La Comunidad Cristiana. La formación

La Comunidad Cristiana 0 IX La formación 77 9 temas claves en las Cáritas Parroquiales Fundamentación bíblico-teológica La conciencia de que nec

4 downloads 63 Views 133KB Size

Recommend Stories


SALVADOR PIÉ-NINOT ECLESIOLOGÍA. La sacramentalidad de la comunidad cristiana
SALVADOR PIÉ-NINOT ECLESIOLOGÍA La sacramentalidad de la comunidad cristiana EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2007 Cubierta diseñada por Christian Hugo

LA VIDA CRISTIANA PLENA
1 LA VIDA CRISTIANA PLENA JUAN FRANCO BENEDETTO ESCUELA DE ORACION Y CRECIMIENTO ESPIRITUAL “CONTEMPLADORES DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS” 2 LA VI

La Comunión Cristiana
La Comunión Cristiana Una estudio que trata de realzar la comunión que debe existir dentro de la comunidad cristiana Por: Juan Ramón Chávez E-mail:

La Hospitalidad Cristiana
La Hospitalidad Cristiana Pastor: Oscar Arocha Agosto 26, 2012 Iglesia Bautista de la Gracia Santiago, República Dominicana “No os olvidéis de mostrar

Story Transcript

La Comunidad Cristiana

0

IX La formación

77

9 temas claves en las Cáritas Parroquiales

Fundamentación bíblico-teológica La conciencia de que necesitamos formarnos se ha intensificado por los retos que suponen las nuevas formas de pobreza, fruto de la realidad cambiante. Así, resulta que cada vez es más frecuente la demanda de formación por parte de los equipos parroquiales de Cáritas. Por otra parte, esta realidad cambiante mantiene a Cáritas en permanente búsqueda del modelo de acción social adecuado para que su misión sea fiel al mandato del Señor y respuesta eficaz a lo que los tiempos requieren. De ahí han surgido reflexiones y recursos que suponen una aportación a tener en cuenta: Guía de Formación (Cáritas Española, 1997), Carpeta Somos Andando (Cáritas Española, 1999), Documento Mapa de los itinerarios educativos del voluntariado (Cáritas Española, 2001) y, últimamente, el Documento marco sobre la formación en Cáritas (Cáritas Española, 2008). Este trabajo, pretende responder a las necesidades detectadas tratando de complementar la formación existente (apoyada en las experiencias y documentos que Cáritas ya se ha ido dando) con algunos acentos que ayuden a integrar lo que la reciente reflexión de la Iglesia está pidiendo a Cáritas: «La Caridad de Cristo nos apremia» (Conferencia Episcopal Española, 2004), «Cáritas en el proceso evangelizador de la Iglesia» (60 Asamblea General de Cáritas, 2006), «Deus Caritas Est» (Benedicto XVI, 2006). Nos dirigimos concretamente al colectivo formado por miembros activos de la comunidad parroquial que, voluntariamente, están predispuestos a desarrollar la acción socio-caritativa inherente a la misión de dicha comunidad. Pensando en este destinatario, el objetivo de su formación es potenciar sus capacidades para el servicio de los pobres y, a la vez, potenciar la conciencia de los que están ejerciendo una diaconía en nombre de toda la comunidad cristiana. Capacitándoles con los medios adecuados para dar respuesta a la problemática que se nos presenta. La encíclica Deus Caritas Est (2006), en su número 31, afirma: «Por lo que se refiere al servicio que se ofrece a los que sufren, es preciso que sean competentes profesionalmente: quienes prestan ayuda han de ser formados de manera que sepan hacer lo más apropiado y de la manera más adecuada, asumiendo el compromiso de que se continúe después las atenciones necesarias. Un requisito fundamental es la competencia profesional pero, por sí sola, no basta. (...) los seres humanos necesitan siempre algo más que una atención sólo técnicamente correcta. Necesitan humanidad. Necesitan atención cordial. Cuantos trabajan en las instituciones caritativas de la Iglesia deben distinguirse por no limitarse a realizar con destreza lo más conveniente en cada momento, sino por su dedicación al otro con una atención que sale del corazón. (...) Por eso, dichos agentes, además de la preparación profesional, necesitan también y sobre todo una ‘formación del corazón’: se les ha de guiar hacia ese encuentro con Dios en Cristo que suscite en ellos el amor y abra su espíritu al otro, de modo que, para ellos, el amor al prójimo ya no sea un mandamiento, por decir así, impuesto desde fuera, sino una consecuencia que se desprende de su fe, la cual actúa por la caridad». (Ga 5,6)

78

La Conferencia Episcopal Española en su documento La Caridad de Cristo nos apremia (2004), en el número 38, nos indica: «Hoy resulta urgente recrear un auténtico equilibrio entre la formación ‘técnica’ y la motivación que la sostiene y hace fecunda en el proceso evangelizador de la Iglesia». Ciertamente, la fe suscita en gran medida la decisión por entregarse al ejercicio de la caridad; en cambio, no siempre es contemplada como lámpara para los pasos posteriores. Para que resulte alimento que regenera en la acción cotidiana, es importante marcar los referentes de la formación, sus contenidos y los criterios metodológicos con los que cuenta Cáritas.

Definición

*

Dice el Documento marco sobre la formación en Cáritas que «partimos del convencimiento asumido en Cáritas y expresado en toda su andadura de que la formación es parte fundamental del ser, el hacer y el saber hacer de Cáritas. La formación en Cáritas está configurada desde su ser y desde lo que está llamada a hacer, es decir desde su identidad. A la vez, la formación está orientada a facilitar y profundizar la identidad de Cáritas en su ser y en su hacer. La identidad configura, da forma y contenidos, a la formación y ésta da solidez y consistencia a la identidad. De manera particular es necesario destacar la importancia de la formación para la acción transformadora que Cáritas está llamada a realizar en la vida de las personas y en la misma sociedad». Desde estos presupuestos, entendemos la formación como un proceso permanente de transformación. Por eso, los agentes de Cáritas se forman en su grupo al ir dialogando con la realidad, aprendiendo de ella, sistematizando sus conocimientos, sus hábitos de trabajo y sus habilidades.

*

Por tanto, al hablar de formación nos referimos a la transformación de los agentes de Cáritas:

• En su saber, sus conocimientos, su información. • En su ser, sus actitudes, su crecimiento personal e integral de cara a la acción. • En su saber hacer, sus hábitos y sus habilidades.

79

9 temas claves en las Cáritas Parroquiales

1. Referentes fundamentales de la formación a. Eclesialidad Cada Iglesia local diocesana desarrolla su plan pastoral en función de las condiciones en las que está llamada a anunciar a Jesús con signos y palabras. Consecuentemente, la coordinación con los demás servicios formativos diocesanos y la convergencia con las demás concreciones del testimonio de amor a los últimos han de ser siempre muy tenidas en cuenta.

b. Territorialidad El servicio formativo al voluntariado ha de desarrollarse, en la medida de lo posible, pegado al lugar en el que éste desarrolla su actividad sociocaritativo. Por ello la formación va de la mano del acompañamiento: • Pegada al Territorio: porque tiene que ser respuesta la realidad que tenemos. • Formación para la acción, que responda a las preguntas que el voluntario se hace, dentro de las posibilidades de disponibilidad. La gran tarea desde el acompañamiento es hacer que surjan esas preguntas.

c. Proceso y gradación La formación debe estimular y, a la vez, respetar el ritmo de crecimiento de las personas y grupos a quienes se dirige programando niveles que den respuesta, unos, a las necesidades más básicas de quienes se inician en el ejercicio de la caridad y, otros, a los que se especializan en programas concretos.

d. Especificidad Supuesta la coordinación con servicios formativos teológico-pastorales de la diócesis y con servicios formativos sociales de las instituciones ciudadanas, nuestra formación ha de incidir en lo más propio de la pastoral sociocaritativa, cuyo objetivo final es «la configuración con Cristo, aprender a “vivir como Cristo vivió y a amar como El amó”. Este objetivo evangélico, tal y como ha expresado bellamente el Papa Benedicto XVI en la encíclica Deus Caritas Est, n 31”, afecta a toda la comunidad cristiana y, por consiguiente, a cada uno de los bautizados, sin ninguna excepción». Por eso, es «toda la comunidad la que debe vivir en una progresiva configuración con Cristo y la tarea ministerial del grupo de Cáritas parroquial, de Cáritas Diocesana, –y en su medida de Cáritas Regional y de la Confederación de Cáritas Española– consiste en acompañar a toda la comunidad cristiana a vivir esta esencia de la vida cristiana». Podrán citarse más referentes y ordenarlos de otra manera; no obstante estos cuatro parecen ya asentados en la experiencia formativa de Cáritas.

80

La formación

IX 2. Contenidos de la formación Abundan las propuestas formativas. En unas diócesis, sus propuestas, inciden más en la perspectiva teológica; en cambio, otras subrayan más la formación en valores humanos. En medio de esta gran riqueza y pluralidad, no parece éste el lugar para desarrollar un programa de contenidos formativos necesarios en un plan de formación para los equipos parroquiales de Cáritas. Nos bastará con avanzar en un diseño formativo que busque la sensibilización básica y general, antes que centrarnos en temas específicos más propios de la profundización en áreas concretas. Dando por supuesto que necesitarán desplegarse trasversal y experiencialmente, apuntemos algunas perspectivas que habrán de recogerse: • Acogida y atención primaria requiere una formación básica sobre la que, luego, puede sustentarse una formación atenta a la promoción social y aún otro nivel de formación orientado hacia la transformación estructural. Los tres aspectos forman el núcleo de la acción sociocaritativa y, por consiguiente, los contenidos de la formación habrán de concienciar y capacitar para que puedan ser trabajados como complementarios. • Entre los contenidos de la formación básica no pueden faltar aquellos que ofrezcan orientación para responder (al menos mediante una derivación adecuada) a los sectores sociales en los que se manifiestan las nuevas pobrezas: mujer, menores, inmigrantes, empleo precario... • Otra dimensión a contemplar es la referente a la animación de la comunidad cristiana. Los voluntarios de Cáritas han de contar con argumentos teológicos suficientes para sensibilizar al resto de la comunidad de la que forman parte. Para lo cual, ellos mismos han de ahondar en la consideración de que su servicio es un carisma recibido para el enriquecimiento de la comunidad, experiencia que se descubre no sólo a través de su vivencia natural, sino que requiere de mediaciones formativas que ayuden a poner nombre a tal experiencia. • Formación para el trabajo en red y para complementar nuestra acción con los recursos de otras instituciones que trabajan en la misma dirección que nosotros.

81

9 temas claves en las Cáritas Parroquiales

3. Criterios metodológicos • Todo modelo de formación necesita contenidos teóricos que ayuden a situar su razón de ser. • Los contenidos teóricos deberán refrendarse mediante experiencias prácticas acompañadas, de modo tal que el acompañamiento constituya la primera opción metodológica en nuestros procesos formativos. • Como proceso que es, la formación debe tener un carácter de personalización, que ayude a discernir el lugar más adecuado de servicio a los pobres para el que cada persona vale. • La adaptación del ritmo al voluntariado concreto al que va destinada la formación es posible cuando no se persigue tanto alcanzar un grado académico cuanto ayudar a crecer en el servicio sociocaritativo. El proceso formativo de la persona voluntaria integrante de un equipo parroquial de Cáritas, además de buscar su competencia técnica, ha de intentar recrear y alimentar un modo de actuación inspirado y sostenido en la cercanía a Cristo: • Convendrá dar cabida a lo largo del proceso formativo a la visión que Jesús de Nazaret tiene de los pobres con vistas a propiciar la comunión con sus condiciones de vida, articulando espacios para la oración y la celebración en la dinámica de trabajo que se quiere propiciar. • Un subrayado deberá ir dirigido a la capacitación, no sólo para servir a los últimos de la sociedad, sino también para promover esa sensibilidad en toda la comunidad. • Otro tratará de que todo tema de formación explicite su relevancia para servir a la misión que Cristo inició y que la Iglesia debe continuar. Abundamos en este criterio por ser el más específico de una oferta de formación que pretende ayudar a caer en la cuenta de que el servicio preferencial al pobre es una llamada que proviene del mismo Dios de Jesús, ésta es nuestra convicción de fe. Por último, recordamos las características de los procesos formativos de Cáritas, tal como las recoge el mencionado Documento marco sobre la formación en Cáritas: • «La mirada atenta a la realidad de los pobres –y a las nuevas pobrezas– para aprender desde los mismos pobres. Lo primero es el “respeto” a los pobres –saber mirar y escuchar– y convertirnos desde los pobres. • La lectura creyente de la realidad social y eclesial, interpretando los diferentes signos de los tiempos a la luz del Evangelio y reflexionando sobre la propia acción cotidiana, de manera recurrente y en espiral, para ir transformando la realidad.

82

La formación

IX • El desarrollo de la persona, en el que ésta es el eje y el centro de la acción de Cáritas y de la acción formativa con una nueva concepción de las necesidades humanas, de su sentido y de su participación activa y responsable. • La relación de ayuda en clave evangélica, como un método para trabajar nuestras aptitudes y actitudes de empatía, que ayude a una formación del corazón. • La convicción de trabajar en una línea de formación integral que afecta a la persona en todas sus dimensiones: afectiva, intelectual, social y religiosa; formación que ha de ser interpeladora, experiencial, realista, participativa, transformadora... • Y el acompañamiento, tanto personal como comunitario, como clave y espacio privilegiado, crisol que posibilita la reflexión sobre la acción cotidiana; una formación, por tanto, ubicada en los procesos de acción y en reflexión común. Hay una característica de la formación que no es una más, añadida a las anteriores, sino que es transversal a todas ellas. Y es que la formación en Cáritas es una formación transformadora y liberadora» .

4. Destinatarios Todos los que trabajamos en Cáritas, en cualquiera de sus ámbitos, somos destinatarios de la formación, pues estamos en proceso permanente de formación, y los equipos parroquiales son sus primeros destinatarios. Sin embargo, dichos equipos están formados por personas y éstas tienen múltiples procedencias: la mayoría se consideran cristianas y miembros activos de la comunidad eclesial pero suele suceder que el voluntariado lo integran también personas sensibles a las necesidades del prójimo aunque alejadas de la práctica religiosa. Puede ser para ellos un camino para encontrarse de nuevo con Cristo, pero habrá que cuidar delicadamente la gradualidad, procesualidad y flexibilidad del proceso formativo sin, por ello, rebajar sus señas de identidad, porque «el cristiano sabe cuando es tiempo de hablar de Dios y cuando es oportuno callar sobre Él, dejando que hable sólo el amor. Sabe que Dios es amor (1 Jn 4, 8) y que se hace presente justo en los momentos en que no se hace más que amar». (Deus Cáritas Est, 31.c)

83

9 temas claves en las Cáritas Parroquiales

Cuestiones para la reflexión 1. ¿Qué necesitan nuestros grupos cuando piden «formación»? 2. ¿Cómo planteamos la formación para los grupos de Cáritas? 3. ¿Qué relación existe entre acompañamiento y formación y entre estos y un serio análisis de la realidad?

Bibliografía ALONSO, Dámaso. Formación del voluntariado joven, Cáritas Española, 2000. CÁRITAS ESPAÑOLA. Carta del voluntario de Cáritas. CÁRITAS ESPAÑOLA. Documento marco sobre la formación en Cáritas. Cáritas Española, 2008. CÁRITAS ESPAÑOLA. Guía de formación. Cáritas Española, 1997. RENES Victor. «La formación en Cáritas»; JARAIZ, Germán. «Los procesos de Formación Permanente del Voluntariado»; ALFARO, Mª Elena. «¿Cómo crear y recrear materiales de formación adecuados a los voluntarios?», en Hacia una sociedad más comunitaria y accesible, II Escuela de Formación Social, El Escorial, 1994. Cáritas, 1994.

Mis notas:

84

San Bernardo, 99 Bis - 28015 Madrid Tel.: 91 444 10 00 • Fax: 91 593 48 82 [email protected] www.caritas.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.