LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo RESUMEN

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016 LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo [email protected] Rec

3 downloads 137 Views 387KB Size

Recommend Stories


computación en la nube
computacin en la nube ernesto rengifo garca* i. aspectos técnicos y beneficios La computación en la nube (cloud computing) constituye una forma de

De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina
De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina Cecilia Beatriz Díaz1 El inicio del siglo xxi en Latino- Bec

Story Transcript

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo [email protected] Recibido: Diciembre, 2015 Aceptado: Junio, 2016 Revisión de estilo: Junio, 2016

RESUMEN El presente trabajo muestra una revisión documental y reflexiva sobre la computación en la nube, su evolución, características y conceptualización dentro del marco de la convergencia de medios. La estrategia metodológica utilizada se apoyó en una revisión documental apuntalada en diferentes medios: textos, artículos, videos, sitios web, blogs, entre otros, lo que permitió a la autora plantearse las ventajas y desventajas de su uso en los diferentes ámbitos de aplicación, específicamente, en el organizacional. El trabajo brindará un espacio para la información, comprensión, reflexión y formación, relacionada con la computación en la nube y la convergencia de medios, con el fin de permitir a los lectores tomar posición en torno de los beneficios o las desventajas del tema investigado, lo cual, a criterio de la autora, siempre dependerá del punto de vista con que se vea. Palabras clave: computación en las nubes - convergencia de medios –internet tecnología Web 2.0



Cursa Maestría en Comunicación y Educación en la Red: De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, para optar al Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales. Magister en Ingeniería de Sistemas, Mención Sistemas de Información e Ingeniero en Computación, Universidad Simón Bolívar (USB). Personal Académico de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales. Coautora de artículos especializados y de diversos materiales instruccionales. Coordinadora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, durante ocho (8) años y actualmente es coordinadora del Área de Ingeniería en la UNA.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

CLOUD COMPUTING: A Media convergence

Judit Carvallo

[email protected]

Accepted: December, 2015 Received: Jun, 2016 Review style: June, 2016

ABSTRACT

This research shows a documental and thoughtful review about cloud computing, its evolution, characteristics and conceptualization within the framework of media convergence. The methodological strategy was a documental review based on different media such as texts, articles, videos, websites, blogs, etc., which helped the author to spotlight the pros and cons of their use in different fields of application, specifically in the organizational field. The work will offer a space for information, comprehension, reflection and training related to cloud computing and media convergence, with the aim of allowing reader to take position on pros and cons of the topic. The position taken will depend, according to the author, on each one point of view. Key words: cloud computing – media convergence – Internet – web technology 2.0



Master courses Communication and Education Network : From the information society to the knowledge society at the National University of Distance Education (UNED ) , Spain , to qualify for the Doctorate in Communication and Education in Digital Environments. Magister in Systems Engineering, Major in Information Systems and Computer Engineering, University Simon Bolivar (USB). Academic staff of the National Open University (UNA). Speaker at national and international congresses. Co-author of several specialized articles and instructional materials. Coordinator of Career Systems Engineering for eight (8) years and currently is coordinator of the Area of Engineering at UNA.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

Introducción Hoy en día vivimos en un mundo donde predomina cada vez más la tecnología digital, donde las relaciones personales, la forma de trabajar y la manera de invertir el tiempo en diferentes actividades, se han visto afectadas por la utilización masiva de los computadores y dispositivos móviles, los cuales nos llevan a adentrarnos a un mundo dominado por las telecomunicaciones digitales. Ya no cabe duda, que estos medios de comunicación e información visualizados como referencia central de la transformación tecnológica que se vive en la mayoría de los países del mundo, se han convertido en referencia ejemplar de este revolucionario cambio. Al respecto, se puede decir que Internet y su evolución es el hito más importante que ha marcado estos cambios, apuntalada por la aparición de la Web 2.0 y sus tres principios fundamentales: la red es social, los contenidos son generados por los usuarios y el conocimiento procede del colectivo, como lo refiere Carvallo (2014). Utilizar los distintos dispositivos existentes para satisfacer las necesidades de información, comunicación, educación, trabajo y ocio, de acuerdo con las circunstancias y necesidades, el aprovechamiento de los dispositivos móviles para mejorar los procesos y generar mayor calidad de los resultados en todos los ámbitos profesionales, es lo que nos lleva a lo que se denomina convergencia de medios. Jenkins (2008), plantea que la convergencia mediática es más que una transformación tecnológica, La convergencia altera la lógica del desempeño de las industrias mediáticas y del procesamiento de la información y del entretenimiento de los consumidores de los medios. La convergencia permite ubicuidad en el acceso a los datos, a la información, a todo lo que se desarrolla y se puede estar informado en cualquier lugar del planeta, en cualquier momento. Asimismo, ofrece interactividad, al permitir no sólo todos los usos aislados y combinados de los medios, sino también un nuevo diseño y producción de LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

contenidos de manera colaborativa y, de acuerdo con Jenkins (2008), “…la convergencia se refiere a un proceso no a un producto final” (p. 26). La interactividad, apoyada en el uso de Internet, los dispositivos electrónicos y las aplicaciones diseñadas para tal fin, se ha convertido en uno de los aspectos más utilizados en diferentes ámbitos, en especial, en el organizacional y laboral, puesto que permite utilizar los conocimientos individuales en beneficio de metas y objetivos compartidos. Como lo indica Levi (1997), “Nadie sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo conocimiento reside en la humanidad” (p. 20). Lo antes mencionado, ha supuesto un importante avance en la convergencia de los medios y conlleva a permitir en la organización y sus miembros, el desarrollo del trabajo colaborativo y la información constante y transparente entre ellos, así como todo lo relacionado con los procesos internos y la toma de decisión organizacional. Una tendencia que emerge y se sustenta de lo precitado que, de acuerdo con criterios de expertos, marcará el campo de las tecnologías de la información y la comunicación en los próximos años, es lo que se ha denominado computación en la nube, la cual (“Cloud computing: an overview,”

2009),

define

como

grandes

arquitecturas

diseñadas

específicamente para soportar diferentes aplicaciones que apoyen el cálculo, el almacenamiento y los servicios ofertados. Su concepción se basa en la convergencia de los medios y en la evolución de varios conceptos relacionados con las tecnologías de la información como lo son la virtualización y el diseño de aplicaciones distribuidas, a través de los cuales el conocimiento y los servicios comienzan a estar en la nube de Internet. Los servicios que puede ofrecer son de distintos tipos: infraestructura de hardware,

plataformas

aplicaciones de

colaborativas

y

herramientas

software, entre otros. Su desarrollo

de

desarrollo,

ofrece desde

aplicaciones muy conocidas como el Facebook y el correo electrónico, hasta plataformas dirigidas al ámbito empresarial que permiten a las empresas

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

crecer de forma rápida sin necesidad de añadir equipamiento tecnológico, software, ni personal. El presente trabajo está enfocado hacia el desarrollo de una revisión documental y reflexiva sobre la computación en la nube, su evolución, características y conceptualización dentro del marco de la convergencia de medios. Se plantea las luces y sombras de su uso en los diferentes ámbitos de aplicación, en particular en la empresarial, para finalizar con las recomendaciones y reflexiones sobre el tema abordado. Por otra parte, también brindará un espacio para la información, comprensión, reflexión y formación, relacionada con la computación en la nube y la convergencia de medios, con el fin de permitir a los lectores tomar posición en torno de los beneficios o las desventajas del tema tratado, lo cual siempre dependerá del punto de vista con que se vea. La revisión documental se apoyó en diferentes medios: textos, artículos, videos, sitios web, blogs, entre otros. ¿Qué surge la computación en la nube? La computación en la nube es posible gracias a la existencia de Internet y la tecnología Web. El salto cuantitativo ocurrido en Internet con la aparición de la Web 2.0 tiene como principal característica el surgimiento de nuevas aplicaciones que promueven la libertad de contenidos y las posibilidades de las relaciones sociales en la red. Esta evolución se ha visto repotenciada con la aparición en los últimos años de la Web 3.0, que promete transformar nuestra experiencia Web y cambiar la forma de relacionarse con la información, al crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones, lo que permite utilizar la interoperabilidad, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial y la Web 3D.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

Esta accesibilidad ha permitido, en los últimos años, el surgimiento de la palabra convergencia y su instalación como eje central del discurso en los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Tras una primera fase, en la que su significado era sinónimo de integración de infraestructuras y tecnología, evolucionó al incorporar al usuario como núcleo de su definición, Jenkins (2008) plantea que la convergencia ya no es vista sólo como un proceso corporativo de arriba abajo, sino que se le incorporó un proceso de abajo arriba dirigido por los usuarios. Converge la información, los contenidos, la participación de los usuarios a través de diferentes medios (foros, chats, entre otros). Se puede decir que la tecnología web, unida a la revolución tecnológica de los dispositivos digitales y la articulación del hardware y el software, fundamenta dicha convergencia. Como ya se describió, Internet y las Web 2.0 y 3.0, así como el proceso de convergencia de los dispositivos móviles, potencian el surgimiento de la computación en la nube. Todo esto mediante el uso de redes más veloces, procesadores mejor integrados, sistemas operativos adaptados a estas nuevas necesidades, aplicaciones que promueven la libertad de contenidos y las posibilidades sociales disponibles en la red. Los contenidos son generados por los usuarios, las herramientas que se ofrecen permiten que las personas los creen y compartan a través de la red, el desarrollo de estas competencias en las personas, les permite participar activamente en la construcción del conocimiento, al generar contenidos en la web con la utilización de fotos, noticias, videos, aplicaciones, entre otros. La computación en la nube viene a representar un nuevo paradigma dentro del mundo de la programación y de las tecnologías de la información y la comunicación. Existen muchas definiciones relacionadas con la tecnología de la Nube, pero la gran mayoría coincide, como lo plantean Carlin y Curran (2012),

quienes señalan que la Nube es el despliegue de recursos de

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

tecnología de información, ya sea hardware o software, es un servicio a través de la Web u otras redes de

comunicación, independiente del

dispositivo y de la ubicación de los usuarios. Para Arenas (2012), por su parte, la nube se convierte en una infraestructura adaptable que requiere ser compartida por diferentes usuarios, la pueden utilizar de forma individual, de diferentes maneras y pagar por las características del servicio recibido como un gasto de operación. También indica que “…los usuarios están completamente separados el uno del otro, y la flexibilidad de la infraestructura permite cargas de computación que se equilibran sobre la marcha a medida que más usuarios se unen al sistema” (Arenas, ibid, p. 5). La importancia de la computación en la nube en la sociedad y, en especial en el entorno empresarial, es permitir a las organizaciones crecer rápido sin necesidad de añadir

equipamiento

tecnológico,

software,

ni

incorporar

personal

tecnológicamente especializado. Lo planteado, lleva a definir la computación en la nube como un modelo cimentado en Internet, a través del cual se comparten recursos, software e información, al distribuirlos en computadores y dispositivos de acuerdo con la demanda, en el que sus usuarios finales no requieren conocer los detalles de la localización y configuración del sistema remoto que les ofrece el servicio. Por tanto, la computación en la nube es un producto del proceso evolutivo del ámbito de la computación, como se muestra en la Figura 1. En la década de los 60, con los mainframes, grandes y costosos que se utilizaban de forma centralizada, la posterior masificación de los computadores personales y su penetración en el público general, la incorporación del modelo cliente-servidor en la década de los 90, hasta llegar al fortalecimiento y la masificación de Internet y la tecnología Web, base fundamental para la computación en la nube.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

Década 60

1 Mainfram es utilizados de manera centralizad a (ARPANET)

Década 80

Décad a 90

1

Masificación de los computadores personales, personalizació ny descentralizac ión (NSFNET)

2010

Inicio Siglo XXI

1 Modelo clienteservidor (Emerge Internet / WWW)

Internet Web 2.0

Web 3.0 . . .

Computación en la nube (2006)

Fuente: Autor Figura 1. Evolución de la computación

Para una mejor comprensión de los entornos de la computación en la nube, a continuación se describen las tres (3) categorías en las que se caracterizan generalmente y los diferentes servicios que ofrecen, de acuerdo con lo planteado por Carvallo (2014). Las categorías son: privadas, públicas e hibridas. La nube privada proporciona una infraestructura tecnológica para una sola organización, la cual le pertenece y puede ser gestionada por la propia empresa, por un tercero o una combinación de ambos, siempre protegida por un cortafuego (firewall). Por su parte, la nube pública es una infraestructura propiedad de un proveedor de servicios y está disponible para el público en general, se ofrece comúnmente en forma de aplicaciones Web o servicios Web y se ofrece a través de Internet, los recursos disponibles se ofertan como un autoservicio, el usuario toma lo que requiere. Por último, la nube híbrida por su parte, es una composición de dos o más nubes, públicas y privadas. Hoy en día muchas organizaciones no se adaptan plenamente a un entorno específico, sino que se adecuan a ambos hasta formar y utilizar una nube híbrida. El conflicto que se puede presentar, en este último caso, radica en que se debe garantizar la comunicación entre ambos entornos gestionada

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

como un todo, como una infraestructura de nube híbrida. En este caso, es necesario consultar con expertos en el área de seguridad de nube híbrida, de acuerdo con lo que plantea Arenas (2012). Asimismo, el modelo de la Nube ofrece servicios, como lo plantea Galvis Ramírez (2014), donde convergen contenidos, usos, aplicaciones, entre otros. Estos son: 

Software. Aplicaciones que se proporcionan como un servicio a los usuarios finales, por lo general a través de un navegador Web. El suministro de las aplicaciones es a través de una red y no se requiere la instalación en los computadores de los usuarios. Es el modelo de servicio con la mayor demanda en la actualidad.



Plataforma. Espacios de uso colaborativo que encapsulan todo un entorno de desarrollo y un conjunto de herramientas. Se ofrece a los usuarios

para

construir,

desplegar

y

gestionar

sus

propias

aplicaciones. 

Infraestructura.

Servidores,

espacio

para

el

almacenamiento,

hardware de red y otros recursos informáticos clave a los fines de proporcionar al usuario el medio requerido para implementar y ejecutar los programas necesarios. Si, los planteamientos expresados son utilizados, conlleva a las organizaciones a un cambio en la manera de hacer las cosas, la computación en la nube implica cambios en los procesos y las responsabilidades del personal, en particular, de los encargados de la tecnología. Para implementarla, la empresa deberá realizar en primera instancia un análisis detallado de su estructura organizacional, procesos, métodos, y necesidades reales; así como la capacitación de su personal en el uso de las TIC.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

Recapitulando, se puede decir que la computación en la nube consiste en la convergencia y evolución de varios conceptos relacionados con las tecnologías de la información, como son la virtualización, el diseño de aplicaciones distribuidas, servicios Web, computación en red y el diseño de redes. Lo innovador, de la computación en la nube, es el cambio de mentalidad que se está produciendo para que la tecnología sea usada por los consumidores, y preocuparse sólo de lo que puede hacer con ella, no por cómo implementarla. Ventajas y desventajas de la computación en la nube La computación en la nube, como toda tecnología tiene sus luces y sombras, el reto de las organizaciones, en especial de los profesionales de la tecnología de la información y la comunicación, es conocerlas de forma objetiva y evaluar las implicaciones que puede tener su aplicación en una situación determinada. De los señalamientos y las posiciones sostenidas por diferentes autores como Deutsch (2015), Gutiérrez y Martínez (2010), Rozenberg (2015), Stallman (2008), Wozniak (2012), y la reflexión de quien elabora este documento, se extraen las luces y sombras relacionadas con esta tecnología y la convergencia que ofrece. Entre las luces se encuentran: 

El uso compartido de los recursos que ofrecen las TIC, a través de múltiples aplicaciones y usuarios de una manera no dedicada, cada aplicación y usuario es monitoreado de modo individual.



Sus interfaces de computación son interoperables, ofrecidas como auto servicio a los usuarios y administradores para la gestión de los servicios que ofrece, se pueden utilizar independiente del lugar en el cual reside la aplicación.



El acceso, en tiempo real, a los recursos de hardware y software, los cuales se pueden expandir y reducir rápido en la medida de las necesidades.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016



Las organizaciones cancelan solo los recursos que de manera efectiva utilizan.



Transforma

las

operaciones

relacionadas

con

las

TIC,

en

transparentes y sencillas de gestionar, en vez de complicadas y complejas. 

Permite compartir información a nivel mundial, obtener recursos, acceder a la plataforma y contenidos propios, desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo móvil con conexión a Internet.



Ofrece portabilidad, los usuarios pueden mover datos, aplicaciones y operaciones de paquetes de una nube a otra de forma fácil y completa, lo que significa no sólo cambiar la ubicación de donde se procesan los datos, sino también de su confiable eliminación del proveedor anterior. Sin embargo, existen ciertas limitaciones o sombras presentes en la

computación en la nube y en su futuro crecimiento, que impiden lograr convencer al público en general de migrar a este modelo empresarial, las cuales se presentan a continuación: 

Los datos de las organizaciones no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría crear un ámbito vulnerable, proclive a la sustracción de información, puede ser blanco de piratería informática.



La confiabilidad de los servicios depende de las condiciones tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en la nube. Se pueden crear alianzas estratégicas que generen ambientes propicios para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.



Se produce una interdependencia de los proveedores de servicio debido a la centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016



La velocidad de acceso a las aplicaciones y los datos dependerá del ancho de banda que disponga el usuario y siempre será menor a la velocidad que se tiene en el disco duro.



La disponibilidad de las aplicaciones y los datos, está ligada a la disponibilidad de acceso a Internet.



La continua actualización de las aplicaciones, para garantizar su madurez funcional, genera un constante proceso de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica, lo que puede traer como consecuencia un retraso en el uso de las aplicaciones.



La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros como HTTPS, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que estos requieren.



En algunas empresas, el uso de la computación en la nube, podría hacer prescindir de cargos o reducción de personal en las funciones de administradores de sistemas o programadores.



A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa de servicio no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en su oferta de servicios. En resumen, para las organizaciones, utilizar la nube significa pasar

de un modelo de negocio con un costo fijo, a un modelo operacional de costo variable y pago por uso. A pesar de las desventajas descritas, la computación en la nube se difunde cada día más como la opción tecnológica elegida por las empresas, las cuales no desean lidiar con las dificultades y los costos asociados a mantener instalaciones tecnológicas propias.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

A manera de reflexión La computación en la nube, como toda tecnología tiene sus ventajas y desventajas; el reto de las empresas y en especial de los profesionales TIC es ser objetivos para reconocerlas y evaluar las implicaciones que puede tener su aplicación en los propósitos del negocio. Como resultado del proceso de reflexión y análisis, se puede señalar que entre las razones que han generado la implantación y el uso de la computación en la nube, se destacan la búsqueda de la empresas de modernizar sus procesos de gestión y de negocio, los beneficios económicos, la mayor flexibilidad del servicio y la escalabilidad en la gestión de los recursos TIC, así como su ubicuidad y posibilidad de acceso desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Para las organizaciones, la computación en la nube es una abstracción de las soluciones tradicionales de servidores huésped, en el que las empresas sólo utilizaban en la mayor parte del tiempo un mínimo porcentaje de la capacidad computacional disponible e invertían una cantidad exorbitante de dinero en recursos no utilizados para dar respuesta a este porcentaje. Sin embargo, como toda tecnología que se encuentra en desarrollo, la computación en la nube no está exenta de controversias; la seguridad y confidencialidad en el manejo de los datos, la responsabilidad que implica su almacenamiento y su control en manos de proveedores externos, sigue siendo la mayor preocupación para su utilización, seguido por la pérdida de control en la gestión de los procesos. Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas, las aplicaciones y la información, es el reto, tal como lo plantea Carvallo (2014). Según el análisis realizado en el presente trabajo, se observa que la principal barrera para el uso de la computación en la nube en el ámbito

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

empresarial, es la falta de conocimiento sobre sus beneficios y la diversidad de opiniones sobre sus desventajas desplegadas en la red. A juicio de la autora de este artículo, siempre se debe buscar un equilibrio y no quedarse con lo que se lee, deben convertirse en usuarios activos, deben analizar las luces y las sombras de un determinado servicio para tomar una decisión. Se debe aprender a analizar con responsabilidad las sombras, hacer valer el buen juicio y la sabiduría en el convivir con las tecnologías digitales y el uso responsable de las técnicas. La ética es un excelente aliado cuando se actúa en relación con los demás y al uso de las opciones tecnológicas. Finalmente, es importante destacar, que la computación en la nube y la convergencia de medios conlleva a las empresas a la disminución de gastos en relación con el equipamiento y el desarrollo tecnológico, pero requiere de cambios de actitud y mentalidad en todo su personal y, por supuesto, cambios en la administración y la gerencia de la organización. Con base en todo lo expuesto, se puede considerar la computación en la nube como un nuevo paradigma que permite a los usuarios utilizar una infraestructura a través de la red con recursos de hardware y software escalables, que crecen en relación con la demanda y que son utilizados desde cualquier parte.

Referencias Bibliográficas Arenas, A. (2012). Creciendo e innovando con la Nube. Problem Driven Research. Advanced Series Foundation. Tecnología y Crecimiento. N° 06. Obtenido el 02 de noviembre de 2015, desde http://www.ie.edu/fundacion_ie/Home/Documentos/Creciendo%20e%20Innovando% 20con%20la%20Nube.pdf Carlin, S., y Curran, K. (2012). International journal of cloud computing and services science (IJ-CLOSER) Vol.1, No.2, pp. 59-65. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde http://www.iaesjournal.com/online/index.php/IJCLOSER/article/view/Northern%20Irel and%2C%20UK/237

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VIII, N° 15, 2016

Carvallo, J. (2014). La computación en la nube. Convergencia de medios en la sociedad del conocimiento. Manuscrito no publicado. Caracas: Autor. Cloud Computing: An Overview. (2009, junio). En ACM Queue, Volume 7, 2-6. Delgado, A. (2014). Los 10 términos clave de la computación en la nube. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde http://www. vanguardia.com/actualidad/tecnología/252327-los-10-terminos-clave-de-lacomputacion-en-la-nube Deutsch, D. (2015). La era del cloud. En Revista ISO Focus, N° 108, pp. 12-15. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde http://www.iso.org/iso/es/isofocus_108.pdf Gutiérrez B., y Martínez, F. (2010, octubre). Cómputo en la nube: Ventajas y desventajas. En Revista Punto Seguridad, Defensa Digital, N° 8, pp. 3-9. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde http://revista.seguridad.unam.mx/sites/revista.seguridad.unam.mx/files/revistas/pdf/n um_08.pdf Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Levy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind´s Emerging Wold in Cyberspace. Cambridge Mass: Perseus Books. Rozenberg, D. (2015). ¿Qué beneficio tiene el cloud computing para los emprendedores? CNN EXPANSION.COM. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde https://www.youtube.com/watch?v=ulUdWUaXuQI Stallman, R. (2008). Cloud computing is a trap, warns GNU. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde http://www.theguardian.com/technology/2008/sep/29/cloud.computing.richard.st allman Wozniak, S. (2012). La nube apesta. Fayer wayer. Obtenido el 10 de noviembre de 2015, desde www.fayerwayer.com/2012/08/steve-wozniak-afirma-que-la-nubeapesta/

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE Una forma de convergencia de medios Judit Carvallo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.