LA CONDICIÓN FÍSICA. Antes de empezar a desarrollar un poco lo que es la Condición Física vamos a aclarar lo que significa Educación Física

CONDICIÓN FÍSICA 1º y 2º ESO LA CONDICIÓN FÍSICA Antes de empezar a desarrollar un poco lo que es la Condición Física vamos a aclarar lo que signif

6 downloads 45 Views 251KB Size

Story Transcript

CONDICIÓN FÍSICA

1º y 2º ESO

LA CONDICIÓN FÍSICA

Antes de empezar a desarrollar un poco lo que es la Condición Física vamos a aclarar lo que significa Educación Física. Durante muchos años la Educación Física era mal llamada gimnasia, de hecho aún hoy en día hay gente que todavía la llama así porque en las clases de aquellos años sólo se trabajaba la gimnasia deportiva. Actualmente las cosas han cambiado y la Educación Física engloba muchos aspectos (gimnasia, deportes de todo tipo, expresión corporal, bailes, actividades en la naturaleza, se evalúan aspectos teóricos y prácticos de estos contenidos y además el comportamiento o actitud). Dicho esto entramos en materia aclarando lo que es la Condición Física. La entendemos como el estado de forma de una persona. Si decimos que alguien está en forma entendemos que tiene una buena Condición Física. La Condición Física se trabaja a través de cuatro Capacidades Físicas Básicas que son: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad. En clase las trabajamos todas excepto la velocidad que la veréis en otros cursos. ¿Cómo trabajamos cada una de estas Capacidades Físicas Básicas en las clases de Educación Física? Fuerza: Hay varios tipos de fuerza nosotros trabajamos en clase la Fuerza-Resistencia a través de circuitos en los que incluimos diferentes estaciones. En cada estación realizábamos una actividad de fuerza-resistencia ya que teníamos que vencer un peso, en este caso el de nuestro cuerpo, y aguantar el tiempo señalado. (Planchas, abdominales, lumbares, bíceps con barra, planchas de tríceps, sentadillas…). Resistencia: También hay varios tipos de Resistencia pero nosotros estamos viendo la Resistencia Aeróbica. Para mejorarla debemos realizar una actividad de manera continuada y tratando de retrasar la fatiga. En clase la trabajamos de muchas formas (carrera continua, jugando al floorball, bailando…). Flexibilidad: Consiste en realizar movimientos muy amplios para que las articulaciones se abran más y los músculos se estiren. Tenemos varias formas de trabajarla en clase (estiramientos solos, por parejas, yoga…). Velocidad: consiste en realizar uno o varios movimientos con gran rapidez. Esta capacidad no la veremos este curso pero una forma de trabajarla sería mediante carreras cortas y muy rápidas.

Vanessa de Dios García

CONDICIÓN FÍSICA

1º y 2º ESO

¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR LA CONDICIÓN FÍSICA?

Antes de comenzar cualquier actividad física demos realizar un Calentamiento, este incluye tres partes: 1. Carrera suave 2. Movilidad articular: trabajamos diferentes articulaciones desde la cabeza a los tobillos. Las articulaciones que calentamos son: hombros, caderas, rodillas, tobillos y muñecas. 3. Estiramientos: sirven para preparar la musculatura para la actividad. También seguimos un orden, desde la cabeza, a los pies. Deltoides, tríceps, cuádriceps, isquiotibiales, aductores y gemelos. Una vez que hayamos calentado, ya estamos preparados para la actividad que nos toque ya sea carrera continua, circuitos… Una vez finalizada la actividad emplearemos unos minutos para la Vuelta a la Calma ya que el cuerpo tiene que volver a la normalidad. Para ello no podemos cortar el ejercicio que estemos realizando de golpe sino poco a poco. Si estamos haciendo carrera continua terminaremos caminando despacio hasta que descansemos lo suficiente. Tras caminar haremos unos estiramientos similares a los del calentamiento.

Vanessa de Dios García

CONDICIÓN FÍSICA

1º y 2º ESO

ESTIRAMIENTOS Aquí tenéis algunos ejemplos de estiramientos. Los hay de varios grupos musculares. También se incluyen diferentes estiramientos para un mismo músculo. Recordad que a la hora de estirar debemos seguir un orden para no perdernos (desde la cabeza a los pies o viceversa).

Vanessa de Dios García

CONDICIÓN FÍSICA

1º y 2º ESO

¿CÓMO EVALUAMOS LA CONDICIÓN FÍSICA? Una vez que hayamos trabajado las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) realizaremos unos test para evaluarlas. Estas pruebas nos sirven para medir las capacidades conforme a nuestra edad y género. Por ejemplo si tengo 13 años y soy una chica tendré que realizar 4 metros en lanzamiento de balón medicinal. Los test que realizamos en clase son:

TEST DE APTITUD FÍSICA Lanzamiento de balón medicinal: sirve para medir la fuerza del miembro superior (brazos), principalmente.

Salto horizontal: mide la fuerza del miembro inferior (piernas).

Flexión profunda: mide la flexibilidad de las caderas y de los aductores

Abdominales en 1’: mide la fuerza del abdomen.

Test de cooper 12’: cantidad de metros realizados en el tiempo marcado, 12’. Mide la resistencia aeróbica.

Test de carrera continua: mantener el ritmo de carrera sin parar durante el mayor tiempo posible. Sirve para medir la resistencia aeróbica.

Carrera 50 metros: sirve para medir la velocidad.

Vanessa de Dios García

CONDICIÓN FÍSICA

1º y 2º ESO

¿QUÉ ES EL PULSO? El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona.

Frecuencia Cardiaca (F.C.): El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.

El Pulso ¿dónde tomarlo? Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.

Toma de Pulso en Reposo: Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p.p.m.

Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de energía.

Vanessa de Dios García

CONDICIÓN FÍSICA

1º y 2º ESO

Cuando un individuo altera su estado reposo a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración.

Toma del pulso en reposo - arteria radial Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial. Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso.

Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las p.p.m, también se puede tomar durante 30” y multiplicar por 2, durante 6” y multiplicar por 10 o durante un minutos sin necesidad de multiplicarlo por nada. Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 p.p.m. 17 x 4 = 68 p.p.m

Toma del pulso en ejercicio - arteria carótida • •

Vanessa de Dios García

Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida. De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la tráquea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.