La coordinación. cáncer. La mejor estrategia para la atención del. Dr. Alfredo del Valle Leandro Con una vida plena. Medicina, Vida y Bienestar

Medicina, Vida y Bienestar Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Año II • Volumen XIII • Junio 2010 Acanamed

6 downloads 112 Views 5MB Size

Recommend Stories


LA VIDA CRISTIANA PLENA
1 LA VIDA CRISTIANA PLENA JUAN FRANCO BENEDETTO ESCUELA DE ORACION Y CRECIMIENTO ESPIRITUAL “CONTEMPLADORES DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS” 2 LA VI

Biblia de Estudio de la Vida Plena
Aproveche mejor su Biblia de Estudio de la Vida Plena Breve guía de estudio Derechos de autor © Life Publishers 2009 Publicado por Life Publishers,

Story Transcript

Medicina, Vida y Bienestar Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Año II • Volumen XIII • Junio 2010

Acanamed Inaugura año académico

Cáncer de próstata: Claves para enfrentarlo a tiempo

Tabaquismo Un hábito que mata

PP-475

La coordinación La mejor estrategia para la atención del cáncer Dr. Alfredo del Valle Leandro

Con una vida plena

LXXII CONGRESO MÉDICO NACIONAL 2010 II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA Inscripción Gratuita: El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica abre un periodo de inscripción gratuita a partir del 01 de MARZO de 2010 y hasta el 31 de JULIO de 2010 según disponibilidad al LXXII Congreso Médico Nacional 2010 para los y las profesionales en medicina que cumplan con los siguientes requisitos certificados: 1. Estar inscrito, activo y debidamente juramentado en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 2. Estar al día en el pago de las cuotas de colegiaturas y otras deudas en el Colegio. 3. Tener actualizados sus datos en la base informativa del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 4. Haber realizado el servicio social obligatorio o en su defecto, tener como mínimo un año calendario de estar inscrito en el Colegio de Médicos y Cirujanos. 5. Tener el carné del Colegio de Médicos válido y vigente en concordancia con lo establecido en Acuerdo de Junta Directiva Articulo 11 de la Sesión Ordinaria 2007.12.05 del 5 de Diciembre 2007. 6. Certificar no haber recibido sanciones, ni tener ningún proceso en trámite por parte del Tribunal de Moral Médica al momento del cierre del periodo gratuito de inscripción al congreso. 7. Cuando corresponda, contar con una carta de permiso emitida por la jefatura correspondiente para asistir al LXXII Congreso Médico 2010. 8. Presentar los requisitos en la Plataforma de Servicios del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. En caso de ser seleccionado en la inscripción gratuita, deberá confirmar su participación en un término de tres días hábiles -y de no poder asistir- deberá justificar la situación e informarla antes del 14 de Septiembre 2010. Al beneficiario de la inscripción gratuita que no aparezca registrado en el sistema de control digital de asistencia al LXXII Congreso Médico Nacional y no justifique su ausencia según lo establecido en el párrafo anterior, se le informa que se procederá en forma automática al cobro de la inscripción. Pueden consultar los listados actualizados de las personas seleccionadas en la página web del Colegio de Médicos y Cirujanos. Costo de Inscripción Regular: Vencido el periodo de inscripción gratuita, y hasta el día del evento, regirá un costo de inscripción de $250 para médicos nacionales inscritos en el Colegio y aquellos médicos pertenecientes a la Federación de Colegios de Médicos y Cirujanos de Centroamérica y el Caribe. Los médicos no inscritos en el Colegio y los profesionales en otras ramas, pagarán una cuota de $350. Los estudiantes y médicos pensionados pagarán la cuota de $100. Financiamiento: Coopemédicos R.L. ofrece a sus asociados planes de financiamiento exclusivos para la asistencia al LXXII CMN. Para mayor información llamar al Telf. 22317589 o en la página web www.coopemedicos.com

Indice Editorial

5

• El uso social del término doctor

6

De la Dirección • Telecomunicaciones y prevención del cáncer

Junta de Gobierno

Mitos y Realidades

10

Correo electrónico: [email protected]

• Del cáncer gástrico

Presidente:

Dr. Roulan Jiménez Chavarría

Vicepresidente:

Dr. Juan José Solis Vargas

Secretaria:

Dra. Julia Fernández Monge

Tesorero:

Dr. Roy Ledezma Ramírez

Fiscal:

Dr. Marino Ramírez Carranza

Vocal I:

Dr. Christian Ramírez Chacón

Vocal II:

Dr. Manuel Vindas Montero

Gerente Médico

Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho

Dirección Académica Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc Publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Medicina, Vida y Bienestar

Gran Reportaje

14

• La coordinación La mejor estrategia para la atención del cáncer

Al Instante

24

• Cáncer de próstata: Claves para enfrentarlo a tiempo

36

Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Edición y producción General Altea Comunicación [email protected] Mariana Castro Borbón [email protected] 506+ 22 10 22 74 Celular: 506+ 88 32 91 54

• Concientización, lo fundamental

• Hospitales con calidad y oportunidad

Buena Salud

Más allá de la Medicina

Buena Salud es una publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su Directora.

• Información de peso Para prevenir el cáncer • Contrarrestar las infecciones nosocomiales

4

• Acanamed Inaugura año académico

Dirección General

Publicidad

• Tabaquismo Un hábito que mata

38

Desde el Colegio

Teléfono: 506 + 22 10 22 00 www.medicos.cr

Junio 2010

40

• Semblanza Dr. Alfredo del Valle Leandro Con una vida plena

Virya Castro Contreras [email protected] 506 + 22 10 22 73

El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente. Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o inconveniencia del uso de esta información para la toma de decisiones. Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas publicitarias. La redacción se reserva el derecho de editar artículos.

Editorial

El uso social del término doctor El hecho de que solo el médico se conozca como doctor es un asunto de prácticas sociales antiguas; ya en el siglo XVII, en todos los países e idiomas del mundo, se comenzó a utilizar la palabra doctor para referirse al médico, por uso común.

Dr. Roulan Jiménez Chavarría Médico cirujano Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

E

l Colegio de Médicos y Cirujanos manifestó su preocupación por el acuerdo tomado en el Colegio de Enfermeras de acoger el término doctor y convertirlo en una palabra de “uso social” para referirse a sí mismas. El Colegio reconoce la importancia de la formación universitaria y ve con buenos ojos el hecho de que muchos profesionales de diversas áreas logren el máximo grado académico otorgado por una universidad; sin embargo, el “uso social” del título de doctor a personal no médico despierta una gran preocupación, ya que puede originar un

estado de confusión entre los pacientes, en vista de que ellos necesitan saber con certeza quién es el responsable de su tratamiento, para interactuar con él en un espacio de discreción y confianza.

por uso común. Fue a mediados del siglo XIX cuando se empezó a utilizar con un sentido de grado académico, y se extendió a otras profesiones como la abogacía y la economía, entre otras.

El posible estado de confusión al que me refiero es el siguiente: si el paciente confunde con un médico a alguien que no lo es, puede comunicarle a esta persona detalles de su intimidad y su enfermedad que normalmente solo expondría a un médico tratante, en aras de la confianza; podría querer discutir cuestiones del tratamiento o de sus opciones ante una decisión médica. Ahora bien, si luego el paciente descubre que el “doctor” con quien habló libremente en realidad no es quien pensaba, después de haber hecho alguna revelación importante, sufriría un impacto emocional innecesario e injustificado, además de caer en una actitud de desconfianza generalizada.

Pero en todo ese viaje del término, se conservó el uso de la palabra doctor como sinónimo de médico; incluso el Diccionario de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición, registra esos significados: el de doctor como “persona que ha recibido el último y preeminente grado académico que confiere una universidad”, o “título honorífico que conceden las universidades a una persona eminente”; y el coloquial, el de “médico, aunque no tenga el grado académico de doctor”.

El hecho de que solo el médico se conozca como doctor es un asunto de prácticas sociales antiguas; ya en el siglo XVII, en todos los países e idiomas del mundo, se comenzó a utilizar la palabra doctor para referirse al médico,

Observemos ahora otro aspecto; la enfermera es una profesional con licenciatura de 150 créditos académicos ganados en promedio, pues en Costa Rica las carreras son de 132 y hasta 166, según la universidad a la que asista. Un doctorado universitario supone entre 72 y 120 créditos adicionales a los de licenciatura. Entonces, para alcanzar el doctorado, una enfermera debería alcanzar 280 créditos.

En el caso de Medicina, dependiendo de la universidad donde estudie la persona, un médico cumple, solo en licenciatura, entre 258 y 272 créditos, que es apenas entre 8 y 22 créditos menos de lo que supondría el grado de doctora para una enfermera. Por estas razones, pero sobre todo pensando en la necesidad de ser claros con el paciente, es que el Colegio de Médicos ha manifestado su preocupación con el uso de la palabra doctor fuera de los usos legítimos, apropiados y tradicionales. Si bien dentro del quehacer hospitalario cada eslabón es vital para mejorar la calidad de vida del paciente, su recuperación y su reinserción como miembro de la sociedad, puede ser peligroso que se le llame doctor o doctora a un profesional de la salud que no sea parte de las ciencias médicas, siendo el médico la persona responsable por el diagnóstico, la detección y tratamiento del paciente. Y no es para menos; tener el grado de doctor significa obtener gran cantidad de créditos académicos a lo largo de la preparación profesional que otorga la academia para el desempeño como profesional en este campo. Para el Colegio de Médicos y Cirujanos, el hecho de que el Colegio de Enfermeras haya tomado la decisión de emplear el término para llamar a sus profesionales, es un acto que puede confundir a la población, pues, ¿quién será entonces el encargado de analizar y resolver de forma crítica las diversas patologías que afectan al paciente? En aras de lograr un adecuado ejercicio profesional, solicitamos a los profesionales médicos la responsabilidad y la conveniencia de estar atentos al manejo de los expedientes médicos de sus pacientes, de manera que las anotaciones hechas no se presten para confusión, y evitar situaciones legales de mayor peso no deseadas.

Junio 2010

5

De la Dirección

Telecomunicaciones

y prevención del cáncer Recibir llamadas telefónicas, acceder a Internet para revisar nuestros correos electrónicos y comunicarnos con redes sociales de una diversidad impresionante, forma parte de nuestra cotidianidad, agilizando el proceso de informarnos y a la vez comprometiéndonos a informar con una mayor exigencia, tanto en nuestras actividades personales como profesionales.

Dra. Daisy Corrales Díaz, Msc Directora Académica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

E

n el tema de promoción de la salud y prevención de enfermedades, la educación y la comunicación a los individuos, a la familia y a la comunidad, han demostrado ser herramientas muy efectivas, por lo que este importante salto en el acceso a las tecnologías de la comunicación debe motivarnos a ser líderes en los temas relevantes para el mejoramiento de la salud. Las características de las redes sociales, tanto en su forma virtual como en su presencia en las comunidades, tienen un impacto positivo en la educación sobre la salud. Los medios de comunicación en nuestra sociedad cumplen una importante función en cuanto a la formación de la opinión pública; y en relación al tema de la salud y la prevención, los equipos de salud deben proveer las fuentes de

6

Junio 2010

información correctas como insumo básico para los líderes de opinión. La labor de los medios permite reforzar conductas sociales saludables promoviendo el autocuidado y hasta logrando convencer a grupos de riesgo para efectuar cambios positivos en su estilo de vida. Es de nuestro conocimiento que los adelantos logrados por nuestro país en atención de la salud pública, con un sistema de salud integral que contribuye al mantenimiento de la salud, nos colocan entre los países de Latinoamérica con mejores indicadores. Sin embargo, según los registros más recientes del Ministerio de Salud en lo referente al grupo de tumores malignos o cáncer, este padecimiento ocupa el segundo lugar con un 20,3% de todas las causas de muerte, ubicado sólo detrás de las enfermedades

cardiovasculares, con una tasa general de mortalidad que ha oscilado en la última década entre 7,6 y 8,5 por cada cien mil habitantes. El comportamiento epidemiológico del cáncer en el territorio nacional es una de las prioridades del sector salud, y requiere estrategias de promoción de la salud, prevención y curación, enfrentando un reto en la coordinación de las redes de salud para la atención del problema. Además de la evolución de tratamientos farmacológicos y quirúrgicos de algunos tipos de cáncer para lograr una mayor sobrevida de los pacientes, hay que garantizar la atención adecuada en este trayecto de supervivencia. La labor tesonera de los equipos de medicina y los profesionales de apoyo se hace evidente en los diferente nive-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar les de atención, desde el uso de la tecnología de punta en el tercer nivel superespecializado, cuando un paciente ha desarrollado la enfermedad, hasta la importante labor del médico general con el equipo de atención primaria, siendo en este nivel donde se debe planificar adecuadamente las acciones de educación y prevención, contando con el recurso humano capacitado, la protocolización y el apoyo tecnológico. La Dra. Isabel Martínez Peñaber, de la Universidad de la Habana, detalla las funciones que cumple el médico general: 1. diagnóstico precoz de los diferentes tipos de cáncer; 2. orientación y referencia adecuada del paciente para su correcto tratamiento en la red de servicios de salud; 3. establecimiento de estrategias de prevención a nivel de los equipos de salud y comunidades; 4. orientación de los estilos de vida saludables (dieta, actividad física, recreación); 5. reducción del riesgo (tabaquismo, promiscuidad, etc.), mediante campaña informativas. Según la Dra. Martínez Peñaber, la identificación de factores causales de cáncer y su intervención oportuna puede disminuir la incidencia y prevenir la discapacidad. El mantener una población sana logra un equilibrio positivo en la productividad eco-

nómica del país. En el sector salud, el evitar el desarrollo de la enfermedad, ahorrando los costos de los tratamientos oncoespecíficos, y los gastos de sostén y rehabilitación, que por demás son altamente elevados, permite redirigir la inversión hacia los aspectos de promoción y prevención, creando un ciclo de mejoramiento. Martínez Peñaber también señala que múltiples estudios científicos nos indican que algunos hábitos como el consumo de tabaco, alcohol y grasa, la obesidad y la exposición a la luz ultravioleta, están asociados con la aparición de algunos tipos de cáncer. Al estar asociados estos hábitos con el estilo de vida y la voluntad de cada individuo, y no con el medio ambiente en general, pueden ser modificados con una actitud asertiva de los equipos de salud, lográndose la prevención. Como una de las pautas importantes en los temas de prevención, el Dr. Antonio Sarria Santamera, profesor del curso Promoción de la Salud en la comunidad, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), señala la importancia de llevar la información al público, mediante la tecnología disponible, ajustando los mensajes para el medio que mas fácilmente va a conducirlos a cada grupo de la población. De esta manera, la disponibilidad de las nuevas formas de telecomunicación nos da un mayor espacio para educar e informar con creatividad. El fortalecimiento de los programas de salud pública dirigidos a la promoción del autocuidado, deben encami-

El fortalecimiento de los programas de salud publica dirigidos a la promoción del autocuidado, deben encaminarse al individuo, a las familias y a las redes sociales, utilizando las metodologías educativas de más alto impacto y considerando que los recursos financieros necesarios para esta finalidad son una inversión en salud, y no un gasto, como tradicionalmente se identifica.

narse al individuo, a las familias y a las redes sociales, utilizando las metodologías educativas de más alto impacto y considerando que los recursos financieros necesarios para esta finalidad son una inversión en salud, y no un gasto, como tradicionalmente se identifica. Adoptando cada uno de nosotros un rol protagónico en este tema que nos ocupa, conformando alianzas estratégicas con las instituciones del sector de la educación y las telecomunicaciones, dando nuestro respaldo participativo en los proyectos que se proponen en el país

en la constante lucha contra el cáncer, y aprovechando la tecnología que utilizamos para nuestras comunicaciones, podremos con toda seguridad incidir fuertemente sobre este terrible mal que cobra millones de vidas cada año y que deja a muchas familias en condiciones que afectan su desarrollo.

Fuentes: Martínez Peñaber, I. Prevención del cáncer. Curación definitiva. Revista Cubana de Oncología 1998; 14(3):141-42 Sarria Santamera A, et al. Promoción de la salud en la comunidad. UNED. 330394EU001

Junio 2010

7

Desde el Tribunal

Ética, necesidades consumistas y

estilo de vida del médico 8

Junio 2010

Actos buenos o perfectivos del hombre son, por ejemplo: el estudio, la cultura, la fortificación de la voluntad, todas las virtudes intelectuales, técnicas, morales -estrictamente hablando- y las sociales.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Dra. Lucía Solano Solano Tribunal de Ética Médica

D

ebido a la mayor oferta, las nuevas generaciones de médicos deben, después de años de estudios onerosos, ingeniarse la forma de cubrir los gastos en que se incurrió. Algunos pueden hacer realidad su sueño por medio de un préstamo que luego deben honrar y otros tienen que hacerle frente a los hogares que han constituido. Se une a lo anterior el bombardeo de los medios de comunicación, estimulando la adquisición de vehículo, casa y otros bienes materiales que se cree son signos del estatus socioeconómico que debe tener el profesional en medicina; surge entonces el dilema ético en cuanto a la responsabilidad profesional, los derechos humanos y la relación entre el médico y su paciente, sobre todo con respecto a los artículos 38 y 41 del nuevo Código de Ética, los cuales textualmente dicen:

Los modos de actuar o conducirnos son el único medio de tender hacia nuestra perfección. Hay actos que además de no llevarnos al fin, nos alejan de él.

Actos buenos o perfectivos del hombre son, por ejemplo: el estudio, la cultura, la fortificación de la voluntad, todas las virtudes intelectuales, técnicas, morales -estrictamente hablando- y las sociales. Las conductas no racionales tienen por únicas normas la opinión ajena, el ejemplo de los demás, el instinto y las pa-

siones; y el que las ejecuta no tiene la capacidad de someterlas a un juicio propio. Por ejemplo: ser caníbales entre caníbales (hacer lo que los demás hacen). La conducta tampoco debe ser esencial y exclusivamente sentimental; por ejemplo: los individuos temperamentales. El sentimiento es bueno siempre y cuando no se excluya de la razón.

A la luz de nuestros actos en el quehacer diario, debemos preguntarnos si son éstos buenos o malos. Analicemos con lo antes expuesto si estaremos incurriendo en faltas a los artículos 38 y 41. Es importante, antes de actuar, pensar. ¿Estamos solo haciendo lo que los demás hacen? Que la perfección sea nuestra meta.

Artículo 38: El médico no debe exagerar la gravedad del diagnóstico o pronóstico, complicar el tratamiento, excederse en el número de visitas, interconsultas o en cualquier otro procedimiento médico, así como crear artificialmente situaciones de alarma, respondiendo a intereses espurios.

Artículo 41: Es prohibido aprovecharse de las circunstancias propias a la relación médico-paciente, para obtener ventajas ilícitas, ya sean: materiales, emocionales, sexuales, financieras, políticas o de cualquier otra índole. La ética o moral es aquella parte de la Filosofía que tiene por finalidad no solo establecer puros enunciados de orden teórico, sino ante todo, formular normas prácticas de conducta, según las cuales el hombre debe ordenar su modo de conducirse con el fin de obtener su perfección (máximo desarrollo de todo su ser). Se podría decir que la ética es la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales.

Junio 2010

9

Mitos y Realidades

Del cáncer gástrico A pesar de que es considerado como uno de los tumores que más mortalidad produce en la población masculina del país, es muy poco conocido. A ello se le suma la falta de información que ha llevado a la creencia de una serie de mitos alrededor de esta enfermedad y su tratamiento.

D

atos del Informe de Salud de las Américas 2007 de la Organización Panamericana de la Salud, ubican a Costa Rica entre los diez países con mayor incidencia y mortalidad por cáncer de estómago a nivel mundial. De 1990 a 2000, no hubo mayor variación en la tasa de incidencia, aunque sí hubo un descenso en la tasa ajustada de mortalidad de 25,73 por 100 000 habitantes a 16,59 por 100 000.

10

Junio 2010

Según la Coordinación Técnica del Cáncer de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con base en datos del Registro Nacional de Tumores y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el periodo 19952008, la mortalidad por esta enfermedad en los hombres se redujo en un 48% y en mujeres en un 43.5%, esto gracias a una mejora en los esquemas de detección temprana, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Irene Espinoza Solís Periodista Fuentes consultadas: Dr. Horacio Solano Montero, Director Centro de Cáncer Gástrico. Hospital Dr. Max Peralta, Cartago

No obstante, sigue siendo el tumor que más mata a los hombres, ya que es el responsable del 20% de todas las defunciones por cáncer que se producen anualmente en Costa Rica. Ocupa el tercer lugar en incidencia, sólo superado por el cáncer de próstata y el de piel. Mientras tanto, en la población femenina también es el tercero en incidencia, después de los de piel y mama, y representa el 14% de las muertes por cáncer en ese sector de la población.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Los mitos más comunes Mito: El

cáncer gástrico solo da a los adultos.

Realidad: El cáncer gástrico o de estómago se da principalmente

en adultos mayores de cincuenta años, pero también se encuentran casos en adultos jóvenes desde los veinte años en adelante. No es una enfermedad de niños. En criterio del Dr. Horacio Solano Montero, Director del Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta en Cartago, los químicos usados en la producción de alimentos son la causa. El cáncer gástrico se produce por muchas razones o factores que influyen sobre el estómago; es multifactorial. Los químicos usados en la agricultura pueden influir en la irritación del estómago, por lo que se recomienda lavar muy bien los alimentos antes de consumirlos. Por otro lado, todos los alimentos en que se utilizan preservantes o sustancias químicas no naturales son capaces de irritar el estómago y producir lesiones crónicas que pueden ser el origen de un tumor.

bacteria Helicobacter pylori por sí misma produce cáncer. Mito: La

Realidad: La bacteria por sí sola no produce cáncer. El 80% de la población, desde la niñez, puede tener la bacteria en un momento dado, según lo indica el Dr. Solano Montero. La bacteria sumada a la gastritis persistente, el uso excesivo de sal, los malos hábitos de alimentación y el consumo de alimentos irritantes y grasosos, pueden conjugarse y favorecer la aparición de cáncer, según lo menciona el especialista.

Mito: El

cáncer gástrico es hereditario y no se puede evitar.

Realidad: Sí se puede evitar, no obstante la gran influencia here-

ditaria o familiar que exista. Se logra llevando una vida sana, evitando los irritantes del estómago como el cigarrillo, el alcohol, las comidas muy condimentadas, el uso de salsas irritantes y el exceso de sal, comiendo en los tiempos correspondientes y en forma adecuada, evitando el estrés y haciendo ejercicio. Es un factor de protección que en la dieta siempre existan las verduras, vegetales, frutas frescas y leche fresca (si no presenta intolerancia).

Junio 2010

11

Mitos y Realidades Mito: El cáncer produce mucho dolor. Realidad: Cuando está iniciando, el cáncer gástrico no produ-

ce síntomas, ni dolor, vómitos o pérdida de peso. Podemos estar desarrollando un cáncer y no sentir nada; de aquí se desprende la importancia de examinarse periódicamente. Cuando hay síntomas debido a un cáncer gástrico (dolor, vómitos, pérdida de peso, sangrado, anemia, etc.) usualmente el cáncer está avanzado; sin embargo, aún existe esperanza en el tratamiento.

Mito: La

palabra cáncer es sinónimo de muerte. El cáncer no se cura, más bien se “alborota” cuando se opera.

Realidad: El cáncer, de cualquier tipo, se cura cuando se diagnos-

tica a tiempo y se trata adecuadamente. La cirugía, en el cáncer gástrico, es imprescindible para buscar la curación, ya que hay que quitar el cáncer y después valorar otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia para eliminar células malignas microscópicas que puedan haber quedado. Cuando el cáncer está avanzado también hay mucho por hacer e intentar para curarlo, y es falso que si se opera se extiende más. Muchas veces el temor al diagnóstico hace que las personas no asistan al médico oportunamente y se esperan hasta sentirse muy mal, y cuanto más avanzado está el cáncer, menor es la oportunidad de curarlo. Cada día se salvan más personas de morir de cáncer gástrico, ya que se les diagnostica a tiempo y se les da el tratamiento que necesitan. En Costa Rica hay miles de personas que han tenido cáncer gástrico y se han curado con la cirugía adecuada.

Todas las personas que han tenido en su familia directa algún miembro que padeció de cáncer gástrico, deben estar alertas ante cualquier molestia digestiva persistente y consultar al médico para su diagnóstico. Se recomienda que las personas mayores de cuarenta y cinco años, aunque no tengan síntomas, examinen su estómago cada dos años por lo menos. Otras fuentes: http://www.paho.org/hia/archivosvol2/paisesesp/Costa%20Rica%20Spanish.pdf http://www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/noticias/2010/02/n_1157.html

12

Junio 2010

Medicina, Vida y Bienestar Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos

Haga valer su inversión paute en la revista que le llega al gremio médico nacional 6.000 ejemplares distribuidos en el cuerpo médico nacional Contáctenos Mariana Castro Borbón [email protected] Comunicación & Mercadeo Teléfono: 506+ 22 10 22 74 Celular: 506+ 88 32 91 54

Virya Castro Contreras

[email protected] Comunicación & Mercadeo Teléfono: 506+ 22 10 22 73

Gran Reportaje

La coordinación

La mejor estrategia para la atención del cáncer

Con acciones concretas para los próximos años, el país impulsa cambios visibles y hechos significativos que permitan minimizar la incidencia y la mortalidad, así como fortalecer la atención integral y la capacidad resolutiva de la red oncológica nacional.

Ma. Martha Mesén Cepeda Periodista Fuentes consultadas: Dr. Carlos Muñoz de la Coordinación Técnica del Cáncer de la CCSS Dr. Luis Bernardo Sáenz, Director del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la CCSS. Dra. Roselyn Serrano, Ministerio de Salud

14

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

P

reocupados por el aumento significativo en la tasa de incidencia y mortalidad, las autoridades de salud buscan establecer políticas más fuertes y oportunas que permitan disminuir el número de casos en el mundo. No es para menos; en los últimos años el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte a nivel global. Datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que de los cincuenta y ocho millones de muertes registradas en 2005, 7,6 millones (13%) se debieron al cáncer. Asimismo, se prevé que el número mundial de muertes por cáncer siga aumentando y alcance los nueve millones en 2015 y los 11,4 millones en el 2030. Los cambios en los estilos de vida son alguno de los factores que inciden en la epidemiología del cáncer en la actualidad. Hablar de cáncer es referirse a más de cien posibles enfermedades relacionadas, una epidemia que en los países en desarrollo se comporta de manera diferente provocando mayor mortalidad. De ahí surge la importancia de implementar acciones conjuntas que permitan modificar el panorama, ya que la detección en estadios tempranos es prevenible y mejora la sobrevida de los pacientes. En Costa Rica, conscientes de esta situación, se ha venido trabajando en el desarrollo de acciones articuladas con criterios de prioridad nacional que buscan revertir la alta incidencia de este mal, al tal punto que el 22 de enero del 2009, la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social declaró de interés y prioridad institucional la prevención, detección temprana y atención oportuna del cáncer en el país. Para concretarlo, se solicita el alineamiento presupuestario con las políticas institucionales en esta materia, para integrar diversos componentes clave dentro de la institución. Si bien hoy se conoce mucho más sobre el cáncer, es fundamental trabajar en forma articulada y conjunta para mitigar el número de casos y aumentar la calidad de vida de la población.

En alza •

Actualmente, el cáncer explica más del 20% de todas las defunciones.



Según el Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, en el año 2010 se diagnosticarán 11 195 nuevos casos de cáncer y existirá un total de 4 168 muertes por esa causa.



La incidencia de tumores malignos para ambos sexos se ha incrementado en un 27,2% entre 1995 y 2004.



Actualmente se diagnostica más de 7 500 nuevos casos cada año (si estos se distribuyeran en el tiempo uniformemente se podría decir que cada hora se diagnostica un caso de cáncer en Costa Rica).



En el país se ha visto un aumento en las tasas de incidencia de todos los tipos de cáncer de un 48% desde 1995 hasta la actualidad.



Los tumores son la segunda causa de muerte en Costa Rica, solo superados por las enfermedades del sistema circulatorio, y ocasionan más del 20% de todas las muertes.



Los tipos de cáncer más frecuentes en las mujeres costarricenses son los de piel, mama, estómago, cuello uterino, tiroides y colon. Estos tumores son responsables de las dos terceras partes de todos los casos incidentes (65%). Respecto a la mortalidad, los más frecuentes en orden descendente son los tumores de mama, estómago, colon, cuello uterino y pulmón, que ocasionan más del 60% de todas las defunciones por cáncer.



Costa Rica presenta las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad más altas de Centroamérica. (Globocan: 2002). Fuente: Dra. Roselyn Serrano, Ministerio de Salud.

Junio 2010

15

Gran Reportaje

Solo en el rubro de medicamentos, se ha crecido en gastos alrededor de siete veces de 2004 a 2008.

¿Qué ha pasado? Anteriormente, a pesar de que se venía trabajando en este tema, no existía en Costa Rica un plan nacional que estableciera políticas claras en este campo, de manera que, al ser priorizado el tema del cáncer por la administración pasada, se dicta una serie de políticas para el fortalecimiento de toda la red oncológica. Uno de los factores detonantes de estos resultados, fue la necesidad de contar con una unidad especializada en cáncer, sabiendo que es la segunda causa de muerte en el país. “Éramos conscientes de que ni los pacientes ni la institución estábamos conformes con lo que estaba sucediendo, aún después de que estábamos ante un conjunto de enfermedades muy difíciles de diagnosticar y de tratar”, menciona el Dr. Carlos Muñoz, de la Coordinación Técnica del Cáncer de la CCSS. En su criterio, la situación era muy seria pues diversas instancias estaban reñidas entre sí. “Lo que construimos fue un trabajo en equipo, que culminó con la firma de un convenio para la lucha

16

Junio 2010

interinstitucional que permitió establecer una labor permanente de coordinación. Con lo que no se contaba era el fallo de la Sala Constitucional, que dictó una resolución donde se afirma que la Ley del Instituto Costarricense Contra el Cáncer (ICC) era inconstitucional, lo cual ha generado gran confusión; se decidió cerrar el instituto y pasar todo a la CCSS, y ahí se inició los trabajos para el proyecto de fortalecimiento en la red de atención del cáncer”, menciona Muñoz. A raíz del cierre de este instituto y diversos atrasos posteriores, los fondos correspondientes entraron hasta finales del año pasado, por lo que el proyecto comienza prácticamente en el año en curso, con el apoyo del Ministerio de Salud como ente rector y la CCSS como prestador de servicios, y además el apoyo gubernamental.

de la institución se pretende articular y establecer las coordinaciones necesarias para que el proyecto camine, desde la Unidad de Arquitectura e Ingeniería, que se encarga de la infraestructura y el equipamiento, y la parte tecnológica, concentrada en la Gerencia de Infraestructura y Tecnología, hasta lo que tiene que ver con otras unidades de la Gerencia Médica. En el caso del Cendeiss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social), se cuenta con un plan bastante desarrollado en cuanto a la formación, capacitación y sensibilización del recurso humano, tanto del que estudiará afuera como el que lo hará a nivel local.

Acciones concretas

Para el Dr. Luis Bernardo Sáenz, Director del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la CCSS, este proyecto nace a raíz del cierre del ICC.

Es así como el Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la CCSS busca darle atención a este mal que en los últimos años se ha incrementado casi un 30%. En la Dirección de la Gerencia Médica

“La atención del cáncer no es solo el reto médico, humano, de salud y de las instituciones; se necesita diagnosticar tempranamente a las personas con cáncer, y a los que tienen cáncer garantizarles una sobrevida con la mejor cali-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

dad posible, sumado a que también nos debemos preocupar por las finanzas institucionales”, indica Sáenz. Se estima que alrededor del 14% del gasto en medicamentos de la CCSS, se dedica a la compra de fármacos empleados para tratar pacientes con cáncer, una proporción muy importante, que junto con el gasto en medicamentos para el Sida, constituyen los mayores rubros. Con el traslado a la CCSS de los recursos procedentes del cierre del ICC, alrededor de $52 558 000, más otro monto mayor cercano a los $87 781 000 proporcionado por la institución, y otros recursos que vienen de la Ley de Fodesaf, por 8,7 millones de dólares para construir la Clínica Nacional del Dolor y Cuidado Paliativo, será un total de 149 millones de dólares lo que se invertirá en los próximos cinco o seis años para la atención del cáncer. “Esto es una inversión en gasto recurrente, es una inversión nueva que tiene sus componentes en lo que básicamente son cuatro áreas a intervenir: capacitación, formación, sensibilización del recurso humano, y la parte de infraes-

tructura y equipamiento”, indica el Dr. Luis Bernardo Sáenz. En este momento hay un proceso de compra de endoscopios, se está terminando de revisar la documentación para comprar equipo de diagnóstico y tratamiento del cáncer de cérvix, se va a comprar equipo de laboratorio y equipo para los servicios de patología, se trabaja en un proyecto de radioterapia para el Hospital México, que ya va muy adelantado, y se está diseñando un proyecto para el Hospital San Juan de Dios.

¿Qué se espera? La meta es que en 2013, empiecen a funcionar dos aceleradores lineales en el Hospital México y que en total la CCSS cuente con cuatro de estos dispositivos, para que la dependencia de servicios externos sea menor. Actualmente, se estima que cada tratamiento de acelerador lineal dado por la CCSS, en promedio cuesta $1 500, mientras que un servicio externo cuesta en este momento $3 200 por tratamiento; queda claro cuál sería el ahorro. Por lo tanto, es un paquete de adopción tecnológica altamente complejo, suma-

do al hecho de que todo ese equipamiento necesita un recurso humano que consiste en radioterapeutas que tardan cuatro años en formarse. “En el país hay capacidad de formar radioterapeutas, pero se necesita instalaciones para formarlos; no se puede pedir que se forme veinte radioterapeutas, si no hay instalaciones para ello; es un proceso paulatino de formación de especialistas; además, el país tiene que hacer su experiencia en eso”, indica el Dr. Sáenz. Paralelamente se necesita contar con una serie de técnicos, personal de apoyo a los pacientes, e ingenieros que manejen los equipos y les den mantenimiento. Otro punto vital es contar con investigación e información en materia de cáncer, “para tomarle el pulso” a la incidencia y poseer indicadores clave, como por ejemplo la sobrevida de los pacientes y su distribución a nivel nacional, para lograr ubicación y seguimiento rápidos y una articulación en la red de servicio. “Esto es muy importante, porque si la red no está articulada, si no podemos hacer que un paciente con sospecha de cáncer, atendido en el primer nivel, se

Junio 2010

17

Gran Reportaje le evalúe en un corto plazo y se determine si requiere tratamiento y alguna evaluación con alta tecnología, llámese estudio de imágenes o de laboratorio, o una valoración con algún especialista en el corto plazo, estamos quedando en deuda con la población”, enfatiza el Dr. Sáenz.

Dimensión del problema del cáncer: Incremento de la tasa de mortalidad debida al cáncer

En su criterio, si bien la detección temprana, el tratamiento, la rehabilitación, los cuidados paliativos, el recurso humano y la infraestructura son vitales, la articulación es fundamental para comunicar entre ellas a todas las instancias.

Una red fortalecida Para lograr el establecimiento del cáncer como prioridad nacional, se creó dos ejes centrales. El primero de ellos son las Acciones para la Gestión de la Red Oncológica, para la atención integral del cáncer; y el segundo corresponde a las Acciones para el Fortalecimiento de la atención integral del cáncer en la CCSS. De esta manera, según documentos suministrados por la CCSS y especialistas consultados, la meta del proyecto es potenciar, acelerar y mejorar las múltiples acciones que la CCSS brinda en la atención integral del cáncer, las cuales reportaron un costo en colones cercano a los 39 000 millones de colones en el año 2008 (IPC 2006). En palabras del Dr. Carlos Muñoz, “lo principal es mejorar la atención integral que se le brinda al paciente oncológico, mediante una red articulada, capacitada y ágil en su abordaje”. Así, se establece una serie de iniciativas que mejorarán la gestión en red e incrementarán la capacidad resolutiva de los tres niveles de atención. Las áreas de intervención son las siguientes: formación, capacitación, sensibilización del recurso humano, infraestructura, equipamiento e insumos; les sigue la Red de Servicios y Procesos de Atención, Información e Investigación; todos con alta prioridad y con políticas y planes articulados. “Hay cuatro tipos de cáncer cuya aten-

18

Junio 2010

6,1 por Inc diez mil habitantes (1972)

re

nt e m

o

2 del

8,5 por diez mil habitantes (2007) Es el 20% del total de las muertes

5%

Indicadores de resultado • Detección temprana • Incremento de la sobrevida • Mejorar la calidad de vida • Mejorar la oportunidad de la atención • Atenuar el incremento de la incidencia

Fuente: Dr. Luis Bernardo Sáenz, Director del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la CCSS.

Fuente: Dr. Luis Bernardo Sáenz, Director del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la CCSS.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Áreas de intervención

Formación, capacitación, sensibilización del recurso humano

Políticas y planes articulados

Infraestructura equipamiento e insumos

Red de servicios y procesos de atención

Información e investigación

ción es fundamental, por su incidencia y su gravedad: el cáncer de mama, el de cérvix, el de colon y el cáncer de próstata. En el caso de los Ebais, para mejorar la atención, se piensa establecer programas de capacitación para enseñar, “reenseñar” o refrescar a nivel de médico general y mejorar la capacidad de diagnóstico en estos males, con interrogatorio y examen físico, en primer lugar, y pruebas de laboratorio”, menciona el Dr. Sáenz.

que, si bien la CCSS está estructurada en redes, éstas son solo el esqueleto; falta todo el funcionamiento y faltan los órganos. No es que no se haya hecho nada, hay una enorme cantidad de experiencias con diabetes, en atención materno-infantil, en odontología y en distintas áreas que incluso estamos utilizando para ver cómo están haciendo las cosas; en cuidados paliativos, por ejemplo, hay una red bastante bien estructurada”.

Así mismo, se establecerá un elemento clave que se llama Gestión de Pacientes; un paciente prioritario, del que se tiene la sospecha de cáncer, tendrá una organización especial dentro de la red, que le facilite todo lo que son citas para su valoración, diagnóstico y tratamiento.

Proyectos en marcha

“El punto ideal son los diez principios de operación de la red, es la meta que queremos lograr”, afirma el Dr. Sáenz. “Es un proceso que requiere tiempo, ya

De acuerdo con el Dr. Sáenz, entre las mejoras se pretende contar con ayuda en tamizaje de cáncer de mama a nivel internacional. Un caso concreto es el Consejo Nacional de Cáncer, con equipos de trabajo en Valencia, España, donde se sabe que han tenido éxito y se pretende buscar su ayuda con la curva de aprendizaje. Otra de las iniciativas es la creación de

departamentos de hemato-oncología en los hospitales nacionales y en el Hospital Nacional de Niños, lo que permitirá llevar a un rango de departamento la atención hemato-oncológica, dándole prioridad hospitalaria para que vaya desarrollándose a largo plazo, ya que los departamentos de hemato-oncología van a incluir todo lo que es la oncología médica, la oncología quirúrgica, la radioterapia, los cuidados paliativos y la atención psicosocial. La creación de estos departamentos plantea una organización hospitalaria basada en problemas de salud, y no tanto en especialidades médicas; por eso es clave. Aunque los especialistas consultados indican que todo esto es un proceso lento cuya ejecución tomará seis años, existen ya algunos proyectos puntuales con grandes resultados. La articulación de la red es fundamental; “estamos trabajando y revisando procesos, para ver cuáles son ineficien-

Junio 2010

19

Gran Reportaje Perfil Funcional para la Atención del Cáncer

Fuente: Documento Perfil Funcional para la Atención del Cáncer. Elaborado por la Dirección de Desarrollo Organizacional, la Dirección de Proyección de Servicios de Salud y la Coordinación Técnica del Cáncer, Caja Costarricense del Seguro Social, Agosto, 2009

20

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar tes en la articulación de la red y mejorarlos, modificarlos o eliminarlos, de modo que podamos trabajar mejor, coordinadamente”, explica el Dr. Muñoz. En palabras de la Dra. Roselyn Serrano, del Ministerio de Salud, si bien la Caja Costarricense de Seguro Social ha realizado esfuerzos importantes para detectar y atender oportunamente los casos de cáncer, es urgente integrar y sistematizar acciones, con el propósito de mejorar la accesibilidad y la calidad en la oferta de servicios, mediante el desarrollo de actividades de información, educación, investigación, participación de la comunidad, coordinación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, y formulación de políticas y lineamientos estratégicos de ámbito nacional e institucional en torno a esta enfermedad.

La articulación de la red es fundamental; “estamos trabajando y revisando procesos, para ver cuáles son ineficientes en la articulación de la red y mejorarlos, modificarlos o eliminarlos, de modo que podamos trabajar mejor, coordinadamente”, explica el Dr. Muñoz.

Se debe mejorar el control de calidad, los estándares y el seguimiento de los casos, fortalecer la capacitación del personal distribuido en las diversas zonas del país, particularmente en las rurales y en aquellas de alto riesgo por la presencia de la enfermedad, y readecuar la disponibilidad, adquisición y utilización de insumos básicos especializados, con el fin de potenciar la capacidad instalada. “Para la institucionalización y el desarrollo de las políticas, las estrategias y los proyectos relacionados con la atención del cáncer, se tiene definido un perfil que establece, entre otros aspectos, la conformación de un Consejo Oncológico Institucional, un equipo de trabajo multidisciplinario adscrito al despacho de la Gerencia Médica que apoye la gestión en materia de cáncer y la formulación de un proyecto denominado Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red Oncológica de la CCSS”, apunta la Dra. Serrano. En síntesis, se pretende alcanzar una meta muy ambiciosa pero no imposible, la de impactar en la tasa de mortalidad y mejorar la sobrevida de los pacientes; esa es la consigna.

Junio 2010

21

Publireportaje

Terapia biológica

mejora la calidad de vida en pacientes con cáncer renal • Estudios confirman efectividad de bevacizumab contra el cáncer renal. • Anualmente se diagnostica cien nuevos casos en Costa Rica.

22

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

E

l cáncer renal es un tipo de tumor muy agresivo. Si se diagnostica en estadios tempranos, la sobrevida a cinco años es de un 94% de los casos. Caso contrario sucede si se detecta en etapas avanzadas (estadio IV) donde la sobrevida es de aproximadamente un 23% (1). Sin embargo, el difícil diagnóstico incide en una detección tardía del cáncer renal. En una entrevista realizada al Dr. René Valladares, oncólogo, conocimos la naturaleza, el comportamiento y las terapias adecuadas para tratar el cáncer de riñón.

¿Cuál es la incidencia de cáncer renal en Costa Rica? En Costa Rica se estima que el cáncer renal representa un 2% de todos los tumores. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nuestro país se estima alrededor de cien nuevos casos de cáncer renal por año. Asimismo, existe una mayor incidencia en hombres que en mujeres.

¿Por qué es tan difícil diagnosticar el cáncer renal en estadios tempranos? Este tipo de cáncer no es fácil de diagnosticar porque los pacientes son asintomáticos en estadios tempranos, y los primeros indicios de la enfermedad se pueden confundir con otros males más comunes. En general, son tumores muy agresivos que cuando se manifiestan en forma tardía lo hacen de manera extensa y difusa, y pueden crear metástasis en muchas zonas. En consecuencia, muchos de los casos de cáncer renal se diagnostican en estadios avanzados.

¿Cuáles signos de alerta deben llamar nuestra atención? Entre los síntomas más comunes están los siguientes: la hematuria (sangrado en la orina), el dolor abdominal, la fiebre, la hipertensión y la pérdida de peso. Ante la presencia de alguno de estos signos es recomendable consultar a un oncólogo, quien orientará los estudios pertinentes. Los más frecuentes incluyen examen de orina y estudios de imágenes de riñón y vías urinarias (radiografía simple de abdomen, ultrasonido de abdomen, pielograma, tomografía y resonancia nuclear magnética así como laboratorios).

¿Qué etapas tiene este tumor? Hay varias clasificaciones, pero la más frecuente es la American Joint Comittee on Cancer (AJCC), que divide a estos tumores de acuerdo a la clasificación TNM en cuatro estadios: I, II, III y IV.

¿Qué procede cuando el tumor se detecta en fase I, II o III? Normalmente se realiza una nefrectomía conservadora de nefronas si el tumor es pequeño, lo que evita una nefrectomía radical (eliminación del riñón), en tumores más grandes (estadios II o III). Estos pacientes, al contar con solo un riñón, deben tener un seguimiento a largo plazo.

¿Qué hacer cuando el cáncer renal se detecta en estadios avanzados o fase IV? Lo indicado es utilizar una terapia con productos biológicos que estimulen la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer. La recomendación tipo 1 es emplear varios medicamentos biológicos que han superado a los medicamentos tradicionales. Hasta hace 3 o 4 años, el cáncer renal avanzado era una enfermedad que alcanzaba una tasa de respuesta de apenas 4% a 5% con quimioterapia, y de 10% con modificadores de la respuesta biológica, como el interferón y las interleucinas. En la actualidad existen terapias de blanco molecular como el bevacizumab. Es un anticuerpo monoclonal que actúa selectivamente sobre el VGEF (en español, Factor de Crecimiento Vascular Endotelial), ligándose a él, e impidiendo que llegue a su receptor, produciendo regresión de los vasos sanguíneos tumorales inmaduros, normalización de la estructura de los vasos sobrevivientes (mejorando la llegada de los citotóxicos al tejido tumoral) e inhibición de la neovascularización tumoral. En cáncer renal, Avastin en combinación con el interferón, demostró en el estudio AVOREN que aumenta significativamente la sobrevida libre de progresión en 89% (el período libre a la progresión fue de 10,2 meses versus 5,4 meses), comparado con la terapia estándar donde se aplica solamente interferón . Los efectos secundarios están relacionados con hipertensión y proteinuria. Otras terapias de blanco molecular aprobadas para el tratamiento de cáncer de riñón son las que actúan sobre receptores de tirosina quinasa (impiden la actividad del VEGF, PDGF, CKIT, como el sorafenib y el sunitinib) o las que inhiben el mammalian Target of Rapamicyn (mTOR), el cual regula rutas de crecimiento tumoral como el temsirolimus. (1) Zisman A et al. J Clin Oncol 2001

Junio 2010

23

Al Instante

Cáncer de próstata

Claves para enfrentarlo a tiempo Solo en una década la incidencia de cáncer de próstata aumentó 150%, y aunque los factores de riesgo que hasta hoy se conocen no son prevenibles, la detección y el tratamiento oportuno constituyen las principales armas para contrarrestarlo.

24

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Irene Espinoza Solís Periodista Fuentes consultadas: Dr. Jorge Mora Morales, médico especialista en Urología del Hospital San Juan de Dios.

C

on una población mundial que envejece cada vez más y alcanza mayores expectativas de vida, también aumenta la posibilidad de padecer enfermedades en el transcurso. Costa Rica no es la excepción; el aumento en la expectativa de vida ha traído aumentos de morbilidad y mortalidad de las personas, y entre las causas de este fenómeno sobresalen las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores.

El cáncer constituye uno de los más importantes problemas de salud pública, hasta el punto en que, según el Registro Nacional de Tumores, se diagnostica más de siete mil quinientos nuevos casos cada año (si estos se distribuyeran uniformemente durante el año se podría afirmar que aproximadamente cada hora se diagnostica un caso de cáncer en el país).

Armas para enfrentarlo • Debido a que no se cuenta con la información suficiente para la prevención primaria de este tumor, la detección temprana y el tratamiento oportuno son las principales armas para enfrentarlo. • El diagnóstico clínico ha evolucionado con el desarrollo de pruebas serológicas, en particular con la detección del antígeno prostático específico (APE), y un incremento en la realización de exámenes físicos de rutina entre los que se incluye el tacto rectal.

Datos del Ministerio de Salud demuestran que durante la gran mayoría de la década de los noventa, el primer lugar de incidencia de cáncer en los hombres ha sido ocupado por las neoplasias malignas de piel y estómago. Sin embargo, es vertiginoso el crecimiento que a lo largo de los noventa ha experimentado el cáncer de próstata. Precisamente es éste tipo particular de cáncer el que ha tenido el mayor creci-

Las guías de la American Cancer Society (Sociedad del Cáncer de Estados Unidos) concuerdan en la importancia del uso conjunto del tacto rectal y la prueba del APE en la sangre, para una detección precoz.

Junio 2010

25

Al Instante miento en sus tasas ajustadas de incidencia al pasar de 17,86 en 1990 a 45,10 en el año 2000 (un incremento porcentual en las tasas de más de 150%) Aunque en la actualidad no se cuenta con suficiente información para la prevención primaria del cáncer de próstata, y se sabe que no existe una relación con los estilos de vida ni las conductas sexuales, se cree que podría estar relacionado con factores del medio ambiente; pero esto no ha sido comprobado. Algunos de los principales factores de riesgo con los que se relaciona no son prevenibles, como la edad, la herencia y el grupo étnico.

En alzada El cáncer de próstata ocurre alrededor del 70% más a menudo en hombres afroamericanos que en hombres blancos americanos. Los hombres de ascendencia asiática o los habitantes de las islas del Pacífico tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad; sin embargo, los asiáticos residentes en Estados Unidos tienen incidencias más altas. El tumor prostático es muy silencioso; cuando el paciente experimenta dolor y otros síntomas, normalmente se debe a la metástasis, aún cuando el cáncer de próstata suele ser de lento crecimiento. En criterio del Dr. Jorge Mora, urólogo del Hospital San Juan de Dios, lo más recomendable es que los hombres se realicen exámenes periódicos de antígeno prostático y tacto rectal a partir de los cuarenta años, empezando por un examen anual, y si no se encuentra lesiones, se puede ir distanciando los exámenes según el criterio del médico. Lo más recomendable es que el paciente llegue a la consulta

26

Junio 2010

con los resultados del examen de sangre listos para que el especialista pueda valorarlos; además, el tacto rectal debe efectuarse después del examen de sangre, ya que si se hace antes, podría alterar los resultados en el antígeno prostático. Mora agregó que el antígeno es prostático específico, pero no cáncer específico; por lo tanto, aún si el resultado sobrepasa el rango

de 0 a 4, puede deberse a infecciones u otras causas como, por ejemplo, una próstata más grande de lo normal.

con un porcentaje de antígeno prostático libre mayor a 15, la probabilidad de tener cáncer es menor”, explicó el urólogo.

“Si el APE está sobre el rango de 4 a 10, se valora el porcentaje de antígeno prostático libre y éste nos ayuda a predecir estadísticamente si la biopsia será positiva o negativa; por ejemplo, en un paciente con un APE de 7,

La palpación de la próstata no solo es efectiva en el diagnostico precoz, sino que también es útil cuando se conoce que el paciente tiene cáncer para determinar si éste ha sobrepasado los límites de la glándula.

El tacto rectal es la herramienta primaria para encontrar posibles nódulos, pero a pesar de las campañas y la información con que se cuenta, los hombres continúan sintiendo rechazo hacia el examen, o incluso despreocupación por la enfermedad.

Al Instante

Tabaquismo

Un hábito que mata No hay salud con tabaquismo, el humo del tabaco es una mezcla de gases y sustancias particuladas tóxicas para el organismo, responsable de un sinnúmero de enfermedades con las que luchan diariamente el personal de salud y las autoridades.

Ma. Martha Mesén C. Periodista Fuentes consultadas: Dra. Guiselle Amador, Directora Ejecutiva del IAFA Documentación e investigaciones IAFA

28

Junio 2010

C

on cifras alarmantes y un costo social elevado, el mundo busca contrarrestar los efectos perversos que el tabaco produce en el organismo.

No bastan las campañas y la movilización de diversos recursos técnicos y audiovisuales, si quien fuma no deja de lado ese vicio que poco a poco se manifiesta en el cuerpo, con enfermedades car-

diovasculares, respiratorias y hasta cáncer, y si las autoridades establecen una normativa legal a favor de la salud y en contra de este dañino hábito. Y es que para entender la evolución de esta epidemia se debe ir más atrás, pues el consumo de tabaco ha sido practicado por los seres humanos durante siglos. Sin embargo, el conocimiento inequívoco de la relación entre este consumo y enfer-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar medades graves, es reciente. Así lo señaló el expresidente de Uruguay, el Dr. Tabaré Vásquez, quien logró aprobar en su país el convenio y las leyes complementarias en torno a este tema y participó en una conferencia en suelo costarricense. La ciencia conoció esta información hace apenas medio siglo, como resultado del estudio de Doll y Hill sobre los médicos británicos. Los resultados de los estudios pioneros fueron presentados, como evidencia científica, en 1962 por el Real Colegio Inglés y en 1963 por el Cirujano General de los Estados Unidos. Este estudio mostró que el humo del tabaco contiene más de 4 000 sustancias químicas, 220 de las cuales han sido definidas como tóxicas para los seres humanos y 69 son cancerígenos demostrados. En su criterio, si un ser humano fuera debidamente informado al respecto, jamás consumiría formaldehído, benceno, arsénico, cadmio, plomo, tolueno, amoníaco, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono y polonio 210, entre otros. Más dañino aún es que las sustancias del humo del tabaco, sea por consumo o exposición, ingresan al cuerpo de las personas, diariamente, en microdosis, donde se acumulan y provocan una intoxicación crónica. Con el tiempo, el fumador es un intoxicado crónico y el perjuicio puede tardar años en manifestarse, y así mismo tarda la persona en eliminar los riesgos.

En el caso de Costa Rica, la situación actual en torno al tabaco muestra que de la población general, el 32% fumó alguna vez y el 14,3% fuma activamente.

Según datos suministrados por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), muchos fumadores pueden sufrir enfermedades relacionadas con el tabaco más de diez años después de haber dejado de fumar. No existe ningún órgano del cuerpo que no pueda verse afectado.

Causa evitable Si se comparan las muertes debidas al tabaco con otras causas “evitables” de muerte, el tabaco mata más que el alcoholismo, los accidentes de tránsito, el Sida, los suicidios y los homicidios juntos. Y no es para menos; según la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la principal causa evitable de muerte a nivel mundial. De acuerdo con el IAFA, investigaciones realizadas a finales de los setenta por Takeshi Hirayama señalaron que cuanto más fumaba el esposo, más fallecían de cáncer de pulmón las esposas no fumadoras, lo que dio sustento científico al denominado “tabaquismo pasivo”. En la actualidad, se considera al humo del tabaco en un carcinógeno tipo A, es decir, una sustancia para la cual no hay ningún nivel mínimo seguro de exposición. En el caso de Costa Rica, la situación actual en torno al tabaco muestra que de la población general, el 32% fumó alguna vez y el Continúa pág. 31

• En la década de los cincuenta, el epidemiólogo británico Richard Doll (1912 - 2005) demostró la relación entre tabaquismo y cáncer de pulmón. El investigador señaló que permanecer una hora por día, en una habitación con un fumador, es casi cien veces más probable que produzca cáncer de pulmón en un no fumador, que pasar veinte años en un edificio que contiene asbestos. • El tabaco mata a más de cinco millones de personas en el mundo, según la OMS. Más de un millón de estas muertes ocurre en las Américas. • Según la OMS, de seguir la tendencia actual, en los próximos veinte años, las muertes debidas al tabaco se duplicarán a nivel mundial y se triplicarán en nuestra región. • Que los países “ganen dinero con el tabaco” es un mito. En realidad, la mayoría de los países gastan mucho más en el tratamiento de las enfermedades causadas por el tabaco y en subvenciones por discapacidad, que lo que reciben anualmente por impuestos al tabaco, señaló Tabaré Vásquez. • Datos del Banco Mundial en su informe de 1999 indican que los países gastan entre 6% y 15% del gasto total en salud, a causa del tabaco, y sostiene que los países deberían encarar el control del tabaco como una herramienta más para lograr un desarrollo sustentable. • La mayoría de los consumidores de tabaco, se inicia antes de los dieciocho años, cuando el ser humano no ha desarrollado sus capacidades plenas para evaluar los riesgos. Fuente: Documentos Epidemiología del consumo de tabaco en Costa Rica. Investigación IAFA La epidemia del tabaquismo. IAFA Texto Conferencia Tabaquismo. IAFA

Junio 2010

29

Al Instante Componentes del tabaco • El benzo-a-pireno: sustancia que se inhala con el humo del cigarrillo; hace que la principal acción de la enzima aril-hidrocarbono hidroxilasa (presente en las células de la mucosa bronquial) sea introducir oxígeno en su estructura química. Esta acción hace que se formen sustancias con alta capacidad para mutar el ADN y el ARN, con lo que se forman células cancerosas y evita su destrucción. Esto explica la elevada tasa de cáncer pulmonar en los fumadores.

• El monóxido de carbono: gas tóxico que se produce en la combustión del tabaco; atraviesa con facilidad la membrana alveolocapilar y se une a la hemoglobina sanguínea. La sustancia resultante de esa unión se denomina carboxihemoglobina (HbCO) y es la responsable de las enfermedades vasculares de los fumadores. Lo que hace es degenerar las células de la pared de los vasos sanguíneos hasta producir su muerte, y quedan acumuladas ahí, creando una fibrosis. Sobre la placa de fibrosis se depositan plaquetas, formándose una placa de ateroma. Este depósito hace que se estreche la luz de los vasos y no permite una adecuada circulación, con lo que a muchas zonas no llegarán suficientes nutrientes y oxígeno y los productos de deshecho quedarán acumulados. Este proceso genera numerosas patologías, como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la vasculopatía periférica, la aneurisma de aorta, la tromboangeítis obliterante, hipertensión arterial, celulitis, etc.

• Las N-nitrosaminas: son sustancias que actúan sobre la guanina, produciendo una alcalinización que permite la aparición de la timidina. Debido a ésta, los genes que se encargan de suprimir los tumores no pueden hacerlo, y se facilita el desarrollo de neoplasias en los fumadores.

30

Junio 2010

Fuente: Documento Día Mundial sin Tabaco. IAFA

• Las sustancias oxidantes del humo del tabaco actúan en dos niveles del aparato respiratorio: el árbol bronquial, y vías aéreas periféricas y alvéolos. Su acción sobre la mucosa del árbol bronquial produce inflamación de la mucosa, destrucción de células ciliadas, hipertrofia e hiperplasia glandular e hiperproducción de moco con características serológicas alteradas. Su acción sobre el alveolo consiste en aumentar la acción de determinadas células que liberan enzimas que impiden que estas células puedan realizar correctamente su acción defensiva sobre el pulmón.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar (Viene de la pág. 29)

14,3% fuma activamente. Los únicos grupos en que se nota un aumento es en las mujeres adolescentes y en las mujeres jóvenes menores de 25 años. Datos adicionales muestran que en cuanto al consumo entre la población de jóvenes adultos en nivel universitario, vinculados con carreras de salud y profesionales en este campo, la incidencia es de 19,6 por cada mil. La incidencia en colegiales es de 121 por cada mil. A nivel universitario, en carreras vinculadas con la salud, la incidencia resultó ser más alta que en la población general, indicó la Dra. Guiselle Amador, Directora Ejecutiva del IAFA. En criterio de la especialista, “la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo, capítulo Costa Rica, revela un descenso significativo entre 1999 y 2008. Esto tiene que ver principalmente con la disminución de la tolerancia a nivel social por parte de la comunidad y

a las medidas restrictivas del consumo de tabaco en lugares cerrados, así como a la declaración del daño que provoca el humo de segunda mano. Para disminuir aun más el consumo en Costa Rica, nos hace falta el aumento de los precios, la prohibición total de publicidad y promociones, y la rotulación en las cajetillas con fotos que demuestren los daños que produce el fumado, así como fortalecer la prohibición de fumar en todos los lugares públicos cerrados o donde se dé concentración de personas, como los bares, los restaurantes y las discotecas, entre otros”. En nuestro país, el costo social y económico a nivel de atención en salud es alrededor de cincuenta mil millones de colones; por lo que diversas entidades y organizaciones como el IAFA y el Ministerio de Salud abogan para que se revise en el plenario la Ley Antitabaco y se asuma los compromisos adquiridos a nivel mundial en el Convenio Marco.

La mayoría de los consumidores de tabaco, se inicia antes de los dieciocho años, cuando el ser humano no ha desarrollado sus capacidades plenas para evaluar los riesgos.

Algunos beneficios al dejar de fumar: • Transcurridos veinte minutos, la presión de la sangre y el pulso vuelven a su nivel normal. • Pasadas ocho horas, los niveles de monóxido de carbono y de oxígeno se normalizan. • Tras 24 horas, disminuye el riesgo de un ataque al corazón. • Al cabo de 48 horas, mejoran el olfato y el gusto. • Después de tres semanas, mejora la circulación sanguínea y se incrementa la función respiratoria en un 30%. • Después de nueve meses, desaparecen la tos, la fatiga y las dificultades respiratorias. • Después de un año, la posibilidad de desarrollar enfermedades del aparato circulatorio comienza a disminuir. También lo hacen el riesgo de enfermedades respiratorias y cáncer. • Tras cinco años, el riesgo a desarrollar una enfermedad cardiaca es igual que en un no fumador. Se reduce a la mitad el riesgo de cáncer de pulmón, de laringe y de esófago. • Después de diez años, el riesgo de tener cáncer de pulmón, boca, páncreas y esófago es similar al de un no fumador. Las células precancerosas han sido reemplazadas.

Fuente: Documento Día Mundial sin Tabaco. IAFA

Junio 2010

31

Al Instante

Cáncer de mama

Concientización, lo fundamental Con factores de riesgo muy variados, y aun cuando se trata de llevar un estilo de vida saludable, no es posible asegurar que se prevenga el cáncer de mama; sin embargo, el monitoreo periódico de las mamas y el asumir un rol consciente de protección puede disminuir de forma importante la mortalidad por esta causa.

32

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Irene Espinoza Solís Periodista Fuentes consultadas: Dr. Federico Rojas Montero, médico especialista en Oncología del Hospital San Juan de Dios.

L

os factores de riesgo están basados en estudios de observación; una persona puede no exponerse y aun así desarrollar cáncer de mama, o al contrario. No obstante, los especialistas han observado algunas conductas o características que las pacientes suelen compartir, tales como el consumo de alcohol, fumar, el sedentarismo y factores genéticos.

Estudios epidemiológicos muestran la tendencia a una disminución en la edad de aparición del cáncer de mama; sin embargo, aún no se cuenta con la información suficiente para afirmar que la causa sea genética o por el estilo de vida. Según los especialistas, se ha visto una relación entre el cáncer de mama y altos niveles de colesterol y triglicéridos, por lo que es fundamental mantener una dieta balanceada y hacer ejercicio de veinte a treinta minutos diarios. En Costa Rica, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte más común entre la población femenina, según el Informe de Salud de las Américas 2007 de la Organización

Panamericana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés). Las cifras indican que la incidencia en cáncer de mama muestra un incremento de más de 45% en sus tasas ajustadas por edad en el período comprendido entre 1990 (tasa de 25,96 por 100 000 habitantes) y 2000 (37,88 por 100 000). La mortalidad ha disminuido en los últimos años, al pasar de una tasa ajustada de 12,09 por 100 000 habitantes en 1990 a 11,27 por 100 000 en 2003. En palabras del Dr. Federico Rojas, oncólogo del Hospital San Juan de Dios, hace algunos años el control epidemiológico era deficiente, pero las mujeres tenían rutinas de vida con menos estrés, consumían productos más naturales y rea-

El diagnóstico temprano, sumado a hacer ejercicio, comer vegetales, consumir suficiente líquido, recibir el sol a horas adecuadas para sintetizar la vitamina D y fijar el calcio, disminuir el consumo de sal y grasa, y dar de mamar, reducen los riesgos de desarrollar un tumor o superar la enfermedad con mejores expectativas. El Dr. Rojas recomienda también vivir feliz y reírse más de lo que se llora. Junio 2010

33

Al Instante El miedo, principal enemigo El Instituto de Epidemiología Mario Negri en Italia efectuó un estudio en el que las pacientes con cáncer de mama respondían a una sola pregunta: ¿por qué esperó a que el tumor alcanzara ese tamaño antes de ver al médico? La respuesta siempre fue “porque tenía miedo”. Las mujeres no solo experimentan un temor a la enfermedad, sino también al tratamiento de quimioterapia, que ha sido satanizado causando un miedo irracional a la consulta médica e incluso a encontrar anomalías en el autoexamen de mama. “Un posible diagnostico de cáncer de mama, le causa a las mujeres más angustia que un tumor en otro órgano, y por eso muchas veces el diagnóstico es tardío”, comentó Rojas. A pesar de ello, los avances en el diagnóstico y tratamiento han logrado que el 75% de las pacientes conserven su pecho. De acuerdo con el especialista, es primordial que la mujer se conozca a sí misma y aprenda a palparse para encontrar las posibles lesiones con una buena oportunidad de tratamiento, lo que mejora las posibilidades de sobrevida y disminuye el impacto económico de la seguridad social. Para el especialista es más importante que la mujer se observe y sea capaz de reconocer los cambios en las mamas que realizarse la mamografía cada año, ya que el tumor se puede desarrollar en pocos meses.

lizaban mayor actividad física durante el día, y aunque no se puede asegurar que estas sean causas de una menor incidencia de la enfermedad, sí se podría pensar que el estilo de vida es un factor determinante en el desarrollo de tumores.

La mujer actual vive con mayor angustia y ansiedad, se alimenta mal y asume múltiples roles, por lo que dedica poco tiempo a su salud y no asiste a las consultas periódicas con el médico, descuidos que tienen efectos negativos en la detección y control del cáncer de mama.



Existe relación entre el cáncer de mama y el colesterol alto.



Hay mujeres que no se realizan el autoexamen por temor a encontrar anomalías.



Estilos de vida exponen a las mujeres a mayores factores de riesgo y menos efectos protectores.

34

Junio 2010

La evolución también ha provocado que tenga menarcas precoces y menopausias más tardías, alargando el periodo hormonal hasta en nueve años, así como cambios en el estrógeno debido a la planificación con métodos de manipulación hormonal. Los estilos

de vida modernos también han disminuido efectos protectores como dar de mamar; según el Dr. Rojas, amamantar ayuda a la maduración de la mama y son más las mujeres que no lo practican que las que sí.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Hospitales con calidad y oportunidad Ma. Martha Mesén C. Periodista

C

on la elocuencia y firmeza que la caracteriza, desarrolló una conferencia denominada Análisis de la Salud Pública en Costa Rica: logros y desafíos. Ella señaló la importancia de que los hospitales del país tengan calidad y oportunidad. Señaló sentirse muy honrada de seguir con su labor en el primer gobierno de una mujer presidente, un hecho histórico para el país.

Entre las metas que plantea este ministerio como ente rector, se busca fortalecer la lucha contra el cáncer y fortalecer la Red Oncológica Nacional; y por otra parte, fomentar y proteger la salud mental, así como el Plan Nacional de Salud Oral. Otra de las metas es fortalecer el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss); “por cantidad no podemos bajar la calidad”, señaló. Así mismo, indicó la necesidad de cambiar en la Caja Costa-

Así se refirió la Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila durante una conferencia magistral que realizó en la inauguración del año académico de la Academia Nacional de Medicina. rricense del Seguro Social el sistema de papeleos, para los que no están preparados los médicos. Y en vista de que

los Ebais se han convertido en “referidores”, señaló la importancia de la capacitación, entre otros temas.

Lo que se pretende para el periodo 2010 - 2014: • Proteger fuentes acuíferas contaminadas. • Posicionar valores, establecer la salud como una cultura de vida y trabajo. • Fortalecer la vigilancia de la calidad de los alimentos, el agua y los medicamentos. “Debemos tener calidad en alimentos no solo de exportación, sino local”. Para ello se desarrollarán planes institucionales articulados en inocuidad de alimentos con otras instancias. • Revisión de la Ley General de Salud y la Ley del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa). •

Incorporar los servicios del INS en el acceso a los servicios de salud. • Crear 150 nuevos Ebais.

• Implementar citas telefónicas en al menos veinte áreas rectoras de salud con gran demanda; la meta es poder tecnificarlo. •

Contratar al menos setecientos nuevos médicos especialistas y personal de apoyo correspondiente. Fuente: Conferencia Magistral Análisis de la Salud Pública en Costa Rica: logros y desafíos, de la Dra. María Luisa Ávila, Ministra de Salud, en la inauguración del año académico 2010 de Acanamed.

Junio 2010

35

Desde el Colegio

Acanamed

Inaugura año académico 2010 La Academia Nacional de Medicina (Acanamed) inauguró su año académico y rindió homenaje a diversos médicos especialistas cuya trayectoria y labor en el campo de la salud y el desarrollo de la medicina en este país, dejan huella.

L

a actividad que se realizó a principios del mes de Mayo en el Auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, no solo rindió homenaje a diversos especialistas, sino que reconoció la labor del Dr. Claudio Orlich, quien durante todos estos años fungió como presidente de Acanamed y condujo la labor de esta entidad a su más alto nivel. Así lo señaló el Dr. Roberto Herrera, miembro de número acerca de la labor que realizó el Dr. Orlich durante este tiempo.

Dr. Claudio Orlich durante la inauguración del Año Académico

Durante la actividad se brindó un reconocimiento a otros médicos de amplia y reconocida trayectoria, como el Dr. Juan Jaramillo Antillón. Así mismo, se hizo entrega de los títulos a los académicos que ascendieron a miembros de honor: el Dr. Eric Mora Morales y el Dr. Orlando Quesada Vargas.

Un verdadero humanista

Dr. Juan Jaramillo Antillón

Ma. Martha Mesén C. Periodista

36

Junio 2010

Su labor en el campo de la salud y la medicina de este país ha sido invaluable, al punto en que diversas políticas en materia de salud pública se deben gracias a su visión y vocación como humanista, médico, pensante y escritor. Desde que el Dr. Juan Jaramillo Antillón decidió estudiar medicina, su legado comenzó a verse a cada paso. No es para menos; es considerado un maestro de la medicina, un cirujano ejemplar y un escritor talentoso que con su pluma aborda con sabiduría y capacidad crítica temas relacionados con la problemática actual en materia de salubridad. Ha dictado más de doscientas conferencias, y ha recibido innumerables reconocimientos dentro y fuera del país. Su trabajo como Ministro de Salud de 1982 a 1986

permitió mejorar los índices de salud, y estableció un sistema nacional de prevención y atención de la salud que permitió dar cobertura a toda la población nacional. Así mismo, creó el primer Formulario Terapéutico Nacional, con el fin de establecer la cantidad y la calidad de los medicamentos que la Caja Costarricense del Seguro Social ofrecería a sus pacientes; conformó el Consejo Nacional de Cáncer e implementó el Programa de Fluorización de la Sal. Obligó a que las empresas de cigarrillos y licor incorporasen en sus productos el mensaje: “El fumar o beber licor es dañino para su salud”. También impulsó un proyecto de ley para financiar los CENCinai, según lo declaró la actual Ministra de Salud, la Dra. María Luisa Ávila, quien recordó durante esa noche, al realizar una Conferencia Magistral en torno a los logros y desafíos de la salud pública en este país, una frase del Dr. Jaramillo Antillón: “el mejor médico en una comunidad es un buen acueducto”, al referirse al tema del abastecimiento de agua.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar vegetales parcialmente hidropor día. Las personas con niveles altos de colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre o que toman medicamentos para el colesterol deben consumir menos de 200 mg de colesterol por día. Consumir fibra dietética a diario, preferentemente la que proviene de granos integrales, frutas, verduras y legumbres, es otra recomendación importante. En general, se debe considerar lo siguiente:

genados, con el fin de restringir el contenido de grasas trans de hizo deRequisitos este especialista, que escribir siempre ha ido para la alimentación. en suen visión por educar. Ha publi• Reduzcamás los allá alimentos quela revista cado más de cincuenta estudios en revistas por su naturaleza ya contienen nacionales e internacionales. Algunos de sus colesterol (huevo, carnes en totextos se etc.). convirtieron en páginas permanendas sus variedades, Medicina, Vida y Bienestar tes de conocimiento • Evite las bebidas y los alimen- en diversas escuelas de medicina de la región centroamericana. Se tos con azucares añadidos. desempeñó por más de dos décadas como 1. Los trabajos deberán ser originales médico en el Servicio de Medici3. Controlar el eespecialista exceso inéditos. de na Interna del Hospital San Juan de Dios. Su peso labor este docente se prolongó durante veintisiete Definitivamente punto es como profesor y luego como catedrático uno de losaños principales aspec2. Deberá incluir los siguientes en la Escuela de Medicina de la Universidad tos para evitar los problemas datos: completo del autor, de Costa Rica.nombre del organismo; recuerde que especialidad e institución donde se no existen “fórmulas mágicas”, hizo acreedor al Premio Nacional la solución En está1985 en desempeña. elsecontrol de de Medicina, y desde las cantidades de alimentos, en 1996 es miembro fundador y de número de la Academia Nacional su preparación y en la selección de Medicina defuentes Costainformativas, Rica. 3. Incluir es decir, de los mismos; y por supuesto,

Buena Salud:

• Informarse acerca del contenido de grasa de los alimentos procesados y limitar su consumo. • Elija carne magras (sin grasa) y aves sin piel, y cocínelas sin grasas saturadas ni grasas la actividad física esreferencias, la forma enbibliografías, etc. trans añadidas. Su labor a cargo de la revista Actualización Con la consigna transmitir conocimiento la que podemos perder, o como • Consuma al de menos dos el(2) Médica (AMPMD), ha sido de gran a porciones los nuevosdemédicos, Orlandopopularmente Quelo Periódica conocemos pescadoela Dr. la selaasí actualidad desarrollo profesada Vargas se ha convertido en uno de los “quemar” lavalía grasa; que a para elvitae mana. 4.enAdjuntar curriculum sional y la actualización de conocimientos de más grandes internistas del país. indi- para mejorar la salud • Prefiera productos lácteos ba- Así lomoverse cientos de profesionales médicos. cójos el Dr. Herrera, durante presentación deque su cuerpo, pero especialen grasa, con menoslade 1% Dr. Orlando Quesada Vargas

Hacedor de conocimiento

o sin grasa. • Reduzca el consumo de alimentos que contengan aceites

mente la de su corazón. 5. Los artículos no deben sobrepasar

Dr. Eric Mora Morales

Un trabajo meritorio Con una labor de investigación, vocación y docencia en el campo de la endocrinología en este país, el Dr. Eric Mora Morales recibió un reconocimiento por su “dulce reto”, como menciona en su libro Diabetes Mellitus en Costa Rica, de mejorar la calidad de vida del paciente diabético en este país.

Setiembre Noviembre 2009 2009

los 3100-3400 caracteres con espacios, deberán ser entregados en unde archivo word. Consciente que ser diabético no es sinónimo de una vida amargada, sino que más bien, las personas que padecen dia6. pueden Adjuntarcontar al menos betes en 2lafotografías, actualidad con éstas deberán estar en alta el dulce múltiples opciones para disfrutar sabor de la vida,enelarchivo Dr. Mora hao dejado resolución, jpg, tiff eps. huella con su conocimiento y trabajo tesonero en este campo. 7. Los artículos son informativos. Él es especialista en diabetes, endocrinología y nutrición, graduado en el Hospital8.deLos Enfermedades de la Nutrición de artículos publicados no la Ciudad de México y dependiente brindan puntos para el sistema dede la Universidad Autónoma de ese país. Se acreditación. desempeñó por muchos años como especialista en el Hospital México y el Hospital Calderón Guardia. Trabajó como docen9. Enviarlos a la dirección te de la Universidad de Costa Rica y es [email protected] miembro de diversas asociaciones a nivel mundial relacionadas con la diabetes. La 10. Más información a los teléfonos 22 Asociación Latinoamericana de Diabetes 10 22 65- 22 89 24 94 lo galardonó con la Medalla Hagerdon de Plata, reconocimiento que se le brinda a los “diabetólogos” más distinguidos de América Latina.

Junio 2010

37

7 45

Buena Salud • Riesgo menor: coma cereales integrales cuatro veces a la semana. Esto le podría reducir en casi un 40% la probabilidad de desarrollar cáncer. • Deje los hábitos dañinos: evite el fumado; si fuma, trate de dejarlo. Pruebe reducir el consumo por periodos largos; eso ayudará a ir dejándolo. • Cinco al día: ingerir cinco porciones de verduras y frutas al día, le evitará gran cantidad de problemas en su salud, ya que puede reducir de forma llamativa el riesgo de ictus, diabetes, enfermedades cardiacas y cáncer. • Una vez a la semana: consuma pescado; no evitará que tenga un infarto, pero reducirá a la mitad las probabilidades de que muera por él.

Información de peso

Para prevenir el cáncer Diversos estudios señalan la importancia de adoptar estilos de vida saludables, entre ellos una buena alimentación, con el fin de prevenir patologías cancerígenas en el organismo.

• Folato: existe evidencia de que puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiacas en algunas personas; además se ha comprobado que reduce el cáncer de colon. Es esencial en las mujeres que desean embarazarse o las que ya lo están, pues reduce los defectos congénitos. • Reduzca la cafeína: eso le permitirá tener menos probabilidades de cáncer de colon. • Tres veces a la semana: hacer actividad física; un ejercicio razonable tres veces a la semana (suficiente para hacerle sudar o enrojecer) reducirá significativamente el riesgo de enfermedades cardiacas. Uno de los beneficios del ejercicio regular es que fortalece los huesos y lo mantiene fuerte. • Pierda el sobrepeso: compruebe su altura y su peso en una gráfica para ver si tiene sobrepeso para su altura. Su índice de masa corporal es el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros; lo preferible es estar por debajo de 25.

Fuentes consultadas: Ma. Martha Mesén C. Periodista

38

Junio 2010

• http://www.infodoctor.org/bandolera/b78s-3.html • Stampfer MJ et al. Primary prevention of coronary heart disease in women through diet and lifestyle. New England Journal of Medicine 2000; 343: 16-22.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Contrarrestar las infecciones nosocomiales En un acto tan simple como lavarse las manos se podría reducir las infecciones en los centros hospitalarios.

E

s la conclusión de diversos estudios de calidad que señalan las experiencias sobre el lavado de manos como una acción que puede disminuir las infecciones intrahospitalarias alrededor de un 50%.

Aunque muchos hospitales y centros de salud tienen muy claro este tipo de conductas saludables para evitar riesgos, se ha comprobado que lavarse las manos reduce las infecciones en gran medida. Según datos publicados en la revista británica Bandolier, de la Universidad de Oxford, las infecciones nosocomiales tienen un costo socioeconómico muy alto, afectando a uno de cada diez pacientes ingresados en los hospitales. El estudio señala que en situaciones más extremas, con alta presión sobre la asistencia sanitaria, como en épocas invernales, los efectos son mucho más importantes que los indicados anteriormente. El sitio de la revista Bandolier indica que si bien existe poca información fácil de encontrar en torno al lavado de manos, la aparición de un chequeo sistemático sobre cómo incrementar la costumbre de lavarse las manos en los profesionales de la salud, llama la atención. La revista efectuó una búsqueda en diversas bases de datos a través de Internet, mediante el examen de listas de bibliografía, y buscando identificar trabajos no publicados. Se incluyó todos los estudios cuyo objetivo fuera promover el lavado de manos en profesionales sanitarios como una medida de control de la infección nosocomial. Se identificó y examinó cerca de tres mil referencias.

Los resultados arrojaron que veintiún estudios cumplían los criterios de inclusión. Diecisiete de ellos eran estudios sin grupo de control y sólo dos eran estudios aleatorizados. Prácticamente todos (veinte de veintiuno) usaban la observación como método de control del cumplimiento del lavado de manos.

Lavado de manos, consideraciones a tomar en cuenta: • Las estrategias combinadas de educación, material escrito, uso de recordatorios y retroalimentación continua (feedback) son las que han demostrado tener un efecto más marcado y duradero. • Las estrategias puntuales poseen un efecto de corta duración sobre el lavado de manos y su magnitud es pequeña. • Recordatorios en lugares estratégicos tienen un efecto modesto, pero sostenido en el tiempo. • La retroalimentación puede influir positivamente sobre la conducta, pero debe ser repetida si se pretende un efecto persistente. • Lavatorios automatizados pueden ser beneficiosos, pero el mayor tiempo que precisan puede disminuir el uso. • Los jabones hidratantes causan escasas diferencias, pero disponer de dispositivos de lavado con jabón en seco cerca del paciente puede producir un pequeño aumento en la frecuencia de descontaminación.

Fuente consultada: • http://www.infodoctor.org/bandolera/b88s-8.html • Naikoba S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwashing in healthcare workers. A systematic review. Journal of Hospital Infection 2001 47: 173-180.

Ma. Martha Mesén C. Periodista

Junio 2010

39

Más alla de la Medicina

40

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Semblanza

Con una vida plena Ma. Martha Mesén C. Periodista

T

ranquilo y sereno para comunicar sus ideas, el Dr. del Valle disfruta de su vida tras la jubilación y recuerda con gratitud las vidas que ayudó a salvar y todo lo que le deparó aquella meta trazada cuando estaba chiquillo, al decidirse por la carrera de Medicina. Cuando salió del colegio, su meta estaba en el horizonte. Si bien no sabía por cuál carrera optar, le dio forma a su objetivo y cumplió años después su anhelado sueño. Su tenacidad poco a poco le permitió ir escalando peldaños. Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de México en 1958. Ahí comenzó a sentir cierta inclinación por la Anestesiología. De regreso a Costa Rica, en 1964 empezó su servicio social en las Unidades Sanitarias de Cachí y Orosi. Dos años después, con-

Con más de veinticinco mil anestesias certificadas, el Dr. Alfredo del Valle Leandro dejó atrás los monitores y las concentraciones controladas de mezcla de anestésicos... para vivir la vida que siempre había soñado, como él mismo lo afirma. Fue así como cambió las carreras y los equipos de precisión por su terapia recreativa matutina (salir a caminar) y su inseparable piano. cluido este servicio, pasó a trabajar con la Caja Costarricense del Seguro Social en el Dispensario de Tres Ríos. Posteriormente, ingresó al Hospital Nacional de Niños donde estuvo alrededor de cuatro años y medio. Aunque hizo la residencia en Pediatría, no tiene el título correspondiente; pero sí la constancia de que lo hizo, pues, como él señala, le faltaba muy poco. “No me dieron el título porque yo solicité que quería quedarme en Anestesiología. En aquel entonces las puertas no eran fáciles de abrir. Se necesitaba influencias para poder abrirlas”.

De hecho, recuerda que casi opta por Anatomía Patológica. “La vida da muchas vueltas. Yo presenté mi tesis en México con ese tema, y quien dirigió mi tesis en ese país me invitó al Congreso Mundial de Pediatría, donde se presentaba el tema”. Ahí, don Alfredo tuvo la oportunidad de conocer a algunos especialistas del Hospital Nacional de Niños, quienes le ofrecieron ayudarlo en lo que estuviera a su alcance para que cursara Anatomía Patológica.

No obstante, nuevamente en el país, las cosas se tornaron difíciles, por lo que al tener el tiempo y la oportunidad de entrar al Hospital de Niños y estudiar Anestesiología, no lo pensó dos veces y puso en marcha la búsqueda de su nueva meta.

En los años que estuve ahí, tuve de todo; cosas muy buenas, malas y muy malas; pero si me pregunta por el éxito más grande, si yo ayudo a una persona a vivir unos años más, para mí es más que satisfactorio; eso me llenó completamente durante los treinta y tanto años que trabajé.

Junio 2010

41

Más alla de la Medicina Dr. Alfredo del Valle Leandro • Médico por vocación, pianista de corazón. Médico con una especialidad en Anestesiología. Casado con Flory Gamboa hace treinta y ocho años. Hijos: Juan Ignacio y Julio Alfredo. Su pasión: la música, toca el piano desde los doce años de edad. “Alguito le hago a la música, ha sido una tradición para mi familia”. Cocina: “Lo más que hago es una limonada y un sándwich, no ha sido mi fuerte”. Su medicina: son las terapias recreativas matutinas en las que sale a caminar, disfruta con sus amigos “y solucionamos el mundo”, afirma entre risas. Una cualidad: ordenado; “me gusta terminar lo que empiezo”. Viajar: le gusta mucho.

“Con los años espero verme llevando una buena calidad de vida, hasta donde me sea permitido”. “Se me abrieron las puertas del Servicio de Anestesia; me dijeron ‘véngase’, y ahí comenzó a gestarse todo”.

Anestesia en aquellos tiempos En aquella época, el panorama no distaba mucho del de ahora; había escasez. El Dr. del Valle entró como adscrito al servicio de Anestesiología; era un aprendizaje basado en la buena voluntad. Pero entonces surgió la opción de obtener la especialidad, gracias a una beca del gobierno danés. “Ofrecía una beca rotatoria a los cinco países de Centroamérica. Para ese año la rotación le tocaba a Costa Rica y

42

Junio 2010

yo hice la solicitud. No obstante, el Dr. Sáenz Herrera, Director del hospital, me cuestionó porque yo no hablaba inglés, y me dijo: ‘si usted no habla inglés, no se puede entender con esa gente; estudie inglés y cuando la beca llegue de nuevo, lo recomendamos’ ”. Y así fue; al año siguiente ni Guatemala, ni El Salvador, Honduras o Nicaragua presentaron candidatos; la beca se quedó en Costa Rica, y gracias a la recomendación del Dr. Sáenz Herrera, quien presentó los documentos al Ministerio de Salud, se aprobó que se le otorgara la beca a don Alfredo, en la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

Recuerda que fue una experiencia de alto valor científico y educativo, una experiencia de vida diferente a la nuestra; “fue un año que no voy a olvidar”, menciona. Tiempo después, volvió al Hospital de Niños, donde estuvo cuatro meses; pero a solicitud del Jefe de Anestesiología del Hospital México, le ofrecieron una plaza en propiedad (en ese momento no la tenía) y se trasladó a esa institución, donde permaneció hasta el año 2000, cuando se jubiló. BS. ¿Cómo hizo para enfrentar los retos de esta especialidad tan compleja?

AV. Pienso que lo difícil es precisamente la responsabilidad que hay, el deber de conocer para alcanzar el resultado; sin esas cualidades no se puede ser un buen anestesiólogo, hay que estar al día con los avances en el campo, hay que estudiar mucho, hay que compartir con los cirujanos para ganar su confianza. Creo que solo así se puede lograr el éxito desde el punto de vista profesional. Con sus más de veinticinco mil anestesias, tiene en su haber una experiencia sumamente valiosa. Con el paso del tiempo lo nombraron jefe de clínica del hos-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar pital y estuvo cinco años en la jefatura del Hospital México. Sin embargo, su trayectoria fue más allá y participó durante muchos años como Coordinador de Postgrado de la Universidad de Costa Rica. Asimismo recibió diversos cursos de administración hospitalaria; “recibí toda clase de cursos que pueda imaginar”, menciona. Para él, sin duda alguna, el progreso que ha dado su especialidad y la medicina misma ha sido superlativo. “Ha sido una cosa fabulosa, en la cual, si no se está dedicado a adquirir los conocimientos nuevos, no se puede crecer ni avanzar. Ahora la anestesia incluye también la tecnología, y es muy importante el monitoreo y todas las cosas que se hagan correctamente

durante una anestesia. Todo eso lo obliga a uno a estar al día constantemente, estudiando a diario muchas horas para estar en condiciones de llevar a cabo el trabajo en la mejor forma posible. Ese es el reto de las personas que están haciendo la especialidad, o que la van a hacer; es una especialidad difícil, muy difícil”, indica.

Experiencia Aunque el Dr. del Valle señala que vivió momentos sumamente difíciles, donde las cosas debían resolverse sobre la marcha, “si no se resuelve, se va el paciente; pero afortunadamente no fueron muchos los casos que se perdieron, no por circunstancias de uno, sino porque la situación era muy compleja y probablemente no había salida”.

Cualidades para ser anestesiólogo: • Desear estudiar Anestesiología. • Saber los retos a los que se va a enfrentar. • Ser muy centrado, para no perder la cabeza en situaciones de emergencia. • La perseverancia en el estudio y la perseverancia en la práctica. • Para el Dr. del Valle, sin duda una inspiración fueron sus maestros en México, a quienes era un deleite ver cuando procesaban una anestesia y la calma con que trabajaban. • Y ahora que está pensionado, como él mismo afirma, vive “la vida que siempre soñé al llegar a esta etapa; ver a mi familia progresar, mis hijos ya son profesionales, están casados; eso le da una satisfacción enorme a uno. Ahora hago lo que quiero, no estoy reglamentado por nada ni por nadie; el asunto del dinero a mí nunca me ha preocupado, se lo digo con toda sinceridad”, menciona. • Así es la vida del Dr. del Valle, un hombre firme en sus convicciones que disfruta de cada una de las cosas que hace.

“Nuestras condiciones eran más difíciles que las de los muchachos de hoy en día; ellos tienen otra serie de conocimientos y adquieren tecnologías diferentes. Cuando comencé en el Hospital México, nosotros hacíamos neuroanestesia, palpando el pulso con los dedos de la mano; eso hoy es inconcebible y muy mal visto; pero yo lo viví, hay testigos, escuchábamos el corazón con un estetoscopio, veíamos la pupila al paciente, medíamos la respiración cuando la máquina nos permitía oír, o cuando el paciente estaba en buena condición. ¡Vea qué reto! Hoy toman vena, arteria, según sea el caso y así conocen todos los parámetros del paciente”.

Junio 2010

43

Más alla de la Medicina

Hospital San Juan de Dios

165 años de aportar conocimiento, desarrollo y bienestar al país Durante el siglo XIX, una vez lograda la independencia de España, Costa Rica inicialmente va a experimentar un proceso amplio y complejo hacia la búsqueda de alternativas de organización interna, y concretamente hacia la formación y consolidación de un Estado Nacional, por lo que también se va a ir delineando aspectos clave de nuestra idiosincrasia: territorio, soberanía, clases sociales, estructura económica, educación, el aparato político-administrativo, desarrollo institucional y los valores cívicos y patrióticos; además, nuestro país estaba ingresando al mercado internacional agro-exportador con la venta de café a Europa. En lo relativo a la salud, las primeras formas de atender a la población costarricense fueron a través de las juntas sanitarias y de higiene, con la activa participación de los denominados médicos de pueblo; estas acciones fueron encaminadas en un primer momento al tratamiento y la prevención de enfermedades como la lepra y el cólera.

Lic. Carlos Eduardo González Pacheco Historiador, Hospital San Juan de Dios.

44

Junio 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

S

in embargo, un hecho de extraordinarias proporciones iría a cambiar la cuestión sanitaria en Costa Rica, sumamente deplorable desde tiempos coloniales: la fundación de un Hospital General de la República con el nombre de San Juan de Dios, santo patrón de los enfermos, y que en vida se llamó Juan Ciudad y Duarte. Efectivamente, el Patricio costarricense y forjador de la República, Dr. José María Castro Madriz, sería el gestor de la fundación del hospital el 3 de julio de 1845, y bajo la justificación de “abrir a la ciencia médica apenas naciente en nuestro suelo un campo de elevación y progreso y un refugio a la humanidad doliente”. Así, y teniendo este postulado como sustento, la sociedad civil, el clero, el Estado y el campesinado, mediante la unión de esfuerzos y liderados por la Junta de Caridad de San José (desde 1936 Junta de Protección Social), logran comprar la propiedad inicial y luego erigir la primera edificación a base de bahareque, cal y tejas, provista con veinte camas: diez para hombres y diez para mujeres. Desde aquella fecha hasta el presente han transcurrido 165 años, y el hospital San Juan de Dios ha entregado en todo ese devenir invaluables servicios para bien de los costarricenses, con una actividad bienhechora y asistencial cuyo valor se maximiza si tomamos en cuenta las características económicas deficitarias y otra serie de limitaciones que lo han acompañado en su evolución; situación que ha sido compensada con creces por el extraordinario aporte humanístico y científico brindado por sus benefactores en los distintos ámbitos y épocas, así como por su cuerpo de funcionarios y colaboradores de todos los niveles. Efectivamente, la labor sin igual llevada a cabo por el hospital San Juan de Dios en aras de “recuperar la salud perdida de los costarricenses sin distingos”, no tiene ningún parangón dentro de la historia médica asistencial nacional. Basta enumerar tan solo unos ejemplos para testificarlo y así reconocerlo. Una de las grandes faenas protagonizadas por el Hospital San Juan de Dios en beneficio de la patria fue por motivo de la campaña nacional contra las huestes filibusteras comandadas por el esclavista norteamericano William Walker, en la coyuntura 1856-1857. En este trascendental episodio de la vida na-

Indiscutiblemente, el Benemérito Hospital San Juan de Dios, que se apresta a conmemorar el 165 aniversario de su fundación, ha cumplido una extraordinaria labor dentro del marco de la vida republicana y democrática de nuestro país en beneficio de las necesidades en salud que la población ha requerido desde mediados del siglo XIX.

cional, indudablemente el Hospital San Juan de Dios se yergue como una fortaleza en la obra de atender a los maltratados y heridos soldados del ejército expedicionario, provenientes de los frentes de batalla localizados en Costa Rica y Nicaragua, así como también participar externamente en aliviar la terrible crisis provocada por el cólera. En esta situación sobresale el Dr. Carlos Hoffman, Cirujano Mayor del Ejército y médico encargado del primer Hospital de la República, quien recomendaba para combatir el cólera, entre otras recetas, tomar “té de manzanilla con guarapo”. Otro de los grandes capítulos en donde queda al descubierto la extraordinaria labor humanitaria y asistencial ejecutada por el hospital, se da en 1926 por motivo de la catástrofe ferroviaria del río Virilla, tragedia en la que el aporte de la institución no se hizo esperar. Buena parte del cuerpo médico y de enfermería llegó a brindar auxilio a los accidentados y a asesorar a otros colegas de Heredia y Alajuela. También, propiamente en las instalaciones, se atendió a una gran cantidad de heridos que llegaron al hospital en un estado lamentable, y se hizo el reconocimiento de decenas de fallecidos, con el debido apoyo a sus familiares. Paralelamente a los hechos descritos, muchos otros se podrían mencionar, en los que la sociedad costarricense va a ir identificándose entrañablemente con el hospital debido a su entereza: la atención de los trabajadores del Ferrocarril al Atlántico, víctimas de todo tipo de enfermedades en las últimas décadas del siglo XIX, la tragedia del terremoto

de Cartago en 1910, la cruzada contra la anquilostomiasis, la tisis, la malaria y la tuberculosis durante la primera mitad del siglo XX, la lucha contra la polio en la década de 1950, y el cáncer, los accidentes de tránsito y las enfermedades cardiovasculares y crónicas para la segunda mitad del siglo XX. En fin, todo un complejo y amplio número de acontecimientos de índole médico-asistencial donde la noble institución ha estado presente en función del adulto, el niño, la madre, el recién nacido, el humilde y el pudiente, y en tiempos con características conceptuales e ideológicas diferentes concebidas al seno del mismo Estado: la Caridad, la Beneficencia, la Protección Social y la Seguridad Social. A su vez, y aparte de su labor de asistencia, al Hospital San Juan de Dios se le debe el profuso desarrollo y avance de las especialidades médicas y quirúrgicas en Costa Rica, así como también diversas profesiones que tuvieron su punto de partida asociado con su misma evolución: la enseñanza de la medicina, la microbiología, la enfermería, la farmacia, las tecnologías y muchas otras disciplinas científicas. En síntesis: desde su creación ha fungido como hospital-escuela para los diversos ámbitos de las Ciencias de la Salud. Una conclusión definitoria de lo que ha sido y representado el Hospital San Juan de Dios se emite 1989, cuando por su encomiable labor asistencial, académica y científica dentro del campo de la salud pública en beneficio del pueblo de Costa Rica, es declarado Institución Benemérita; y en 1994, sus diferentes edificaciones son de-

Junio 2010

45

Más alla de la Medicina

El Hospital San Juan de Dios ha sido una honorable institución concebida para resolver solidariamente las necesidades de los habitantes de Costa Rica. La sociedad en momentos de cambio exige justicia social y humanismo.

46

Junio 2010

claradas Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo, los méritos sobrados que ha acumulado el Benemérito Hospital San Juan de Dios se deben a un especial contingente: sus funcionarios y colaboradores, que con especial esmero han dado lo mejor de sus capacidades en pos de engrandecerlo día con día. Millares y millares de pacientes agradecidos han sido los principales testigos de su entrega y sus bondades. Entre dichos funcionarios y colaboradores se encuentran aquellos que el Estado ha distinguido con la más alta investidura al nombrarlos Beneméritos de la Patria. Ellos son: Dr. Juan José Flores Umaña; Dr. Ricardo Moreno Cañas; Dr. Clodomiro Picado Twigth; Dr. Carlos Luis Valverde Vega: Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; Dr. Rafael Ángel Calderón Muñoz; Dr. Carlos Durán Cartín; Dr. Solón Núñez Frutos; Dr. Carlos Sáenz Herrera; Dr. Francisco Vargas Vargas; Dr. Rodrigo Cordero Zúñiga; Lic. Cleto González Víquez; Lic. Alberto Echandi Montero; Dr. José María Castro Madriz; Monseñor Anselmo LLorente y Lafuente.

Cabe destacar también a los médicos que han fungido en calidad de directores generales del hospital desde 1898 (fecha en que es creada la superintendencia y que a partir de 1943 se denominaría Dirección General), y que son los siguientes: Dr. Daniel Núñez Gutiérrez; Dr. Carlos Durán Cartín; Dr. José María Soto Alfaro; Dr. Rafael Ángel Calderón Muñoz; Dr. Luciano Beeche Cañas; Dr. Jorge Lara Iraeta; Dr. Antonio Peña Chavarría; Dr. José Manuel Quirce Morales; Dr. Otto Valverde Acosta; Dr. Manrique Soto Pacheco; Dra. Ileana Balmaceda Arias; Dra. Hilda Oreamuno Ramos (Directora General desde el 8 mayo del 2010). En el ámbito administrativo, es meritoria la labor efectuada por la Administración General creada en el año 1958, aunque antes de esta fecha y desde el siglo XIX las tareas de competencia administrativa y de enfermería eran potestad del las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, piadosa congregación que se establece en el año

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar 1873. Cabe destacar también a las personas que han fungido en calidad de administradores generales y que son las siguientes: Alfonso Figuer Gómez; Arnulfo Carmona Benavides; Francisco Salas Bermúdez; Ricardo Rodríguez Solórzano; Ronald Villalobos Díaz; Rubermán Aldana Pineda; José Carmelo Álvarez Vindas; Antonio Masís Sanabria; Adolfo Cartín Ramírez; Dinorah Garro Herrera (Directora Administrativa y Financiera desde el 2007). Indiscutiblemente, el Benemérito Hospital San Juan de Dios, que se apresta a conmemorar el 165 aniversario de su fundación, ha cumplido una extraordinaria labor dentro del marco de la vida republicana y democrática de nuestro país en beneficio de las necesidades en salud que la población ha requerido desde mediados del siglo XIX. Sus patrimoniales paredes son un fiel testigo de ello. Pero la modernidad obliga a desarrollar instalaciones en donde se adapten las tecnologías más modernas en aras del mantenimiento y la superación de los índices de salud y del mejoramiento continuo de la Seguridad Social, pilar de la paz social costarricense. El Hospital San Juan de Dios ha sido una honorable institución concebida para resolver solidariamente las necesidades de los habitantes de Costa Rica. La sociedad en momentos de cambio exige justicia social y humanismo. En este sentido, el Estado costarricense debe realizar los esfuerzos necesarios para fortalecer al hospital, no solo ofreciendo la ejemplarizante labor de su pasado, sino también porque debe pensarse en sus necesidades durante el siglo XXI, y sobretodo para que siga siendo un bastión fundamental dentro del ámbito de acción del Seguro Social. Ese debe ser el legado para las nuevas generaciones, y así seguir cumpliendo con el manifiesto del prócer Dr. Castro Madriz, cuando señaló hace 165 años que “la razón del gobierno de una sociedad es la de procurar la salud de todos los que no tienen los medios de curarse por sí”.

Actividades de Conmemoración Lunes 28 de junio al domingo 4 de julio Exposición de fotografías antiguas del Hospital San Juan de Dios. Bulevar de la Avenida Central, San José. Recreación de un salón antiguo. Edificio Bansen Campaña para funcionarios del hospital: ¡Prevenir es vivir! Lunes 28 de junio



Dr. Luis Diego Calzada Castro, Decano Facultad de Medicina UCR.

9:00 a.m. Refrigerio. 9:30 a.m. Historia del uso de antibióticos en el Hospital San Juan de Dios.

Dr. Ricardo Boza Cordero, Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

9:00 a.m. Acto protocolario de conmemoración del 165 Aniversario. Se realizará en el Teatro Nacional, con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Grecia y el Coro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

11:00 a.m. Presentación del libro Historia del Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios. Auditorio UCR, HSJD.

1:00 p.m. Promoción y fortalecimiento social de la adherencia en el escenario de las enfermedades crónicas. Servicio de Trabajo Social, Auditorio UCR, HSJD.

2:00 p.m. Actividad cultural (por definir).

2:30 p.m. Violencia y exclusión social: formas de abordaje desde un tercer nivel de atención. Servicio de Trabajo Social, Auditorio UCR, HSJD. 1:00 p.m. Inauguración de la Biblioteca para pacientes, edificio de Medicina. 2:00 p.m. Actividad Cultural (GEVIS).

Martes 29 de junio 8:00 a.m. Historia del San Juan de Dios. Expositor: Lic. Carlos Eduardo González Pacheco, historiador HSJD, Auditorio UCR, HSJD. 8:30 a.m. El Hospital del Futuro. Expositora: Ing. Dinorah Garro Herrera, Directora Administrativa y Financiera, HSJD. Auditorio UCR, HSJD.

1:00 p.m. 30 Aniversario, Soporte Nutricional. Auditorio UCR, HSJD. 2:30 p.m. La intervención social en emergencias y desastres. Auditorio Servicio de Trabajo Social, UCR, HSJD.

Jueves 01 de julio 8:00 a.m. Historia del control del dolor. Dr. Isaías Salas Herrera, Catedrático UCR. Auditorio UCR, HSJD . 9:00 a.m. Experiencia del manejo interdisciplinario del VIH/ Sida en el Hospital San Juan de Dios. Clínica VIH/ Sida, Hospital San Juan de Dios, Auditorio UCR, HSJD. 2:00 p.m. Construyendo y recreando la salud de las personas adolescentes desde un tercer nivel nacional de atención, a partir de sus redes sociales. Servicio de Trabajo Social, Auditorio UCR, HSJD.

9:00 a.m. Campaña de lavado de manos. Consulta Externa.

Festival de la Salud

9:30 a.m. Programa Hospital libre de humo. Dra. Sandra Araya. Enfermería HSJD. Auditorio UCR, HSJD.

9:00 a.m. a

11:00 a.m. Refrigerio.

1:00 p.m. Festival de la Salud, Bulevar Unión Europea (costado sur del Parque La Merced).

11:30 a.m. Presentación del grupo Nayuribe.



1:00 p.m. Ética del Cuidado. Dra. María Delia Alvarado / Presidenta del Comité de Ética del Colegio de Enfermeras de Costa Rica, Auditorio UCR - HSJD.

Viernes 02 de julio

2:00 p.m. Actividad cultural (por definir).

Miércoles 30 de junio 9:00 a.m. Misa en conmemoración del 165 Aniversario del Hospital San Juan de Dios, con la participación de Monseñor Hugo Barrantes. Capilla del hospital. 8:00 a.m. Homenaje Dr. Mario Miranda Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. Auditorio UCR, HSJD.

Invitados:



Dra. Yamileth González García, Rectora UCR.



Dr. Henning Jensen Pennington, Vicerrector de Investigación UCR.



Dra. Libia Herrero Uribe, Vicerrectora de Docencia UCR.

8:00 a.m. a 3:30 p.m. Seminario: Cáncer de piel: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 8:00 a.m. Teatro de la Sección de Medicina. Auditorio UCR, HSJD. 9:30 a.m. Refrigerio. 10:00 a.m. Conferencia Magistral: Ultrasonido intracoronario y su utilidad en la angioplastia. Servicio de Cardiología. Auditorio UCR, HSJD. 1:00 p.m. Presentación del sitio web del Hospital San Juan de Dios, Auditorio UCR, HSJD.

Sábado 03 de julio 8:00 a.m. VIII jornada de detección temprana del cáncer de piel. Servicio de Dermatología. Consulta Externa. Cierre del Paseo Colón.

Junio 2010

47

Más alla de la Medicina Cultura

Ludwing van Beethoven

Genio musical de todos los tiempos

Esa gran emoción que desde hace ya doscientos años causa a toda la humanidad la percepción de sus obras, él mismo, Beethoven... no la pudo disfrutar.

Dr. Arturo Robles Arias Médico Cirujano

E

l extraordinario compositor Ludwing van Beethoven, nació en Bonn, Alemania, en el año 1770. Su familia provenía de Holanda y su padre, Johan, era músico y cantante de condición modesta. Su madre –mujer enfermiza de temperamento conflictivo- tuvo siete hijos, de los que cuatro murieron en la infancia. A pesar de estas circunstancias, Ludwing estuvo favorecido con un gran auge musical que se estaba dando en Bonn. A sus ocho años de edad, en 1778, fue presentado por primera vez en un concierto como pianista, causando muy buena impresión. Tiempo después, a sus diecisiete años, Beethoven viajó a Viena, donde logra contactar a Mozart; pero al poco tiempo recibió la noticia de la gravedad de su madre, lo que implicó regresar a Bonn y acompañarla en la hora de su muerte. En el año 1792, Joseph Haydn, por entonces la máxima figura en el ámbito de la música, pasó por Bonn y conoció a Ludwing. Impresionado por su capacidad, se lo llevó con él a Viena. Y fue así como el joven Beethoven se estableció para siempre en aquella ciudad, el centro por excelencia de la actividad musical de entonces.

48

Junio 2010

Sus obras La obra del genio musical Ludwig van Beethoven es gigantesca en dos grandes dimensiones: por un lado su calidad artística, estaba llena de contenido emocional, estético y acústico, y movía profundos sentimientos; y por su inmensidad, es considerable la cantidad de obras producto de su inspiración. Contiene su obra toda la variedad de géneros musicales habidos en su tiempo, y se caracterizan por una amplia gama de combinaciones entre todos los instrumentos. Son nueve sus extraordinarias sinfonías, nueve sus conciertos, treinta y dos sus sonatas, y otra gran cantidad de música de cámara (dieciséis cuartetos, cinco quintetos, etc.). Son tres los períodos de su producción: el primero está muy influido por el estilo clásico de finales del siglo XVIII, especialmente por las obras de Mozart y Haydn. Sus dos primeras sinfonías pertenecen a esa etapa. El segundo período (1803 - 1814) es durante el cual su producción constituye todo el arranque de la nueva etapa musical del siglo XIX: el romanticismo. Es ahí donde se ubican sus demás sinfonías: la tercera, Heroica, trasmisora de sentimientos nacionalistas; la quinta, Del Dolor, que como su nombre lo indica, provoca ese tipo de sentimiento; la sexta, Pastoral, que recoge todo lo que musicalmente aporta la naturaleza; y la novena, la más grandiosa obra musical que existe.

De los conciertos, el de violín y orquesta, y el quinto para piano, son de un contenido emocional extraordinario. Y lo más destacable es que toda esta producción musical se dio cuando a su autor ya se le había declarado la sordera. También es muy impresionante tener claro que gran parte de esta producción musical de Beethoven ¡no pudo ser escuchada por él mismo! El genial creador empezó a notar la pérdida de su audición desde 1795, o sea, desde los veinticinco años. Es obvio que concebía sus composiciones mentalmente, que “percibía” sus notas para sí mismo y las transmitía entonces al pentagrama. Pero esa gran emoción que desde hace ya doscientos años causa a toda la humanidad la percepción de sus obras, él mismo, Beethoven... no la pudo disfrutar. Este genio tuvo posteriormente otros padecimientos intestinales y hepáticos, que incluso implicaron la necesidad de punciones abdominales para drenar la ascitis. Este cuadro lo llevó a la muerte en 1827. A su funeral asistieron más de veinte mil personas, entre ellas el también compositor Franz Schubert. La ceremonia fue acompañada con el emocionante Réquiem de Mozart. En el año 2005 se investigó en los restos de Beethoven la posible causa de su muerte, y se demostró la presencia de plomo en sus cabellos y en su cráneo. Esto se relacionó con la costumbre que tenía de tomar agua contaminada con ese metal. Es decir, estaba afectado de saturnismo, cuyas complicaciones le causaron la muerte.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Lectura Jean Sasson; Omar Bin Laden; Nawda Bin Laden

Bajo la sombra del terror.

La vida secreta de Osama bin Laden revelada por su esposa e hijo ¿De qué trata este libro? Por primera vez se revela secretos de la vida privada de Osama bin Laden, por boca de su cuarta esposa y de uno de sus hijos mayores. El libro fue escrito por Jean Sasson, especialista en temas de Medio Oriente, y recoge impresionantes testimonios de cómo era la vida con Osama bin Laden y de cómo surgió el ideal fanático que dio origen al grupo terrorista Al Quaeda. ¿Quién es la autora? Jean Sasson es una importante periodista estadounidense que se ha especializado en temas del Medio Oriente.

Isadore Sharp

Four Seasons:

una historia empresarial 5 estrellas ¿De qué trata este libro? La historia apasionante de cómo la cadena de hoteles Four Seasons se convirtió en una de las más reconocidas y respetadas del mundo. El autor señala que a partir de pilares como el cliente primero que todo, los empleados son los dueños de la empresa, una cultura organizacional arraigada y excelencia al máximo nivel, fue posible edificar una historia empresarial exitosa de la dimensión de Four Seasons. Es una lectura que deja mensajes concretos y aplicables a cualquier empresa, sin importar la industria a la que pertenezca. ¿Quién es el autor? Isadore Sharp es el fundador y director ejecutivo de la cadena hotelera Four Seasons. Es la fuente más confiable dentro de la organización para saber cómo ésta alcanzó el éxito.

Gregg Bradenen

Tiempo fractal:

el secreto de 2012 y la nueva era mundial ¿De qué trata este libro? Este libro está dedicado a nuestro descubrimiento del tiempo como el lenguaje de nuestro pasado, el mapa a nuestro futuro y al mundo que está por venir. Utilizando un código que apenas estamos comenzando a entender, los antiguos mayas clasificaron el tiempo fractal en una serie de calendarios únicos en la historia del mundo. Puesto que ellos entendían los ciclos, también sabían que las condiciones del futuro están grabadas en los registros del pasado. Esto incluye la misteriosa fecha del fin del ciclo de la presente era mundial: 21 de diciembre de 2012. La clave para entender el 2012 y lo

que significa para nosotros en la actualidad, está en saber “leer” el mapa del tiempo, y eso es precisamente lo que ofrece Tiempo Fractal, una forma para entender los cambios que nos traerá este nuevo ciclo a nivel general y, más importante todavía, a nivel personal. ¿Quién es el autor? Gregg Braden es un autor cuyos exitosos libros figuran en la lista de The New York Times. Trabajó como jefe de diseño de sistemas de computadores para Martin Marietta Aerospace, como geólogo digital para Phillips Petroleum, y como administrador de operaciones técnicas para Cisco Systems. Lleva más de veinte años realizando investigaciones en monasterios de Egipto, Perú y el Tíbet, en busca de los secretos que fueron codificados en el lenguaje de nuestras más valiosas tradiciones. Sus libros se han publicado en diecisiete idiomas y veintisiete países, y muestran más allá de cualquier duda razonable que la clave de nuestro futuro está en la sabiduría de nuestro pasado. Página web: www.greggbraden.com Fuente: Editorial Norma

Junio 2010

49

Más alla de la Medicina Recetas Saludables

¿Cómo hacer yogur?

Sumamente saludables, usted puede hacer yogur, lo único que necesita son los ingredientes necesarios y una dosis adecuada de paciencia, debido a que este alimento debe ser elaborado con tiempo suficiente antes de que esté listo para su consumo.

Licda. Priscilla Araya* Nutricionista www.nutricion.cr

YOGUR:

E

s un alimento que se obtiene al agregar un tipo específico de bacterias benignas a la leche de vaca, las cuales fermentan la lactosa (el azúcar de la leche), convirtiéndola en ácido láctico, lo que da al yogur su textura y sabor característicos. Es muy importante introducir estas bacterias a la temperatura precisa, así como mantenerlas en condiciones ambientales controladas, ya que en ambientes muy fríos o muy calientes, no va a ser posible que se desarrollen adecuadamente. Si se tiene las bacterias, es posible realizar este procedimiento en casa. Sin embargo, es un poco más complicado y requiere más cuidados.

Para preparar: La forma más fácil de hacer yogur casero es empleando una taza (250g) de yogur comercial natural (sin sabor), que ya contiene las bacterias, y un litro de leche:

50

Junio 2010

• Caliente la leche. • Aparte, coloque el yogur en un tazón preferiblemente de vidrio con tapa. • Una vez que la leche alcanzó la temperatura indicada, agréguela al yogur (para saber si la temperatura es correcta, coloque la parte media del dedo meñique en la leche; debe quemar un poco, pero apenas lo suficiente para lograr mantenerlo sumergido durante siete segundos). • Mueva con una cuchara para que la leche se mezcle bien con el yogur. • Tape el recipiente, envuélvalo en una manta o paño y colóquelo en un lugar que facilite mantener el calor (por ejemplo, en el horno de la cocina). • Déjelo reposar sin moverlo durante al menos ocho horas (por ejemplo toda la noche).

• Una vez transcurrido el tiempo, coloque el recipiente en la refrigeradora, y después de aproximadamente cuatro horas, estará espeso y listo para comer. • El tiempo de conservación de este yogur es de ocho a diez días.

Para consumir: Este es un yogur natural que se puede consumir de muchas maneras; algunos ejemplos son batidos de frutas (fresas o mango), con cereal (como la granola), e inclusive para preparar salsas y aderezos (como la salsa rosada). Además, si se coloca en un colador y se deja escurrir, se obtiene una crema espesa ideal para hacer postres con frutas en almíbar.

*Es Licenciada en Nutrición, graduada de la Universidad de Costa Rica, cuenta con amplia experiencia en el campo de la salud y la nutrición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.