La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems El aprendizaje instrumental basado en el ideario de Edgar Willems u

3 downloads 31 Views 98KB Size

Recommend Stories


LA AUDICIÓN DE OBRAS EN CLASE DE GUITARRA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 “LA AUDICIÓN DE OBRAS EN CLASE DE GUITARRA” AUTORÍA DANIEL VISSI GARCIA TEMÁTICA M

Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto
Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto Marta Sanz Pastor Universidad Antonio de Nebrija 1. Objetivos y conten

EL CUENTO EN LA CLASE DE INGLÉS
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009 “EL CUENTO EN LA CLASE DE INGLÉS” AUTORÍA CARMEN Mª ÁLVAREZ GUTIÉRREZ TEMÁTICA INGLÉS E

RESUMEN DE LA COMPOSICIÓN PARA GUITARRA EN EL MÉXICO MODERNO
RESUMEN DE LA COMPOSICIÓN PARA GUITARRA EN EL MÉXICO MODERNO Raúl Cortés Cervantes. PhD. in Fine Arts, Pacific Western University. Master of Music, U

Story Transcript

Aula de didáctica

La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems El aprendizaje instrumental basado en el ideario de Edgar Willems une la práctica, ya sea de la guitarra o cualquier otro instrumento, con una educación profundamente humana. Su objetivo esencial es hacer música gracias al instrumento, obteniendo del alumno una vida rítmica y auditiva para que pueda ejecutar con un máximo de musicalidad. La práctica instrumental contribuye al desarrollo global de la persona y de sus facultades artísticas. La ejecución irá presidida por la imaginación motora, la sensorialidad, la audición interior, el pensamiento musical y el ideal de belleza. Guitar classes in the pedagogical context of Edgar Willems Learning to play an instrument based on Edgar Willems’ ideas links playing a guitar or any other instrument with a profoundly human education. The key objective is to make music thanks to the instrument and to give students a rhythmic and auditory life so that they can perform with utmost musicality. Playing an instrument boost a person’s overall development and their artistic skills. It can be delivered through imaginative motor actions, senses, inner hearing, musical thinking and the idea of beauty.

Las partes de una clase de guitarra Cuando hablamos de partes de una clase de guitarra no nos referimos a secciones claramente diferenciadas sino más bien a diferentes aspectos musicales que deben trabajarse en cada una de las clases con los alumnos. Por lo tanto, es muy importante saber en cada momento qué se quiere trabajar, y corresponde al profesor tener la capacidad de unión para que la clase se desarrolle de manera continua. El sentido que para Willems tiene aprender a tocar un instrumento no se limita única y exclusivamente al trabajo técnico y al estudio del Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | pp. 1-8 | julio 2015

José Manuel González Gamarro

Escuela de Educación Musical Willems Iniciativas Musicales. Granada

Palabras clave: método Willems, guitarra, instrumento, audición, técnica, improvisación.

Keywords: Willems method, instrument, hearing, technique, improvisation.

repertorio, sino que abarca otros aspectos que enriquecen la práctica instrumental y recuperan el sentido del instrumentista global. Al aspecto existencialista de lo que ya existe (la obra escrita) le añadiremos el aspecto más esencialista (lo El sentido que para Willems tiene aprender a tocar un instrumento no se limita única y exclusivamente al trabajo técnico y al estudio del repertorio, sino que abarca otros aspectos que enriquecen la práctica instrumental y recuperan el sentido del instrumentista global 1

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

Fundamentalmente en una clase de guitarra se trabajarán cinco aspectos instrumentales básicos para que la formación sea completa: toque de oído, literatura, técnica, lectura a primera vista e improvisación

creativo de la improvisación) ampliando así la educación instrumental tradicional basada únicamente en la lectura. Willems propone abordar el estudio del instrumento, un medio de expresión musical ajeno al alumno, a partir de lo que el alumno tiene ya dentro de él, de su memoria musical de las canciones que ha aprendido y de su capacidad de inventar. Fundamentalmente en una clase de guitarra se trabajarán cinco aspectos instrumentales básicos para que la formación sea completa: toque de oído, literatura, técnica, lectura a primera vista e improvisación. La finalidad de trabajar de esta forma es la búsqueda de un «músico total», que ponga en juego todas las facetas de la música.

El toque de oído Dentro de una formación Willems completa daremos por sentado que el alumno ha recibido cursos de iniciación y presolfeo en los que ha aprendido diferentes canciones populares de marcado valor pedagógico. Si no es así, corresponderá al profesor presentar al alumno canciones que le resulten afines y que, aparte de ser bellas, tengan una función pedagógica concreta (memorizar algún intervalo, la anacrusa, algún ritmo característico…). Sin añadir la dificultad de la lectura, podremos hacer que el alumno sea más consciente de la memoria visual del instrumento así como de la memoria táctil y muscular. Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

Tendremos que estar muy atentos a que el alumno una la memoria melódica a la memoria visual, táctil y muscular. Siempre le pediremos que cante el nombre de las notas de la canción que está tocando, primeramente en voz alta y luego en audición interior. De esta manera unimos el nombre de la nota a su sonido, a su posición en la guitarra y a su sensación física, con lo que crearemos un proceso pedagógico completo. Siempre que presentemos una canción habrá que apelar al carácter implícito de cada una y hacer que el alumno la cante, junto al profesor y en solitario, para que posteriormente pueda buscar ese mismo carácter en la guitarra. En general, la melodía expresa estados de ánimo, emociones, sentimientos, etc. que, unidos al texto, nos abren la puerta a un mundo interior que nos ayudará a ser más expresivos con nuestro instrumento. Es fundamental que se cante varias veces con el texto, para ejercitar la memoria melódica y para asimilar bien el ritmo que va implícito en la melodía y el fraseo. Seguidamente la cantaremos con el nombre de las notas. Una vez aprendida, procederemos al contacto físico con el instrumento en relación con la canción que queramos trabajar. Las canciones más indicadas para los primeros pasos con la guitarra siempre serán las que no tengan demasiada dificultad técnica. Podemos empezar con canciones que solamente requieran cuerdas al aire o bien canciones de dos o tres notas sin cambio de cuerda. Una vez que el alumno es capaz de tocarlas fluidamente, podremos transportarlas a otras cuerdas dándonos un

Tendremos que estar muy atentos a que el alumno una la memoria melódica a la memoria visual, táctil y muscular 2

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

paseo musical por todas las cuerdas e impregnando al alumno de las diferentes tonalidades. La progresión de la dificultad de las canciones irá en función de las capacidades del alumno. Las canciones que se trabajan de oído no solo están destinadas a los primeros niveles instrumentales. Podremos practicar este apartado incluso con los alumnos de nivel medio o superior.

La técnica Al hablar de técnica no nos limitaremos al contacto con el instrumento, dado que la interpretación guitarrística estará presidida por la actitud humana. Por lo tanto, la participación armoniosa de todo el ser humano estará siempre presente en el toque de la guitarra. En su sentido más amplio, la técnica abarcará todos los aspectos de la enseñanza musical que conciernen al ritmo, la audición, el lenguaje musical, la armonía, etc., junto con los aspectos corporales generales, desde el movimiento de los dedos hasta los de la muñeca, el brazo y todo el cuerpo. El contacto físico con la guitarra ayudará a dar concreción a los elementos más abstractos y cerebrales que nos encontraremos en los diferentes cursos de lenguaje musical, de ahí la importancia de una educación instrumental adecuada. La técnica siempre debe verse enriquecida, no solo por la naturaleza misma de la música sino por la del arte y por la del propio ser humano. Al realizar, por ejemplo, una escala, evitaremos repetirla varias veces de manera sistemática y El contacto físico con la guitarra ayudará a dar concreción a los elementos más abstractos y cerebrales que nos encontraremos en los diferentes cursos de lenguaje musical Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

haremos que el alumno la toque siempre de manera distinta, con diferentes ritmos, acelerando, decreciendo, con ordenamientos melódicos en esa tonalidad… siempre con diferentes caracteres para apelar a la emoción y al mundo interior. Es labor del educador inyectar un impulso vital a cualquier ejercicio técnico para evitar precisamente que sea un mero ejercicio y contribuir a que la técnica se convierta en el medio material que permita expresarse al alumno. Antes del contacto con la guitarra, podremos hacer un trabajo previo sobre aspectos corporales que (a pesar de que se hayan realizado, en el mejor de los casos, en la iniciación y el curso preinstrumental) conviene recapitular en las primeras clases de instrumento: la independencia de las manos, los juegos de los dedos, etc., así como un adecuado calentamiento y estiramiento. Existen puntos esenciales para el contacto con la guitarra: • Tomar posesión del instrumento con la vista (forma) y con el tacto. Es importante el orden de las cuerdas al aire unido al nombre de los sonidos. • Sentir los elementos corporales que se ponen en juego, en un primer momento todo el cuerpo. • Sentir concretamente las manos y los dedos siguiendo movimientos naturales, evitando exceso de fuerza, contracción o cualquier rigidez. • Tomar conciencia de las muñecas, moviéndolas suavemente y evitando también cualquier tipo de contracción. • Las manos serán independientes: una estará siempre en sentido contrario a la otra, sintiendo perfectamente que una pisa las cuerdas con la punta de los dedos y la otra pulsa las cuerdas. • El pie derecho siempre estará elevado para una correcta colocación de la espalda. Aunque hay técnicas que no otorgan importancia a 3

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

este principio, insistiremos en este aspecto en alumnos de edades muy tempranas. Para la mano derecha tendremos en cuenta: • Mano redondeada, natural. • Independencia y alternancia de los dedos índice y medio en todas las cuerdas, en un principio para más adelante introducir el uso del pulgar y del anular. • Los dedos deben estar ligados al oído desde el punto de vista rítmico. • La digitación comprenderá la memoria de los dedos y la lógica de la digitación. • Posteriormente aparecerán las cuerdas dobles y la figueta. • Las escalas mayores, menores y cromáticas se basarán en la audición y su importancia siempre será relativa. • Los arpegios serán de vital importancia para poner en juego todos los dedos de la mano. Para la mano izquierda: • La sensación de pisar las cuerdas siempre será en la punta del dedo, evitando ejercer demasiada fuerza. • El dedo pulgar siempre estará detrás del mástil, evitando doblar la última falange. • Debe haber espacio entre el mástil y la palma de la mano para la libertad de movimientos con los dedos. • En un principio se alternará el dedo 1 o bien el dedo 3 o el 4 con la cuerda al aire. Después podremos alternar entre estos dedos dentro de la misma cuerda. • Los dedos que están morfológicamente más cercanos siempre serán los más difíciles de independizar. Más concretamente podemos hacer una pequeña síntesis de la técnica guitarrística, con la progresión siguiente: Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

1. Independencia de los dedos i-m en cuerdas al aire. 2. Coordinar los dedos i-m en la derecha con los dedos 1-0 y 3-0 de la mano izquierda en la primera cuerda. 3. Coordinar los dedos i-m de la mano derecha con los dedos 1-3/4 de la mano izquierda en la primera cuerda, teniendo en cuenta que siempre será más fácil para el alumno cambiar de dedos en el sentido 3/4-1 que a la inversa 1-3/4. 4. Aplicar la formula anterior en la segunda y tercera cuerda. 5. Tocar las cuerdas graves con el pulgar y coordinar con los dedos 1-3/4. 6. Tocar con los dedos 1-2-3-4 en todas las cuerdas, en primera posición 7. Figueta, tocar una melodía con el pulgar y hacer acompañamiento con índice en cuerda al aire y después cambiando de nota. 8. Tocar dos cuerdas simultáneas, con i-m. 9. Acordes de tres sonidos, placados y en arpegios. 10. Cambios de posición sobre el mástil, usando las notas más agudas. 11. Acordes de cuatro o más sonidos placados y en arpegios. 12. Ligados y armónicos para la mano izquierda. 13. Ornamentación, trinos, etc.

De acuerdo con uno de sus principios básicos, la improvisación debe partir siempre de un sentimiento, de un estado de ánimo, intensificando a ser posible el estado emotivo del alumno y guiándolo a través de la inteligencia a la meta que queremos alcanzar

4

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

La improvisación Este apartado de la clase es muy importante debido a que es la parte más viva, donde el alumno puede dar rienda suelta a su mundo interior. De acuerdo con uno de sus principios básicos, la improvisación debe partir siempre de un sentimiento, de un estado de ánimo, intensificando a ser posible el estado emotivo del alumno y guiándolo a través de la inteligencia a la meta que queremos alcanzar. No se trata de hacer una composición instantánea, ya que la improvisación tolera algunas imperfecciones de forma o técnica cuando se parte de un impulso o una originalidad desbordante. Por lo tanto, desde el primer contacto con la guitarra debemos invitar al alumno a que improvise, empezando a partir de algo más básico (como puede ser la improvisación rítmica) hasta una improvisación más elaborada ya sea melódica o armónica. Tendremos siempre en cuenta el orden lógico del aprendizaje para permitir una buena improvisación: escuchar, reproducir e inventar. El profesor ha de estimular con varios ejemplos al alumno, que actuará como un mero oyente. Seguidamente pedirá que el alumno reproduzca algún motivo o ritmo que le dará con la guitarra. Una vez que el alumno ha escuchado y reproducido algunos ejemplos podrá pedirle que improvise partiendo de su estado de ánimo, ya que tendrá las herramientas técnicas necesarias para ello. Con los alumnos más jóvenes que tienen su primer contacto con la guitarra podemos realizar ejercicios de improvisación rítmica, empezando con un dedo sobre todas las cuerdas al aire y posteriormente con una sola cuerda al aire y alternando los dedos índice y medio de la mano derecha para trabajar la pulsación e independencia de los dedos. A partir de aquí podremos pedirle que alterne dos notas en la misma cuerda Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

y que invente melodías libres y siempre con caracteres diferentes. Seguiremos un orden lógico de dificultad técnica: añadiremos más notas en una sola cuerda y posteriormente añadiremos otras cuerdas para ir ampliando el abanico de posibilidades. En un principio pediremos al alumno que invente melodías libres, pero poco a poco iremos avanzando en la forma para llegar a la cuadratura, con la estructura pregunta-respuesta: tema, respuesta no conclusiva, tema y respuesta final, conclusiva. Podemos hacerlo de dos formas, una con la fórmula profesor-alumno y otra en la que sea solamente el alumno el que realiza la cuadratura completa. En este segundo caso, podemos acompañarle con diferentes cadencias armónicas, empezando siempre por las más básicas (por ejemplo, I IV V I). De esta manera el alumno recibe una impregnación armónica muy importante, porque la música adquiere profundidad, que le servirá para tocar sus propias cadencias en cursos posteriores. Un modo lógico y muy útil de trabajar la improvisación consiste en usar la misma cadencia armónica de la pieza de literatura que se esté trabajando en ese momento. En cuanto a los alumnos más avanzados, podremos ser un poco más exigentes a la hora de improvisar, introduciendo modulaciones, inventando cadencias armónicas, o bien melodías a dos voces o con acompañamiento. Una opción para aprovechar siempre la clase al máximo es En un principio pediremos al alumno que invente melodías libres, pero poco a poco iremos avanzando en la forma para llegar a la cuadratura, con la estructura pregunta-respuesta: tema, respuesta no conclusiva, tema y respuesta final, conclusiva 5

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

improvisar siempre en la tonalidad de la pieza de literatura o toque de oído que se esté trabajando, o bien aprovechar las cadencias que aparecen. Incluso se puede hacer improvisación para superar cualquier dificultad técnica, variando el ritmo de un cierto pasaje o creando ostinatos rítmicos como base para una improvisación melódica. Sintetizando, podemos afirmar que la improvisación nos servirá para preparar las piezas de literatura o lectura a vista, para variar melódicamente las canciones de oído o para reforzar cualquier aspecto técnico, además de ser una estupenda musicoterapia personal.

La lectura a vista El trabajo musical y guitarrístico con la lectura es uno de los principios básicos para que el alumno alcance mayor autonomía y sea capaz de interpretar piezas desconocidas para él hasta el momento de tocarlas. El trabajo con el instrumento debe ir compaginado con el trabajo del lenguaje musical para que el alumno pueda leer piezas sin necesidad de demasiado intelectualismo, de forma natural. Para trabajar una lectura a vista con la guitarra hemos de tener en cuenta un principio básico: la dificultad de la lectura y de la exigencia técnica con la guitarra debe ser inferior a la que el alumno esté realizando en su programación de literatura o toque de oído. Para trabajar una lectura a vista con la guitarra hemos de tener en cuenta un principio básico: la dificultad de la lectura y de la exigencia técnica con la guitarra debe ser inferior a la que el alumno esté realizando en su programación de literatura o toque de oído

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

El profesor debe buscar o preparar un material específico con partituras adaptadas que permitan una interpretación expresiva desde un nivel muy básico de lectura. De esta manera trabajaremos adecuadamente la independencia visual del instrumento, lo que llamaremos toque a ciegas: el alumno será capaz de tocar tan solo mirando la partitura, sin el contacto visual con la guitarra. Existen múltiples formas de trabajar en una clase la lectura a vista y citaremos aquí algunas propuestas. Somos conscientes de que no es una metodología cerrada o estricta y animamos a los pedagogos a buscar siempre caminos que ayuden a sacar el mayor rendimiento de los alumnos. Lo fundamental antes de empezar a leer con la guitarra es la preparación instrumental que puede llevarse a cabo de diferentes formas. En las lecturas más sencillas con solo dos o tres notas podemos refrescar la memoria digital mediante pequeños dictados o improvisaciones por parte del alumno en donde aparezcan esas mismas notas. Para las lecturas más avanzadas podemos hacer un pequeño análisis visual de la partitura y refrescar la escala de la tonalidad en la que está la pieza. De esta manera las manos se preparan para unas determinadas posiciones que cada nueva tonalidad requiere. Igualmente podemos hacer que el alumno nos señale en la partitura dónde cree que estará la mayor exigencia técnica y pedirle que toque ese pasaje aislado y convirtiéndolo en un ejercicio de improvisación con cambio de ritmos y caracteres. Todo dependerá del nivel de dificultad que tenga la obra elegida. Antes del contacto con la guitarra podremos pedir a nuestro alumno que haga una lectura en audición interior e imaginándose visualmente como lo tocará en la guitarra, como si viera una película mental de lo que van a hacer sus manos. Es un ejercicio de concentración muy eficaz justo antes de ponerse a tocar la obra. 6

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

Hemos de ser muy exigentes en la esencia de la lectura a vista, que es básicamente la independencia visual del instrumento, y en la capacidad de tocar una pieza de principio a fin sin ningún tipo de pausa, a pesar de los posibles errores de ejecución ocasionales Hemos de ser muy exigentes en la esencia de la lectura a vista, que es básicamente la independencia visual del instrumento, y en la capacidad de tocar una pieza de principio a fin sin ningún tipo de pausa, a pesar de los posibles errores de ejecución ocasionales. Para ello es importante escoger un tempo tranquilo, que en sucesivas lecturas podrá ajustarse más al tempo justo de la pieza, incrementándose paulatinamente, a fin de evitar errores y de poder incorporar desde la primera lectura una interpretación expresiva: matices dinámicos y agógicos, fraseo, carácter… La preparación de las lecturas irá decreciendo, pues el objetivo será que el alumno pueda interpretar la partitura totalmente independiente.

La literatura Existen maneras muy diversas de trabajar una partitura con el alumno. Expondremos algunas posibilidades y será labor del profesor buscar la mejor manera de que el alumno trabaje y quiera trabajar una determinada pieza. Es muy importante escoger el repertorio en función de las capacidades del alumno (carácter, intereses, capacidades técnicas y expresivas…). La enseñanza de la literatura instrumental nunca será a posteriori, es decir, no nos limitaremos a observar qué es lo que el alumno hace en casa y dedicarnos a corregir lo que nosotros Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

podamos considerar errores. De esta manera el alumno avanza más lentamente y con la continua sensación de que lo está haciendo siempre mal. Para un alumno es fundamental saber lo que tiene que hacer en cada momento. Habrá que buscar un equilibrio entre la belleza de las piezas, su carácter evocador y la progresión técnica adecuada. Para la preparación de las piezas ante las dificultades que un alumno concreto pueda presentar, podemos en un primer momento tocarla y pedir al alumno que siga la partitura visualmente. Una vez escuchada varias veces podemos hacer que lea únicamente el ritmo y lo pique con las palmas o bien en la propia guitarra. Posteriormente le pediremos que identifique cada nota en el pentagrama, sin ritmo, solamente el nombre de las notas para después poder cantar la pieza con el nombre de los sonidos, como si fuera una lectura melódica de la clase de lenguaje musical. Todo este proceso tan desgranado (apoyando la labor del profesor de lenguaje musical) tan solo será preciso si la dificultad de las piezas lo requiere (recordemos que el nivel de lectura instrumental deberá ser más sencillo que el de lenguaje musical). El alumno tiene que ser capaz de leer y cantar lo que luego va a tocar. Es muy conveniente preparar técnicamente al alumno para que pueda tocar centrándose en la lectura con la guitarra, evitando así el exceso de preocupación por colocar los dedos correctamente. Podemos llevarlo a cabo a través de una canción de toque de oído que lleve las mismas notas, o la misma tonalidad (de aquí la importanHabrá que buscar un equilibrio entre la belleza de las piezas, su carácter evocador y la progresión técnica adecuada 7

Aula de didáctica La clase de guitarra en el contexto pedagógico de Edgar Willems

cia de que la canción, la improvisación o la técnica siempre estén un poco más avanzadas que la literatura), o bien mediante una pequeña improvisación con las notas que aparecen, con una escala de la tonalidad o con un pequeño dictado por parte del profesor. Esto puede hacerse, sobre todo, en los niveles iniciales o cuando el profesor o el alumno lo consideren necesario para calentar o para entrar en materia. Lo importante es que el alumno toque conscientemente, sabiendo lo que hace, y el profesor deberá asegurarse de que el alumno esté preparado para ello. Todo el proceso de preparación es simplemente una guía, no son pasos estrictos que seguir siempre, sino que dependerá de las capacidades de cada alumno y de las circunstancias del momento. Una buena programación guitarrística deberá constar de obras de diferentes estilos, géneros, épocas… ya que podremos trabajar muchos aspectos técnicos con las obras de los grandes compositores para guitarra.

Conclusiones Tendremos que buscar un equilibrio entre la parte más esencialista de la música, donde tendremos en cuenta las posibilidades del alumno (como el instinto rítmico, la inteligencia o el oído), y la parte más existencialista, donde se ponen de manifiesto todos los elementos en relación con la totalidad sintética de la música expresada. La fusión de estos dos aspectos de la música permitirá una correcta educación artística, musical y, por consiguiente, instrumental.

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 64 | julio 2015

El factor psicológico es de vital importancia en una clase de guitarra. Las cualidades del profesor para entender y guiar al alumno son premisas básicas para una correcta educación instrumental. Programaremos un repertorio adecuado a las capacidades expresivas del alumno, reforzando positivamente todos sus avances y guiándolo para superar cada nuevo reto guitarrístico. El dinamismo, el entusiasmo y la alegría de practicar música con nuestro instrumento serán cualidades muy importantes ya que nuestros alumnos se entusiasmarán si ven en nosotros ese mismo entusiasmo, esa misma vitalidad. A la vez que nos divertimos, ellos también se divertirán. La educación instrumental así entendida, y en este caso la guitarra, será una de las expresiones más fieles y completas de la naturaleza del ser humano.

Referencias bibliográficas WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación musical. Suiza. Paidós. 2002. — (1987): Las bases psicológicas de la educación musical. Suiza. Paidós. 2011.

Dirección de contacto

José Manuel González Gamarro Escuela de Educación Musical Willems Iniciativas Musicales. Granada [email protected] Este artículo fue recibido en Eufonía. Didáctica de la Música en septiembre de 2014 y aceptado en noviembre de 2014 para su publicación.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.