LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1931) Introducción

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898(1898-1931) Introducción El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia

1 downloads 78 Views 138KB Size

Recommend Stories


TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ( )
TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931) 1. REGENERACIONISMO Y REFORMISMO El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen

La crisis del sistema de salud colombiano. No hay cama!
La crisis del sistema de salud colombiano ¡No hay cama! Marcela Vélez* * Médica General; miembro de Cedetrabajo. Para la opinión pública cada vez es m

LA CRISIS DEL GLOBALISMO
VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio LA CRISIS DEL GLOBALISMO Aleksandro Palomo Garrido

La crisis del sistema monetario internacional. Un enfoque estructuralista*
Aldo Ferrer La crisis del sistema monetario internacional. Un enfoque estructuralista* PLANTEO DEL PROBLEMA El sistema monetario internacional cumpl

La evolución del sistema monetario y financiero internacional a la luz de la reciente crisis financiera
La evolución del sistema monetario y financiero internacional a la luz de la reciente crisis financiera The Evolution of International Financial and M

Story Transcript

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898(1898-1931) Introducción El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva fase, que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, en 1902, y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. La dinámica del periodo se centra en entender esta doble tensión: • -Por un lado una sociedad en movimiento: las transformaciones económicas y sociales del 1r tercio del siglo XX son muy grandes: se produce un fuerte proceso de urbanización, un elevado crecimiento de las clases medias y profesionales, un espectacular descenso del analfabetismo ,con el consiguiente aumento del nivel de cultura, el peso de los intelectuales ,etc. Y por todo ello, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (republicanismo, obrerismo, nacionalismo) irrumpieron en la vida española. Forman una España llena de vitalidad, de posibilidades ,que se modernizaba y aspiraba a la democracia. • -Por otro lado: la Oligarquía, los viejos grupos políticos, las grandes instituciones como el Ejército, la Iglesia, la Corona, paralizadas a la hora de tomar decisiones; ancladas en su tranquilidad burguesa. Este régimen de la Restauración fue incapaz de ensanchar su base social hacia esas nuevas fuerzas, que se mantuvieron siempre al margen del sistema y dieron lugar a un aumento de los conflictos sociales y políticos. Esta incapacidad, a pesar de los intentos de modernización –regeneración- del sistema, tuvo como consecuencia el estallido de numerosos conflictos : Semana Trágica 1909, crisis de 1917, pistolerismo y descomposición del sistema -1919/1923 . La incapacidad del sistema de la Restauración para renovarse y democratizarse acabó propiciando la solución militar y, en 1923, el golpe de Estado de Primo de Rivera dio origen a una dictadura hasta 1930.

1.- El reformismo dinástico: sus intentos y sus fracasos (1.1, 1.2 ) El desastre de 1898 dio lugar a un reformismo político, basado en las ideas regeneracionistas. El propio rey Alfonso XIII (1902) se calificaba de reformista. Varios fueron los intentos entre 1899 y 1912, con nuevos políticos ,tras la muerte de Cánovas y Sagasta: a. El primer gobierno regeneracionista de Francisco Silvela: 1899: un político del partido conservador, que dio entrada a personajes ajenos a los dos partidos del turno,como el general Polavieja o el líder catalán Manuel Durán y Bas. Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los parar hacer frente a las deudas contraídas durante la guerra de Cuba. Los ministros más renovadores acabaron dimitiendo y, aunque el gobierno conservador resistió en el poder, en 1901 la regente otorgó de nuevo el gobierno a los liberales. b. Las reformas de Antonio Maura: entre 1904 y 1909. En 1904, el conservador Antonio Maura se convirtió en jefe de gobierno. Su proyecto político se recogió en la consigna de revolución "desde arriba", que defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Por ello, intentó la regeneración del sistema a partir de la LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 1

formación de una nueva base social, las llamadas "masas neutras", y conseguir desbancar a la vieja casta caciquil. Llevó a cabo varias medidas: i. -una reforma electoral (Ley Electoral, 1907) que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral. ii. Un proyecto de Reforma de la Administración Local, es decir de ayuntamientos. iii. medidas económicas para reactivar la industria (encargos de construcción de barcos guerra)y promulgó la Ley de Colonización Interior para estimular la agricultura. iv. en el terreno social, aprobó algunas leyes (Ley del Descanso Dominical) y creó el Instituto Nacional de Previsión (1908), dedicado a los seguros obreros. c. En 1910, José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal. Su programa proponía, una vez más, la modernización de la política, e intentaba atraer a ciertos sectores populares (republicanos, socialistas, etc.).Tarea legislativa: i. la reforma del procedimiento de financiación de la iglesia y profundizar en la separación de la Iglesia y el Estado. La negativa de la Santa Sede a cualquier proceso de reforma comportó la promulgación de la Ley del Candado (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. ii. en política social fue • la sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre la renta, que comportó la protesta de las clases acomodadas. • También se reformó la Ley del Reclutamiento –quintas-, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico. • Leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales • .O impulsando la educación a todos los niveles: estudios en el extranjero, centros de investigación superior, etc. iii. Canalejas fue sensible al problema de las autonomías regionales, especialmente al del nacionalismo catalán. En consecuencia, el gobierno liberal elaboró la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos. La Ley de Mancomunidades sería aprobada por Eduardo Dato en 1914, (al ser asesinado Canalejas en 1912) y tan sólo se constituiría la Mancomunidad de Cataluña. Conclusión: contradicción y fracasos: El estallido de la crisis sociales les empujó a la defensa del equilibrio social con una actitud muy intransigente en el mantenimiento del orden público, como ocurrió con Maura en los sucesos de la Semana Trágica (1909) de Barcelona. Dictando una Ley de Represión del Terrorismo, lo que acarreó su caída. Y Canalejas actuó igual que Maura cuando hubo conflictos sociales (1911), mediante la defensa del orden, represión de la lucha obrera – huelgas-, suspensión de garantías y derechos ciudadanos, etc. Así que las grandes tensiones sociales que van creciendo a lo largo del 1r tercio del XX no se suavizan, y la “revolución desde arriba” no será capaz de frenar la “revolución desde abajo”. Además: tanto las reformas de Maura, como las de Canalejas no fueron capaces de democratizar el sistema, así que el turno y la falsificación continuaron; con la problemática novedad de que la desaparición de los grandes líderes (Cánovas, Sagasta muertos )( asesinato

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 2

de Canalejas), (retraimiento de Maura) debilitan el funcionamiento del turno; ya no había liderazgo y los dos partidos se rompieron en facciones. Los gobiernos eran de minorías , y las Cortes se volvieron ingobernables. Las facciones se peleaban, se ponían la “zancadilla”, provocando constantes cambios de gobierno. Con una consecuencia todavía más grave : dejó en manos del rey Alfonso XIII la discrecionalidad de la elección; un juego político en el que el rey no estuvo muy acertado.

2.- Las fuerzas de oposición. (2.1,2.2, 2.4) Amplios sectores de la nueva sociedad urbana, de obreros, de profesionales, de intelectuales, de clases medias, al margen de los partidos dinásticos, fue reforzándose: • -El republicanismo: al que se fueron acercando numerosas sectores sociales, clases medias, profesiones liberales, etc. Y se amplió con la aparición de nuevos partidos: como por ejemplo o el encabezado por Alejandro Lerroux, que fundó en 1908 el Partido Radical, de marcado carácter anticatalanista. Con un discurso demagógico, anticlerical. o En 1912 apareció un nuevo grupo político de carácter republicano, el Partido Reformista, fundado por Melquíades Álvarez. A este partido se acercaron intelectuales como Manuel Azaña y José Ortega y Gasset. Este partido aceptaría la monarquía a cambio de que la monarquía se democratizase y reformase la Constitución de 1876. Formaron parte del último gobierno constitucional en 1922. • Los nacionalismos: Cataluña y el País Vasco o En Cataluña, en el primer tercio del siglo XX, destacó el predominio político de la conservadora Lliga Regionalista, liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, que obtuvo notables éxitos electorales y gobernó la Mancomunidad de Cataluña entre 1914 y 1923. Paralelamente se fue consolidando un catalanismo republicano: en 1905 se creó el Centre Nacionalista Republicá y, en 1910, la Unió Federal Nacionalista Republicana. o El nacionalismo vasco, destaca el Partido Nacionalista Vasco: el gran auge económico del País Vasco favoreció el crecimiento del nacionalismo, sobre todo en Vizcaya, donde tenía su principal base electoral. A partir de 1917 empezó a tener una representación parlamentaria notable. • El movimiento obrero :se fueron consolidando el socialismo y el anarcosindicalismo. o El partido y el sindicato socialistas: el PSOE. Su estrategia era que el socialismo debía aprovechar las oportunidades que daba el sistema parlamentario, por lo que desde muy pronto participaría en las elecciones. Los nuevos dirigentes del PSOE se mostraron claramente partidarios del parlamentarismo y de una práctica política reformista y moderada. o Con la Revolución rusa de 1917 algunos militantes del socialismo se mostraran partidarios de la línea bolchevique se escindieron del PSOE en 1921, fundando el Partido Comunista de España (PCE. o Con respecto al sindicato socialista UGT, su crecimiento fue todavía mayor. Destacó Francisco Largo Caballero. A partir de 1917, el sindicalismo socialista empezó a crecer. Si en 1914 la UGT tenía en torno a 120 000 afiliados, en 1921 había pasado a 240000. o Los anarcosindicalistas: la CNT: Al iniciarse el siglo XX, el anarquismo tenía su mayor presencia en Cataluña, pero también era poderoso en Andalucía, LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 3

Aragón, Asturias y Levante. No eran propensos a organizarse y crear sindicatos –por ser ácratas y libertarios- Pero el anarcosindicalismo fue creciendo y en 1907 se crea Solidaridad Obrera, de carácter apolítico, reivindicativo y favorable a la lucha revolucionaria. En 1910, impulsó la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La CNT se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en tres presupuestos básicos: la independencia del proletariado con respecto a la burguesía y a sus instituciones (el Estado), se declaraba totalmente apolítica; voluntad de derribar al capitalismo, a través de la expropiación de los burgueses. La acción revolucionaria debería llevarse a cabo mediante huelgas y boicots hasta proceder a la huelga general revolucionaria.

3. Las crisis: (Capítulos 3 y 4) 3.1. La Semana Trágica de Barcelona

(3.1, 3.2) Su causa fue el conflicto colonial de Marruecos.- Al haber perdido los restos del imperio americano (Cuba), nuestro país lo sustituyó con el intento de expansión en el norte de África: el Protectorado de Marruecos (territorio del Rif),que empezó a ocupar desde 1900. El interés español por esta región (además de algunas minas), se debía sobre todo al deseo de restaurar el prestigio del ejército, hundido tras el desastre de Cuba, y conseguir que España se convirtiera de nuevo en una potencia colonial. En 1909, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en el Rif con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. El día 26 de Julio estalló la huelga general. Pero esa huelga derivó en una revuelta popular y acabó siendo un estallido espontáneo de todas las tensiones sociales acumuladas (miseria, injustos salarios, quintas, etc.).Al que se juntó un fuerte sentimiento anticlerical con incendio de más de 80 centros religiosos. La represión posterior fue muy dura por parte del gobierno de Maura. Los procesos penales se encomendaron a Tribunales Militares. Se celebraron 216 Consejos de Guerra que afectaron a 1700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco. Entre éstas figuraba la de Francisco Ferrer Guardia, un pedagogo anarquista . La represión de la Semana Trágica levantó una oleada de protestas por su virulencia y arbitrariedad, incluso a nivel internacional. Alfonso XIII hizo caer el gobierno conservador de Maura y traspasará el gobierno a los liberales.

3.2. La primera guerra mundial y la crisis de 1917

(3.3,3.4 ) Su causa fue el impacto de la Gran Guerra europea (primera 1914-18) En el verano de 1914, estando al frente del gobierno el conservador Eduardo Dato, se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a los llamados imperios centrales (Alemania, Austria) con las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, Rusia). Dato declaró de inmediato la neutralidad española. Efectos de la guerra: • Esta situación supuso una extraordinaria oportunidad para la economía del país : permitió exportar productos industriales y agrarios. Los industriales, especialmente catalanes y vascos, hicieron grandes negocios.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 4



Sin embargo, los precios interiores experimentaron alzas desorbitadas (inflación), que no fueron acompañadas de subidas de salarios. La carestía de vida se convirtió en un problema para las clases populares: o se encarecieron notablemente los productos básicos como el pan, el arroz, el bacalao y los combustibles; o empeoraron las condiciones de vida de la mayor parte de la población, y o las organizaciones obreras encabezaron una protesta cada vez mayor que desembocó en el movimiento huelguístico del verano de 1917. Además, en febrero de 1917 había caído el zarismo en Rusia y en octubre se producía la revolución bolchevique (ejemplo de la revolución social esperada por anarquistas y socialistas, que liberaría al proletariado de la explotación capitalista. El sueño de la clase trabajadora). En ese contexto revolucionario, en España, coinciden varias protestas y descontentos: a. La protesta militar (junio 1917): El ejército español, como consecuencia

de las guerras coloniales, tenía un problema estructural: número excesivo de oficiales. Ascensos por méritos de guerra, lo cual beneficiaba a los militares africanistas. Además, la inflación había hecho disminuir el valor real de los ya bajos salarios militares. El fuerte descontento entre los oficiales de baja y media graduación desembocó en la formación de las llamadas Juntas de Defensa, asociaciones de militares. El manifiesto de junio de 1917 culpaba al gobierno de los males del ejército y del país. Ante la situación, el gobierno cedió a las demandas de las Juntas, cuya actividad fue tolerada. (Este es un gravísimo ejemplo de que el poder político – que emana de la soberanía nacional y ejercido por las Cortes y el Gobierno-, estaba cediendo ante las presiones de los militares. En este pulso entre militares y políticos el rey jugó a favor de los militares. El manifiesto hizo crecer en ciertos sectores de la oposición las esperanzas de que el ejército podría sumarse a un movimiento que exigiese una renovación de la política nacional.

b. La crisis política (julio 1917) Una representación de diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos, etc.) reclamó enérgicamente al gobierno la reapertura de las Cortes (cerradas por decisión del gobierno). El gobierno se negó y, además, declaró el Estado de excepción y aumentó la censura de prensa. Como reacción, y aprovechando la situación de crisis creada por la protesta militar, a iniciativa de la Lliga Regionalista se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes (5 de julio de 1917), que exigió la formación de un gobierno provisional que convocase Cortes constituyentes para reformar el sistema político y descentralizar el Estado. Hubo una reunión de la Asamblea en Barcelona, tan sólo acudieron 71, mayoritariamente catalanistas, republicanos y socialistas. El gobierno prohibió la convocatoria y fue disuelta finalmente por la Guardia Civil. c. La huelga general revolucionaria (agosto 1917): Las centrales sindicales CNT y UGT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al gobierno a intervenir para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. En agosto de 1917, a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia, y la UGT, con el apoyo del PSOE, decidió llamar a la huelga general. La protesta adquirió un carácter político y revolucionario porque las fuerzas obreras convocantes reclamaban el fin de la monarquía, la formación de un gobierno provisional que convocara Cortes constituyentes y el paso a un sistema republicano.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 5

La reacción del gobierno fue básicamente represiva: se declaró la Ley Marcial y se envió al ejército a aplacar el movimiento. El balance fue de más de setenta muertos, dos centenares de heridos y aproximadamente dos mil detenidos. Fracaso .-Estas tres crisis juntas no consiguieron tumbar el Sistema de la Restauración , ya que los intereses de las 3 crisis no podían coincidir jamás: las juntas militares eran totalmente contrarias al movimiento asambleario catalán; el movimiento político catalán era burgués contrario a los intereses obreros. Aunque si debilitó aún más al régimen, que demostró su brutalidad, y radicalizó a la oposición. En los años siguientes, el sistema político de la Restauración entró en su crisis definitiva.

4.-La descomposición del sistema (1917-1923) (4.1, 4.2, 4.3 )

4.1. La descomposición política Los partidos dinásticos, sin líderes claros, se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos. Desde 1917 se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración – lo cual significaba el fin del sistema de turno-. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918,con regionalistas catalanes (Lliga Regionalista). Fracasados los gobiernos de concentración, se volvió al turno dinástico: entre 1918 y 1923, el país conoció, en total, diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó un año de vida. A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido dinástico reunió la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar y fue constante el recurso a medidas de excepción, a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento. El viejo mundo se hundía: por toda Europa el final de la guerra -1918- supuso la caída de los grandes imperios y las monarquías; surgían verdaderas democracias. En España se esperaba que el viejo sistema de la Restauración se liquidase. Ya no lo podían hacer los viejos partidos, debían ser los de fuera del sistema (pero no antisistema): los reformistas y los nacionalistas. El último gobierno de concentración de García Prieto, con miembros del Partido Reformista, pretendía una reforma de la Constitución, de la Ley Electoral, del sistema de turno de partidos y de las relaciones laborales, así como la limitación de los poderes del rey. Pero Alfonso XIII se negó a aceptar las Cortes Constituyentes.

4.2.- -Conflictividad obrera y pistolerismo El triunfo de la revolución bolchevique y el establecimiento del Estado soviético en Rusia dieron alas y esperanzas a todos los grupos revolucionarios. En España, el final del conflicto europeo la producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios, lo cual provocó de nuevo la movilización obrera y un espectacular crecimiento del sindicalismo. Ejemplos: − -en Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en La Canadiense. La huelga duró un mes y medio y finalizó con un acuerdo, pero el incumplimiento de la promesa de liberar a los detenidos hizo reanudar la huelga y la patronal respondió con el cierre de empresas y una durísima represión contra los sindicatos. − -En Andalucía, la situación de miseria del campesinado, reforzada por el aumento de los precios, dio paso al trienio bolchevique (1918-1921), impulsaron revueltas campesinas motivadas tanto por el "hambre de tierras" como por el deterioro de los

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 6

salarios y de las condiciones de vida. Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, y muchos municipios llegaron a estar controlados por los comités de huelga − -La conflictividad laboral degeneró en una radicalización de las posiciones de los sindicatos y de la patronal, sobre todo en Cataluña. Para detener la fuerza sindical, los patronos, contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros y recurrieron, frecuentemente, al lockout (cierre de empresas). Algunos grupos vinculados a la CNT respondieron a esta situación practicando atentados contra las autoridades, los patronos y las fuerzas del orden. Entre estos terroristas cabe citar a Buenaventura Durruti. Las autoridades colaboraron y el general Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona, protagonizó una política de protección de los pistoleros de la patronal; ejerció una dura represión contra los sindicalistas y puso en práctica la Ley de Fugas, según la cual la policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga. Todo ello originó la época conocida como el pistolerismo (1916-1923), durante la cual tuvieron lugar más de 800 atentados en los que murieron 226 personas, entre ellas el presidente del gobierno, Eduardo Dato, o el sindicalista Salvador Seguí (el "Noi del Sucre", 1923).

4.3. El problema de Marruecos: Annual Al comenzar la década de 1920, en torno a Melilla, las tribus rifeñas hostigaban al ejército español de forma permanente. En 1921 se intentaron varias operaciones con el fin de controlar a los rebeldes, y para dirigir el ejército de la zona se nombró al general Silvestre, relacionado con el rey Alfonso XIII, partidario de atacar a las cabilas rifeñas. El general inició una ofensiva hacia el interior del territorio que acabó en un verdadero desastre. El ejército fue derrotado en Annual, se perdió todo el territorio ocupado y se produjeron unas 13000 bajas, incluida la de Silvestre. La derrota de las tropas españolas en Annual (1921) produjo una enorme indignación pública y originó un intenso debate sobre la deficiente organización y preparación del ejército español. El debate se trasladó al Parlamento, y el ejército, el gobierno y la administración colonial en Melilla fueron acusados de negligencia y corrupción. La investigación sobre las responsabilidades por la derrota de Annual fue encargada a una comisión parlamentaria cuyo informe (Expediente Picasso) revelaba cuestiones de especial gravedad y relacionaba al propio rey con la mala gestión del problema marroquí. El intento de impedir que ese informe se difundiera y debatiera fue el detonante que instigó a Primo de Rivera a encabezar un golpe de Estado para poner fin al sistema parlamentario. La dictadura no depuró responsabilidad alguna por la derrota de Annual.

5.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) (5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5)

5.1. Las causas del golpe militar y sus objetivos. Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo vieron el golpe como una solución para poner fin a situación que se ha descrito antes: descomposición sistema, conflictividad social, y desastre Annual, con el temido expediente Picasso. Indispensable para todo ello era contar con la aceptación del rey Alfonso XIII. El manifiesto de golpe de Estado (13/sep/1923) Primo de Rivera justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas, que se centraba en la crítica de la "vieja política", discurso populista, con el fin de ganarse la adhesión popular ,anunciando su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Muchísimos sectores sociales lo recibieron sin ningún tipo de oposición :la burguesía catalana, los intelectuales como José Ortega y Gasset, la mayoría de la prensa, ni el PSOE y LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 7

UGT movieron un dedo; era el esperado “cirujano de hierro” que venía a extirpar el viejo mal del caciquismo. La promesa era hacerlo en un plazo de 90 días. Principales medidas: a. Políticas: la reorganización del Estado: paso a una Dictadura • - el régimen constitucional de 1876 quedó arrasado, las Cortes disueltas, cese de las autoridades civiles, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, etc. • - Todo ello fue acompañado por la militarización del orden público y por una represión del obrerismo más radical (cenetistas y comunistas) • - Asimismo, como una de las intenciones de Primo de Rivera era eliminar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial. También se disolvieron los ayuntamientos, se destituyó a todos los alcaldes -piezas básicas del caciquismo- sustituidas por nuevas autoridades nombradas por el gobierno central o los gobernadores (colocó delegados militares) . • - A las que hay que añadir -como militar conservador que es- la liquidación del asunto Catalán: supresión de la Mancomunidad(1925), así como la prohibición de toda identidad catalana. • Y, cuando pasaron los 90 días, en lugar de considerar que la labor estaba terminada, quiso --construir un régimen nuevo. A partir de 1926, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle continuidad. Indudablemente, el modelo e influencia del fascismo italiano fue muy clara. El camino hacia un régimen autoritario comenzó con i. la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva (1927), de carácter corporativo, pues sus miembros no serían elegidos por sufragio sino por designación entre los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones, patronales y representantes obreros). El sufragio universal quedó totalmente relegado al olvido. ii. Para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único, que se llamó Unión Patriótica. Se trataba de un partido gubernamental, sin un programa ideológico definido y cuya misión primordial era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del poder. b. Medidas estratégicas: acabar con el conflicto de Marruecos. En colaboración con Francia, se organizó el desembarco de Alhucemas (1925), que se saldó con gran éxito. Tras varias derrotas, Abd el-Krim se rindió, entregándose a las tropas francesas. En 1927, el ejército español dio por concluida la ocupación efectiva de todo el protectorado en Marruecos. c. La política económica y social: El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras, aunque apenas se ocupó del problema agrario. • - La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, planes hidroeléctricos, etc.).Se concedieron grandes monopolios, como el de telefonía, a la Compañía Telefónica Nacional de España, Campsa. • -En el terreno social, la dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos laborales

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 8

mediante la intervención del Estado. Con este fin se creó la Organización Corporativa Nacional, que regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios, formados en igual número por patronos y obreros. • -Todos estos gastos acumularon una deuda pública extraordinaria. La dictadura de Primo de Rivera atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar cuyos miembros eran militares, pero a partir de ese año, el gobierno dictatorial pasó entonces al Directorio Civil, aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario.

5.2. Oposición y caída de la Dictadura Crece la oposición : los viejos partidos dinásticos nunca le perdonaron el haber eliminado su sistema caciquil; los intelectuales y el mundo universitario, (censurados, sin libertad y con cierre de la Universidad) derivó en algaradas y protestas estudiantiles. El enfrentamiento de los intelectuales con la dictadura estuvo protagonizado por figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal. El conflicto político más persistente se produjo, con el republicanismo y los nacionalismos, especialmente el catalán. La caída de Primo de Rivera El rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura, el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930.Viene un periodo de transición en el que el rey pretende volver al régimen constitucional de 1876: devolver el poder a los partidos dinásticos, como “si nada hubiera pasado”: nombrará al general Berenguer (dictablanda) La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y, en febrero de 1931, fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar, que puso en marcha unos comicios en los tres niveles establecidos: municipales, provinciales (diputaciones) y legislativos. El gobierno decidió convocar en primer lugar las elecciones municipales, al considerarlas las menos peligrosas para la monarquía, y las fijó para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito en favor o en contra de la monarquía (ya que Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura) .El triunfo de los candidatos republicanos en los grandes núcleos urbanos provocó la proclamación espontánea de la II República (14 abril 1931).

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898 - 1931)

PÁGINA 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.