La codificación de las entidades municipales y núcleos de población será la utilizada por el INE

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Rev. 01 Hoja 1 de 53 1. DEFINICI

8 downloads 94 Views 933KB Size

Recommend Stories


!UTILIZADA POR LOS PRINCIPALES
Oferta válida 2 al 31 Mayo ascaso O F E R TA S E N C O M P O N E N T E S PA R A H O S T E L E R Í A - S Ó LO P R O F E S I O N A L E S GOMAS DE PORTA

Comentarios acerca de la Ley Orgánica sobre Emolumentos y Jubilaciones de Altos Funcionarios de las Entidades Federales y Municipales
Comentarios acerca de la Ley Orgánica sobre Emolumentos y Jubilaciones de Altos Funcionarios de las Entidades Federales y Municipales Argenis S. Urdan

Por qué el ser humano necesita de la moral?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected] ÁREA: Ciencias Religiosas GRADO: Noveno EDUCADOR: Jorge Mar

El INE presenta la nueva operación estadística Proyección de Hogares
28 de octubre de 2014 Proyección de Hogares 2014–2029 El INE presenta la nueva operación estadística Proyección de Hogares 2014-2029 Si se mantuvier

EL REGIMEN LEGAL DE LAS TASAS MUNICIPALES
EL REGIMEN LEGAL DE LAS TASAS MUNICIPALES CARLOS FONSECA SARMIENTO 1. LA POTESTAD TRIBUTARIA La Potestad Tributaria es la facultad que tiene el Esta

LA PREGUNTA DE HEIDEGGER QUE INTERROGA POR EL SER Y LA "IMAGEN AGUSTINIANA" DEL LENGUAJE*
LA PREGUNTA DE HEIDEGGER QUE INTERROGA POR EL SER Y LA "IMAGEN AGUSTINIANA" DEL LENGUAJE* HERMAN PHILIPSE UNIVERSIDAD DE LEIDEN I. Introduction Heid

La Auditoría de Entidades Aseguradoras
La Auditoría de Entidades Aseguradoras Por BERNARDO TAHOCES ACEBO Actuario y Economista Censor Jurado de Cuentas 1. INTRODUCCION 1.1. Generalidades L

Story Transcript

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 1 de 53

1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS El presente manual tiene por objeto establecer los criterios y la metodología a seguir en la recogida y en el tratamiento de los datos de una instalación deportiva. Se incluirán en el Inventario Andaluz de Instalaciones Deportivas (IAID) las instalaciones deportivas de todo tipo, siempre que sean de uso colectivo, y se haya construido o realizado alguna actuación de adaptación para permitir la práctica físico-deportiva de manera permanente o que sea un lugar de general reconocimiento para el desarrollo de estas prácticas. Por tanto quedan excluidas las de uso propio de una unidad familiar y aquellos espacios potenciales de práctica que no cumplan estos requisitos. También quedan expresamente excluidas del ámbito del IAID las instalaciones que no tienen un carácter permanente, es decir las adaptaciones temporales y efímeras, y aquellas que pertenecen a equipamientos asistenciales u hospitalarios destinados exclusivamente a rehabilitación o fisioterapia. Sí se incluirán estas últimas cuando puedan ser usadas por los trabajadores u otros usuarios con fines deportivos y fuera del horario médico-rehabilitador. También se incluirán en el ámbito del IAID los gimnasios u otras instalaciones de geriátricos y centros de día, y las instalaciones de proximidad de los parques, excluyendo únicamente las zonas infantiles de juegos (toboganes, columpios, etc.). La codificación de las entidades municipales y núcleos de población será la utilizada por el INE. Las instalaciones deportivas se componen de espacios donde se desarrolla la actividad físico-deportiva, que se denominarán espacios deportivos. Aparte de espacios deportivos, las instalaciones pueden disponer, o no, de otros espacios que dan apoyo a la práctica deportiva (vestuarios, gradas, almacén deportivo, etc.), que se denominan espacios complementarios. Por otra parte, las instalaciones deportivas pueden disponer u ofrecer otros servicios, que no están relacionados directamente con los espacios deportivos, (guardería, peluquería, bar, etc.) a los que se denominará servicios auxiliares. Una instalación deportiva está formada por aquellos espacios deportivos y complementarios que están situados en un recinto común y tienen un funcionamiento dependiente y homogéneo. En el conjunto de las instalaciones deportivas de Andalucía, se diferencian tres niveles de servicio, Red Básica, Red Complementaria y Red Especial. Cada uno de estos niveles constituye un conjunto de características y funcionalidad específicas. Red Básica: Compuesta por el conjunto de instalaciones deportivas que se consideren fundamentales o mínimas para: o La práctica deportiva generalizada en sus diversas modalidades y especialidades. o El cumplimiento de la programación del deporte en edad escolar. o La práctica deportiva relativa a la competición de carácter local. El ámbito territorial de actuación de los programas asociados a la red básica se corresponderá con las comarcas deportivas. Se entiende por comarcas deportivas las unidades espaciales de planificación formadas por los términos de municipios limítrofes para la optimización del uso de las Instalaciones Deportivas y son denominadas como Zonas en el Plan Director de Instalaciones Deportivas. En todo caso, estas comarcas respetarán los límites provinciales.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 2 de 53

Red Complementaria: Compuesta por el conjunto de instalaciones deportivas cuyo objeto principal sea: o La práctica deportiva relativa a la competición que, siendo de nivel superior al previsto en el apartado anterior, no alcance al de las instalaciones de la red especial. o La práctica de determinadas modalidades o especialidades deportivas consideradas singulares por su carácter minoritario o por sus específicas condiciones espaciales. o La práctica deportiva en instalaciones públicas de accesibilidad restringida motivada por su pertenencia a instituciones o centros en los cuales se llevan a cabo funciones y actividades dirigidas a unos destinatarios cualificados. El ámbito territorial de los programas asociados a la red complementaria, denominado área deportiva, se corresponderá con el de varias comarcas deportivas limítrofes. Red Especial: Compuesta por el conjunto de instalaciones deportivas destinadas prioritariamente a: o El desarrollo de la preparación de los deportistas con mayores aptitudes, como son los centros de alto rendimiento y de tecnificación deportiva. o Los grandes equipamientos deportivos asociados al medio natural. o Los que acogen actividades y competiciones singulares por su relevante repercusión territorial. El ámbito territorial de los programas asociados a la red especial corresponderá con carácter general con el de Andalucía, salvo que el Plan Director de manera motivada establezca lo contrario para casos singulares. Atendiendo a las características básicas de los espacios deportivos, se clasifican según tres grandes grupos: Convencionales: Espacios construidos para la práctica deportiva correspondientes a las tipologías más tradicionales. Disponen de referentes reglados con dimensiones establecidas aunque no en todos los casos se ajustan a las mismas. Actualmente representan la gran mayoría de los espacios censados y presentan una distribución homogénea por el territorio. Los espacios convencionales son los espacios de práctica que calificamos, por ejemplo, como: pistas, frontones, pabellones, campos, piscinas, salas, velódromos, pistas de atletismo, etc. Singulares: Espacios construidos para la práctica deportiva, que aunque ésta pueda estar reglada, presentan unas dimensiones y características adaptadas a cada tipo. Son espacios más específicos y generalmente tienen unos requerimientos espaciales que hacen que su distribución sea desigual sobre el territorio. Los espacios singulares son los espacios de práctica que calificamos, por ejemplo, como: campos de golf, estaciones de esquí, circuitos de velocidad, carriles de bicicleta, etc. Áreas de actividad: Espacios no estrictamente deportivos, como son las infraestructuras o los espacios naturales, sobre los que se desarrollan actividades físico-deportivas porque se han adaptado o se utilizan habitualmente para el desarrollo de las mismas. La indefinición de los límites y características específicas de estas áreas dificulta su dimensionado y la recogida de datos de las mismas. Las áreas de actividad son los espacios de práctica que calificamos, por ejemplo, como: puertos deportivos, refugios, aeródromos, etc.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 3 de 53

Una misma instalación puede estar formada por espacios deportivos de los tres tipos. Por ejemplo, una estación de esquí puede tener espacios convencionales (pista de hielo, vaso de piscina, sala...), espacios singulares (pista de esquí alpino, pista de fondo, pista de snow, ..) y áreas de actividad (senderos, recorridos señalizados, área de vuelo, ...). Los espacios complementarios de la instalación están en relación directa con el desarrollo de la actividad deportiva. Algunos son generales a todos los tipos de instalaciones, es el caso de los vestuarios, los almacenes de material deportivo, las gradas de espectadores o los aseos públicos. Otros son específicos de determinadas tipologías, es el caso de los refugios de montaña, puertos deportivos, aeródromos, etc. En las instalaciones con áreas de actividad, es frecuente que los espacios complementarios sean los únicos espacios construidos y son los que posibilitan la realización de las diferentes actividades. Un mismo espacio complementario puede dar servicio a más de un espacio deportivo, un bloque de vestuarios puede ser común a varias pistas polideportivas, unas gradas pueden ser comunes a una pista de atletismo y a un campo de fútbol situado en su interior. Por otra parte, varias instalaciones deportivas conexas pueden formar parte de lo que se denomina como complejo deportivo. Todas las instalaciones deportivas del complejo pueden situarse en una zona común claramente definida, pero cada instalación funciona autónomamente. Por ejemplo, el C.A.R. de Madrid incorpora varias instalaciones diferenciadas en su recinto. En caso de duda, ante un conjunto de espacios deportivos y complementarios que no tengan una estructura clara de funcionamiento, se agruparán los espacios en el mayor número de instalaciones posibles y se especificará que éstas pertenecen a un mismo complejo deportivo. Las instalaciones de un complejo deportivo pueden llegar a estar situadas en diferentes municipios. Por ejemplo, una estación de esquí puede tener accesos en diferentes puntos, por lo tanto se censaran varias instalaciones como parte de un mismo complejo. La unidad básica territorial sobre la que se estructura el IAID es el municipio y la unidad censal básica es la instalación deportiva. Si la instalación se encuentra emplazada en dos o más municipios, se indicará el municipio por la que se tiene acceso y se corresponde con su dirección postal, si tuviera entrada por ambos municipios, se indicarán los dos. En aquellos casos en que el espacio deportivo discurre por varios municipios, por ejemplo las vías verdes o carriles bicicleta, se asignará a cada municipio, como si se tratase de una instalación, los puntos de acceso más significativos, allí donde se han realizado las adaptaciones y la dotación de espacios complementarios (estaciones, aparcamientos, punto de información etc.). Se entiende por instalación plurimunicipal aquella que tiene puntos de acceso señalizados en varios municipios, por ejemplo algunos senderos, vías verdes…..etc. Los espacios deportivos se clasificarán según los criterios que se indican en los capítulos siguientes.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 4 de 53

2. ESTRUCTURA DE LOS DATOS Los datos a determinar de las instalaciones se estructuran en tres grandes grupos: DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN DATOS DE LOS ESPACIOS DEPORTIVOS DATOS DE LOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Por definición los espacios deportivos y complementarios conforman la instalación, pero también existe una relación estrecha entre determinados espacios deportivos y algunos espacios complementarios de la instalación, que es necesario establecer en la toma de datos. Por ejemplo: en una instalación con un vaso de piscina con sus vestuarios específicos y un campo de fútbol con gradas y otros vestuarios, se debe de asociar el espacio deportivo “vaso de piscina” con el espacio complementario “vestuarios piscina” y el espacio deportivo “campo de fútbol” con los espacios complementarios “gradas” y “vestuarios campo”. La estructura general de los datos es, en un primer nivel, para las Instalaciones Deportivas: INSTALACIÓN DEPORTIVA o DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN  Atributos generales  Servicios auxiliares  Complejo deportivo o ESPACIOS DEPORTIVOS:  Convencionales  Singulares  Áreas de actividad o ESPACIOS COMPLEMENTARIOS  Generales  Específicos y en un segundo nivel, para los espacios deportivos y complementarios: ESPACIO DEPORTIVO o TIPOLOGIA ESPACIOS DEPORTIVOS:  Atributos generales  Atributos específicos o ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ASOCIADOS ESPACIO COMPLEMENTARIO o TIPOLOGIA ESPACIOS COMPLEMENTARIOS:  Atributos generales  Atributos específicos o ESPACIOS DEPORTIVOS ASOCIADOS

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 5 de 53

3. ANEXO I. DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN 3.1. ATRIBUTOS GENERALES 3.1.1. Código de la instalación: Estará formado por 9 dígitos y sin separar con espacios ni guiones ni comas, de la siguiente manera: (290630001)  Los primeros 2 dígitos serán los correspondientes al código de la provincia según la relación utilizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por ejemplo, “29” es el código correspondiente a la provincia de Málaga.  Los siguientes 3 dígitos serán los correspondientes al código INE del municipio, por ejemplo, al municipio de Jimera de Líbar de la provincia de Málaga, le corresponde el código “063”.  Los último 4 dígitos será una cifra correlativa por cada instalación y municipio, o sea, la primera instalación dada de alta en cada municipio tendrá el código “0001”. Las mayor parte de las instalaciones recogidas en el IAID tienen asociado como código de la instalación, un campo alfanumérico que se corresponde con el código de la misma instalación dado por el Consejo Superior de Deportes para el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas. En este caso, no se eliminará dicho campo, sino que se dejará como está. En el resto de casos, se dará un código según lo descrito en este apartado.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 6 de 53

3.1.2. Nombre de la Instalación en el idioma que se conozca. Se indicará tanto el nombre por el que es conocida como el oficial 3.1.3. Complejo deportivo. Nombre y número del complejo deportivo al que pertenece, en aquellos casos que la instalación forme parte de un complejo deportivo. Se creará una base de datos de todos los complejos deportivos. 3.1.4. Provincia: nombre oficial y código empleado por el INE. 3.1.5. Municipio: nombre oficial y código empleado por el INE. 3.1.6. Comarca: según nombre y código de la zona del Plan Director de Instalaciones Deportivas. 3.1.7. Agrupación Territorial de municipios dentro de la comunidad autónoma. Son entidades funcionales pero no oficiales, es decir no reconocidos por algún organismo oficial competente. Si existiesen agrupaciones territoriales de municipios dentro de una comunidad autónoma se debe de recoger de tal forma que permita tratarla de forma similar a una comarca oficial. Por ejemplo, mancomunidades. 3.1.8. Núcleo de población: según el INE y el nombre que lo identifique. 3.1.9. Distrito municipal y barrio: según nombre y código aportado por los ayuntamientos. 3.1.10. Dirección: calle, número, código postal. 3.1.11. Otros datos: teléfono, fax, e-mail, página Web. 3.1.12. Coordenadas de la instalación. Se indicarán en dos sistemas; COORDENADAS UTM (X,Y,Z y HUSO) según el sistema de referencia geodésico global ETRS89, tomadas en el punto de acceso a la instalación. Por ejemplo; 37.356768, -5.981763, HUSO 30. COORDENADAS GEOGRÁFICAS Latitud (Norte o Sur) y Longitud (Este u Oeste) en grados sexagesimales (con subdivisiones en grados, minutos y segundos). Por ejemplo; 37º21’24.4”N 5º58’54.4”W 3.1.13. ¿Es plurimunicipal?. En caso afirmativo, señalar el tramo más importante de la provincia. 3.1.14. Año de inicio de la actividad deportiva. 3.1.15. Baja. En el caso de que se esté comunicando la baja de una instalación, se recogerá la fecha y motivo de la misma. 3.1.16. Pertenencia a centro educativo. A continuación, se indicarán los tipos y niveles del centro educativo, de la siguiente forma:

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS TIPO DE CENTRO EDUCATIVO: o TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS PUBLICOS:  Colegio Público (CP)  Colegio de Educación Infantil (CEI)  Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP)  Instituto de Enseñanza Secundaria (IES)  Escuela especial:  Centros de Adultos  Conservatorios  Escuela Oficial de Idiomas  Escuela Superior de Técnicos Deportivos  Centros de Formación Profesional  Otras o Universidad Pública:  Facultades  Escuelas Universitarias o Centros de Educación a Distancia:  De Enseñanza Primaria  De Enseñanza Secundaria  De Enseñanza Universitaria o Universidades Populares  TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS:  Guardería privada concertada  Guardería privada  Colegio privado concertado  Colegio privado  Universidad  Otros

Rev. 01 Hoja 7 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 8 de 53

NIVELES DE ENSEÑANZA DEL CENTRO: Cada centro podrá tener uno, varios o todos los niveles. o SI LA PROPIEDAD ES PÚBLICA, los niveles de enseñanza podrán ser:  SI EL PROPIETARIO ES LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO  Educación Infantil  de 0-3 años (algunas son Guarderías)  de 3-6 años  Enseñanza Primaria  Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)  Bachillerato  Universitaria  Formación Profesional:  Academias Militares  Academias de Policía  Instituciones Penitenciarias  Educación a Distancia de:  Enseñanza Primaria  Enseñanza Secundaria Obligatoria  Bachillerato  SI EL PROPIETARIO ES LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA  Educación Infantil  de 0-3 años (algunas son Guarderías)  de 3-6 años  Enseñanza Primaria:  De 6-12 años  Adultos  Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)  Bachillerato  Universitaria  Formación Profesional:  Titulaciones Deportivas  Titulaciones de Música  Titulaciones de Danza  Titulaciones de Teatro  Otras  Otros  SI EL PROPIETARIO ES LA ADMINISTRACIÓN LOCAL  Educación Infantil  de 0-3 años (pueden ser Guarderías)  de 3-6 años  Enseñanza Primaria  Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)  Bachillerato  Formación Profesional, (se recogerán los niveles de formación profesional impartidos por los Ayuntamientos, cuya manifestación más conocida son las Universidades Populares).  Otros

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o SI LA PROPIEDAD ES PRIVADA, las opciones de niveles de enseñanza serán:  Educación Infantil:  De 0-3 años (Pueden ser Guarderías)  De 3-6 años  Enseñanza Primaria  Educación Secundaria Obligatoria  Bachillerato  Enseñanza Universitaria:  Privada  Asociada a Pública

Rev. 01 Hoja 9 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 10 de 53

3.1.17. Nivel de dotación. Se indicará la red en la que se encuadra la instalación deportiva, de acuerdo con lo expuesto en el punto 1. 3.1.18. Situación de la instalación deportiva: es la ubicación de la instalación deportiva dentro del término municipal (atención a los núcleos que tienen otro carácter de identificación): o Urbana. Si está dentro del casco urbano. o Periférica. Si está en el borde o exterior del casco urbano (1-3 Km.). o No urbana. Si está dentro del término municipal, pero alejado del casco urbano. 3.1.19. Accesibilidad. Se indicarán aquellas instalaciones que estén acondicionadas para el uso deportivo o recreativo de la misma por personas, deportistas o espectadores con movilidad reducida, fundamentalmente minusválidos en silla de ruedas por ser ésta la situación que más importantes exigencias requiere desde el punto de vista de la movilidad, uso, soporte físico, diseño, etc. Se considera que una instalación en su conjunto está preparada para la accesibilidad del usuario deportista y del usuario espectador si:  Cuando se pueda acceder desde la calle (rampas de pendiente suave y pasamanos).  Que se pueda circular en el interior de los espacios (pasillos y puertas de anchura suficiente para el paso y giro de la silla de ruedas).  Que haya vestuarios y servicios preparados para el discapacitado (cabina de cambio individual en piscinas, espacios para el giro, barras o asideros en los aparatos sanitarios, altura adecuada de estos lugares reservados para espectadores con movilidad reducida, etc. Para recogerlo se responderá si/no a cada una de las opciones para el usuario deportista (que va a utilizar la instalación) y para el usuario visitante o espectador (que sólo accede a determinados espacios de la instalación). Para deportistas:  ¿Permite la circulación exterior?  ¿Permite la circulación interior?  ¿Tiene vestuario adaptado?, (marcar si existe al menos uno)  ¿Tiene aseos adaptados., (marcar si existe al menos uno) Para los visitantes/espectadores:  ¿Permite la circulación exterior?  ¿Permite la circulación interior?  ¿Tiene aseos adaptados?, (marcar si existe al menos uno) Se indicará si la instalación ha sido concebida como ADAPTADA o ha sido REFORMADA. 3.1.20. Régimen de acceso. Se trata de conocer las posibilidades y condiciones de acceso normal a la práctica deportiva en la instalación:      

Libre gratuito (es posible usar la instalación sin pagar). Libre pagando entrada (entrada para un uso o bono de varios usos). Libre pagando cuota periódica de abono o socio (abonados o socios de clubes deportivos). Restringido a alumnos (alumnos de un centro de enseñanza). Restringido a residentes (residentes de edificios o establecimientos turísticos). Restringido a trabajadores o accionistas (sociedades y clubes no estrictamente deportivos).

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 11 de 53

3.1.21. Usuarios. Se indicará sobre cada uno de los grupos de usuarios que utilizan la instalación, respondiendo si/no en cada uno de las siguientes posibilidades:  Escolares (grupos de centros de enseñanza).  Deportistas de competición (grupos de deportistas federados o similares).  Deportistas en general (usuarios individuales o en grupo). 3.1.22. Energía renovable. Se indicará si la energía renovable que consume o produce la instalación deportiva procede de una planta de generación propia y se concretará de qué tipo de generador procede:  Placa solar térmica  Placa solar fotovoltaica  Eólica  Hidráulica.  Biomasa  Otras 3.1.23. Tratamiento de residuos. Se indicará aquí si con los residuos o basuras generados en el uso de la instalación se hace algún tipo de tratamiento para su separación previa a la recogida. Si existe ese tratamiento indicar si o no. 3.1.24. Protección contra incendios. Se indicará si tiene o no:    

Alumbrado de emergencia Extintores portátiles Bocas de incendios equipadas Detección

3.1.25. Propiedad. Se indicará el nombre de la entidad propietaria de la instalación deportiva. Se establecen diferencias según que la Instalación pertenezca a un Centro Educativo o no. Se utilizará el siguiente esquema:

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 12 de 53

o PROPIEDAD PÚBLICA. Instalaciones deportivas cuya titularidad sea pública.  ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO  CSD  CARD  Otros  UNED  M. Defensa  M. Interior  M. Educación  Otros Ministerios  Otros Organismos Autónomos  Otros  ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. Si se ha marcado el atributo educativo aparecerán como opciones de propietarios:  CC.AA.  Universidades Públicas  Otros Si no se ha marcado, las opciones serían:  Policía Autonómica  CC.AA.  CTD  Otros  Empresas propiedad de la C.A.  Otros  ADMINISTRACIÓN LOCAL. Instalaciones deportivas de la administración municipal propiamente dicha como los entes ligados a ella, tales como Patronatos Municipales y Fundaciones Públicas de Servicios. Si se ha marcado el atributo educativo aparecerán como opciones de propietarios:  Ayuntamiento  Diputación Si no se ha marcado, las opciones serán:  Ayuntamiento  Entidades Locales Menores  Comarcas, Mancomunidades o Federaciones de Municipios  Diputación  Empresas Propiedad de la Admón. Local  Otros

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 13 de 53

o PROPIEDAD PRIVADA. Los entes privados pueden ser de diferentes tipos en función de su objeto social. Se distinguirá entre No deportivos educativos y, para los no educativos, entre deportivos y no deportivos. Si se ha marcado el atributo educativo, las opciones serían:  NO DEPORTIVOS EDUCATIVOS: propietarios cuya actividad no es el deporte pero tienen instalaciones deportivas para desarrollar la docencia.  Religiosos  Laicos:  Cooperativas de Profesores  Cooperativas de Padres  Cooperativas Mixtas  Empresas Si no se ha marcado el atributo educativo, las opciones para propietarios serían:  DEPORTIVOS: propietarios cuya actividad es el deporte.  ASOCIATIVOS: asociaciones, grupos…  Fundaciones  Federaciones:  Nacional  Autonómica  Provincial  Clubes  Asociaciones y Agrupaciones  Peñas  Otros  EMPRESAS. Se indicarán las empresas cuyo fin sea el deporte. Si estas empresas estuvieran participadas por accionistas públicos se indicarán como privadas y si son o no con ánimo de lucro.  Sociedades Anónimas Deportivas  Sociedades Empresariales Deportivas  Otros  NO DEPORTIVOS: propietarios cuya actividad no es el deporte pero tienen instalaciones deportivas.  Religiosos  Sociedades Empresariales  Residenciales  Turísticos  Otros

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 14 de 53

3.1.26. Gestión. Nombre y codificación del gestor de la instalación. Se indicará el nombre de la entidad gestora de la instalación deportiva. Se establecen diferencias según que la Instalación pertenezca a un Centro Educativo o no. En el caso de no coincidir el propietario de una instalación con su gestor, se cumplimentarán los dos de forma diferenciada, como es el caso de los CEIP, propiedad de los Ayuntamientos pero gestionados por la Comunidad Autónoma. Si coinciden bastará con indicar el mismo nombre tanto en propietario como en gestor. Se utilizará el siguiente esquema: o GESTIÓN PÚBLICA.  ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO  CSD  UNED  M. Defensa  M. Interior  M. Educación  Otros Ministerios  Otros Organismos Autónomos  Otros  ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. Si se ha marcado el atributo educativo aparecerán como opciones de gestores:  CC.AA.  Universidades Públicas  Otros Si no se ha marcado, las opciones serían:  Policía Autonómica  CC.AA.  Empresas propiedad de la C.A.  Otros  ADMINISTRACIÓN LOCAL. se incluyen aquí todas las instalaciones deportivas que gestione alguno de los departamentos, organismos autónomos o empresas de la Administración Autonómica con indicación en cada caso del gestor. Si se ha marcado el atributo educativo aparecerán como opciones de propietarios:  Ayuntamiento  Diputación  Si no se ha marcado, las opciones serán:  Ayuntamiento  Entidades Locales Menores  Comarcas, Mancomunidades o Federaciones de Municipios  Diputación  Empresas Propiedad de la Admón. Local  Otros

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 15 de 53

o GESTIÓN PRIVADA. Si se ha marcado el atributo educativo, las opciones serían:  NO DEPORTIVOS EDUCATIVOS: gestores cuya actividad no es el deporte pero tienen instalaciones deportivas para desarrollar la docencia.  Religiosos  Laicos:  Cooperativas de Profesores  Cooperativas de Padres  Cooperativas Mixtas  Empresas Si no se ha marcado el atributo educativo, las opciones para gestores serían:  DEPORTIVOS: gestores cuya actividad es el deporte.  ASOCIATIVOS: asociaciones, grupos…  Fundaciones  Federaciones:  Nacional  Autonómica  Provincial  Clubes  Asociaciones y Agrupaciones  Peñas  Otros  EMPRESAS. Se indicarán las empresas cuyo fin sea el deporte. Si estas empresas estuvieran participadas por accionistas públicos se indicarán como privadas y si son o no con ánimo de lucro.  Sociedades Anónimas Deportivas  Sociedades Empresariales Deportivas  Otros  NO DEPORTIVOS: gestores cuya actividad no es el deporte pero tienen instalaciones deportivas.  Religiosos  Sociedades Empresariales  Residenciales  Turísticos  Otros 3.1.27. Observaciones: se recogerán las observaciones necesarias sobre los datos relativos a la instalación en su conjunto.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 16 de 53

3.2. SERVICIOS AUXILIARES. Estos servicios se marcarán siempre que la instalación disponga de ellos descritos, aunque no estén directamente relacionados con la instalación, o no se hayan construido expresamente para ella. 3.2.1. Movilidad  Transporte colectivo (estación o parada de transporte colectivo en las inmediaciones de la instalación).  Integración en un Centro de carácter sociocultural o comercial.  Aparcamiento (propio o en las inmediaciones). 3.2.2. Termal    

Sauna Hidromasaje Baño turco Ducha ciclónica

3.2.3. Servicios Generales           

Bar Restaurante Residencia deportiva (cuando esté dentro de la Instalación). Número de camas. Zona infantil Servicios comerciales Control de acceso Oficinas Salón de actos Sala de lectura Sala de exposiciones Aula de formación

3.2.4. Salud y Estética        

Centro médico Enfermería Desfibrilador permanente Conexión 112 Peluquería Estética Fisioterapia Masaje

3.2.5. Servicios de Mantenimiento  Almacén general. (El material almacenado podrá ser o no deportivo, a diferencia del almacén deportivo que sólo contendrá material deportivo).  Taller de mantenimiento. (Cuando se realicen labores de mantenimiento relacionadas o no con la actividad deportiva). 3.2.6. Otros. Se indicará el nombre de cualquier otro tipo de servicio diferente a los anteriormente mencionados.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 17 de 53

4. ANEXO II. DATOS DE LOS ESPACIOS DEPORTIVOS. 4.1. ATRIBUTOS GENERALES. 4.1.1. Clase de espacio deportivo: De acuerdo con las definiciones hay tres clases de espacios deportivos: o Convencional. o Singular o Área de Actividad. La clase Espacio deportivo convencional es aquel lugar con dimensiones regladas en el que se pueden practicar actividades deportivas regladas (aunque se puedan practicar otras no regladas). Por ejemplo: una pista de tenis en la que se puede practicar un partido de tenis reglado es un espacio convencional “pista de tenis”. Igual en el caso de una piscina o un campo grande donde se puede practicar fútbol o rugby, etc. La clase Espacio deportivo singular es aquel lugar con dimensiones no regladas, adaptado al terreno, con características regladas y en el que se puede practicar alguna actividad reglada, por ejemplo: pista de esquí, campo de golf, etc. La clase Espacio deportivo Área de Actividad es aquel lugar en el que el espacio no tiene dimensiones regladas. por ejemplo: mar, montaña, refugios, etc Se elegirá una de estas clases cuyo desglose se desarrolla en los puntos 4.4, 4.5 y 4.6 4.1.2. Actividad deportiva principal. Se recogerá la actividad principal que se lleva a cabo en el espacio según la tabla de actividades (anexo II). Si el espacio tiene un uso claramente polideportivo se reseñará la actividad que defina el espacio y ocupe en mayor proporción la programación del mismo. El resto de actividades se recogerán en el apartado otras actividades. 4.1.3. Otras actividades. Se recogerán todas las actividades que se realicen o para las que esté preparado el espacio (con marcaje y equipamiento) según la tabla de actividades (anexo II). 4.1.4. Cerramiento. En primer lugar se definirá si se trata de un espacio abierto o de un recinto cerrado y posteriormente se concretará, en su caso, el tipo de cubierta o cerramiento perimetral. Dependiendo del tipo de cerramiento y cubierta deberán de especificarse tres atributos adicionales: altura libre, calefacción y refrigeración. o Espacio abierto. Se considerará que un espacio deportivo está abierto cuando no disponga de cubierta o que su cubierta sea estacional, por ejemplo: globos presostáticos o lonas desmontables. También se considerarán como espacios abiertos aquellos que sólo estén cubiertos, es decir, que no tengan un cerramiento lateral o éste sea parcial. Se codificarán según las siguientes opciones:  Aire libre (no dispone de ningún tipo de cubierta).  Cerramiento estacional (tiene un cerramiento pero se monta por temporadas).  Sólo cubierto (tiene cubierta pero está abierto lateralmente). o Recinto cerrado. Se entiende que un espacio está en un recinto cerrado cuando dispone de un cerramiento perimetral y de una cubierta, ya sean fijos o móviles. En el caso de que sean móviles, permitirán el cierre instantáneo por medios mecánicos. El cerramiento perimetral de un espacio tiene que llegar al menos hasta 2/3 partes de la altura total para poder considerar que el espacio es cerrado. Los espacios en recinto cerrado se codificarán según las siguientes opciones:  Cerrado fijo (cerramiento tradicional).  Cubierta móvil (la cubierta es móvil y permite cerrar el espacio en un momento dado).  Cerramiento textil (cerramiento con lona o similar no desmontable, no estacional).

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 18 de 53

4.1.5. Estado de uso. Se pretende conocer el estado de uso para la práctica deportiva del espacio deportivo en concreto, no el de la instalación en su conjunto. o En uso. Se entiende que un espacio está en uso cuando funciona normalmente en su periodo de apertura según las siguientes opciones:  En uso (funciona normalmente durante gran parte del año).  En uso estacional (funciona en la temporada normal de la actividad). o Fuera de uso. Si el espacio no funciona normalmente en su periodo de apertura se indicará el motivo según las siguientes opciones:  En construcción (ha comenzado la obra pero todavía no ha entrado en funcionamiento).  En remodelación (temporalmente fuera de uso por trabajos de adecuación).  Fuera de uso (cierre permanente con carácter indefinido). 4.1.6. Iluminación. Se pretende valorar las posibilidades de uso nocturno del espacio deportivo en función de su instalación de alumbrado artificial. o Permite el uso nocturno. Cuando en toda o en la mayor parte de su superficie se pueden desarrollar actividades de competición o de entrenamiento, según las siguientes opciones:  Permite la competición.  Permite entrenamientos. o No permite el uso nocturno. Cuando no hay instalación de alumbrado artificial o es muy parcial y claramente insuficiente, según las siguientes opciones:  No hay iluminación.  Es parcial o insuficiente. 4.1.7. Pavimento. Se especificará el material del pavimento sobre el que se desarrolla la práctica deportiva en el espacio. En los casos que pudiera haber más de un tipo de pavimento, o que éste sea desmontable, se indicará el más representativo. En los vasos de piscinas, ya que no tienen un pavimento deportivo propiamente dicho, se indicará el material de revestimiento del vaso (el tipo de pavimento de la playa y el tipo de rebosadero del vaso se recogerá como un atributo específico de las piscinas). La clasificación de los pavimentos se ha adaptado para facilitar la toma de datos al encuestador, para ello se ha tenido en cuenta principalmente su aspecto final por encima de otros criterios técnicos de composición y montaje del mismo. o Natural. Pavimentos de carácter natural que normalmente no tienen un proceso de prefabricación.  Tierra (pavimento original, por ejemplo la tierra o hierba de una explanada).  Tierra batida.  Tierra estabilizada.  Ceniza.  Hierba natural.  Arena.  Nieve.  Hielo.  Cantos rodados/rocas  Otros pavimentos naturales. En este caso, se indicará el nombre. o Madera. Pavimentos de madera o corcho adaptados a pavimentos deportivos.  Madera - rígido (directamente sobre solera rígida).  Madera - elástico (sobre base elástica, tablero, rastreles, etc.).  Corcho - rígido (directamente sobre solera rígida).  Corcho - elástico (sobre base elástica, tablero, rastreles, etc.).  Otros pavimentos de madera. En este caso, se indicará el nombre.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 19 de 53

o Hierba artificial. Pavimentos artificiales que imitan el aspecto y características de la hierba natural, formado por filamentos sintéticos y otros materiales.  Sin arena ni caucho.  Con arena.  Con caucho (caucho o similar).  Otros pavimentos de hierba artificial. En este caso, se indicará el nombre. o Sintéticos. Pavimentos que requieren un proceso industrial de fabricación y posterior puesta en obra, ya sea in situ o prefabricado (PVC, caucho, poliuretano, linóleo, látex, etc.).  Sintético – rígido.  Sintético – elástico.  Otros pavimentos sintéticos. En este caso, se indicará el nombre. o Metálicos. Pavimentos metálicos.  Acero (chapa perforada i/o galvanizada).  Acero inoxidable.  Aluminio.  Otros pavimentos metálicos. En este caso, se indicará el nombre. o Hormigones y aglomerados. Pavimentos duros de composición aglomerada que normalmente se realizan in situ.  Hormigón (sin tratamiento superficial).  Hormigón con tratamiento superficial (polvo de cuarzo o pinturas).  Hormigón poroso (permeable).  Asfalto.  Resinas acrílicas.  Otros hormigones o aglomerados. En este caso, se indicará el nombre. o Baldosas y similar. Pavimentos formados por piezas de hormigón, cerámica o piedra.  Baldosa hormigón  Baldosa cerámica  Baldosa asfáltica  Terrazo  Loseta (de pequeño formato vidriada o esmaltada, tipo gresite).  Piedra natural.  Otras baldosas. En este caso, se indicará el nombre. o Otros pavimentos.  Moqueta.  Tatami. Material acolchado para la práctica del judo, kárate, etc.  Tapiz. Tela gruesa para cubrir el suelo, como por ejemplo: las tiras de alfombra de la gimnasia rítmica.  Fibra de vidrio y poliéster.  Otros pavimentos. En este caso, se indicará el nombre. 4.1.8. Conservación del pavimento. Se trata de valorar si el estado general de conservación (no de limpieza) del pavimento deportivo es suficiente para el correcto desarrollo de la práctica deportiva. o Permite la práctica deportiva. Está en un estado que permite el desarrollo normal de la práctica deportiva, según las siguientes opciones:  Bueno.  Regular (tiene alguna imperfección pero no impide la práctica normal). o No permite la práctica deportiva. Está en mal estado por lo cual la práctica deportiva se desarrolla en condiciones precarias o es inviable, según las siguientes opciones:  Mal estado (no adecuado para el desarrollo normal de la práctica deportiva).  Inservible (es inviable la realización de la práctica deportiva).

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 20 de 53

4.1.9. Año de construcción. Se indicará el año conocido de la construcción inicial o primitiva o de entrada en servicio del espacio deportivo, marcándolo con los cuatro dígitos del año en cuestión. 4.1.10. Año de remodelación. Al igual que en el campo “año de construcción” se indicará con los cuatro dígitos del año, la fecha en que el espacio deportivo haya sido sometido por última vez a un proceso de remodelación, reforma, ampliación, cambio de uso o tipo. 4.1.11. Altura libre (sólo para los espacios en recinto cerrado o con cubierta). Distancia desde el pavimento al canto inferior de la cercha o al elemento inferior de la estructura de la cubierta. En caso de que esta distancia sea variable se recogerá la mínima libre sobre el marcaje de la actividad principal. 4.1.12. Sistema de calefacción (sólo para los espacios en recinto cerrado). Se indicará si el recinto del espacio deportivo que se está censando dispone de un sistema para calefactar el aire. Responder si/no. 4.1.13. Sistema de climatización (sólo para los espacios en recinto cerrado). Se indicará si el recinto del espacio deportivo que se está censando dispone de un sistema de aire acondicionado. Responder si/no. 4.1.14. Baja. En el caso de que se esté comunicando la baja de un espacio deportivo, se recogerá la fecha de la baja el motivo de la misma. 4.1.15. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de espacio deportivo que se está definiendo.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 21 de 53

4.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS CONVENCIONALES Y SUS ATRIBUTOS ESPECÍFICOS Descripción del tipo de espacio deportivo. El tipo vendrá definido por sus características dimensionales y su cerramiento. En función del tipo se requerirán del mismo una serie de atributos específicos, por ejemplo de un vaso de piscina se requerirán las dimensiones y profundidad, si está en un recinto cubierto, también se recoge la altura libre. Hay que tener en cuenta que una instalación pueden tener en el mismo recinto más de un espacio deportivo diferenciado, como por ejemplo una piscina con dos vasos o un velódromo que en su espacio interior tenga una pista de atletismo y ésta a su vez tenga inscrita una pista polideportiva. En estos casos se tienen que diferenciar e inscribir por separado. 4.2.1. Pistas. Espacios deportivos de forma rectangular definidos por el pavimento o delimitación perimetral. Normalmente incorporan los elementos y marcajes de las actividades que se pueden desarrollar en los mismos. Las pistas polideportivas en espacios cerrados dan lugar a pabellones. Las pistas normalmente no exceden de 1.500 m2 . Se dividen en: 4.2.1.1. Pistas polideportivas. Pistas que permiten la práctica de varios deportes y que están marcadas.  Pista polideportiva de 400 m2. Pista polideportiva de 400 a 800 m2 de superficie.  Pista polideportiva de 800 m2. Pista polideportiva de 800 a 1.000 m2 de superficie.  Pista polideportiva de 1.000 m2. Pista polideportiva mayor de 1.000 m2 de superficie. 4.2.1.2. Pistas especializadas y otras pistas. Pistas con unas características adaptadas para la práctica de un deporte y otras pistas no catalogadas.     

Pista de tenis. (Superficie >=400 m2 ) Pista de hielo. (Superficie >=400 m2 ) Pista de petanca. (Superficie >=20 m2 ) Otras pistas >= 400 m2. Mínimo de 400 m2 de superficie. Otras pistas < 400 m2. Menores de 400 m2 de superficie.

Atributos específicos:  Largo. Dimensión mayor del espacio en la dirección que se desarrolla la actividad.  Ancho. Dimensión menor del espacio transversal a la actividad.  Superficie. Superficie del espacio deportivo incluidos márgenes.  Orientación del eje longitudinal. 4.2.2. Pistas con pared. Espacios como las pistas pero que disponen de una o varias paredes de altura igual o superior a 2 m y que se utilizan para el desarrollo de la actividad. Se dividen en: 4.2.2.1. Pistas polideportivas con frontón. Pistas polideportivas con dos paredes como mínimo que permiten la práctica de varios deportes, de pista y de frontón.  Pista polideportiva de 400 m2 con frontón. Pista polideportiva de 400 a 800 m2 con frontón.  Pista polideportiva de 800 m2 con frontón. Pista polideportiva de 800 a 1.000 m2 con frontón.  Pista polideportiva de 1.000 m2 con frontón. Pista polideportiva mayor 1.000 m2 con frontón. 4.2.2.2. Frontones y otras pistas con pared. Frontones, trinquetes y otras pistas con pared con unas características adaptadas para la práctica de un deporte y otras pistas con pared no catalogadas.  Frontón. (Superficie >= 200 m2 )  Pádel. (Superficie >= 150 m2 )  Squash. (Superficie >= 50 m2)

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 22 de 53

 Trinquete. (Superficie >= 200 m2 )  Otras pistas >= 400 m2 con pared. Mínimo de 400 m2 de superficie, definidas por la actividad principal.  Otras pistas < 400 m2 con pared. Menores de 400 m2, definidas por la actividad principal. Atributos específicos  Largo. Dimensión mayor del espacio en la dirección que se desarrolla la actividad.  Ancho. Dimensión menor del espacio transversal a la actividad.  Altura pared. Altura de la pared principal que se utiliza para el desarrollo del juego.  Superficie. Superficie del espacio deportivo incluidos márgenes.  Número de paredes. Número de paredes laterales que tienen para el desarrollo de las actividades deportivas.  Orientación del eje longitudinal. 4.2.3. Campos. Espacios deportivos de forma rectangular definidos por el pavimento o valla perimetral que normalmente incorporan los marcajes de las actividades que se pueden desarrollar en el mismo. La superficie de los campos normalmente supera los 1.500 m2 . Se dividen en: 4.2.3.1. Campos polideportivos. Campo que permite la práctica de varios deportes (fútbol, hockey, rugby, …)  Campo polideportivo de 2.000 m2. Campo polideportivo de 2.000 a 4.000 m2.de superficie.  Campo polideportivo de 4.000 m2. Campo polideportivo de 4.000 a 8.000 m2 de superficie.  Campo polideportivo de 8.000 m2. Campo polideportivo mayor de 8.000 m2 de superficie. 4.2.3.2. Campos especializados y otros campos. Campos con unas características adaptadas para la práctica de un deporte y otros campos no catalogados.       

Campo de fútbol. Campo mínimo de 4.000 m2 de superficie. Campo de fútbol-7. Campo mínimo de 1.500 m2 de superficie Campo de rugby. Campo mínimo de 4.000 m2 de superficie Campo de hockey. Campo mínimo de 4.000 m2 de superficie Campo de béisbol. Campo mínimo de 4.000 m2 de superficie Campo de softbol. Campo mínimo de 1.500 m2 de superficie Zona de lanzamiento de atletismo. Campo interior de la pista de atletismo, como mínimo de 2.000 m2 de superficie.  Otros campos >= 2.000 m2. Mínimo de 2.000 m2 de superficie, definidos por la actividad principal.  Otros campos < 2.000 m2. Menores de 2.000 m2 de superficie, definidos por la actividad principal. Atributos específicos  Largo. Dimensión mayor del espacio en la dirección que se desarrolla la actividad.  Ancho. Dimensión menor del espacio transversal a la actividad.  Superficie. Superficie del espacio deportivo incluidos márgenes.  Orientación del eje longitudinal. 4.2.4. Espacios longitudinales. Espacios deportivos que se caracterizan porque la actividad se desarrolla siguiendo un recorrido, por ello la longitud es determinante y predomina sobre el ancho. Por ejemplo una pista de atletismo de 400 m puede tener una anchura variable en función del número de calles, por ello la superficie de la misma no siempre resulta de la multiplicación de la longitud por la anchura. Se dividen en:

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 23 de 53

4.2.4.1. Espacios longitudinales de atletismo. Pistas de carrera y otros espacios longitudinales de atletismo.    

Pista de atletismo de 400 m Pista de carreras de como mínimo 400 m de cuerda Pista de atletismo de 300 m Pista de carreras de como mínimo 300 m de cuerda Pista de atletismo de 200 m Pista de carreras de como mínimo 200 m de cuerda Otras pistas de atletismo. Pista de carreras de otras dimensiones, como mínimo de 100 m de cuerda, o cuerda irregular  Recta carreras de atletismo. Como mínimo de 50 m  Recta de saltos: longitud, triple y pértiga. Como mínimo de 40 m  Zona de salto de altura. Como mínimo de 40 m 4.2.4.2. Otros espacios longitudinales. Espacios longitudinales adaptados para la práctica de un deporte y otros espacios pequeños y no catalogados.  Velódromo. Como mínimo de 200 m de cuerda  Patinódromo. Como mínimo de 200 m de cuerda.  Anillo de hielo. (Pistas de patinaje de velocidad sobre hielo). Como mínimo de 200 m de cuerda.  Otros espacios longitudinales >= 100 m. Mínimo 100 m de longitud.  Otros espacios longitudinales < 100 m. Menores de 100 m de longitud. Atributos específicos  Longitud. Longitud o cuerda del espacio.  Ancho del espacio longitudinal. Dimensión transversal.  Superficie. Superficie del espacio deportivo.  Número de calles (de carreras o saltos).  Orientación del eje longitudinal. 4.2.5. Vasos de piscina. Espacios deportivos que se caracterizan porque la actividad se desarrolla en el medio acuático, por ello a parte de la longitud de los vasos deportivos, es fundamental el conocimiento de la profundidad y el cerramiento ya que son determinantes para las actividades que se desarrollan en los mismos. Se dividen en: 4.2.5.1. Vasos deportivos.  Vaso deportivo de 50 m Como mínimo de 50 m de longitud, profundidad mínima 1 m y al menos 1,40 m en la zona de salida (hasta 6 m desde el muro de salida).  Vaso deportivo de 33 m Como mínimo de 33 m de longitud.  Vaso deportivo de 25 m Como mínimo de 25 m de longitud.  Vaso de saltos (con trampolín o palanca de saltos). Como mínimo de 50m2 de superficie y 3,20m de profundidad. 4.2.5.2. Otros vasos.    

Vaso de enseñanza. Con superficie mínima de 50 m2 y profundidad máxima de 1,30 m Vaso recreativo. Con una superficie mínima de 50 m2. Vaso hidromasaje. Con una superficie inferior a 50 m2. Vaso de chapoteo. Con una superficie mínima de 50 m2, (generalmente con profundidad máxima de 60 cm. y pendiente del suelo no superior al 6%, aunque pueden variar estos valores según la normativa de cada Comunidad).  Otros vasos >= 50 m2. Mínimo 50 m2 de superficie.  Otros vasos < 50 m2. Menores de 50 m2 de superficie.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 24 de 53

Atributos específicos  Longitud. Dimensión mayor del vaso. En los deportivos en la dirección que se desarrolla la actividad.  Ancho. Dimensión transversal.  Profundidad máxima. En los deportivos profundidad máxima en las líneas de carrera.  Profundidad mínima. En los deportivos profundidad mínima en las líneas de carrera.  Pendiente del suelo.  Número de calles. Sólo en los vasos deportivos.  Superficie. Superficie de la lámina de agua. Se obtendrá a partir de la longitud y la anchura. En el caso de vasos irregulares se podrá estimar en función de las medidas tomadas y se indicará en el atributo general Observaciones.  Tipo de rebosadero del vaso.  Desbordante (tipo finlandés, wisbaden, munich, zurich, barcelona etc.)  Lineal en pared (garganta).  Puntual en pared (skimers).  No tiene rebosadero (el vaso sólo tiene sumidero).  Pavimento de la playa del recinto de vasos. A codificar según la tabla de pavimentos.  Accesibilidad al interior del vaso, (fija, móvil o sin accesibilidad).  Orientación del eje longitudinal. 4.2.6. Salas. Espacios deportivos donde se desarrollan actividades en recinto cerrado que no tienen los requerimientos dimensionales de las pistas, por tanto pueden ser irregulares o incluso tener pilares o columnas en su interior si estos no interfieren la actividad concreta que se desarrolla en la misma. Se dividen en: 4.2.6.1. Salas polivalentes. Salas de actividades de uso no especializado (educación física, aeróbic, etc.), todas ellas con altura libre como mínimo de 2,5 m.  Sala polivalente de 100 m2 . Sala polivalente de 100 a 200 m2.de superficie.  Sala polivalente de 200 m2. Sala polivalente de 200 a 300 m2.de superficie.  Sala polivalente de 300 m2. Sala polivalente mayor de 300 m2.de superficie. 4.2.6.2. Salas especializadas y otras salas. Salas adaptadas a un uso especializado y otras salas, todas ellas con altura libre mínima de 2,5 m excepto otras salas pequeñas.        

Sala equipada. Equipada con aparatos gimnásticos, de musculación, cardiovascular, etc. Sala de artes marciales. El pavimento está adaptado a estas modalidades. Sala de esgrima. Sala de tiro con arco. Sala de tiro de precisión. Sala especializada. Definida por la actividad principal. Otras salas >= 50 m2. Mínimo 50 m2 de superficie. Otras salas < 50 m2. Menores de 50 m2 de superficie.

Atributos específicos  Largo. Dimensión mayor del espacio.  Ancho. Dimensión menor del espacio.  Superficie. Superficie del espacio deportivo.  Altura de la sala.  Orientación del eje longitudinal. 4.2.7. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de espacio convencional que se está definiendo.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 25 de 53

4.3. TIPOLOGIA DE LOS ESPACIOS SINGULARES Y SUS ATRIBUTOS ESPECÍFICOS. Descripción del tipo de espacio deportivo singular. El tipo vendrá definido por sus características específicas En función del tipo se requerirán del mismo una serie de atributos específicos, por ejemplo de un campo de golf el número de hoyos y de un circuito de velocidad su longitud. 4.3.1. Campo de golf. Campos y espacios construidos para la práctica del golf en sus diferentes modalidades. Se dividen en: 4.3.1.1. Campos de juego. Campos donde se realiza un recorrido siguiendo el orden de hoyos establecido.  Campo de golf. Campo de golf con al menos 9 hoyos, de par 3, 4 o 5, (excepto rústico)  Pitch and putt.  Campo de golf rústico. Campo que aprovecha el estado natural del terreno con mínimas adaptaciones  Otros campos de golf. 4.3.1.2. Zonas de prácticas. Zonas adaptadas para la práctica de los diferentes golpes.  Campo de prácticas.  Zona de prácticas de acercamiento, (zona de approach).  Zona de pateo, (patting-green). Atributos específicos  Número de hoyos.  Longitud. Se transcribirá la longitud de barras de la tarjeta más alta.  Par del campo. (sólo para campos de juego).  Superficie. 4.3.2. Circuitos de motor. Circuitos y espacios construidos específicamente para la práctica de actividades relacionadas con el motor. Se dividen en:  Circuito de velocidad. (Longitud >= 2.000 m)  Circuito de motocross. (Longitud >= 500 m)  Circuito de karts. (Longitud >= 200 m)  Otros circuitos de motor. Atributos específicos:  Longitud del recorrido.  Anchura de la pista.  Nº curvas izquierda.  Nº curvas derecha.  Parrilla de salida/nº pilotos. En el caso de que no estuviera señalizado se consultará al entrevistado si existe un nº de pilotos preestablecido, en caso negativo se indicará 0 en este dato. 4.3.3. Circuito de carrera a pie. Circuitos y recorridos construidos específicamente para correr y caminar, pueden disponer o no de estaciones intermedias para realización de ejercicios o de obstáculos en el recorrido.  Circuito de carrera a pie Atributos específicos:  Longitud.  Estaciones de ejercicio.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 26 de 53

4.3.4. Circuito de bicicleta. Circuitos y carriles de bicicleta construidos específicamente para esta actividad. Las vías verdes y otros recorridos adaptados que aprovechan las infraestructuras o la naturaleza se tipificarán como áreas de actividad. Se dividen en:  Circuitos de bicicleta (circuitos cerrados).  Carril-bici. La instalación se localizará geográficamente en el punto más significativo (aparcamiento bicis o punto de información). Si pasan por varios términos municipales se censarán una vez en cada municipio como instalación de carácter plurimunicipal. Atributos específicos:  Longitud. Se indicará la longitud del tramo que se está censando.  Longitud total. 4.3.5. Canal de remo y piragüismo. Canales e instalaciones artificiales para la práctica del remo y el piragüismo. Cuando no exista una puerta de acceso, se tomará como referencia el embarcadero principal y se hará constar esta circunstancia en el atributo general Observaciones. Se dividen en:  Canal aguas tranquilas.  Canal de aguas bravas. Atributos específicos:  Longitud.  Profundidad  Calles  Desnivel (sólo para aguas bravas) 4.3.6. Zonas de deportes de invierno. Divididos en:  Trampolín de saltos.  Pista de esquí.  Pista de esquí de fondo (nórdico).  Parque de snowboard.  Circuito de fondo y tiro.  Otras zonas. Atributos específicos:  Altura (sólo para el trampolín).  Desnivel.  Dificultad (sólo para las pistas): verde, azul, rojo y negro.  Longitud.  Nieve artificial. Si/no.  Denominación de la pista. 4.3.7. Espacios de hípica. Divididos en:  Pista de carreras hípicas.  Pista de concurso.  Pista de saltos.  Picadero.  Pista de ensayo.  Campo de polo.  Otras pistas.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 27 de 53

Atributos específicos:  Longitud  Ancho.  Superficie. 4.3.8. Estructuras artificiales de escalada. Estructuras artificiales construidas para la práctica de deportes de montaña y escalada. Las zonas naturales equipadas para estas actividades se consideran como áreas de actividad. Se dividen en:  Muro de escalada.  Bulder. Altura menor a 3 m Atributos específicos:  Altura máxima.  Superficie de escalada.  Presas: si/no.  Material. (Puede utilizarse la tabla de pavimentos). 4.3.9. Pistas de monopatín y patín línea. Se dividen en:  Pista monopatín y patín en línea.  Circuito monopatín y patín en línea.  Campo monopatín y patín en línea (skate park).. Atributos específicos:  Longitud. Cuerda en metros (sólo circuitos).  Estructuras en U (half pipe): si/no.  Superficie. 4.3.10. Pistas de modelismo. Se dividen en:  Circuito de automodelismo  Campo de aeromodelismo  Otras zonas de modelismo Atributos específicos:  Longitud  Ancho  Diámetro, (en el caso de que sean circulares). 4.3.11. Campos de tiro. Se dividen en:  Campo de tiro vuelo.  Campo de tiro al plato.  Campo de tiro de precisión.  Campo de tiro con arco.  Otros campos de tiro. Atributos específicos:  Longitud  Superficie  Número de puestos

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 28 de 53

4.3.12. Zonas de juegos populares o/y tradicionales. Se dividen en:  Pista de calva.  Pista de tanga.  Pista de lanzamiento de barra castellana.  Pista de lanzamiento de barra aragonesa.  Corro de lucha. En el caso de Canarias se llama terrero.  Carril de Bolos Huertanos.  Campo de Bolos Cartagenero.  Bolera.  Campo de billar romano.  Campo de llave (chave).  Otras zonas de juegos populares. Se recogerá el Nombre. Atributos específicos:  Largo.  Ancho.  Superficie.  Diámetro. Sólo para el caso de los espacios circulares. 4.3.13. Otros espacios singulares. Se dividen en:  Campo de mini-golf.  Pista de bowling.  Campo de casting.  Remo en banco fijo (con balsa).  Otros espacios singulares. Se recogerá el Nombre. Atributos específicos:  Superficie.  Número de puestos. 4.3.14. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de espacio singular que se está definiendo.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 29 de 53

4.4. TIPOLOGÍA DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD Y SUS ATRIBUTOS ESPECÍFICOS. 4.4.1. Áreas terrestres 4.4.1.1. Zona de escalada. Espacio adaptado y equipado que aprovecha espacios rocosos naturales o determinadas infraestructuras para la práctica de actividades relacionadas con la escalada.  Zona de escalada. Atributos Específicos:  Desnivel (altura en metros).  Número de vías.  Señalización. Si/no.  Equipadas. Si/no. 4.4.1.2. Vías ferratas. Recorridos por espacios rocosos naturales equipados con elementos de progresión (escalones metálicos artificiales) para poder trepar y cable lateral para asegurarse.  Vía ferrata. Atributos Específicos:  Desnivel (altura en metros).  Señalización. Si/no.  Equipada. Si/no. 4.4.1.3. Ruta ecuestre. Es el recorrido a caballo balizado y señalizado.  Ruta ecuestre. Atributos Específicos:  Longitud.  Señalización. Si/no. 4.4.1.4. Campo de recorrido de tiro y de caza.  Campo de tiro y caza. Atributos específicos:  Superficie. 4.4.1.5. Cavidades. Se dividen en:  Simas.  Cuevas. Atributos específicos  Desnivel.  Longitud.  Turísticas. Si/no.  Mapa topográfico. Si/no.  Tramos subacuáticos. Si/no.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 30 de 53

4.4.1.6. Vías verdes y caminos naturales. Recorridos que aprovechan antiguas infraestructuras y caminos para una vez adaptados y señalizados permitir el desarrollo de actividades sin un alto grado de dificultad, como son el caminar, cicloturismo, patinaje, etc. El espacio deportivo se localizará en el punto de información o espacio complementario que se está censando y cada vía verde o camino plurimunicipal se censará como una instalación. Se dividen en:  Vía verde. Antiguas vías de ferrocarril adaptadas para el nuevo uso. Las instalaciones se localizarán en los puntos más significativos de cada municipio por el que pasan, normalmente en la antigua estación o apeadero y en su defecto en el punto de acceso (aparcamiento o punto de información).  Camino de sirga. Caminos laterales de servicio de canales de navegación y de riego.  Otros caminos naturales ( históricos, cañadas, rural, etc.) Atributos específicos:  Longitud del tramo municipal.  Señalización. Si/no. 4.4.1.7. Senderos (GR, PR, locales, urbanos, etc.). Se conoce como sendero a todo recorrido peatonal balizado, homologado y señalizado principalmente para la práctica del senderismo: GR, PR. El espacio deportivo se localizará en el punto de información o espacio complementario que se está censando ( por ejemplo un refugio), y cada sendero plurimunicipal se censará como una instalación. Se dividen en:  Sendero de gran recorrido (GR). Nacional: una o varias CC.AA. Ejemplo: GR-100 Ruta de la Plata (Gijón-Sevilla) y/o Internacional. Ejemplo: E-3 Camino de Santiago)  Sendero de pequeño recorrido (PR): (De hasta 30 Km.)  Sendero Local (SL) (Hasta 10 Km. y una sola etapa).  Sendero Urbano (SU) (parques, jardines, ciudad, etc.). Atributos específicos:  Longitud del tramo municipal. 4.4.1.8. Zona de actividad físico-deportiva en playas y ríos. Playas balizadas y equipadas en playas, ríos, embalses, etc. Se dividen en:  Zona playas naturales.  Zona playas artificiales.  Zona en ríos/lagos. Atributos específicos  Límite de la zona de baño recomendable. Si/no.  Equipamientos para juegos deportivos. Si/no.  Zona delimitada de varada. Si/no. 4.4.1.9. Zonas con itinerarios de bicicleta de montaña.  Itinerario de bicicleta de montaña. Atributos específicos  Longitud en m  Señalización. Si/no. 4.4.1.10. Otras áreas terrestres.  Otras áreas terrestres Atributos específicos  Denominación

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 4.4.2. Áreas aéreas 4.4.2.1. Zona de vuelo (rampas de despegue y campos de aterrizaje). Se dividen en:  Zona de vuelo con motor.  Zona de vuelo aerostático.  Zona de vuelo sin motor. Parapente, ala delta, velero, etc. Atributos Específicos:  Coordenadas X,Y,Z despegue (sólo parapente/ala delta).  Coordenadas X,Y,Z aterrizaje (sólo parapente/ala delta).  Rampa de despegue. Si/no.  Superficie de aterrizaje.  Longitud máxima.  Señalización. Si/no. 4.4.2.2. Zona de paracaidismo.  Zona de paracaidismo. Atributos Específicos:  Señalización. Si/no.  Superficie de aterrizaje. 4.4.2.3. Colombódromo.  Campo de entrenamiento colombódromo. Atributos específicos:  Radio del campo.  Sistemas audiovisuales. Si/no 4.4.2.4. Otras áreas aéreas.  Otras áreas aéreas Atributos específicos  Denominación

Rev. 01 Hoja 31 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 32 de 53

4.4.3. Áreas acuáticas 4.4.3.1. Zona de vela. Zona reservada para la práctica de vela en sus distintas modalidades  Zona acuática de vela. Atributos específicos  Señalización. Si/no. 4.4.3.2. Zona de barrancos (equipada y señalizada).  Itinerario en barranco. Atributos específicos  Denominación  Desnivel (altura en metros).  Longitud  Rápeles: si/no  Equipadas. Si/no.  Caudal permanente de agua. Si/no.  Señalización. Si/no.  Sifones. Si/no. 4.4.3.3. Zona de actividades a motor.  Zona acuática de actividades a motor. Atributos específicos  Señalización. Si/no. 4.4.3.4. Zona de actividad subacuática. Se pueden desarrollan en: lagos, presas, embalses, ríos y mar. Se dividen en:  Zona de pesca submarina.  Zona de inmersión.  Otras zonas de actividades subacuáticas. Atributos Específicos  Señalización. Si/no. 4.4.3.5. Zona de surf.  Zona de surf. Atributos Específicos:  Señalización. Si/no. 4.4.3.6. Zona de esquí acuático.  Zona de esquí acuático. Atributos específicos:  Señalización. Si/no.  Longitud. 4.4.3.7. Zona de remo y piragüismo. Se dividen en:  Zona de remo en aguas tranquilas.  Zona de piragüismo en aguas tranquilas.  Zona de piragüismo en aguas bravas.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 33 de 53

Atributos específicos  Señalización. Si/no.  Longitud. 4.4.3.8. Otras áreas acuáticas.  Otras áreas acuáticas Atributos específicos  Denominación 4.4.4. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de áreas de actividad que se está definiendo.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 34 de 53

5. ANEXO III. DATOS DE LOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Cada espacio complementario deberá estar asociado a los espacios deportivos a que da servicio. Los atributos a recoger se han adaptado en cada caso a las características y singularidad de cada tipo. Puede ocurrir que el espacio complementario esté asociado, como única excepción, a varias instalaciones deportivas plurimunicipales, por ejemplo: refugio de montaña con cruce de dos o más senderos GR, se recogerá en la primera instalación y se irá asociando en las restantes. 5.1. TIPOLOGIA DE LOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Y SUS ATRIBUTOS. 5.1.1. ATRIBUTOS GENERALES (común para todos los espacios complementarios) 5.1.1.1. Estado de uso. Se pretende conocer el estado de uso del espacio complementario en concreto, no el de la instalación en su conjunto.  En uso. Se entiende que un espacio está en uso cuando funciona normalmente en su periodo de apertura según las siguientes opciones:  En uso (funciona normalmente durante gran parte del año).  En uso estacional (funciona en la temporada normal de la actividad).  Fuera de uso. Si el espacio no funciona normalmente en su periodo de apertura se indicará el motivo según las siguientes opciones:  En construcción (ha comenzado la obra pero todavía no ha entrado en funcionamiento).  En remodelación (temporalmente fuera de uso por trabajos de adecuación).  Fuera de uso (cierre permanente con carácter indefinido). 5.1.1.2. Año de construcción. Se indicará el año conocido de la construcción inicial o primitiva o de entrada en servicio del espacio complementario, marcándolo con los cuatro dígitos del año en cuestión. En caso de que no se sepa, se pondrá el de la instalación. 5.1.1.3. Año de remodelación. Al igual que en el campo “año de construcción” se indicará con los cuatro dígitos del año, la fecha en que el espacio complementario haya sido sometido por última vez a un proceso de remodelación, reforma, ampliación, cambio de uso o tipo. 5.1.1.4. Conservación. Se trata de valorar si el estado general de conservación (no de limpieza) del espacio complementario es suficiente para el correcto desarrollo de su cometido.  Permite el uso. Está en un estado que permite el desarrollo normal de la actividad, según las siguientes opciones:  Bueno.  Regular (tiene alguna imperfección pero no impide el funcionamiento normal).  No permite el uso. Está en mal estado por lo cual el funcionamiento se produce en condiciones precarias o es inviable, según las siguientes opciones:  Mal estado (no adecuado para el desarrollo normal de la actividad).  Inservible (es inviable la realización de la actividad).

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 35 de 53

5.1.1.5. ¿Compartido con otras instalaciones plurimunicipales con espacios deportivos áreas terrestres (senderos, vías verdes, etc.)?, s/n 5.1.1.6. Baja y motivo. En el caso de que se esté comunicando la baja de una espacio complementario, se recogerá la fecha de la baja y el motivo de la misma. 5.1.1.7. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de espacio complementario.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 36 de 53

5.1.2. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS GENERALES Y SUS ATRIBUTOS ESPECÍFICOS. Espacios complementarios que están presentes en la mayor parte de las instalaciones. 5.1.2.1. Vestuarios. Se censará por separado cada zona o conjunto de vestuarios que tengan un funcionamiento homogéneo e independiente. Por ejemplo, en un pabellón donde todos los vestuarios colectivos e individuales están situados en una misma zona sin distinción de sexos, se censará una única zona de vestuarios y si hay distinción de sexos, como dos, siempre que funcionen independientemente. En cambio en una instalación con pabellón y piscina donde los vestuarios estén separados en varias zonas, porque funcionan independientemente, se censará cada zona por separado y después se asociarán a los espacios deportivos a los que dan servicio.  Vestuarios Atributos Específicos:  ¿Colectivo o individual?  Si es colectivo:  Número de salas de cambio de ropa.  Número de cabinas individuales.  Número de taquillas guardarropa.  Número armarios de equipo.  Número de duchas.  Número de lavabos.  Número de urinarios.  Número de inodoros.  Superficie. Superficie total del vestuario.  Adaptado a minusválidos, s/n.  Si es individual:  Ducha  Inodoro  Lavabo  Adaptado a minusválidos, s/n. 5.1.2.2. Aseos públicos. Se censará cada uno de los módulos de servicios diferenciados.  Aseos públicos. Atributos Específicos.  Usuarios:  Público.  Deportista.  Común.  Número de lavabos.  Número de urinarios.  Número de inodoros.  Adaptado a minusválidos s/n. 5.1.2.3. Almacén deportivo. (Sólo los que se usen exclusivamente para guardar material deportivo).  Almacén deportivo Atributos Específicos:  Altura  Superficie.  Dispone de puerta directa al espacio deportivo: si/no

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 37 de 53

5.1.2.4. Gradas. Se censará cada tipo por separado en cada instalación.  Grada de espectadores. Atributos Específicos:  Tipo: Fija, móvil, mixta  Cubierta: Toda, parcial, sin cubierta.  Número plazas de pie.  Número plazas sentado.  Plazas reservadas y accesibles para personas discapacitadas. 5.1.2.5. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de espacio complementario general.

5.1.3. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS Y SUS ATRIBUTOS ESPECÍFICOS. Espacios complementarios característicos de determinadas instalaciones deportivas. 5.1.3.1. Remontes: cable esquí (arrastre)/tele sillas/tele cabinas.  Remonte Atributos Específicos:  Longitud.  Desnivel.  Capacidad: deportistas/hora.  Denominación. 5.1.3.2. Zona de varada en playa.  Zona de varada en playa Atributos Específicos:  Superficie.  Pasillo de acceso:  Estacional  Permanente  Denominación 5.1.3.3. Aeródromos.  Aeródromo Atributos Específicos:  Número de pistas.  Longitud de la pista principal.  Anchura de la pista principal.  Pavimento de la pista principal.  Número de hangares  Torre de control: si/no  Taller: si /no  Depósito de combustible, s/n 5.1.3.4. Espacios complementarios de hípica. Se dividen en:  Caballerizas  Pista de doma

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 38 de 53

 Caminaderos Atributos Específicos:  Número de plazas (sólo caballerizas y caminaderos).  Longitud  Anchura  Diámetro (en el caso de que sea circular)  Superficie total. 5.1.3.5. Puertos e instalaciones náuticas. Se dividen en:  Puerto deportivo.  Dársena deportiva (Zona del puerto comercial dedicada al deporte).  Marina. Puerto interior.  Embarcadero (Adaptación que facilita el acceso al agua de embarcaciones y personas). Atributos Específicos:  Número de amarres.  Agua potable. Si/no.  Electricidad. Si/no.  Gasolinera. Si/no.  Calado de la bocana.  Dique seco. Si/no.  Varadero. Si/no.  Elevador. Si/no.  Rampa. Si/no  Pantalán. Si/no 5.1.3.6. Espacios complementarios de zonas de remo y piragüismo. 

Espacios complementarios de zonas de remo y piragüismo.

Atributos Específicos:  Pantalanes.  Torre de jueces.  Hangar de canoas y/o piraguas.  Muelles. 5.1.3.7. Refugios de montaña.  Refugio de montaña Atributos Específicos:  Cota de altura  Zona de vivac, s/n  Nº de plazas  Cocina. Si/no  Guarda. Si/no  Período de apertura  Nombre oficial 5.1.3.8. Espacios complementarios de zonas de circuitos de motor. Se dividen en:  Boxes  Torre de control

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 39 de 53

 Paddok  Aparcamiento de personal de servicio  Guardería de karts Atributos Específicos:  Número de plazas  Superficie  Electricidad, s/n  Agua potable, s/n  Gasolinera, s/n 5.1.3.9. Palomar.  Palomar Atributos Específicos:  Volumen.  Número de palomas por m3. 5.1.3.10. Otros espacios complementarios.  Otros espacios complementarios Atributos Específicos:  Denominación 5.1.3.11. Observaciones. Se recogerán aquellos aspectos significativos que ayuden a aclarar o definir las características y tipo de espacio complementario específico.

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

6. ANEXOS 6.1. ANEXO I. LISTADO DE ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS. o ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS  PESCA SUBMARINA  ORIENTACIÓN SUBACUÁTICA  BUCEO DEPORTIVO CON ESCAFANDRA AUTÓNOMA  IMAGEN SUBACUÁTICA  HOCKEY SUBACUÁTICO  APNEA  TIRO SUBMARINO  RUGBY SUBACUÁTICO o AERONÁUTICA  AEROMODELISMO  AEROSTACIÓN  PARACAIDISMO  VUELO ACROBÁTICO  ALA DELTA  VUELO CON MOTOR  VUELO A VELA  ULTRALIGEROS  VUELO DE COMETAS  PARAPENTE o AJEDREZ  AJEDREZ o ATLETISMO  CARRERAS  SALTOS LONGITUD  SALTO ALTURA  TRIPLE SALTO  SALTO DE PERTIGA  LANZAMIENTOS  CAMPO ATRAVÉS  RUTA  ENTRENAMIENTO o AUTOMOVILISMO  AUTOMODELISMO  RALLYES  MONTAÑA (ASFALTO)  VELOCIDAD EN CIRCUITO  AUTOCROSS EN CIRCUITO  TRIAL  TODO TERRENO  KARTING  CLÁSICOS  SLALOM o BADMINTON  BADMINTON

Rev. 01 Hoja 40 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o BALONCESTO  BALONCESTO  MINIBASKET o BALONMANO  BALONMANO  BALONMANO PLAYA o BÉISBOL Y SÓFTBOL  BÉISBOL  SÓFTBOL o BILLAR  BILLAR  SNOOKER  MULTICOLOR (AMERICANO) o BOLOS  BOWLING  BOLO LEONÉS  BOLO PALMA  CUATREADA  PASABOLO TABLÓN  TRES TABLONES  BATIENTE  BOLO BURGALÉS  BOLO CELTA  PASABOLO LOSA  BOLO CÉSPED  BILLAR ROMANO  BOLO PALENTINO  BOLO RIBEREÑO  BOLO PASIEGO  BOLOS HUERTANOS  BOLOS CARTAGENEROS  CALICHE HUERTANO  CALICHE CARTAGENERO o BOXEO  BOXEO o CAZA  CAZA  RECORRIDO DE CAZA  CAZA CON ARCO  CETRERIA o CICLISMO  PISTA  CARRETERA  BICICLETA DE MONTAÑA (BTT)  CICLISMO EN TANDEM  CICLO-CROSS  TRIAL  CICLOTURISMO  BMX o COLOMBÓFILA  COLOMBÓFILA

Rev. 01 Hoja 41 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o COLOMBICULTURA  COLOMBICULTURA o DEPORTES DISCAPACIDAD FÍSICA  ATLETISMO DF  BALONCESTO (SILLA DE RUEDAS)  BIATHLON DF  BOCCIA (SILLA DE RUEDAS)  CICLISMO DF  ESGRIMA (SILLA DE RUEDAS)  ESQUÍ DF  HALTEROFILIA DF  NATACIÓN DF  TENIS (SILLA DE RUEDAS)  TENIS DE MESA DF  TIRO CON ARCO DF  TIRO OLÍMPICO DF  VELA DF  VOLEIBOL DF  ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS DF  AUTOMOVILISMO DF  BADMINTON DF  HOCKEY (SILLA DE RUEDAS)  HOCKEY HIELO DF  PATINAJE VELOCIDAD HIELO DF  FUTBOL (SILLA DE RUEDAS) o DEPORTES DISCAPACIDAD INTELECTUAL  ATLETISMO DI  BALONCESTO DI  BALONMANO DI  CICLISMO DI  ESQUÍ DI  FUTBOL DI  GIMNASIA RÍTMICA DI  NATACIÓN DI  TENIS DI  TENIS DE MESA DI o DEPORTES PARA CIEGOS  ATLETISMO DC  BIATHLON DC  CICLISMO EN TANDEM DC  ESQUÍ DC  FUTBOL SALA DC  JUDO DC  NATACIÓN DC  AJEDREZ DC

Rev. 01 Hoja 42 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o DEPORTES PARA SORDOS  AJEDREZ DS  ATLETISMO DS  BALONCESTO DS  CICLISMO DS  FUTBOL DS  PETANCA DS  TENIS DS  TENIS DE MESA DS o DEPORTES PARALÍTICOS CEREBRALES  ATLETISMO PC  BOCCIA  CICLISMO PC  FUTBOL 7 PC  NATACIÓN PC  TENIS DE MESA PC  ESQUÍ PC  HALTEROFILÍA PC  TIRO CON ARCO PC  VELA PC  SLALOM (Habilidades en silla de ruedas)  HOCKEY PC o DEPORTES DE INVIERNO Y SOBRE HIELO  ESQUÍ ALPINO  ESQUÍ NÓRDICO  SALTOS DE TRAMPOLÍN  BIATLÓN  LUGE  BOBSLEIGH Y SKELETON  PATINAJE DE VELOCIDAD  PATINAJE ARTISTICO  HOCKEY-HIELO  ESQUÍ ARTÍSTICO  CURLING  SNOWBOARD  TELEMARK  TRINEO CON PERROS Y PULKA ESCANDINAVA o ESGRIMA  FLORETE  ESPADA  SABLE o ESPELEOLOGÍA  ESPELEOLOGÍA  DESCENSO DE CAÑONES  ESPELEOBUCEO o ESQUÍ NÁUTICO  ESQUÍ NÁUTICO  CABLE ESQUÍ

Rev. 01 Hoja 43 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o FÚTBOL  FÚTBOL  FÚTBOL-7  FÚTBOL PLAYA  FÚTBOL SALA o GALGOS  CARRERAS EN CAMPO  CARRERAS EN PISTA o GIMNASIA  GIMNASIA ARTÍSTICA  GIMNASIA RÍTMICA  TRAMPOLÍN  DEPORTE ACROBÁTICO  AEROBIC  GIMNASIA GENERAL (MANTENIMIENTO) o GOLF  GOLF  MINIGOLF  PICH AND PUTT o HALTEROFILIA  HALTEROFILIA o HÍPICA  SALTOS DE OBSTÁCULOS  DOMA CLÁSICA  ENGANCHES  DOMA VAQUERA  RAID  ACOSO Y DERRIBO  VOLTEO  PONIS  MARCHAS Y TURISMO ECUESTRE  TREC  HORSE BALL  PARAEQUESTRIAN o HOCKEY  HOCKEY  HOCKEY SALA o JUDO  JUDO  KENDO  AIKIDO  WU-SHU  JIU-JITSU  NIHON TAI-JITSU  DEFENSA PERSONAL o KARATE  KARATE  KENPO  KUNG-FU  TAI-JITSU o KICKBOXING  KICKBOXING

Rev. 01 Hoja 44 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o LUCHA  LIBRE OLÍMPICA  GRECORROMANA  LUCHA LEONESA  LUCHA CANARIA  SAMBO  DEFENSA PERSONAL o MONTAÑA Y ESCALADA  ALPINISMO  SENDERISMO  ESCALADAS EN ROCA  ESCALADA DEPORTIVA  ESCALADA EN HIELO  DESCENSO DE BARRANCOS  CARRERAS DE MONTAÑA  RAQUETAS A NIEVE  ESQUÍ DE TRAVESÍA O DE MONTAÑA o MOTOCICLISMO  VELOCIDAD EN CIRCUITO  ENDURO  MOTO CROSS  TRIAL  RAID (RALLY-TT)  MOTO NIEVE  SUPERCROSS  TRIAL INDOOR  QUADS  RESISTENCIA o MOTONÁUTICA  MOTOS DE AGUA  OFFSHORE  CATAMARANES  BARCAS NEUMÁTICAS  RADIO CONTROLADAS  NAVEGACIÓN DE RECREO o NATACIÓN  NATACIÓN  SALTOS  AGUAGYM  NATACIÓN RECREATIVA  WATERPOLO  SINCRONIZADA  AGUAS ABIERTAS  ENSEÑANZA o ORIENTACIÓN  ORIENTACIÓN o PADEL  PADEL

Rev. 01 Hoja 45 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o PATINAJE  HOCKEY SOBRE PATINES  CON MONOPATIN  PATINAJE VELOCIDAD  PATINAJE ARTISTICO Y DANZA  HOCKEY SOBRE PATINES EN LINEA o PELOTA  PELOTA  FRONTENIS  TRINQUETE o PENTATLON MODERNO  PENTATLON MODERNO  TETRATLON MODERNO  TRIATLON MODERNO  BIATLON MODERNO o PESCA  PESCA CONTINENTAL  PESCA MARITIMA  CASTING o PETANCA  PETANCA  BOCHAS o PIRAGÜISMO  AGUAS TRANQUILAS  AGUAS BRAVAS  RAFTING  KAYAK DE MAR  KAYAK POLO  DESCENSOS ASCENSOS Y TRAVESIAS o POLO  POLO o REMO  REMO BANCO MÓVIL  REMO BANCO FIJO  REMO DE MAR o RUGBY  RUGBY  RUGBY A 7  FÚTBOL AMERICANO o SALVAMENTO Y SOCORRISMO  SALVAMENTO Y SOCORRISMO o SQUASH  SQUASH o SURF  SURF o TAEKWONDO  TAEKWONDO  HAPKIDO o TENIS  TENIS  TENIS PLAYA

Rev. 01 Hoja 46 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS o TENIS DE MESA  TENIS MESA o TIRO A VUELO  TIRO A PICHÓN  TIRO DE HÉLICES o TIRO CON ARCO  DIANA AIRE LIBRE (ARCO RECURVO)  TIRO EN SALA  TIRO RECORRIDO o TIRO OLÍMPICO  PRECISIÓN  PLATO  RECORRIDOS DE TIRO  ALTA PRECISIÓN (BENCH REST) o TRIATLON  TRIATLON  TRIATLON DE INVIERNO  DUATLON  ACUATLON  CUADRIATLON o VELA  VELA LIGERA  VELA LATINA  WINDSURFING  CRUCEROS  KITESURF o VOLEIBOL  VOLEIBOL  VOLEY PLAYA  MINI VOLEY o OTRAS ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS  EXPRESIÓN CORPORAL  YOGA  DEPORTES TRADICIONALES  TWIRLING  CARDIOVASCULARES (CINTA, BICICLETA ESTÁTICA Y REMO)  CALVA  TANGA  CORTA DE TRONCOS  BARRA CASTELLANA  BARRA ARAGONESA  MUSCULACIÓN  TA-KA-TÁ  CESTA PUNTA  SKATE BOARD  TAI CHI  PILATES

Rev. 01 Hoja 47 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

Rev. 01 Hoja 48 de 53

6.2. ANEXO II. GRUPOS DE ESPACIOS 6.2.1. Codificación y características de los grupos de espacios. CLASES DE ESPACIOS

CONVENCIONALES

SINGULARES

AREAS DE ACTIVIDAD

GRUPOS DE ESPACIOS PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS PISTAS DE TENIS PISTAS DE HIELO PISTAS DE PETANCA FRONTONES Y PABELLONES CON FRONTÓN PISTAS DE PADEL PISTAS DE SQUASH

CODIGO

CAMPOS

CAM

CAMPOS DE FÚTBOL PISTAS DE ATLETISMO VELÓDROMOS

FUT ATL VEL

PISCINAS

PIS

SALAS

SAL

ESPACIOS PEQUEÑOS Y NO REGLAMENTARIOS

PEQ

PPP TEN HLO PET FPF PAD SQU

OTROS ESPACIOS CONVENCIONALES CAMPOS DE GOLF

GOL

CIRCUITOS DE VELOCIDAD

CIR

CIRCUITOS DE MOTOCROSS CIRCUITOS DE KARTING CARRILES DE BICICLETA

MOT KAR BIC

PISTAS DE ESQUÍ

SKI

PISTAS DE HÍPICA

HIP

ROCÓDROMOS CAMPOS DE TIRO

ROC TIR

JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES

JTP

OTROS ESPACIOS SINGULARES

SIN

ÁREAS DE ACTIVIDAD TERRESTRE ÁREAS DE ACTIVIDAD AÉREA ÁREAS DE ACTIVIDAD ACUÁTICA

CON

CARACTERÍSTICAS Pistas >=400 m2, excepto tenis y pista de hielo. Pistas de tenis Pistas de hielo Pistas de petanca Pistas >= 400 m con pared, frontones y trinquetes Pistas de pádel Pistas de squash Campos polideportivos >= 2.000 m2 , y campos especializados, excepto los de fútbol Campos de fútbol y fútbol 7 Pistas de atletismo >=200 m Velódromo Vasos de piscina >=50 m2, vasos de salto, enseñanza, recreativos o de chapoteo Salas deportivas o especializadas >=50 m2 Espacios convencionales con dimensiones por debajo de las especificadas en los grupos anteriores Espacios convencionales no detallados en otros tipos Campos de golf y pitch and putt Circuitos de velocidad de automovilismo o motociclismo Circuitos de motocross Circuitos de karting Circuitos o carriles de bicicleta Pistas de esquí , de fondo y parques de snowboard Cualquier tipo de espacio deportivo hípico Muro de escalada o bulder Campos de tiro Cualquier tipo de espacio deportivo destinado a juegos tradicionales y populares Espacios singulares que no se han considerados en otros tipos

ATE

Áreas de actividad terrestre

AAE

Áreas de actividad aérea

AAC

Áreas de actividad acuática

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

COMPLEMENTARIOS

AERÓDROMOS PUERTOS Y DÁRSENAS DEPORTIVAS REFUGIOS DE MONTAÑA OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

Rev. 01 Hoja 49 de 53

AER

Aeródromo

PUE

Puerto, dársena o marina deportiva

REF

Refugio de montaña Otros espacios complementarios no detallados en otros tipos

COM

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

6.2.2. Correlación entre Grupos y Tipos de espacios. Esta correlación es independiente de que sea espacio abierto o recinto cerrado. GRUPOS DE ESPACIOS PPP. Pistas y Pabellones Polideportivos

TEN. Pistas de Tenis HLO. Pistas de Hielo PET. Pistas de Petanca FPF. Frontones y Pabellones con frontón

PAD. Pistas de Pádel SQU. Pistas de Squash CAM. Campos

FUT. Campos de Fútbol ATL. Pistas de Atletismo VEL. Velódromos PIS. Piscinas

SAL. Salas

TIPOS DE ESPACIOS DEPORTIVOS Pista polideportiva 400 m2 Pista polideportiva 800 m2 Pista polideportiva 1000 m2 Otras pistas>=400 m2 Pista de tenis Pista de hielo Pista de petanca Pista polideportiva 400 m2 con frontón Pista polideportiva 800 m2 con frontón Pista polideportiva 1000 m2con frontón Frontón Trinquete Otras pistas>=400 m2 con pared Pádel Squash Campo polideportivo 2000 m2 Campo polideportivo 4000 m2 Campo polideportivo 8000 m2 Campo de rugby Campo de hockey Campo de béisbol Campo de softbol Otros campos>=2000 m2 Campo de fútbol Campo de fútbol-7 Pista de atletismo de 200 m Pista de atletismo de 300 m Pista de atletismo de 400 m Velódromo Vaso deportivo 50 m Vaso deportivo 33 m Vaso deportivo 25 m Vaso de saltos Vaso de enseñanza Vaso recreativo Vaso chapoteo Otros vasos>=50 m2 Sala polivalente 100 m2 Sala polivalente 200 m2 Sala polivalente 300 m2 Sala equipada Sala artes marciales Sala esgrima Sala tiro con arco Sala tiro de precisión Sala especializada Otras salas>=50 m2

Rev. 01 Hoja 50 de 53

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE ANEXOS PARA LA INCORPORACIÓN DE DATOS AL INVENTARIO ANDALUZ DE INSTALACIONES DEPORTIVAS PEQ. Espacios convencionales pequeños y no reglamentarios

CON. Otros espacios convencionales

GOL. Campos de Golf CIR. Circuitos de velocidad MOT. Circuitos de motocross KAR. Circuitos de karting BIC. Carriles de bicicleta SKI: Pistas de esquí HIP. Pistas de Hípica

ROC. Rocódromos TIR. Campos de Tiro

JTP. Juegos tradicionales y populares

Otras pistas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.