La Civilización europea

La civilización europea y la Edad Media 8vo Medio > Historia, Geografía y Ciencias Sociales La civilización europea y la Edad Media La Civilización

30 downloads 39 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA POLÍTICA MONETARIA EUROPEA
LA POLÍTICA MONETARIA EUROPEA El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) comprende el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales

LA UNIÓN EUROPEA. 1.- Historia de la Unión Europea
Ámbito Social – 1º PCPI EFA Moratalaz LA UNIÓN EUROPEA 1.- Historia de la Unión Europea Tras la II Guerra Mundial, Europa queda destruida y divida

PARA LA UNIÓN EUROPEA
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES COMISIONES MIXTAS XI LEGISLATURA Año 2016 Núm. 8 Pág. 1 PARA LA UNIÓN EUROPEA PRESIDENCIA DEL EXCMO.

PARA LA UNIÓN EUROPEA
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES COMISIONES MIXTAS X LEGISLATURA Año 2015 Núm. 158 Pág. 1 PARA LA UNIÓN EUROPEA PRESIDENCIA DEL EXCMO

La Unión Europea apuesta por las zonas costeras. Comisión Europea
14 KH-35-01-974-ES-C OFICINA DE PUBLICACIONES OFICIALES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS L-2985 Luxembourg La Unión Europea apuesta por las zonas costera

Evolución de la integración europea
Evolución de la integración europea 1. 1 A AM PLl ACIÓ A lo largo del año se ha Ido desarrollando, a través de Recordemos que SUiza pidió su adheSió

Story Transcript

La civilización europea y la Edad Media 8vo Medio > Historia, Geografía y Ciencias Sociales

La civilización europea y la Edad Media

La Civilización europea. Muchas de nuestras acciones diarias son heredadas de la civilización europea, pensemos, por ejemplo: en el lenguaje que utilizamos todos los días y el alto porcentaje de personas que se declaran cristianos en nuestro país. Pero, ¿Qué significa Europa?, ¿Cuándo surgió la civilización europea? ¿Qué la hacen ser distinta a otras? Éstas son algunas de las preguntas que la presente guía tiene por objetivo responder.

Actividad Instrucciones: Observa el siguiente cuadro y responde las preguntas que aparece a continuación.

Imagen N° 1

Celebraciones de Santa en España.

Imagen N° 2

Semana Fiesta de Oktoberfest, se inició cuando el primer rey bávaro quiso celebrar la boda de su hijo invitando a su pueblo a beber cerveza.

Fotografía tomada en la ciudad de Valladolid, España.

Fotografía tomada en la ciudad de Munich, Alemania.

Imagen N° 3

Fiesta Arde Lucus, efectuada desde el año 2003, rememora cómo era la vida en la ciudad de Lugo en la época romana. Fotografía tomada en la ciudad de Lugo, España.

1. ¿Con qué tradiciones provenientes desde la Edad Antigua se asocia cada una de las fotografías?

1

La civilización europea y la Edad Media 2. ¿Cómo se relaciona cada una de estas tradiciones con la civilización europea?

3. ¿Qué tradiciones componen la civilización europea?

En este módulo reconocerás cuando se gestó la civilización europea, identificarás la síntesis cultural a partir de la cual se desarrolló esta civilización y conocerás elementos de continuidad y cambio en el tránsito entre la Edad Antigua y la Edad Media.

2

La civilización europea y la Edad Media

Red conceptual.

A continuación encontrarás una red conceptual que pretende explicar de manera sintética las raíces principales de la civilización europea:

3

La civilización europea y la Edad Media

¿Qué es Europa?

Siempre debemos recordar que cuando hablamos de “Europa” nos referimos fundamentalmente a dos cosas:  Por una parte, a un territorio, más específicamente al continente europeo.  Por otra, a una civilización, la civilización europea. Para reconocer cuándo se gestó la idea de Europa resulta necesario tener presente que toda civilización, como cualquier proceso histórico, no surge de un día para otro. De esta manera existen múltiples interpretaciones para fechar el surgimiento de la civilización europea. A continuación te presentamos la reflexión realizada por un historiador al momento de enfrentar la pregunta: ¿Cuándo se gestó la civilización europea? Fragmento Nº 1: “Resulta imposible fechar el nacimiento de Europa…. Pero lo que propiamente vino a ser Europa fue cristalizado entre los siglos IV y VIII de nuestra era, al hilo, por tanto, de la interacción del Imperio romano tardío, las migraciones de los pueblos germánicos, el desarrollo de Bizancio y la expansión del cristianismo” Fuente: Cristoph Markschies. “Estructuras del cristianismo antiguo: Un viaje entre mundos”, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 2001.

¿De qué síntesis surgió la civilización europea? Para comprender el origen de la civilización europea debemos comprender tres conceptos básicos: romanización, germanización y cristiandad.

Romanización: La romanización se refiere al proceso de difusión de la cultura romana realizado, especialmente, por el Imperio Romano en los territorios que conquistó. Así, si revisamos el diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontramos las siguientes definiciones para las palabras romanización y romanizar, respectivamente:

Romanización. 1. Acción y efecto de romanizar.

Romanizar. 1. Difundir la civilización, leyes y costumbres romanas, o la lengua latina. 2. Adoptar la civilización romana o la lengua latina. En este contexto, la difusión del latín, el derecho romano, la construcción de viaductos a lo largo del imperio, etc., son todas muestras del proceso de romanización, concepto, que en definitiva hace alusión a la difusión de cualquier elemento de la antigua civilización romana.

4

La civilización europea y la Edad Media

Germanización: La germanización se refiere al proceso de difusión de la cultura germana por el continente europeo. Pero, ¿Quiénes eran los germanos? A continuación te presentamos una definición realizada por un grupo de historiadores chilenos: Fragmento Nº 2: Germanos: “Gentilicio que hace referencia al conjunto de pueblos que habitaba la frontera norte del Imperio Romano, cerca de los límites de los ríos Rhin y Danubio. Desde el siglo IV d.C. estos pueblos se instalaron masivamente en la frontera romana. (…) Socialmente, estaban organizados en tribus basadas en el parentesco y se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Grandes guerreros, los germanos formaban sus ejércitos con todos los hombres libres aptos para las armas. Vándalos, ostrogodos, suevos, burgundios, anglos, sajones, visigodos, francos, entre otros, poblaron el suelo romano y establecieron en él sus dominios, cambiando el mapa de la época”. Fuente: Liliam Almeyda Hidalgo, María José Cot Gómez, Susana Gazmuri Stein, Pedro Milos Hurtado. “Historia y Ciencias Sociales 3º Medio”, pp. 130-132.

Cristiandad: Este concepto se refería al conjunto de personas que se declaraba como cristiana dentro del continente europeo. Y, al mismo tiempo, se aplicaba a todos aquellos territorios europeos dominados por reyes que eran fieles al Papa. Así, si revisamos el diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontramos las siguientes definiciones para la palabra cristiandad: Cristiandad. 1. Conjunto de los fieles que profesan la religión cristiana. 2. Conjunto de países de religión cristiana.

Celebraciones cristianas en Europa Imagen N° 1: Celebración de Domingo de Ramos

Imagen N° 2: Celebraciones de Semana Santa

Fotografía tomada el 17 de abril de 2011 en el Fotografía tomada en la ciudad de Sevilla, España Vaticano.

5

La civilización europea y la Edad Media

¿Qué elementos de continuidad y cambio se presentan en el paso de Edad Antigua a la Edad Media? Para identificar los elementos de continuidad y cambio entre la antigüedad clásica y la Edad Media que posibilitaron el surgimiento de la civilización europea, debemos primero observar en una línea de tiempo qué período abarcaron cada una de estas Edades.

EDAD

A N T I G U A (3200 a.C.-476 d.C.)

E D A D M E D I A (476 d.C-1492 d.C)

CIVILIZACIÓN EUROPEA Nacimiento de Cristo. (Año cero)

476 d.C.

Como podemos observar en la línea de tiempo, la conformación de la civilización europea se inicia antes del paso formal a la Edad Media (476 d.C.). Esto, pues la conformación de la civilización europea se inició antes de la caída del Imperio Romano de Occidente con la llegada de los pueblos germanos al territorio romano y el inicio de proceso de germanización que se da en el continente europeo. El paso a la Edad Media no significó que la civilización romana desapareciera, sino que implicó una síntesis entre distintos elementos de las herencias romana, germana y judeo-cristiana. Síntesis que con el paso del tiempo, conformó las bases de la civilización europea. En este contexto, a continuación te presentamos los principales elementos de continuidad y cambio que se dieron con el paso de la Edad Antigua a la Edad Media y que posibilitaron la conformación de la civilización europea.

Elementos de continuidad: Cristianismo: El cristianismo representa un elemento de continuidad entre la Edad Antigua y la Edad Media por razones como: 1. El Edicto de Milán, dictado por el emperador romano Constantino en el año 313 d.C. que permitió la libertad de culto y con esto terminó definitivamente con la persecución a los cristianos al interior del imperio romano.

6

La civilización europea y la Edad Media 2. El Edicto de Tesalónica, dictado por el emperador romano Teodosio, en el año 380 d.C., el cual estableció a la religión católica como la religión oficial del imperio romano, promoviendo la difusión del cristianismo por el continente europeo. 3. Aún cuando el Imperio Romano de Occidente cayó en el año 476 d.C. los reyes, de los nuevos reinos germanos que aparecieron en su lugar, se fueron transformando poco a poco en cristianos. Derecho romano: El derecho romano fue la legislación acumulada desde la confección de la “ley de las doce tablas”, elaboradas en el siglo V a.C., hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (o hasta el año 1456 d.C., año en que se produce la caída del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino). De este modo, el derecho romano representa un elemento de continuidad entre la Edad Antigua y la Edad Media por razones como: 1. El rescate que realizaron los reinos germanos del derecho romano después que habían disuelto el Imperio Romano de Occidente. 2. El rescate que realizó la Iglesia Católica del legado cultural greco-romano. Ideal de Imperio: El ideal de imperio representa un elemento de continuidad pues frente a la fragmentación que vivió el continente Europeo después de la caída del Imperio Romano de Occidente, muchos reyes de los nuevos reinos intentaron volver a conseguir la unidad europea perdida, tal fue el caso del Imperio Carolingio y el Sacro Imperio Romano Germánico. Imperios que intentaron vincularse a la tradición imperial romana a partir de la coronación de los reyes como emperadores por parte del Papa.

Elementos de cambio: Término de la unidad política-administrativa: Con la caída del Imperio Romano de Occidente el continente europeo perdió la unidad político-administrativa que había alcanzado durante el Imperio Romano. Esto, pues durante el Imperio Romano todos los territorios de Europa Occidental estuvieron bajo las órdenes del Emperador romano, mientras que durante la Edad Media encontramos que en Europa Occidental existieron una gran cantidad de reinos que lucharon por dominar fragmentos de lo que había sido el Imperio Romano de Occidente. Mapa N°1 Continente europeo a fines de Mapa N°2 Continente europeo a la Edad Antigua principios de la Edad Media

Imperio Romano (Siglo III d.C.)

Europa a principios del siglo VI

7

La civilización europea y la Edad Media Término de la unidad idiomática: Con la caída del Imperio Romano de Occidente se perdió la unidad idiomática. Antes de la caída del Imperio Romano en Europa Occidental la lengua predominante fue el latín, pero con la llegada de los germanos el latín fue reemplazado poco a poco por las lenguas germanas que al entrar en contacto con el latín dieron paso a las llamadas lenguas romances, entre las que encontramos: el castellano, el francés, el italiano y el portugués, entre otras.

Organizador gráfico de síntesis. A continuación encontrarás un organizador gráfico de síntesis que te permitirá esquematizar cuáles fueron las raíces principales que conformaron a la civilización europea.

Origen de la0 civilización europea.

ELEMENTOS DE CONTINUIDAD ENTRE AMBOS PERÍODOS: • Cristianismo. • Derecho Romano. • Ideal de Imperio. ELEMENTOS DE CAMBIO ENTRE AMBOS PERÍODOS: • Término de la unidad políticoadministrativa. • Término de la unidad idiomática.

8

La civilización europea y la Edad Media

¡Apliquemos lo aprendido! A continuación encontrarás una serie de actividades que te permitirán aplicar los conceptos aprendidos en la guía frente a distintos tipos de ejercicios. Actividad 2: Instrucciones: Considerando lo aprendido en la guía, observa las imágenes que aparecen a continuación y explica cómo se relacionan con la idea de Europa. Imagen N° 1: ¿Cómo se relaciona con la idea de Europa?

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

Imagen N° 2 ¿Cómo se relaciona con la idea de Europa?

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Imagen N° 3: ¿Cómo se relaciona con la idea de Europa?

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

9

La civilización europea y la Edad Media Actividad 3: Instrucciones: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación: Fragmento Nº 1: “En el año 410 Alarico, rey de los visigodos, entra vencedor en la ciudad de Roma, siento ésta saqueada por sus guerreros. En el año 800 Carlos, rey de los francos, entra en Roma acogido por el Papa para ser coronado en ella emperador. ¿Cómo es posible que en un espacio de tres siglos el bárbaro germano, que en un principio fue un brutal invasor, se haya convertido en restaurador del Imperio Romano ¿Por qué los pueblos que provocan en el siglo V la caída del Imperio Romano pretenden, en el siglo IX que renazca esta estructura política parecida?” Fuente: Michel Balard. “De los bárbaros al renacimiento”, Editorial Akal, Madrid, España, 1994, p. 23

1.

Explique cómo se expresa el proceso de Romanización en el fragmento:

2.

Explique cómo el presente fragmento da cuenta de la permanencia del ideal de Imperio entre la Edad Antigua y la Edad Media:

10

La civilización europea y la Edad Media Actividad 3: Instrucciones: Observa con atención el mapa nº 1 y nº 2 y contesta la pregunta que aparece a continuación. Mapa N°1 Continente europeo a fines de Mapa N°2 Continente europeo la Edad Antigua principios de la Edad Media

Imperio Romano (Siglo III d.C.)

a

Europa a principios del siglo VI

1. Explique, a partir de los mapas 1 y 2, el quiebre de la Unidad político administrativa que se produjo en el paso de la Edad Antigua a la Edad Media:

Actividad 5: Instrucciones: Considerando lo visto en la guía responde la siguiente pregunta. 1. ¿Qué tradiciones componen la civilización europea? ¿Por qué?

11

La civilización europea y la Edad Media

¡EVALUEMOS LO APRENDIDO! Instrucciones: En la siguiente tabla, describe brevemente qué aprendiste en las diferentes partes de la guía.

PARTES DE LA GUÍA ¿Qué es Europa?

¿QUÉ APRENDÍ SOBRE ESTA PARTE DE LA GUÍA?

¿De qué síntesis surgió la civilización europea?

¿Qué elementos de continuidad y cambio se presentan en el paso de Edad Antigua a la Edad Media?

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.