La creación de la primera célula sintética abre el debate sobre la vida artificial. diar

La creación de la primera célula sintética abre el debate sobre la vida artificial. diar... http://www.diariovasco.com/v/20100522/al-dia-sociedad/cre

7 downloads 57 Views 2MB Size

Recommend Stories


El debate sobre la corrupción en México
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 El debate sobre la c

EL DEBATE LANDON-SHARP SOBRE EL ALCANCE DE LA EXPIACIÓN
44………………...................................................................EL ALCANCE DE LA EXPIACIÓN ANOTACIONES EL DEBATE LANDON-SHARP SOBRE EL ALC

EL DEBATE LANDON-SHARP SOBRE LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
86 LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS ANOTACIONES EL DEBATE LANDON-SHARP SOBRE LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS DAVID LANDON Iglesia Presbiteriana Reforma

Story Transcript

La creación de la primera célula sintética abre el debate sobre la vida artificial. diar...

http://www.diariovasco.com/v/20100522/al-dia-sociedad/creacion-primera-celula-s...

Versión móvil

Hemeroteca | Edición Impr Hoy 14.5 / 24.8 | Mañana 13.5 /

25 mayo 2010

Portada Politica

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Gipuzkoa Sociedad

Deportes Internacional

Economía Cultura

Más Actualidad Especiales

Fotos

Gente y TV Gráficos

Ocio hoyMotor

Participa

Blogs

Servicios

Buscar

Lo + visto

Estás en: diariovasco.com > Noticias Más Actualidad > Noticias Sociedad > La creación de la primera célula sintética abre el debate sobre la vida artificial

CIENCIA

La creación de la primera célula sintética abre el debate so la vida artificial El padre del hallazgo, Craig Venter, apuesta por nuevas regulaciones que impidan el abuso de esta tecnología 22.05.10 - 02:24 - L.A. | SAN SEBASTIÁN. 1 votos

0 Comentarios | Comparte esta noticia »

La creación por el laboratorio de Craig Venter de la primera célula sintética ha puesto sobre el tapete mundial el debate sobre las posibilidades que ofrece la creación de vida artificial. El investigador estadounidense, uno de los padres del genoma humano, señaló a la revista científica 'Science' que con este logro se inicia una nueva etapa científica y filosófica, y fue el primero en abogar por nuevas regulaciones para evitar abusos de «la poderosa tecnología» creada. Es más, manifestó que la vida artificial propiamente dicha no es ahora un objetivo fundamental de la comunidad científica, «preocupada por crear conocimiento para dar respuesta a los grandes retos sociales». Carlos Martínez, ex secretario de Estado de Investigación, coincide con las declaraciones del investigador. A su juicio, el logro de Venter puede tener en el futuro «extraordinarias utilidades para luchar contra los grandes problemas sociales, como la crisis alimentaria o la energética», dado que con el método Venter los científicos proyectan diseñar algas que puedan atrapar el dióxido de carbono y producir otro tipo de hidrocarbonos de utilidad en refinerías, entre otras utilidades. Enormes posibilidades Martínez apuntó que el logro no crea vida artificial propiamente dicha. Y no es el único. Así, el presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, Marcelo Palacios, valoró que desde el punto de vista técnico, la célula sintética abre posibilidades enormes, pero que «no supone la creación de vida artificial», ya que una célula humana «es mucho más». Quien conozca lo que es «la maravillosa y complejísima fábrica que constituye una célula, verá que lo que se ha aportado es una parte de ese funcionamiento celular pero la célula es muchísimo más», agregó. Palacios insistió en que hay una diferencia abismal entre haber incorporado al interior de una célula el material genético de otra muy similar a crear una célula viva de materia artificial. Por su parte, el subdirector del centro de Regulación Genómica de Barcelona, Luis Serrano, explicó que este hito científico abrirá el camino a la curación de muchas enfermedades, pero que de aquí a una aplicación práctica pueden pasar quince años. Además, se mostró preocupado que con este descubrimiento «se pueda modificar el genoma humano». El Vaticano se mostró «cauto» ante la noticia de la creación de la célula sintética, «hasta saber más sobre ella». Sólo el cardenal Angelo Bagnasco señaló que el hallazgo es una «nueva señal de la gran inteligencia del hombre», mientras que el prelado Elio Sgreccia aseguró que «no estamos ante la creación de una célula artificial, sino ante la manipulación del genoma».

Cuenta Azul de iBanesto: 3,60% TAE. Y 4%TAE si vienes de un Banco Online Club hoyvino.com: descubre los mejores VINOS + regalo Cuenta aNARANJA deAccede ING DIRECT: 3,5% TAEcuenta y después sigue ganando todos los meses. Sin Bienvenido directamente si tienes en [+]información

1 de 2

Actividad usuarios

Iniciar sesión

REGISTRO

Cerra

25/05/10 17:23

La creación de la primera célula sintética abre el debate sobre la vida artificial. diar...

http://www.diariovasco.com/v/20100522/al-dia-sociedad/creacion-primera-celula-s...

comisiones, ninguna.

TAGS RELACIONADOS creacion, primera, celula, sintetica, abre, debate, sobre, vida, artificial 1 votos

0 Comentarios | Comparte esta noticia »

Opina Aprovecha las ventajas de ser un usuario registrado y Regístrate Para realizar un comentario con tu perfil, primero debes identificarte: Login. También puedes escribir un comentario sin tener perfil: Nombre * y apellidos

Opinión * escribe aquí tu comentario

Email * Acepto todas las condiciones de uso * campos obligatorios

Introduce los caracteres

No entiendo los caracteres

Enviar

Listado de Comentarios Lo más reciente

Lo más valorado

0 opiniones ANUNCIOS GOOGLE

Terapia con Células Madre Tratamiento en Alemania contradiversas enfermedades degenerativas www.xcell-center.es/CelulasMadre Fdez. - Imaz Abogados Arrendam., Comunidades, UrbanismoHerencias, Matrimonial, Impagados www.fdezimaz.com Un Cuchillo para Ibérico Novedoso Cuchillo para cortar Jamóncomo un Profesional. Vea el Video www.MichelangeloCP.com undefined undefinedundefined www.pintores-gonzalez.es ENLACES VOCENTO

ABC.es El Correo nortecastilla.es Elcomerciodigital.com SUR digital Qué.es La Voz Digital Punto Radio hoyCinema Infoempleo 11870.com

© Copyright DIARIOVASCO.COM DIGITAL VASCA, S.L.U. Registro Mercantil de Gipuzkoa, Libro de Sociedades 1.786, Folio 141, Sección 8ª, Hoja SS-16552, Inscripción 1ª C.I.F.: B20677878 Domicilio social en Camino de Portuetxe, 2 San Sebastián 20018 Correo electrónico de contacto [email protected] Copyright © Digital Vasca S.L. , San Sebastián. , 2008. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio El Diario Vasco (Sociedad Vascongada de Publicaciones, S.A.) , y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros. EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS: Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

Hoy Digital La Rioja.com DiarioVasco.com Ideal digital Las Provincias El Diario Montañé Laverdad.es Finanzas y planes pensiones hoyMotor Autocasion Hoyvino

Contactar | Mapa Web | Aviso legal | Política de privacidad | Publicidad | Master El Correo

Bienvenido a

2 de 2

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

Actividad usuarios

Iniciar sesión

REGISTRO

Cerra

25/05/10 17:23

La primera forma de vida artificial. SUR.es

http://www.diariosur.es/v/20100521/sociedad/primera-forma-vida-artificial-201005...

¡SÍGUEME!

Versión móvil

Hemeroteca | Edición Impr

Estoy en Twitter Hoy 17.7 / 24.2 | Mañana

Noticias al día en tu perfil twitter.com/diario_sur

25 mayo 2010

Portada España

19

/

Ir a www.surtv.es

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Local

Deportes

Economía

Mundo

Tecnología

Cultura

Más Actualidad Sociedad

Gente y TV

Corresponsales

Ocio

Participa

Blogs

Servicios

Buscar

Gente

Estás en: SUR.es > Noticias Más Actualidad > Noticias Sociedad > La primera forma de vida artificial SOCIEDAD

La primera forma de vida artificial Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, logra una célula sintética en un laboratorio 21.05.10 - 02:09 - N. RAMÍREZ DE CASTRO | MADRID. 0 Comentarios | Comparte esta noticia »

0 votos

Aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio. John Craig Venter, uno de los 'padres' del genoma humano, ha cumplido su promesa con sólo unos meses de retraso; o quizás todavía no, si hacemos caso a algunos de sus colegas. En la revista 'Science' anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. Venter y los 25 científicos de elite que ha reclutado para su proyecto no han logrado una célula artificial generada por completo a partir de elementos inertes. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria y material genético artificial. Para lograrlo, los investigadores primero generaron un cromosoma sintético, una réplica a imagen y semejanza del genoma de la bacteria ('Mycoplasma mycoides') y después lo trasplantaron a otra bacteria viva ('M. capricolum') que actuó como recipiente para crear una nueva. Una vez implantado, el ADN de síntesis se activó y empezó a funcionar en la nueva célula.

John Craig Venter, en el laboratorio de Celera Ge TIM SHAFFER . REUTERS

Venter defiende su hito: «Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador». Sea o no totalmente artificial, este paso nunca se había dado antes y abre un mundo de infinitas posibilidades en el que la imaginación humana parece la única barrera. La nueva célula generada es el pistoletazo de salida para la fabricación de microorganismos 'a la carta' en el laboratorio. Bacterias diseñadas para desarrollar medicamentos más eficaces, fabricar nuevos biocombustibles y formas de energía alternativas o quizá para comerse residuos tan peligrosos en el mar como el petróleo. El equipo de Venter también ha hecho planes. Uno de sus proyectos es diseñar algas que capturen dióxido de carbono; otro, fabricar nuevos hidrocarburos. Trabajan en fórmulas con las que acelerar la fabricación de vacunas. Obtener nuevas sustancias químicas o ingredientes alimenticios o limpiar el medio ambiente también forma parte de los sueños de este científico, tan prodigioso como polémico. No sólo él cree en su visión. El científico, premio Príncipe de Asturias en 2001 por sus descubrimientos sobre el genoma humano, tiene un acuerdo con la multinacional BP, la compañía responsable del vertido del Golfo de México, uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos.

La comunidad de SUR.es »

El salto final Este trabajo es el salto final para el que se habían preparado estos investigadores durante años. En enero de 2008 anunciaron la primera creación de un genoma sintético, el de una bacteria con más de 570.000 pares de base. Lo hicieron con un sistema complejo de ingeniería genética que permite sintetizar segmentos artificiales de ADN, unirlos y clonarlos, utilizando dos recipientes biológicos, una bacteria y la levadura. O, como prefiere explicar Venter, al compararlo con el funcionamiento de un ordenador: «Si nuestro código genético y los cromosomas son los programas fundamentales de nuestro sistema operativo, hemos reproducido en el laboratorio el sistema operativo humano. Sólo nos queda ponerlo en marcha». Y eso es lo que acaban de conseguir. En esta ocasión han jugado al bricolaje genético con otra bacteria, la 'M. mycoides'. El grupo de Venter, en el que se encuentran el Nobel de Medicina Hamilton Smith y Dan Gibson, autor principal del estudio de 'Science', había afirmado que éste era el paso definitivo para asistir al nacimiento de un organismo artificial. Bienvenido a

1 de 3

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

Actividad usuarios

Objetivomalaga ha insertado 2 fo Objetivo Málaga- hace 35 minutos Valle del Azahar

ha insertado 2 fotos en Objetivo

toyparao ha comentado la noticia 51 minutos - El alcalde de Anteq afirma que las cristaleras de Sa no tenían valor Comenta esta noticia

JOLUDOPAV ha publicado un nue en su blog: JOSE LUIS DOMINGU PASCUAL - hace 59 minutos Comenta este post

AZUCENA DEL CASTILLO ha pu

un nuevo post en su blog: SOPRA Iniciar sesión REGISTRO Cerra

25/05/10 17:51

La primera forma de vida artificial. Ideal

http://www.ideal.es/granada/v/20100521/sociedad/primera-forma-vida-artificial-20...

Versión móvil

Hemeroteca | Edición Impr Hoy 11.5 / 27.6 | Mañana 10.9 / tu televisión online...

Edición: Granada

Portada Andalucía

Edición Almería »

Local

Deportes

España

Mundo

|

Edición Jaén »

Economía Cultura

|

Personalizar

Más Actualidad

Sociedad

Salud

|

25 mayo 2010

Gente y TV Innovación

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Ocio

Participa

Tecnología

Blogs

Servicios

Buscar

Noticiascadadía

Estás en: Granada - Ideal > Noticias Más Actualidad > Noticias Sociedad > La primera forma de vida artificial SOCIEDAD

La primera forma de vida artificial Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, logra una célula sintética a partir de un genoma de laboratorio 21.05.10 - 02:12 - N. RAMÍREZ DE CASTRO | MADRID. 0 Comentarios | Comparte esta noticia »

0 votos

Aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio. John Craig Venter, uno de los 'padres' del genoma humano, ha cumplido su promesa con sólo unos meses de retraso; o quizás todavía no, si hacemos caso a algunos de sus colegas. En la revista 'Science', una de las biblias científicas donde se dan a conocer los grandes avances del conocimiento, anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. En puridad, Venter y los 25 científicos de elite que ha reclutado para su proyecto no han logrado una célula artificial generada por completo a partir de elementos inertes. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria y el material genético artificial. Para lograrlo, los investigadores primero generaron un cromosoma sintético, una réplica a imagen y semejanza del genoma de la bacteria ('Mycoplasma mycoides') y después lo trasplantaron a otra bacteria viva ('M. capricolum') que actuó como recipiente para crear una nueva. Una vez implantado, el ADN de síntesis se activó y empezó a funcionar en la nueva célula.

John Craig Venter, cuando presentó el genoma h AP

Venter defiende su hito: «Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador». Sea o no totalmente artificial, este paso nunca se había dado antes y abre un mundo de infinitas posibilidades en el que la imaginación humana parece la única barrera. La nueva célula generada es el pistoletazo de salida para fabricar microorganismos 'a la carta' en el laboratorio. Bacterias diseñadas para desarrollar medicamentos más eficaces, fabricar nuevos biocombustibles y formas de energía alternativas o quizá pensadas para comerse residuos tan peligrosos en el mar como el petróleo. El equipo de Venter también ha hecho planes. Uno de sus proyectos es diseñar algas que capturen dióxido de carbono; otro, fabricar nuevos hidrocarburos. Trabajan en fórmulas con las que acelerar la fabricación de vacunas. Obtener nuevas sustancias químicas o ingredientes alimenticios o limpiar el medio ambiente también forma parte de los sueños de este científico, tan prodigioso como polémico. No sólo él cree en su visión. El científico, premio Príncipe de Asturias en 2001 por sus descubrimientos sobre el genoma humano, tiene ya un acuerdo con la multinacional BP, precisamente la compañía responsable del vertido del Golfo de México, uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos. El salto final

LO MÁS VISTO

Este trabajo es el salto final para el que se habían preparado estos investigadores durante años. En enero de 2008 anunciaron la primera creación de un genoma sintético, el de una bacteria con más de 570.000 pares de base. Lo hicieron con un sistema complejo de ingeniería genética que permite sintetizar segmentos artificiales de ADN, unirlos y clonarlos, utilizando dos recipientes biológicos, una bacteria y la levadura. O, como prefiere explicar Venter, al compararlo con el funcionamiento de un ordenador: «Si nuestro código genético y los cromosomas son los programas fundamentales de nuestro sistema operativo, hemos reproducido en el laboratorio el sistema operativo humano. Sólo nos queda ponerlo en marcha». Y eso es lo que acaban de conseguir. En esta ocasión han jugado al bricolaje genético con otra bacteria, la 'M. mycoides'.

Benítez: "Tengo ofertas, pero deseo seg... La ciudad corona a su equipo... Goitom puede convertirse en el '9' del ... El SAS desvela datos confidenciales de ... El tirón de Tuenti en Granada... El ascenso reportará a la ciudad 2,5 mi... Benitez: «Tengo ofertas, pero yo deseo ... ¿Estuviste en la grada rojiblanca de Al... Perdidos es como una Power Balance... El Granada celebra el almuerzo del asce... Los creadores de 'Perdidos' se defiende... Justin Bieber a la australiana...

El grupo de Venter, en el que se encuentran el Nobel de Medicina Hamilton Smith y Dan Gibson, autor principal del estudio de 'Science', había afirmado que éste era el paso definitivo para asistir al nacimiento

LO MÁS COMENTADO

Bienvenido a

1 de 3

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

LO ÚLTIMO DE IDEAL Actividad usuarios Iniciar sesión REGISTRO

Cerra

25/05/10 17:52

La primera forma de vida artificial. Las Provincias

Versión móvil

http://www.lasprovincias.es/v/20100521/culturas/primera-forma-vida-artificial-201...

SÍGUENOS

widgets noticias | deportes

Hemeroteca | Edición Impr

En Facebook Hoy 14.2 / 26.6 | Mañana 15.3 /

Noticias y concursos en tu perfil 25 mayo 2010

Portada

La TV a la carta

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Comunitat Valenciana

Deportes

Economía

Más Actualidad

Gente y TV

Ocio

Participa

Blogs

Servicios Buscar

Política

Sociedad y Sucesos

Cultura

Mundo

Salud

Medio Ambiente

Educa 2.0

Tecnología

Estás en: Las Provincias > Noticias Actualidad > Noticias Cultura > La primera forma de vida artificial CULTURAS

La primera forma de vida artificial Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, logra una célula sintética a partir de un genoma de laboratorio 21.05.10 - 01:15 - N. RAMÍREZ DE CASTRO | MADRID. 0 Comentarios | Comparte esta noticia »

0 votos

Aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio. John Craig Venter, uno de los 'padres' del genoma humano, ha cumplido su promesa con sólo unos meses de retraso; o quizás todavía no, si hacemos caso a algunos de sus colegas. En la revista 'Science', una de las biblias científicas donde se dan a conocer los grandes avances del conocimiento, anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. En puridad, Venter y los 25 científicos de elite que ha reclutado para su proyecto no han logrado una célula artificial generada por completo a partir de elementos inertes. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria y el material genético artificial. Para lograrlo, los investigadores primero generaron un cromosoma sintético, una réplica a imagen y semejanza del genoma de la bacteria ('Mycoplasma mycoides') y después lo trasplantaron a otra bacteria viva ('M. capricolum') que actuó como recipiente para crear una nueva. Una vez implantado, el ADN de síntesis se activó y empezó a funcionar en la nueva célula. Venter defiende su hito: «Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador».

LAS REACCIONES MANUEL PORCAR BIÓLOGO, UNIVERSIDAD DE VALENCIA «Es un paso significativo, pero decir que se ha creado vida artificial parece exagerado» LUIS SERRANO CENTRO DE GENÓMICA DE BARCELONA «La modificación racional de una célula con fines prácticos abre un nuevo mundo de posibilidades» CÉAR NOMBELA CENTRO DE GENÓMICA DE BARCELONA «Sigue siendo válido el axioma de que cada célula es derivada de otra célula ya existente» GALERÍAS DE FOTOS

Sea o no totalmente artificial, este paso nunca se había dado antes y abre un mundo de infinitas posibilidades en el que la imaginación humana parece la única barrera. La nueva célula generada es el pistoletazo de salida para la fabricación de microorganismos 'a la carta' en el laboratorio. Bacterias diseñadas para desarrollar medicamentos más eficaces, fabricar nuevos biocombustibles y formas de energía alternativas o quizá pensadas para comerse residuos tan peligrosos en el mar como el petróleo. El equipo de Venter también ha hecho planes. Uno de sus proyectos es diseñar algas que capturen dióxido de carbono; otro, fabricar nuevos hidrocarburos. Trabajan en fórmulas con las que acelerar la fabricación de vacunas. Obtener nuevas sustancias químicas o ingredientes alimenticios o limpiar el medio ambiente también forma parte de los sueños de este científico, tan prodigioso como polémico. No sólo él cree en su visión. El científico, premio Príncipe de Asturias en 2001 por sus descubrimientos sobre el genoma humano, tiene ya un acuerdo con la multinacional BP, precisamente la compañía responsable del vertido del Golfo de México, uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos. Este trabajo es el salto final para el que se habían preparado estos investigadores durante años. En enero de 2008 anunciaron la primera creación de un genoma sintético, el de una bacteria con más de 570.000 Bienvenido a

1 de 3

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

m

Michael Douglas recibe el Premio Chaplin

Cannes echa el t

Los premiados en Cannes

Cannes llega a la jornada

LO MÁS VISTO

En la isla todos estaban muertos... Actividad lectores Iniciar sesión REGISTRO Cerra Se multará a los ciclistas con hasta 30...

25/05/10 17:54

La primera forma de vida artificial. eldiariomontanes.es

Versión móvil

http://www.eldiariomontanes.es/v/20100521/sociedad/destacados/primera-forma-vi...

VIDEOCHAT

widgets noticias | deportes

Hemeroteca | Edición Impr

Mª González... Hoy 13.9 / 23.4 | Mañana 13.5 /

Martes 25 de mayo, 11:15 horas

Otra forma de ver TV

Consulta la charla

25 mayo 2010

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Portada

Cantabria

Nacional

Internacional

Deportes

Economía

Sociedad

Cultura

Más Actualidad Especiales

Gente y TV

Ocio

Participa

Blogs

Servicios

Buscar

Innova Cantabria

Estás en: El Diario Montañés > Noticias Más Actualidad > Noticias Sociedad > La primera forma de vida artificial SOCIEDAD

La primera forma de vida artificial Craig Venter, 'padre' del genoma humano, logra una célula sintética a partir de un genoma de laboratorio 21.05.10 - 00:29 - N. RAMÍREZ DE CASTRO | MADRID. 3 Comentarios | Comparte esta noticia »

0 votos

Aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio. John Craig Venter, uno de los 'padres' del genoma humano, ha cumplido su promesa con sólo unos meses de retraso; o quizás todavía no, si hacemos caso a algunos de sus colegas. En la revista 'Science', una de las biblias científicas donde se dan a conocer los grandes avances del conocimiento, anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. En puridad, Venter y los 25 científicos de elite que ha reclutado para su proyecto no han logrado una célula artificial generada por completo a partir de elementos inertes. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria y el material genético artificial.

1

REACCIONES

2

MANUEL PORCAR BIÓLOGO, UNIVERSIDAD DE VALENCIA «Es un paso significativo, pero decir que se ha creado vida artificial parece exagerado» LUIS SERRANO CENTRO DE GENÓMICA DE BARCELONA

John Craig Venter, cuando presentó el genoma h AP

«La modificación racional de una célula con fines prácticos abre un nuevo mundo de posibilidades»

Para lograrlo, los investigadores primero generaron un cromosoma sintético, una réplica a imagen y semejanza del genoma de la bacteria ('Mycoplasma mycoides') y después lo trasplantaron a otra bacteria viva ('M. capricolum') que actuó como recipiente para crear una nueva. Una vez implantado, el ADN de síntesis se activó y empezó a funcionar en la nueva célula. Venter defiende su hito: «Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador». Sea o no totalmente artificial, este paso nunca se había dado antes y abre un mundo de infinitas posibilidades en el que la imaginación humana parece la única barrera. La nueva célula generada es el pistoletazo de salida para la fabricación de microorganismos 'a la carta' en el laboratorio. Bacterias diseñadas para desarrollar medicamentos más eficaces, fabricar nuevos biocombustibles y formas de energía alternativas o quizá pensadas para comerse residuos tan peligrosos en el mar como el petróleo. El equipo de Venter también ha hecho planes. Uno de sus proyectos es diseñar algas que capturen dióxido de carbono; otro, fabricar nuevos hidrocarburos. Trabajan en fórmulas con las que acelerar la fabricación de vacunas. Obtener nuevas sustancias químicas o ingredientes alimenticios o limpiar el medio ambiente también forma parte de los sueños de este científico, tan prodigioso como polémico. No sólo él cree en su visión. El científico, premio Príncipe de Asturias en 2001 por sus descubrimientos sobre el genoma humano, tiene ya un acuerdo con la multinacional BP, precisamente la compañía responsable del vertido del Golfo de México.

VIDEOS DE SOCIEDAD



El salto final Este trabajo es el salto final para el que se habían preparado estos investigadores durante años. En enero de 2008 anunciaron la primera creación de un genoma sintético, el de una bacteria con más de 570.000 pares de base. Lo hicieron con un sistema complejo de ingeniería genética que permite sintetizar segmentos artificiales de ADN, unirlos y clonarlos, utilizando dos recipientes biológicos, una bacteria y la levadura. O, como prefiere explicar Venter, al compararlo con el funcionamiento de un ordenador: «Si nuestro código genético y los cromosomas son los programas fundamentales de nuestro sistema

Bienvenido a

1 de 3

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

SOCIEDAD

Actividad usuarios

Iniciar sesión

REGISTRO

Cerra

25/05/10 17:55

La primera forma de vida artificial. La Verdad

Versión móvil

http://www.laverdad.es/murcia/v/20100521/cultura/primera-forma-vida-artificial-2...

iPhone

Hemeroteca | Edición Impr Hoy 15.9 / 29.4 | Mañana 17.2 / La televisión de laverdad.es

Edición: Murcia

Portada España

Edición Albacete »

Local Mundo

Deportes Sociedad

|

Edición Alicante »

Economía

|

Personalizar

Más Actualidad

Cultura

Ababol

|

25 mayo 2010

Gente y TV

Ciencia y Salud

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Ocio Salud

Participa

Blogs

XLSemanal

Servicios Fotos

Restaurantes

Vídeos

Estás en: Murcia - La Verdad > Noticias Más Actualidad > Noticias Cultura > La primera forma de vida artificial CULTURA

La primera forma de vida artificial Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, logra una célula sintética a partir de un genoma de laboratorio 21.05.10 - 02:15 - N. RAMÍREZ DE CASTRO | MADRID. 0 Comentarios | Comparte esta noticia »

1 votos

Aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio. John Craig Venter, uno de los 'padres' del genoma humano, ha cumplido su promesa con sólo unos meses de retraso; o quizás todavía no, si hacemos caso a algunos de sus colegas. En la revista 'Science', una de las biblias científicas donde se dan a conocer los grandes avances del conocimiento, anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. En puridad, Venter y los 25 científicos de elite que ha reclutado para su proyecto no han logrado una célula artificial generada por completo a partir de elementos inertes. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria y el material genético artificial.

Este paso abre infinitas posibilidades en las que la imaginación humana parece la única barrera

Para lograrlo, los investigadores primero generaron un cromosoma sintético, una réplica a imagen y semejanza del genoma de la bacteria ('Mycoplasma mycoides') y después lo trasplantaron a otra bacteria viva ('M. capricolum') que actuó como recipiente para crear una nueva. Una vez implantado, el ADN de síntesis se activó y empezó a funcionar en la nueva célula.

LUIS SERRANO CENTRO DE GENÓMICA DE BARCELONA

Venter defiende su hito: «Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador».

CÉAR NOMBELA CENTRO DE GENÓMICA DE BARCELONA

LAS REACCIONES MANUEL PORCAR BIÓLOGO, UNIVERSIDAD DE VALENCIA

John Craig Venter, cuando presentó el genoma h AP

«Es un paso significativo, pero decir que se ha creado vida artificial parece exagerado»

«La modificación racional de una célula con fines prácticos abre un nuevo mundo de posibilidades»

«Sigue siendo válido el axioma de que cada célula es derivada de otra célula ya existente»

LO MÁS VISTO

Sea o no totalmente artificial, este paso nunca se había dado antes y abre un mundo de infinitas posibilidades en el que la imaginación humana parece la única barrera. La nueva célula generada es el pistoletazo de salida para la fabricación de microorganismos 'a la carta' en el laboratorio. Bacterias diseñadas para desarrollar medicamentos más eficaces, fabricar nuevos biocombustibles y formas de energía alternativas o quizá pensadas para comerse residuos tan peligrosos en el mar como el petróleo. El equipo de Venter también ha hecho planes. Uno de sus proyectos es diseñar algas que capturen dióxido de carbono; otro, fabricar nuevos hidrocarburos. Trabajan en fórmulas con las que acelerar la fabricación de vacunas. Obtener nuevas sustancias químicas o ingredientes alimenticios o limpiar el medio ambiente también forma parte de los sueños de este científico, tan prodigioso como polémico. No sólo él cree en su visión. El científico, premio Príncipe de Asturias en 2001 por sus descubrimientos sobre el genoma humano, tiene ya un acuerdo con la multinacional BP, precisamente la compañía responsable del vertido del Golfo de México, uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos. Este trabajo es el salto final para el que se habían preparado estos investigadores durante años. En enero de 2008 anunciaron la primera creación de un genoma sintético, el de una bacteria con más de 570.000

Bienvenido a

1 de 3

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

Luz verde para hacer un barrio futurist... El Cartagena pide auxilio a la federaci... La juez procesa a un policía como presu... Fallece Carlos Valcárcel Mavor... El TSJ obliga a hacer urbanizable una f... El TSJ dice que el ex alcalde Miguel Na... La CAM constituye una fusión virtual co... Los alcaldes avisan de que la prohibici... Largas colas en Nueva Condomina para co... El Murcia busca una razón para creer en... La US Navy vuelve a La Curra... Murcia, Cartagena, Lorca y Totana, los ... LO MÁS COMENTADO LO ÚLTIMO DE LA VERDAD NOTICIAS AL MINUTO (AGENCIAS)

GALERÍAS DE FOTOS

Actividad usuarios

Iniciar sesión

m REGISTRO

Cerra

25/05/10 17:45

La primera forma de vida artificial. El Comercio

Versión móvil

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100521/cultura/primera-forma-vida-artificia...

ASTURIAS DE MARCHA

widgets noticias | deportes

Hemeroteca | Edición Impr

Fotos de fiesta Hoy

OBJETIVO ASTURIAS ¡Manda tu foto!

25 mayo 2010

Portada Política

13

/ 19.3 | Mañana 13.3 /

Otra forma de ver la TV

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.co

Asturias Nacional

Deportes Opinión

Economía

Internacional

Más Actualidad Sociedad

Cultura

Gente y TV

Ocio

Participa

Blogs

Servicios

Buscar

Tecnología

Estás en: El Comercio Digital > Noticias Más Actualidad > Noticias Cultura > La primera forma de vida artificial CULTURA

La primera forma de vida artificial 21.05.10 - 03:40 - N. RAMÍREZ DE CASTRO | 1 Comentarios | Comparte esta noticia »

1 votos

El Premio Príncipe de Asturias de 2001 ha creado una célula artificial a partir de elementos inertes Craig Venter y su equipo logran crear la primera célula sintética en un laboratorio El musical se estrenó anoche en Oviedo con más de 700 personas pendientes del espectáculo y diez funciones por delante

Aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio. John Craig Venter, uno de los 'padres' del genoma humano, ha cumplido su promesa con sólo unos meses de retraso; o quizás todavía no, si hacemos caso a algunos de sus colegas. En la revista 'Science', una de las biblias científicas donde se dan a conocer los grandes avances del conocimiento, anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. En puridad, Venter y los 25 científicos de elite que ha reclutado para su proyecto no han logrado una célula artificial generada por completo a partir de elementos inertes. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria y el material genético artificial. Para lograrlo, los investigadores primero generaron un cromosoma sintético, una réplica a imagen y semejanza del genoma de la bacteria ('Mycoplasma mycoides') y después lo trasplantaron a otra bacteria viva ('M. capricolum') que actuó como recipiente para crear una nueva. Una vez implantado, el ADN de síntesis se activó y empezó a funcionar en la nueva célula. Venter defiende su hito: «Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador». Sea o no totalmente artificial, este paso nunca se había dado antes y abre un mundo de infinitas posibilidades en el que la imaginación humana parece la única barrera. La nueva célula generada es el pistoletazo de salida para la fabricación de microorganismos 'a la carta' en el laboratorio. Bacterias diseñadas para desarrollar medicamentos más eficaces, fabricar nuevos biocombustibles y formas de energía alternativas o quizá pensadas para comerse residuos tan peligrosos en el mar como el petróleo. El equipo de Venter también ha hecho planes. Uno de sus proyectos es diseñar algas que capturen dióxido de carbono; otro, fabricar nuevos hidrocarburos. Trabajan en fórmulas con las que acelerar la fabricación de vacunas. Obtener nuevas sustancias químicas o ingredientes alimenticios o limpiar el medio ambiente también forma parte de los sueños de este científico, tan prodigioso como polémico. No sólo él cree en su visión. El científico, Premio Príncipe de Asturias en 2001 por sus descubrimientos sobre el genoma humano, tiene ya un acuerdo con la multinacional BP, precisamente la compañía responsable del vertido del Golfo de México, uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos. El salto final Este trabajo es el salto final para el que se habían preparado estos investigadores durante años. En enero de 2008 anunciaron la primera creación de un genoma sintético, el de una bacteria con más de 570.000 pares de base. Lo hicieron con un sistema complejo de ingeniería genética que permite sintetizar segmentos artificiales de ADN, unirlos y clonarlos, utilizando dos recipientes biológicos, una bacteria y la Bienvenido a

1 de 3

Accede directamente si tienes cuenta en

[+]información

Actividad lectores

Iniciar sesión

REGISTRO

Cerra

25/05/10 17:48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.