La ciudad del diseño 3 Una segunda piel antiedad 5 Novela negra en ámbitos cotidianos 10 Crean app para mejorar habilidades lectoescritoras en

La ciudad del diseño Una segunda piel antiedad Novela negra en ámbitos cotidianos Crean app para mejorar habilidades lectoescritoras en preescolares D

15 downloads 89 Views 3MB Size

Recommend Stories


La piel negra que transgrede
Label Me Latina/o Fall 2012 Volume II 1 La piel negra que transgrede Entrevista por David Caleb Acevedo a la escritora Yolanda Arroyo Pizarro Mayo 2

Cómo se escribe una novela negra
Mariano Sánchez Soler Cómo se escribe una novela negra (¿se puede freír un huevo sin romperlo?) Aunque, como autor, he reflexionado poco sobre el a

Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX
Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX ENRIQUE RUBIO CREMADES Universidad de Alicante El contexto literario de mediados del siglo X

Alimentos para una piel sana
Alimentos para una piel sana Cuantas veces hemos dicho, tengo que comprar una crema para la piel. Aunque son buenas, debemos enfocar nuestro problema

La piel en Verano LA PIEL EN VERANO. Nutrientes Antioxidantes
La piel en Verano LA PIEL EN VERANO Nutrientes Antioxidantes Tel. 943 528 996 Fax 943 529 505 [email protected] www.suravitasan.com ÍND

Story Transcript

La ciudad del diseño Una segunda piel antiedad Novela negra en ámbitos cotidianos Crean app para mejorar habilidades lectoescritoras en preescolares Del delirio neoyorquino al ‘bel design’ italiano ¿Quién le pone el cascabel al capital? Haroldo Conti como precursor MACHOs, agujeros negros y materia oscura Guardería con la mejor fachada europea Evalúan efectos de equinoterapia en menores con síndrome de Down Enigmas sin mucha resolución Las neuronas de los lectores Peridis recorre 40 años cruciales de la Edad Media en su nueva novela El sesgo de codones entre organismos Zonas escondidas de la literatura Pesquisas cariocas La investigación nuclear en México Streaming literario: los libros buscan su propio Netflix Nace Podium Podcast, un nuevo modo de escuchar La fascinante novela de la mente Plasticidad cerebral controlada para recolocar funciones corticales Elvio Gandolfo: "Leo y escribo mucho, es una especie de vicio" El viaje circular Lania: investigación tecnológica La demencia no alcanzó para explicar al nazismo Las otras lecturas para jóvenes La Balada sigue sonando Tetraquarks y pentaquarks observados por LHCb Laudato Si', la encíclica "verde", mirada por expertos ¿Qué variables influyen en el aprendizaje? De cuando Nazario era ‘underground’

3 5 10 12 14 16 19 22 24 26 30 32 33 35 39 41 43 48 52 55 58 64 67 69 71 74 76 80 84 86 90

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El gurú del liberalismo Dígame "licenciado": ahora se podrá ir a la universidad para ser escritor La tensión entre la constante de Hubble y los datos cosmológicos ¿Por qué creer en los libros? Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015 Una pelota de papel: el fútbol, convertido en fenómeno editorial La primera dama de Malvinas El tiempo más inhóspito Infrecuente mirada filosófica El LHC Run 2 va a toda marcha Viaje al origen de la identidad Joyce, un imán para el arte y la ciencia Regionalismo yucateco y la Guerra de Castas Francia: estado de excepción permanente Sutiles y extraños sobresaltos Los parásitos, qué tipos La convección moldea el terreno poligonal en Plutón El rescate de un valle agrícola en Baja California El ensayo como exploración

94 96 101 106 108 110 114 117 120 122 124 127 129 132 136 138 140 144 148

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La ciudad del diseño EDUARDO MENDOZA 10 JUN 2016 - 06:53 CDT

La tienda Vinçon fue durante décadas la sede barcelonesa del ‘disseny’, el ‘seny’ del consumo. Tras su cierre en 2015 ya no quedan ni uno ni otro. CORDON PRESS En la última década del siglo pasado, en el imaginario colectivo, Barcelona era la ciudad del diseño por antonomasia. Y no sin razón. Plazas, jardines y barrios enteros, y un número considerable de locales púbicos, especialmente bares, restaurantes y discotecas, cimentaban esta impresión. Tiendas céntricas vendían muebles y objetos de diseño a una clientela suficiente para mantenerlas con vida. Por supuesto, en buena parte de la ciudad y sus alrededores, lo feo y lo barato se llevaban la palma, pero tanto los naturales del lugar como los visitantes cualificados sólo teníamos ojos para el diseño. Conviene aclarar que, en este contexto, la acepción del término diseño es engañosa. Como se ha dicho mil veces, todo lo que el hombre fabrica está diseñado: un edificio, un armario, una camisa de dormir o un tenedor. Unas cosas están bien diseñadas, otras no tanto, y la mayoría dan pena. Pero el diseño nunca falta. Ahora bien, cuando en aquellos años felices se hablaba de diseño no se hablaba tanto de objetos materiales como de una actitud. Una preocupación y un sentimiento colectivo de identificación con las formas que, a sabiendas o no, compartíamos casi todos los barceloneses, para admiración o escarnio de forasteros. Unas cosas están bien diseñadas, otras no tanto, y la mayoría dan pena. Pero el diseño nunca falta

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Había que conocer y citar los nombres de los arquitectos y diseñadores de fama mundial y tener siempre la mirada puesta en los centros (Milán, Helsinki) de donde emanaban la modernidad y la excelencia. La pareja que montaba casa invertía sus ahorros en adquirir la lámpara de Castiglioni u otra pieza de firma. Algunas sillas le habrían venido bien a la Inquisición por su rigidez y dureza. Otras tenían forma de medio huevo. Pero daba igual, porque no teníamos problemas de lumbago y en Barcelona, en aquellos años, el esnobismo era una asignatura universitaria que había que aprobar a toda costa. Visto desde fuera, tanto miramiento y tanto alardear de un mueble que en definitiva sólo servía para asentar las posaderas sonaba a petulancia y a cursilería, a un contradictorio provincianismo cosmopolita que era aceptado en la medida en que resultaba divertido. En aquella época la buena sociedad barcelonesa era una mezcla extraña de conservadurismo a ultranza y rápida movilidad social. Dominaban el cotarro 20 familias más preocupadas por organizar enlaces matrimoniales que por poner al día unas empresas ancladas en un sistema económico obsoleto, pero el predominio social de este núcleo duro no impedía la aparición de personajes que se comportaban como los cometas: venían de otra galaxia, pasaban fugazmente y regresaban a la oscuridad sideral llevándose una pequeña fortuna en maletines igualmente intergalácticos. En Barcelona el esnobismo era una asignatura universitaria que había que aprobar a toda costa Los vástagos de aquellas grandes familias constituían lo que se dio en llamar pijos, un término que entonces todavía era obsceno fuera de Cataluña, pero que pronto fue admitido por la gente y por la RAE en su sentido actual, más digno. Los pijos barceloneses también eran ciudadanos de diseño: cuidaban el vestuario, el calzado, la marca del coche o de la moto y el vocabulario. Habrían sido una variante regional del señorito de no haber tenido una predisposición innata al trabajo y una conciencia clara del valor del dinero. Los menos continuaban el negocio familiar; los más, emprendían negocios nuevos; unos cuantos practicaban una estafa de birlibirloque que, por ironía del destino, es el único diseño catalán que ha perdurado hasta nuestros días. Las chicas eran monas y alocadas de conducta, pero muy listas y muy valientes a la hora de romper moldes en terrenos más importantes que el del diseño. Hoy todo aquello, como dice la epístola, lastimosa reliquia es solamente. Los apellidos ilustres se eclipsaron, los vándalos desfiguraron los espacios públicos y las tiendas y los bares de diseño echaron el cierre. El turismo masivo se encargó del resto. Bueno. Barcelona se reinventa y ahora vende otra cosa. Al fin y al cabo, la esencia del diseño no es ser bonito, sino gustar a quien lo compra.

http://elpais.com/elpais/2016/06/08/icon/1465377881_107375.html

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Una segunda piel antiedad Francisco R. Villatoro31MAY16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes. Científicos del prestigioso MIT han desarrollado un nuevo material que al colocarlo sobre la epidermis, tensa la piel, elimina la flacidez y suaviza las arrugas sin que se note. Se fabrica con un polímero de silicona que imita las características de una piel joven y saludable. Además permitirá dispensar tratamientos médicos contra eczemas y dermatitis, proteger la piel de las radiaciones ultravioletas, como si fuera un filtro solar invisible y duradero, y muchas otras aplicaciones. El artículo es Betty Yu, Soo-Young Kang, …, Robert Langer, “An elastic second skin,” Nature Materials (09 May 2016), doi: 10.1038/nmat4635. Más información divulgativa en Gina Kokata, “Una ‘segunda piel’ puede ser la mejor solución para las arrugas,” New York Times, 14 May 2016; “Una segunda piel joven y sana de silicona transparente,” Agencia SINC, 09 May 2016; Laura Tardón, “Una piel artificial ‘antiaging’,” Ciencia, El Mundo, 09 May 2016; Nuria Ramírez de Castro, “Científicos del MIT desarrollan un material invisible que tensa la piel y hace desaparecer las arrugas,” Ciencia, ABC, 09 May 2016; Antonio Martínez Ron, “Adiós al ‘lifting': mejor ponte una segunda piel,” Next, Voz Pópuli, 09 May 2016; y otros. Mucha gente quiere borrar los signos de la edad en su piel. Les gustaría tener una segunda piel tersa y sin arrugas. Se ha publicado un estudio científico que presenta un nuevo material que podría usarse como segunda piel en tratamientos estéticos. La piel es el órgano que muestra los primeros signos de envejecimiento. La regeneración celular se debilita y muchos agentes externos dañan la epidermis, como la radiación ultravioleta, determinadas enfermedades, las toxinas, los microorganismos, el tabaco o el alcohol. La dermis pierde firmeza y elasticidad, aparecen signos de flacidez, líneas de expresión y arrugas. Mucha gente sueña con una segunda piel para eliminar todos los signos de envejecimiento. Pero a diferencia de lo que vemos en películas como “Misión Imposible”, en las que los personajes se ponen una máscara en la cara que cambia su identidad, la nueva piel debe ser invisible y cómoda, de tal forma que no cambie las facciones de la persona que la usa. Desde hace una década se está investigando el desarrollo de polímeros

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

biocompatibles cuya elasticidad y flexibilidad sea similar a la dermis natural. Científicos de las Universidades de Harvard y MIT (Massachusetts Institute of Technology), ambas en Cambridge, Massachusetts, EEUU, han desarrollado una segunda piel que recubre las arrugas, las bolsas bajo los ojos y las manchas en la piel, eliminando los signos del envejecimiento en pocos segundos.

La nueva piel artificial se coloca como una máscara sobre la piel envejecida y hace que recupere la elasticidad de la piel joven. ¿Cuánto tiempo dura el efecto de esta piel artificial antiedad? Los resultados del primer estudio piloto de la nueva piel artificial se han publicado en la prestigiosa revista científica Nature Materials. En los ensayos de laboratorio de los prototipos han intervenido 170 participantes. La nueva “piel” mantiene sus buenas propiedades elásticas durante más de 24 horas. También se ha comprobado la durabilidad del producto en voluntarios que lo usaron mientras corrían acalorados y sudaban, nadaban o caminaban bajo la lluvia. Según la opinión de expertos en estética la apariencia de la segunda piel es muy realista. Pero el foco de estos primeros estudios con pacientes humanos ha sido la bioseguridad. La nueva segunda piel de polímeros biocompatibles ha pasado con éxito todos los ensayos y no ha provocado ni irritación, ni reacciones alérgicas, en ninguno de los participantes. Por supuesto, aún no ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, según sus siglas en inglés) para su comercialización. Las patentes son propiedad de una pequeña empresa spin off llamada Olivo Laboratories, fundada por el investigador principal , Robert Langer, profesor del MIT. Estas patentes serán comercializadas por una pequeña empresa de biotecnología, la start up Living Proof, que lleva más de diez años financiado estas investigaciones. Este nuevo tratamiento antiedad promete ser un producto muy popular dentro de unos años.

Una película biomimética elástica, invisible, duradera, hidratante, que se adhiere bien cuando se aplica a la piel, capaz de reducir las arrugas, las manchas, las bolsas bajo los ojos y mejorar la hidratación cutánea. ¿De

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

qué material está hecha esta nueva piel artificial? Se trata de una especie de silicona, un polímero inorgánico derivado de los siloxanos. Los polímeros son sustancias químicas formadas por cadenas largas de unidades básicas repetidas llamadas monómeros. Los siloxanos son sustancias químicas que contienen el grupo siloxano, que está formado por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de silicio. Los polisiloxanos son inodoros e incoloros, biocompatibles, adhesivos y lubricantes, teniendo muchas aplicaciones médicas y quirúrgicas. El grupo de investigación liderado por Robert Langer, profesor del MIT y fundador de la empresa Olivo Labs, ha estudiado más de cien polímeros de siloxanos en la última década en busca del que imite mejor la apariencia, la fuerza y la elasticidad de la piel sana. El material que han patentado se llama XPL, siglas en inglés de capa de polímero reticulada. Este polímero permite fabricar una piel biomimétrica cuyas propiedades elásticas son similares, pero mejores, que las de la piel humana. En laboratorio, el material retorna a su estado original tras ser estirado más de un 250%, cuando la piel natural se puede estirar hasta un 180%. Unos resultados realmente sorprendentes.

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Muchos oyentes se preguntarán cómo se comercializará este producto en un futuro y cómo se aplicará esta segunda piel sobre la superficie de nuestra propia piel. La segunda piel del polímero XPL se aplica sobre la piel natural en forma de gel. El proceso tiene dos fases, en primer lugar se aplica el polisiloxano en la piel y en segundo lugar un catalizador de platino que induce al polímero para que forme una película reticulada fuerte que permanezca en la piel durante unas 24 horas. Ambas capas se aplican en forma de cremas, y una vez extendido sobre la piel, el XPL se convierte en capa fina e imperceptible que imita las propiedades mecánicas y elásticas de piel sana y joven. En los vídeos que ilustran el artículo científico se muestra la aplicación del material debajo de uno de los párpados de una paciente para corregir las bolsas de uno de sus ojos. Cuando se pellizca la piel envejecida bajo el ojo no tratado se observa que no regresa a su posición original de forma rápida, quedando flácida y marcada. Pero al pellizcar bajo el ojo con la nueva piel artificial se ve que se recupera muy rápido mostrando las propiedades elásticas propias de la piel joven. Los resultados mostrados en los vídeos son realmente espectaculares. Los tratamientos estéticos antiedad (antiaging) son una aplicación comercial muy rentable, pero ¿qué otras aplicaciones tiene la nueva piel artificial de polímeros? La nueva piel artificial de biopolímeros XPL que se adhiere a la piel natural es muy porosa. Esto permite que la piel debajo del producto respire a su través. Pero además, promete otras aplicaciones inspiradas en muchas de las funciones biológicas que realiza nuestra piel. La película de polímero se puede cubrir de un protector solar contra la radiación ultravioleta, evitando los problemas asociados a las cremas protectoras actuales con el sudor y con el agua. También tienes aplicaciones biomédicas. La segunda piel proporciona humectación y alivio para muchas afecciones de la piel, luego se podría aplicar en tratamientos para el eczema, la psoriasis, la dermatitis y otros problemas cutáneos. Hoy se aplican cremas, pero son incómodas para muchos pacientes. La nueva piel promete evitar muchos de sus problemas. Además, su permeabilidad es controlable en fabricación, lo que permite usarla para dosificar fármacos de forma lenta en un área localizada de la piel que necesite tratamiento. Más aún, se está trabajando en el desarrollo de una piel artificial vascularizada que permita sustituir a los injertos de piel artificial que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de quemaduras. La nueva piel artificial basada en el biopolímero XPL tiene un futuro muy prometedor. Su elasticidad, flexibilidad, biocompatibilidad y comodidad promete muchas aplicaciones biomédicas, aunque su nicho comercial más rentable parece ser sustituir a los tratamientos estéticos actuales para estirar y rejuvenecer la piel.

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

http://francis.naukas.com/2016/05/31/36125/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign= Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Novela negra en ámbitos cotidianos Sobre La sombras del otro, de Alicia Plante Nathalie Jarast PARA LA NACION DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

Foto: LA NACION

En su última novela, la argentina Alicia Plante traza un relato policial intrigante. Laura saca a pasear a sus perros y encuentra el palier inundado. Sigue el rastro y descubre que el agua proviene del cuarto piso. Allí vive su vecina Ana, "una hermosa mujer de unos cuarenta y pico que conservaba intacta la seguridad de su belleza". Con la ayuda del portero entran al departamento y hallan una escena aterradora: Ana yace inconsciente, medio cuerpo colgando fuera de la bañera, con las muñecas cortadas, mientras un agua roja corre desde la puerta hacia el resto del edificio. La autora ya había demostrado su fortaleza en la creación de novelas negras con La trilogía del agua: Una mancha más (2011), Fuera de temporada (2013) y Verde oscuro(2014). Aunque repite fórmulas efectivas de sus libros anteriores, en La sombra del otroPlante crea un relato más intimista. Aquí el agua no proviene de la naturaleza, como en la trilogía, pero funciona también como puntapié inicial para el desarrollo de la trama. Laura encuentra tres cuadernos

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

que constituyen el diario íntimo de su vecina y decide llevárselos para buscar la causa del suicidio. La protagonista, que es psicoanalista, toma esta búsqueda como una causa personal, como si su vecina hubiera sido uno de sus pacientes. Se interroga sobre qué lleva a una persona a matarse, a pensar el suicidio como enigma. "Porque no había vuelta atrás -piensa-, Ana estaba muerta, ella no había podido ayudarla a sobrevivir ni a vivir. Porque temía que algo sucio, perverso hubiese ocurrido. o quizás porque el diario de su vecina rozaba heridas propias." El discurso psicoanalítico atraviesa la novela. Plante, que además de escritora es psicóloga y traductora, logra insertarlo sutilmente sin que se rompa el hilo narrativo. A partir de fragmentos del diario de Ana, la voz de la muerta cobra vida en la lectura de Laura y la lleva a reflexionar sobre su propia historia. Así, la narrativa de Plante vuelve a hablar de la dictadura (en Una mancha más trabaja el tema de la apropiación de bebés), esta vez tomando como tema el exilio del padre. A través de constantes flashes de memoria, la protagonista analiza también su relación con él. La pesquisa no la realiza la policía -como sucedía en los libros previos de la autora-, que sólo entorpece la investigación y cae en el prejuicio de sospechar del encargado del edificio, sino que la propia Laura se convierte en una suerte de detective, al buscar los cabos sueltos en los diarios de Ana. Mediante un excelente manejo de los tiempos y una descripción detallista, pone en escena un tema actual y vigente como el femicidio. En algunos capítulos el narrador se centra en Laura y, en otros, en un pintor atormentado y manipulador, al que recién luego de unas cuantas páginas se lo identifica como el novio de Ana. La violencia de género ingresa en el relato, primero como sospecha y luego como confirmación. Esto genera una suerte de fascinación perversa de Laura, que se hace cargo de la persecución del agresor y la convierte en una partida de ajedrez que recrea las que ella jugaba en la computadora en sus noches de soledad. La continuidad de la Trilogía (se podría pensar incluso en una cuarta parte o el inicio de una nueva serie que continúa la anterior) se manifiesta en la figura de Leo Resnik, personaje que también aparece en los libros previos. Es un juez, amigo de Laura, que la aconseja en el caso, aunque, invitado a asistir a un congreso sobre femicidios en México, abandona a la protagonista en el momento más importante. "La novela negra denuncia, se mete con situaciones que no deberían existir, con lo injusto, con los atropellos, con el abuso, con la explotación, con la mentira, con lo que nos avergüenza", dijo alguna vez Plante en una entrevista. La sombra del otro, bajo esa premisa, da visibilidad a un tema cotidiano, muchas veces silenciado. LA SOMBRA DEL OTRO Por Alicia Plante Adriana Hidalgo 268 páginas $ 270 http://www.lanacion.com.ar/1902788-novela-negra-en-ambitos-cotidianos

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Crean app para mejorar habilidades lectoescritoras en preescolares Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. 5 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Rafael Chávez Pacheco, licenciado en sistemas informáticos por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), desarrolló dos aplicaciones móviles (app) que incentivan en 90 por ciento las habilidades lectoescritoras en niños en etapa preescolar.

Chávez Pacheco explicó a la Agencia Informativa Conacyt que junto con otros desarrolladores de la UAN y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) crearon la aplicación para obtener habilidades lectoescritoras en niños, a través de videos que contenían cuentos cortos interactivos, que promovían el uso de la memoria para recordar sucesos, características o definiciones de animales y objetos. “La aplicación se basaba en cuentos cortos colaborativos, que luego de ir leyendo cada parte del cuento, los niños realizaban textos para saber si entendieron la lectura; una segunda parte tenía que ver con la memoria, por ejemplo, debían escoger y describir, digamos, un perro pero después describir otro animal que no hubieran elegido, pero que fue descrito en el cuento”, indicó. También las imágenes del juego serio promovían el aprendizaje del abecedario para identificar y pronunciar las letras de manera correcta. La segunda aplicación tiene por objetivo rehabilitar o mejorar las praxias, que son movimientos organizados, orales y faciales, que permiten pronunciar correctamente las palabras. “Ahí se muestran videos con personajes que sugieren a los niños realizar movimientos de la cara y boca para obtener sonidos; por ejemplo, el sonido de animales o cosas”, detalló. Ambos proyectos, declaró, fueron evaluados con 90 por ciento de efectividad por especialistas en rehabilitación, pedagogía e ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, además de que fueron presentados en centros de desarrollo y rehabilitación de Nayarit, donde obtuvieron buenos resultados.

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“En Tepic se nos dio la oportunidad de desarrollar la aplicación y sustentar la investigación psicopedagógica, y se publicaron los resultados en un libro, además de que las llevamos al CREE (Centro de Rehabilitación y Educación Especial) donde las probaron y dijeron que eran muy útiles, sobre todo la de praxias”, resaltó. La aplicación actualmente no está disponible para descarga, afirmó Chávez Pacheco, quien destacó que de encontrar interesados para continuar los trabajos para perfeccionarla, cuentan con los manuales y licencias necesarias. Aplicaciones multiplataforma y software libre

El desarrollador señaló que ambas aplicaciones son multiplataforma, ya que funcionan con cualquier sistema operativo, incluso de aparatos móviles, debido a que se diseñaron con tecnologías web. “Se desarrollaron con tecnologías web: HTML5 (HyperText Markup Language), CSS3 (Cascading Style Sheets), JavaScript, entre otras, que permiten que corran en Android, en sistema iOS (Iphone Operating System), o en cualquier otro, desde una computadora portátil, de escritorio, o teléfono”, precisó. Asimismo, destacó que la realización de estos juegos no tuvo altos costos debido a que se utilizaron sistemas computacionales embebidos, software libre y hardware de bajo precio. A pesar de que podían ser descargadas para uso doméstico, el universitario recalcó que era necesaria la supervisión de un docente, terapeuta o psicólogo para medir el avance de los niños y el alcance de competencias o habilidades. Para finalizar, Enrique Chávez Pacheco mencionó que “como programador te enseñas a resolver problemas matemáticos y eso es bueno, pero cuando tienes que hacer algo para ayudar, y más a un niño para que pueda hablar bien o rehabilitarse, es cuando entiendes que la investigación y la tecnología, sin llegar a ser intrusivas, tienden a mejorar la sociedad”.

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Del delirio neoyorquino al ‘bel design’ italiano El estudio de Rem Koolhaas transforma un palacio veneciano del siglo XVI en un gran almacén

Palazzo veneciano del s.XVI, ahora convertido en un gran almacen. ANATXU ZABALBEASCOA Madrid 12 JUN 2016 - 17:01 CDT Uno de los retos más difíciles para un arquitecto es trabajar en Italia. Allí es raro que un proyecto parta de cero. La necesidad de convivir con el pasado, de respetarlo y de dejarlo hablar sin que haga enmudecer al presente forma parte intrínseca de los nuevos edificios italianos. Así, a la dificultad de lidiar con el patrimonio se añade la de saber valorar la importancia de ese pasado cuando uno adquiere la responsabilidad de trabajar en una ciudad como Venecia. ¿Hasta qué punto es importante, y posible, reflejar el periplo vital de sus inmuebles históricos? Junto al puente de Rialto, sobre el Gran Canal, el Fondaco dei Tedeschi fue una colonia comercial establecida durante las Cruzadas. Por eso, aunque el edificio original data del siglo XVI, su estructura se remonta al siglo XIII. El inmueble, sobrio y mastodóntico, aparece en algunas vedute [género pictórico típico del Settecento italiano] de Canaletto —que mezclaba lo existente con lo imaginado— y forma parte del paisaje cotidiano de la ciudad: los vecinos todavía pueden atravesarlo libremente. Su uso ha variado tanto a lo largo de los siglos que Napoleón lo convirtió en aduana y Mussolini en oficina de correos. La última transformación, inaugurada esta semana, lleva la firma del holandés Rem Koolhaas, que tras concluir en Milán la Fundación Prada ha diseñado para Benetton la transformación del Fondaco en unos grandes almacenes. "Hemos querido evitar la nostalgia, desmitificar la imagen sagrada de los edificios históricos", declaran los arquitectos de OMA, el estudio que dirige Koolhaas. Y es cierto que la escalera mecánica roja, encerrada en un cuerpo de madera, parece atravesar los forjados tan velozmente como los siglos. A pesar de intervenir muy poco —el edifico es

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

un monumento protegido desde 1987—, OMA ha conseguido que su transformación sea drástica. Y no solo por el color rojo.

Fundazione Prada. Una serie de marcas geométricas circulares atraviesa las paredes para ofrecer vistas insólitas y acercarse a los materiales con los que está levantado el edificio. Mostrando las diversas capas que lo sustentan, elpalazzo se presenta como un palimpsesto de su propia historia y de sus diversas intervenciones. Curiosamente, los arquitectos explican que la mayor destrucción no la causaron los dos incendios que sufrió el Fondaco, ni siquiera el descuido o el paso del tiempo. Fue la intervención moderna y la entrada del hormigón armado durante los años treinta lo que ha resultado más complicado de restaurar. Es curioso ver cómo en un marco como Italia, en el que se debe proyectar de puntillas, Koolhaas recurre más a la desnudez estratégica y al maquillaje sutil (con pan de oro, como en la Fundación Prada) que a las grandes decisiones formales. En la Italia admirada y reinventada por Koolhaas no quedan huellas del delirante Nueva York de los años setenta ni de las grandes invenciones asiáticas que firma su oficina. Venecia y Milán parecen mostrar un Koolhaas hecho a mano, atento al detalle y a la técnica y fiel a la tradición del bel design italiano

http://elpais.com/elpais/2016/06/10/estilo/1465560169_698413.html

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

¿Quién le pone el cascabel al capital? Jürgen Kocka. El historiador alemán entiende que trabajadores y Estados deben influir sobre el capitalismo para domarlo y disminuir la desigualdad. POR ANA PRIETO

Revueltas parisinas. Los ferroviarios salieron a la calle el 10 de mayo para resistir las reformas laborales que traen más precarización. Jürgen Kocka estaba haciendo un paseo turístico por la ciudad de Buenos Aires cuando la marcha de las tres CGT del 29 de abril bloqueó las calles y trastocó sus planes de llegar a San Telmo y La Boca. El reconocido historiador alemán, que había llegado a la Argentina invitado por el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana para dar charlas en Buenos Aires, Mendoza y Salta, no pudo resistirse a bajar del colectivo. Entonces exploró esa enorme congregación que daba cuenta de algunas de sus obsesiones como investigador: la historia del trabajo, de los trabajadores y el desarrollo capitalista. Autor de Historia del capitalismo (Crítica), cultor de la metodología comparada y convencido de que su profesión tiene sentido sólo si se involucra en los debates activos de una sociedad, Kocka habla aquí sobre los roles del pasado, el tamaño del Estado y los desastres recurrentes del capitalismo financiero. –¿Qué le sugiere el Día Internacional del Trabajo? –Lo veo sobre todo como un día de la memoria, que remite a las grandes luchas y a los logros de los movimientos de trabajadores desde las décadas finales del siglo XIX. Y, por supuesto, para los sindicatos de todo el mundo el 1° de Mayo es también un día para hacer una demostración de fuerza tanto a sus propios miembros como al poder político. Es interesante que en Buenos Aires la conmemoración se haya hecho el 29 de abril y no el 1° de Mayo, que caía domingo. En fin, el día se ha convertido en un asunto más bien moderado en comparación con las luchas sangrientas de 1880 y 1890. –¿Cuál es el rol de los historiadores en lugares donde las distintas interpretaciones históricas son un constante terreno de disputa? –Creo que los historiadores contemporáneos debemos vincularnos a los debates, controversias, leyendas y

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

mitos que circulan en la sociedad y verlos como oportunidades para formular preguntas, mejorar la investigación y contribuir a la discusión pública más allá del mundo de nuestra profesión. Como investigadores empíricos, debemos acercarnos a la verdad y a las fuentes tanto como podamos para pintar la imagen más fiel posible sobre asuntos ambivalentes. Sólo así podemos contribuir a una comprensión crítica de un pasado que aún esté presente debido a las controversias que lo rodean. –¿Cuáles son los “riesgos” que corren los historiadores? –Siempre existe el peligro de ser instrumentalizados por la política; si realmente adscribimos al ethos de la investigación histórica, no deberíamos permitirlo. El otro peligro es encerrarnos en una torre de marfil y atender nada más que al mundo de nuestra profesión. –¿Qué genera que una sociedad tenga más o menos presente su historia? –La manera en que un país recuerda su historia depende de tres factores interrelacionados. El primero es cómo ha sido esa historia. En Alemania, por ejemplo, el pasado está muy presente: dos guerras mundiales, la dictadura nazi, el Holocausto, la dictadura más moderada de la República Democrática Alemana y las expulsiones masivas de alemanes fueron verdaderas catástrofes. Es importante estar enterado del lado oscuro de la historia para aprender de él y construir una sociedad, un sistema político y una cultura que pueda ir más allá de semejantes extremos. Otro de los factores es el discurso público crítico. El rol de los intelectuales difiere de un lugar a otro: en algunas sociedades recordar el pasado es una actividad escéptica, crítica y controvertida, y en otras no. En Alemania y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo, los intelectuales se enorgullecen de ser críticos y así está definido su rol. No es el caso del mundo anglosajón; allí la educación no se plantea como una formación en la crítica y, de hecho, por lo menos en los EE. UU., son mucho más optimistas respecto de su pasado. Por último, la relación de una sociedad con su historia también está determinada por cómo un sistema político se legitima a sí mismo a través del relato histórico. Los gobiernos socialistas de la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, estaban decididos a interpretar la historia del Partido Comunista y de la clase trabajadora de un modo que los ayudara a demostrar su progresismo. Y en tales situaciones a los críticos se los reprime. –Las reformas laborales que propone del gobierno de François Hollande están siendo muy combatidas en Francia. La Confederación Nacional del Trabajo ha dicho, por ejemplo, que se trata de un retroceso al siglo XIX. ¿Está de acuerdo? –En absoluto. Creo que en el caso de Francia, los grupos que tienen ciertos privilegios los están defendiendo contra las reformas que harían que el sistema fuese más permeable y permitiera la entrada de quienes han quedado fuera. Francia, España, Italia y desde luego Grecia tienen altos niveles de desempleo, sobre todo entre los jóvenes. Pero las leyes laborales como tales no tienen en cuenta que, si caen los negocios, muchos se rehusarán a contratar nuevo personal, y ahí es donde un determinado aumento de la flexibilidad supondría una oportunidad para quienes están fuera del sistema. Los sindicatos deben defender su postura, pero usan una retórica que compara a los reformistas con reaccionarios. Francia es un país con una tremenda y admirable tradición de protestas y los sindicatos llevan masas a las calles. Y todos los gobiernos, los socialistas y los otros, ceden, lo que explica cierta rigidez del mercado y del sistema de trabajo; rigidez que contribuye, creo, a una injusta discriminación de los jóvenes y de los no calificados. –Muchos de los que han llenado las calles son justamente jóvenes… –Así es, y puedo equivocarme pero creo que están protestando contra sus propios intereses. Ven al gobierno como una herramienta del capitalismo, como una expresión del neoliberalismo, pero creo que algunas fuerzas del mercado deben ser consideradas para alcanzar una situación de mayor equidad y justicia. –¿Qué debería determinar el tamaño de un Estado? –No creo que exista una fórmula que determine cuál porcentaje de la fuerza laboral debería estar en el sector público y cuál en el privado. En distintas situaciones históricas la respuesta ha sido distinta. Esta controversia es vieja. En 1900, por ejemplo, el empleo público era muy reducido, un 15 por ciento o menos. E incluso entonces, cuando se incrementaba aparecían críticas y advertencias, no siempre justificadas. En Alemania, por

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

ejemplo, el sector público es relativamente grande, y funciona dentro de una economía creciente y muy efectiva. Pero también podemos tomar el ejemplo de los países socialistas, que implosionaron a fines de los 80, en parte porque habían sobrepasado su capacidad para otorgar seguridad y empleo público a la mayoría de la población. Ya no podían sostenerlo; se endeudaron, su capacidad de acción se redujo y ése fue un factor importante para su caída, aunque no el único. En ocasiones, el empleo público también disfraza el desempleo y eso no ayuda a nadie; es un autoengaño y se convierte en una carga seria. ¿Ese empleo responde a necesidades productivas? ¿Está justificado económicamente? Por un tiempo se puede vivir así, pero tarde o temprano se paga un precio por esa política de empleo. Así que el tamaño del Estado tiene límites, aunque no se los puede definir para siempre. –Usted cree que el capitalismo es capaz de aprender y que la sociedad civil y la política, dentro de una democracia, pueden transformarlo. En estos días en que ha quedado claro que los paraísos fiscales son parte inextricable del capitalismo, ¿es realista suponer que puede haber una presión política o civil exitosa que ponga fin a la evasión de empresas fantasma? –No puede esperarse que el capitalismo como tal se regule a sí mismo de manera humana y civilizada. Quienes creen que las economías de mercado por sí mismas garantizan la libertad y la autodeterminación están equivocados; las desigualdades son parte del desarrollo del sistema capitalista. Pero su funcionamiento puede ser influido por los movimientos de los trabajadores y por la regulación de Estados prudentes y democráticos. Hay muchos ejemplos, como Escandinavia, y particularmente Noruega. Y también, hasta cierto punto, Francia, Alemania e Inglaterra. El surgimiento del Estado de bienestar en los últimos años del siglo XIX no ha sido revisado, se ha ralentizado, pero es un ejemplo de la manera en la que el capitalismo puede ser domado desde fuerzas que no provienen de él. Ahora bien, el gran problema hoy es que el capitalismo se ha vuelto transnacional; siempre lo fue hasta cierto punto pero nunca como ahora. Vivimos una globalización acelerada, en particular en el capitalismo financiero, que supone especulaciones, inversiones, asociaciones, fondos, intercambios en la bolsa, intercambios de moneda, etc. Los negocios con dinero financian el capitalismo, algo nada nuevo, pero que ahora es muy fuerte. Ha surgido un nuevo tipo de asimetría, en el que la transnacionalización de los procesos capitalistas no tiene ningún equivalente en el Estado, lo que sería necesario para compensar sus tendencias transnacionales. Así aparecen expresiones desagradables e injustas, como compañías mudándose a lugares donde no pagan impuestos, o compañías que mudan parte de sus procesos de producción a países en los que pagarán menores sueldos. Y también está el sistema bancario, que ha producido crisis tras crisis. Las decisiones políticas más básicas se toman dentro de los límites de los Estados nación; ahí es donde ocurre la democracia, no en el ámbito transnacional. La civilización del capitalismo, en la medida en la que ha tenido éxito, ha sido dentro de Estados fuertes y cada vez más democráticos. ¿Qué hacer, pues, cuando el capitalismo trasciende los límites nacionales? ¿Un gobierno mundial? No estamos yendo hacia allí y probablemente no queramos ir hacia allí. La verdad, no veo dónde está la solución. Kocka fue invitado por: PEHESA –Instituto Ravignani CONICET/UBA–; IDAES –UNSAM–; ICSOH – CONICET-UNAS–; INCIHUSA –CONICET-UNCuyo.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/pone-cascabel-capital_0_1576642333.html

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Haroldo Conti como precursor Mañana se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del escritor oriundo de Chacabuco, cuyo legado es fuente de referencia dentro de la narrativa actual Daniel Gigena LA NACION MARTES 24 DE MAYO DE 2016 • 17:37

Mañana se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Haroldo Conti, el 25 de mayo de 1925, en la localidad bonaerense de Chacabuco. El narrador (y profesor de latín, seminarista, piloto civil y graduado de filosofía) fue secuestrado en mayo de 1976 y aún se encuentra desaparecido. En los años 70 Conti militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y, como varios intelectuales de la época, buscaba un equilibrio entre ideales cristianos y principios marxistas. Fue activo participante de la revista cultural Crisis. En 1962 ganó el premio Fabril con su primera novela, Sudeste, que transcurre en el delta del Paraná. Conti es uno de los autores que mejor ha retratado el universo de los seres desamparados, sin apelaciones a la denuncia ni golpes bajos sentimentales. Su escritura aborda a los personajes de manera directa y los encuentra siempre en medio de búsquedas, cambios y transformaciones. Varios narradores actuales de la Argentina retoman a su modo el legado de Conti, autor de cuentos memorables, de novelas cortas y de narraciones de largo aliento en las que la historia interviene con un semblante de farsa, como en Mascaró, el cazador americano.

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

"Hay autores a los que uno siempre vuelve. Nuestros clásicos -dice Débora Mundani, que en su tercera novela, El río, rinde homenaje a la memoria y al paisaje favorito del escritor navegante que fue Conti-. Aquellos que nos 'sirven para entender quiénes somos y adónde hemos llegado', como dijo Italo Calvino. ¿Acaso el antirobinsonismo del Boga (protagonista de Sudeste) no nos pega duro en la cara cuando subraya el afán de dominio sistemático de la naturaleza del hombre contemporáneo? Sin hacer un manifiesto, Conti nos lleva desde lo literario, y sin salir de ahí, al terreno de lo político y social. La balada del álamo carolina, Todos los veranos, Alrededor de la jaula son relatos donde se hacen presentes algunas de sus preocupaciones: el olvido como último destino y el acecho de 'lo fatal'. De ahí que el autor vaya al rescate de los gestos cotidianos y haga, con ellos, literatura. Acaso por eso Sudeste es el libro que mejor lo define: 'El río es el tiempo irrecuperable. Nunca es el mismo, transcurre, cambia, se parece al hombre'." Es verdad que el río Paraná puebla las narraciones de Conti como un personaje más, sublevado, imprevisible y a veces fatal. Juan Bautista Duizeide, autor de Alrededor de Haroldo Conti, observa que la figura de Conti fue institucionalizada de un modo tal que tendió a velar su obra. "Se lo recordó sobre todo como escritor desaparecido por la dictadura cívico-militar. Paradójicamente, eso lo sometió a otra especie de desaparición: un encasillamiento que dificultó la asimilación de textos de por sí problemáticos para nuestra época. Muchos lectores jóvenes que se acercaron a sus cuentos o novelas se sintieron desorientados. Conti no escribió una Operación Masacre o una Carta a la junta militar, como hizo Rodolfo Walsh. Otros soslayaron su lectura por suponerlo un mero escritor realista de los años 60. Pero en Conti el trabajo con la forma, el buceo en el lenguaje y una aproximación etnográfica, aunque no exenta de ternura y comprensión, a ámbitos y personajes populares, resultan inseparables. Allí están su aporte estético y su aporte político. Nadie contó como él -y en él contar es poetizar- la pampa gringa, el Río de La Plata, el delta o las orillas de Buenos Aires." Conti es, para Duizeide, uno de los grandes antropófagos de la literatura local por la forma en que asimiló influencias y tradiciones: el existencialismo, la nueva izquierda latinoamericana, el catolicismo post conciliar, la narrativa norteamericana de Faulkner, Hemingway, Steinbeck, Caldwell; escritores italianos como Cesare Pavese o Elio Vittorini, el aprendizaje de lo mítico merced a Juan Rulfo y Guimarães Rosa; la narrativa del uruguayo Juan José Morosoli, el rebelde británico Alan Sillitoe. "No faltan autores argentinos activos que tengan a Conti como referente. Carlos María Domínguez, que retomó ámbitos y personajes contidianos en su novela Tres muescas en mi carabina; Débora Mundani con El río; Hernán Ronsino, a quien la lectura de los relatos de Conti ambientados en Chacabuco liberó de tener que escribir en porteño. O los poetas Claudio Itza y María Belén Aguirre. Sin embargo, creo que novelas comoSudeste o Alrededor de la jaula, y cuentos como Todos los veranos, Las doce a Bragadoo Mi madre andaba en la luz, acechan en el futuro. Son textos con mucho que dar aún, abiertos a lecturas generosas que restituyan a Conti otra ubicación en nuestro mapa literario." Hernán Ronsino, el autor de Glaxo y Lumbre, entre otras historias ambientadas en pueblos de provincia, señala que algunos momentos de la obra de Conti han envejecido; sin embargo, reivindica los textos que aún aportan vigor al devenir de la literatura argentina. "Si hay algo que, de alguna manera, sobrevive y encuentra ciertas líneas de continuidad en el presente, esa zona de su obra tiene que ver con el río. Tanto en cuentos como Todos los veranos o en Sudeste, allí hay una manera de pensar y abordar estéticamente el río, a sus personajes marginales, que, con variantes, resuenan en El limonero real de Juan José Saer, en donde se radicaliza una geografía y un lenguaje. Pero también en el presente la obra de Conti dialoga con las búsquedas narrativas, por ejemplo, de Carlos María Domínguez y Juan Bautista

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Duizeide o con la reciente novela de Débora Mundani. Porque en Conti hay una geografía (que también es un clima, una atmósfera melancólica) y una lengua que mira críticamente al mundo."

Para conocer a Haroldo Conti Alrededor de la jaula, de Haroldo Conti (Emecé) En vida, de Haroldo Conti (Emecé) Cuentos completos, de Haroldo Conti (Emecé) Alrededor de Haroldo Conti, de Juan Bautista Duizeide (Sudestada) Haroldo Conti. Caminos al andar, de Federico von Baumbach (Godot)

http://www.lanacion.com.ar/1902052-haroldo-conti-como-precursor

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

MACHOs, agujeros negros y materia oscura Francisco R. Villatoro29MAY16

Los MACHOs y los agujeros negros de masa estelar no pueden constituir toda la materia oscura del universo. Según los límites actuales podrían constituir una pequeña parte. Más aún, según las teorías de formación del universo la densidad de agujeros negros primordiales de masa estelar es ínfima. Algunos físicos, amparados por los últimos resultados de LIGO sobre fusión de agujeros negros, han puesto en candelero la contribución de los agujeros negros primordiales de masa estelar a la materia oscura. Pero parecen olvidar que dicha idea es antigua y ya fue descartada hace tiempo. Los MACHOs (MAssive Compact Halo Objects) tampoco pueden constituir toda la materia oscura. Pueden contribuir una pequeña parte de la materia oscura en los halos galácticos, pero a escala cosmológica su efecto es pequeño. Los MACHOs y los agujeros negros (primordiales) interaccionan con la materia (bariónica) mucho más de lo que lo hace la materia oscura. Las simulaciones por ordenador de la formación de grandes estructuras a escala cosmológica no dejan lugar a dudas. Si MACHOs y agujeros negros primordiales dieran cuenta de toda la materia oscura, entonces nuestro universo a grandes escalas sería muy diferente a como sabemos que es. Más detalles, por ejemplo, en Fabio Capela, Maxim Pshirkov, Peter Tinyakov, “Constraints on primordial black holes as dark matter candidates from capture by neutron stars,” Phys. Rev. D 87: 123524 (2013), doi: 10.1103/PhysRevD.87.123524, arXiv:1301.4984 [astro-ph.CO]; B.J. Carr, Kazunori Kohri, …, Jun’ichi Yokoyama, “New cosmological constraints on primordial black holes,” Phys. Rev. D 81: 104019 (2010), doi: 10.1103/PhysRevD.81.104019,arXiv:0912.5297 [astro-ph.CO]. Más información divulgativa en Ethan Siegel, “Black Holes As Dark Matter? Here’s Why The Idea Falls Apart,” Starts With A Bang, 26 May 2016.

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 503 septiembre de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Según la estimaciones teóricas (como la figura que abre esta entrada) los agujeros negros con ~30 masas solares (unos 6 × 1034 gramos) podría dar cuenta de sólo el 0,1% de toda la masa de la materia oscura del universo. Más aún, las estimaciones teóricas (como esta figura) indican que la formación de agujeros negros primordiales con ~30 masas solares está fuertemente suprimida; contribuye menos de una parte en cien mil millones a la densidad total de energía del universo, en concreto, β’(M)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.