LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN MÉXICO Y MICHOACÁN. José César Lenin Navarro Chávez 1 América Ivonne Zamora Torres 2

LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN MÉXICO Y MICHOACÁN José César Lenin Navarro Chávez1 América Ivonne Zamora Torres2 RESUMEN. La crisi

4 downloads 98 Views 897KB Size

Story Transcript

LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN MÉXICO Y MICHOACÁN José César Lenin Navarro Chávez1 América Ivonne Zamora Torres2 RESUMEN. La crisis económica mundial ha sido un tema que sin duda ha dado mucho de qué hablar, puesto que ha repercutido no solo en diferentes sectores de la economía estadounidense sino que además ha afectado a diversos países poniendo al descubierto la fragilidad del sistema económico actual y particularmente la del sistema económico mexicano. Los objetivos del presente trabajo son explicar los factores que incidieron en los acontecimientos que dieron origen a la crisis económica, así como dimensionar las repercusiones de la crisis internacionalmente y particularmente en México y Michoacán. México experimentó una caída del PIB en el 2009 del -6.5 por ciento convirtiéndose así en uno de los países más afectados por este fenómeno, Michoacán por su parte al ser el estado con mayor captación de remesas provenientes principalmente de Estados Unidos, país epicentro de esta crisis registro una pérdida de 324.1 millones de dólares en el 2009 respecto del año anterior; lo que conlleva a replantearse los ejes de política económica nacional y particularmente a evaluar las políticas públicas del estado de Michoacán, a fin de generar bienestar social evitando la fuerte dependencia en el país vecino. Palabras clave: Crisis Internacional, México, Michoacán. ABSTRACT. The economic world crisis has been a topic that undoubtedly has given much of what to speak, since it has reverberated not only in different sectors of the American economy but in addition the crisis has concerned Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. E –mail: cesar126@ hotmail.com 2 Estudiante del Doctorado en Ciencias en Negocios Internacionales del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Becaria CONACYT. E –mail: [email protected] 1

INCEPTUM, Vol. VI, No. 11. Julio - Diciembre, 2011, pp. 315 - 330

316

INCEPTUM

to diverse countries putting to the overdraft the fragility of the economic current system and particularly that of the economic Mexican system. The aims of the present work are to explain the factors that affected in the events that gave origin to the economic crisis, as well as to measure the repercussions of the crisis internationally and particularly in Mexico and Michoacán. México experience a fall of the GDP in 2009 of-6.5 per cent, turning this way into one of the countries most affected by this phenomenon. Meanwhile Michoacán to the being the State with major capture of remittances principally from to The United States, country epicenter of this crisis has register a loss of 324.1 million dollars in 2009 respect of the previous year; what it carries to rethinking the axes of economic national policy and particularly to evaluating the public policies of Michoacán’s State, in order to generate social well-being avoiding the strong dependence in the neighboring country. Key words: International crisis, México, Michoacán. Clasificación JEL: E, E32, E42, E44. I.

ANTECEDENTES.

Al hablar de la crisis actual y sus inicios hay que remontarse al 15 de septiembre de 2008 fecha en la que Lehman Brothers Holdings Inc.3 se declara en quiebra. No obstante, si se pretende hablar de los antecedentes de la crisis actual es necesario ir mucho más atrás en el tiempo para enmarcar algunos acontecimientos que la preceden. Entre los principales factores a considerar como antecedentes a la crisis económica y financiera actual se deben tomar los siguientes: la revocación de la Ley Glass-Steagall, la creación de las obligaciones de deuda colateral ó CDO (Collateral Debt Obligations) y las bajas tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Cabe recordar que la Ley Glass-Steagall surge en 1933 como medida para evitar una nueva crisis como la de 1929, siendo la principal característica de esta ley la división de la banca pública –de ahorro- y la banca de inversión –la bolsa-. Así pues, al revocar esta ley se permitió el acceso a los bancos comerciales en los negocios de la banca de inversión (FED, 2011). 3

Compañía de servicios financieros tales como banca de inversión, gestión de activos financieros e inversión en renta fija, banca comercial, gestión de inversiones y servicios bancarios en general.

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

317

Las obligaciones de deuda colateral o CDO fueron una innovación financiera creada por Wall Street que básicamente permitió que los bancos también participarán de estas inversiones, dichas obligaciones consisten en acciones de pagos de un paquete estructurado por una cartera de hipotecas –tanto prime como subprime-, estas acciones fueron catalogadas con distintos niveles de pago, de acuerdo al tipo de acción contratada, efectuándose el pago de las acciones privilegiadas (calificadas como AAA, por el nivel de seguridad) primero y una vez cubiertas, se cubren las acciones menos privilegiadas. Otro antecedente a destacar es sin duda, la actuación de la FED al contrarrestar la burbuja tecnológica, crisis de las acciones o del punto com (como popularmente se ha denominado); dicha crisis de los noventa hizo caer a Estados Unidos en una recesión aparentemente poco profunda, con una duración oficial relativamente corta –ocho meses-; sin embargo, con fuertes repercusiones en el mercado laboral, por lo que la FED decidió reducir los intereses llegando hasta un 1 por ciento (Krugman, 2009). II.

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL.

La tasa para los fondos federales de apenas un 1 por ciento trajo consigo diversas consecuencias, por una parte logro -como se esperaba- aumentar el empleo y mejorar los números en la economía estadounidense que habían caído debido a la burbuja tecnológica y a los ataques del 11 de septiembre del 2001, pero también trajo consigo el fuerte impulso a los créditos de apalancamiento4. …”Se hacían apuestas de 100 millones de dólares con 1 millón en recursos propios y 99 en deuda. Si el valor de la inversión crecía hasta 101 millones, el inversor había doblado el dinero que puso de su bolsillo“… (Leonhardt, 2008). La burbuja tecnológica de los noventa fue remplazada por una nueva burbuja: la hipotecaria. La inversión de créditos hipotecarios rápidamente se popularizó, llegando a convertirse en un negocio donde inversores de casi cualquier parte –Japón, China y Medio Oriente entre otros- participaron en este negocio, lo que dio origen al abaratamiento de las comisiones y otros gastos de gestión, como la búsqueda de mejores rendimientos, Se maximiza el rendimiento de las inversiones al financiarlas con deuda en lugar de financiarlas con recursos propios.

4

318

INCEPTUM

abriendo paso a los créditos subprime5. Cabe señalar que estos créditos ya existían, sin embargo tuvieron un repunte particularmente a partir de 2007 (con el 12.5 %) (BBVA, 2010). El problema surgió en gran medida con la valoración del riesgo, puesto que, la apreciación sobre bienes inmobiliarios estaba distorsionada, ya que las casas nunca habían bajado de precio anteriormente y dentro de esta visión distorsionada de la realidad –donde al parecer no aplican las leyes económicas6- el peor escenario de un inversionistas en créditos hipotecarios es que al no poder pagar el deudor hipotecario se vende la casa y se recupera la inversión. Aunado a esta creencia los acreedores no dieron importancia a la valoración del riesgo, puesto que los vendieron a inversionistas que en su mayoría no sabían que estaban comprando. No obstante, parecía a simple vista bastante atractivo pues las calificadoras dieron a los paquetes hipotecarios (CDO) un rating bastante atractivo al calificar estas inversiones como AAA -muy seguras- de forma tal, que inversionistas como el fondo de pensiones y grandes bancos fueron participes de este negocio e incluso diversas aseguradoras garantizaron las obligaciones (Pérez, 2008). Gráfica 1. Tasa de morosidad prime y subprime en Estados Unidos.

Fuente: Krugman (2009).

En el 2007 comenzó a subir la tasa de morosidad acelerándose cada vez más el nivel de deudores de créditos subprime que no podían pagar sus hipotecas (gráfica 1). El mercado se saturó y al haber demasiada oferta el Los créditos subprime son créditos cuyo tipo de interés oscila entre 1.5 y 7 puntos, denominados de alto riesgo pues las personas que aplican para adquirir el crédito hipotecario obtiene una puntuación por debajo de los 650 puntos. 6 La ley de la oferta y la demanda. 5

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

319

precio de la vivienda comenzó a caer, incluso los créditos que no eran de alto riesgo o prime, también se vieron afectados puesto que el valor de la casa era muy bajo en comparación con la hipoteca adquirida y muchos abandonaron sus créditos (gráfica 2). Gráfica 2. Precio de la vivienda en Estados Unidos.

Fuente: Krugman (2009).

Para julio del 2008 la Reserva Federal anunció el rescate de las dos sociedades hipotecarias que reúnen aproximadamente el cincuenta por ciento del mercado hipotecario de vivienda: Freddie Mac y Fannie Mae, pero sin duda la caída de Lehman Brothers y la negativa de la FED para rescatarlos fueron eventos desencadenantes del pánico bursátil dando pie a la crisis económica (Krugman, 2009). III.

CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL.

La caída de la bolsa tuvo fuertes repercusiones en la confianza del consumidor situándose el índice de confianza dentro de los más bajos desde los años 50´s. Los primeros paros en la economía fueron los de la industria de la construcción –uno de los pilares de la economía estadounidense- seguidos de las manufacturas y el comercio minorista. Para octubre del 2008 el índice de desempleo llegó a 6.5 por ciento alcanzando con esto los 1.2 millones de puestos eliminados (El País, 2009). En la economía de los Estados Unidos se reflejaba ya una depreciación constante de su moneda, el dólar. Más tarde industrias como Chrysler, Ford y General Motors, iconos de la economía norteamericana mostraron las serias repercusiones de la crisis y la recesión que ya se vivía.

320

INCEPTUM

La crisis económica se expandió alrededor del mundo en gran parte debido a la interconexión de los mercados financieros y las relaciones comerciales sostenidas internacionalmente, de forma tal que uno a uno diversos países alrededor del mundo vieron afectada su economía con periodos de recesión. La primera economía europea en confirmar su recesión fue Dinamarca, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 0.6 por ciento en el primer trimestre del 2008, a esta economía le siguieron Estonia, Letonia e Irlanda con una pérdida de su PIB de 0.9, 0.3 y 0.5 en ese orden. Ya para el 13 de noviembre del mismo año Alemania –la mayor economía de Europaanuncia su primera recesión en cinco años con una contracción del 0.5 por ciento y al día siguiente la eurozona –países que utilizan el euro como moneda de circulación-, conformada en ese entonces por quince países, entra en recesión (Saragosa, 2008) (24France, 2008). En Asia la primer economía en reportar una recesión -con una contracción de 6.0 por ciento- fue Singapur aunada a una fuerte caída de sus exportaciones, a ésta le siguieron Hong Kong con un recorte de 0.5 y Japón con un 0.9 por ciento en el segundo trimestre del 2008. Sin embargo, el país más afectado en Asia fue Taiwán con una contracción de 8.36 por ciento (24France (b), 2008) (La Nación, 2009). En América los primeros reportes de recesión fueron anunciados a principios del 2009. En México Agustín Carstens que fungía como Secretario de Hacienda anunció el jueves 7 de mayo que México se encontraba en recesión con una contracción calculada del 7 por ciento del PIB para el primer trimestre del 2009. Costa Rica y Brasil reportaron igualmente una caída de su PIB para el primer trimestre de 6.2 y 0.8 por ciento respectivamente (El Universal, BBC Mundo, 2009). La economía chilena entró técnicamente en recesión y deflación con una caída de su actividad económica de 4.6 por ciento, lo que llevó a una tasa de desempleo del 9.2 por ciento para el mes de abril de 2009 (El Patagónico, 2009). Para Colombia uno de los sectores más afectados fue la industria manufacturera que descendió 14.5 por ciento en el primer trimestre del 2009, con una pérdida de 6.5 por ciento de empleo y una contracción del 0.6 por ciento del PIB (DANE, 2009). Argentina mostró una contracción de un 5.5 por ciento para junio conjuntando tres trimestres consecutivos de caída. Sin embargo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner rechazó que el país se encontrara en recesión (Reuters América Latina, 2009).

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

IV.

321

CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO.

La crisis tuvo fuertes repercusiones en México a pesar de que Carstens dijo que ahora a México le daría un catarrito y no una pulmonía como antes (El Universal, 2008). El desempleo abierto subió al 5 por ciento en enero del 2009, porcentaje comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3.96 por ciento, solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas (INEGI, 2009). La pérdida de empleo fue para el primer semestre de ese año de 20 mil de los 300 mil nuevos empleos generados siendo que en el 2008 la pérdida total de empleos fue de 30 mil (COPARMEX, 2009). De igual manera los precios del petróleo empezaron a bajar a partir de septiembre del 2008, siendo que para noviembre el precio del barril mexicano se cotizaba en 40.28 dólares (26/11/08), (BANXICO, 2011). Desde 2008, el peso mexicano entró en una serie de devaluaciones frente al dólar estadounidense. Perdiendo alrededor del 25 por ciento de su valor para finales del 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10.77 MXN, en enero de 2009 se encontraba en las ventanillas bancarias al precio de 14.48 pesos por dólar (La Jornada, 2009). Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a gastar más de 20 mil millones de dólares estadounidenses sin lograr los resultados esperados. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7 por ciento en su PIB. Al analizar la gráfica 3 se puede observar como cae dramáticamente el PIB en el 2009, mostrando una tasa anual de variación de (–) 6.5 por ciento. Si se compara con la caída de este mismo indicador en 1995, periodo de la última crisis económica de México, se puede ver que la caída para este año fue mayor que en la crisis de 1994-1995. El PIB per cápita en México para el 2009, también mostró una disminución, siendo de 8,118 dólares, mientras que para el 2008 se ubicó en 10,195 dólares (ver gráfica 4). En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IDE) se observa una fuerte disminución a partir de los sucesos desencadenados debido a la crisis originada en Estados Unidos. A principios del 2008 se observa un decremento del flujo de inversiones en México que se agudiza para el 2009, situándose la IDE en 11,417 millones dólares. Entre 2007 y 2009 se tiene una diferencia de 15,894 millones de dólares (véase gráfica 5).

322

INCEPTUM

Gráfica 3. Producto Interno Bruto en México, 1993 - 2010. Tasas anuales de variación.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI y BANXICO, 2010.

Gráfica 4. PIB per cápita en México, 2006 – 2010. Dólares por persona.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010.

La crisis tuvo fuertes repercusiones en México en diversos sectores, de modo que las principales fuentes generadoras de divisas, es decir, las exportaciones petroleras, los ingresos por remesas, la Inversión Extranjera Directa (IDE) y el turismo se vieron fuertemente afectadas. El cuadro 1, muestra el importante descenso de los flujos por estos conceptos entre 2007 y 2009. El descenso para estos años por concepto de exportaciones petroleras fue de 12,117 millones de dólares, la disminución de flujos de

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

323

Gráfica 5. Inversión Extranjera Directa en México, 1996 - 2010. Millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en BANXICO 2011.

Cuadro 1. Principales fuentes de divisas en México, 2004 - 2010. Millones de dólares.

Fuente: BANXICO, 2011.

remesas de 4,888 millones de dólares, la IDE bajo en 15,894 millones de dólares y el turismo se vio afectado con una pérdida de 1,119 millones de dólares. V.

CRISIS ECONÓMICA EN MICHOACÁN.

En Michoacán al igual que en México se he venido manifestando la crisis económica originada en los Estados Unidos, a través de un deterioro en sus principales indicadores macroeconómicos. La crisis ha golpeado a la economía mexicana más fuerte de lo previsto ya que la caída del PIB fue de (-) 6.5 por ciento. Sin embargo, aunque Michoacán también muestra

324

INCEPTUM

una caída de este indicador, ésta es menor que la mostrada a nivel nacional siendo de (-) 2.2 por ciento. Gráfica 6. PIB de México y del estado de Michoacán, 1994 – 2010. (Base 1993 = 100).

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010; Scotiabank, 2010.

El problema del desempleo es vital para cualquier economía, esto ya que la pérdida de empleos se traduce en un deterioro generalizado del bienestar de la sociedad. En el caso de México para el 2008 se comenzaron a ver los primeros efectos de la crisis con un alza de la tasa de desempleo de 3.97 por ciento y ya para el 2009 ésta subió a un 5.47 por ciento sin que haya recuperado su índice promedio antes de la crisis en el 2010. Mientras que para Michoacán la tasa de desempleo aumentó a un 2.91por ciento en el 2008 y a un 3.6 en el 2009 y siguió elevándose hasta un 4.02 por ciento en el segundo trimestre del 2010. Gráfica 7. Tasa de desocupación en Michoacán y México, 2002 -2010. Porcentaje.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010.

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

325

Un indicador clave para México y particularmente para Michoacán es el ingreso por concepto de remesas. Es importante recordar que a nivel nacional es el segundo ingreso generador de divisas con 21, 254 millones de dólares por abajo únicamente de las exportaciones petroleras -40,684 millones de dólares para el 2010-. Sin embargo, precisamente el ingreso por remesas fue uno de los más afectados por la crisis de Estados Unidos, en gran medida debido a que el principal país al cual nuestros migrantes se dirigen es el vecino país del norte - para el 2009 el flujo de remesas fue de 21,181 millones de dólares-. Al observar el panorama por entidades, los estados más afectados por esta disminución de ingresos por concepto de remesas fueron el Estado de México, seguido de Guanajuato y Veracruz (véase cuadro 2). Cuadro 2. Remesas por entidad federativa, 2005 - 2010. Millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en BANXICO, 2011.

Michoacán es el estado que para el 2009 recibió más remesas a nivel nacional, siendo el porcentaje captado por esta entidad del 10.1 por ciento del total nacional. En orden descendente se encuentran Guanajuato, el Estado de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, el Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Chiapas. El resto de los estados engloban el 30.1 por ciento de la captación de remesas (ver gráfica 8).

326

INCEPTUM

Gráfica 8. Remesas familiares por entidad federativa, 2009. Porcentaje del total nacional.

Fuente: Elaboración propia con base en BANXICO, 2011.

Las remesas para Michoacán sufrieron una fuerte caída en el 2009, al situarse en 2,133.1 millones de dólares. Este descenso respecto del 2008, fue del orden de 324.10 millones de dólares. Estos ingresos no se han podido recuperar ya que para el 2010 se obtuvieron un total de ingresos de 2,141.20 millones de dólares (véase gráfica 9).

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

327

Gráfica 9. Remesas para Michoacán, 2005 - 2010. Millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en BANXICO, 2011.

VI.

CONCLUSIONES.

Si bien la actual crisis económica en el contexto internacional requiere de políticas Keynesianas, para hacerle frente, se hace necesario, renovarlas generando nuevo conocimiento dentro del nuevo marco de la teoría económica del siglo XXI. Donde los procesos regulatorios y la intervención del Estado deben ser la tónica y no las libres fuerzas del mercado sin vigilancia alguna. Un modelo donde el subastador walrrasiano entró en crisis, no puede resolver en el presente y en el futuro las necesidades de competitividad, modernización, y sobre todo, de bienestar social que demandan las economías. Es indispensable, la generación de nuevos conceptos y categorías, donde el Estado, mucho tendrá que hacer, en el marco de la política keynesiana. México no ha escapado a la crisis económica internacional, más aún cuando su economía se encuentra estrechamente vinculada al vecino país del norte donde se origino la crisis. El Producto Interno Bruto descendió en (-6.5) por ciento para 2009, y la tasa de desempleo para enero de 2010 se ubicó en 5.9 por ciento. La recesión de la economía mexicana incremen-

328

INCEPTUM

tó el número de pobres en 4.2 millones de personas, adicionales a los 5.9 millones que cayeron en esta condición entre 2006 y 2008 (Banco Mundial, 2009). Si consideramos los 50.6 millones de pobres registrados hasta 2008, se tienen 54.8 millones de mexicanos en condición de pobreza. Michoacán ubicado en el ámbito nacional en el lugar 28 con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.758 -cercano al de países como Túnez, San Vicente, Paraguay, Turquía, Sri Lanka, República Dominicana y Belice-, también ha visto deteriorarse sus indicadores económicos y sociales. Para el 2009, el PIB de la entidad cayó en (-2.2) por ciento y su tasa de desempleo se incremento en 3.6 por ciento. Su ingreso per cápita se redujo en un 20.12 por ciento al pasar de 6,297 a 5,030 dólares entre 2008 y 2009, respectivamente. Tal parece que el gobierno en Michoacán no termina de asimilar que las crisis económicas no se terminan por decreto y que aún y cuando técnicamente ésta se concluya, sus secuelas tendrán graves repercusiones en el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar de la población. ¿O acaso se ha olvidado que la economía mexicana tuvo durante el 2009, un desplome histórico en su Producto Interno Bruto, nada más ni nada menos que del 6.5 por ciento? ¿O acaso tampoco han percibido que una de las fuentes centrales de ingresos para el país como son las remesas descendieron en el 2009, hasta ubicarse en los 21 mil 181 millones de dólares, lo que representa una caída del 15.7 por ciento? Michoacán quien fuera el mayor receptor de divisas en el 2008 -2 mil 457 millones de dólares-, si bien continuó siendo la entidad con mayores ingresos en este ámbito al obtener por concepto de remesas durante el 2009, la cantidad de 2 mil 133 millones de dólares –lo que significa el 10.1 por ciento del total de remesas del país-, representaron una caída del 13.19 por ciento respecto al 2008. No existe un diagnóstico de la situación económica por la que atraviesa el Estado, no existen lineamientos definidos, no existe un eje de política económica definida al menos explícita e implícitamente no se percibe, y por tanto, tampoco existe un eje teórico que respalde la propuesta económica de la actual administración. Sería importante tenerlo, no siempre la izquierda asume el poder y tiene la oportunidad de trabajar en torno a propuestas serias y creativas dirigidas a mejorar el bienestar social de la mayoría de la población. ¿Por qué no aprovechar la oportunidad de la crisis para modernizar a la entidad y a la vez crear empleos y reactivar la economía estatal a través de un mercado interno más dinámico? ¿Por qué no acordarse de que existe un personaje llamado Keynes y que en estos momentos sus políticas están dando resultados en todo el orbe, como ya lo hicieron en la crisis de 1929?;

La crisis económica internacional y sus efectos en México y Michoacán

329

sin embargo, en México y particularmente en Michoacán, no terminan de entender la importancia de este economista en el manejo de la política económica. ¿Por qué no impulsar un programa de infraestructura de gran trascendencia en todo el Estado?, ¿Por qué no pensar en una infraestructura carretera de primer mundo que conecte realmente a Morelia con Pátzcuaro, Uruapan, Quiroga, Zacapú, Zamora?, zonas productivas con un alto potencial económico. Indudablemente Lázaro Cárdenas por su presencia económica es importante, pero no es este espacio el único polo de desarrollo en la entidad. ¿Cómo entonces atender el crecimiento, el desarrollo y el bienestar social? y ¿cómo dejar ese lugar 28 en que se encuentra Michoacán a nivel nacional en materia de desarrollo humano, sino se instrumenta una estrategia dirigida a enfrentar estos retos de manera coherente? Sin orden, sin líneas de pensamiento, sin ejes definidos, sin estructura y donde lo político sea lo dominante, difícilmente se superarán los rezagos históricos económicos y sociales de la entidad. BIBLIOGRAFÍA. BANXICO, Estadísticas, http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index. html consultado el 07 de mayo de 2011. BBC Mundo, “Brasil entra en recesión técnica”. 9 de junio de 2009. BBVA, “Los créditos subprime. “Situación Global” Edición Trimestral”. Servicio de estudios del BBVA. 2010:p.43. CEPAL.”Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, http://www. eclac.cl/publicaciones/ consultado el 25 de julio de 2009. COPARMEX, Boletín de Prensa COPARMEX. 2009:p.5. DANE 55, “Comportamiento de la industria en abril de 2009”. Bogotá. 2009: p.23. El Economista, “Wall Street cae tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch”. 15 de septiembre 2008:p.15. El País, “El Paro en Estados Unidos llega a su nivel más alto en 25 años”. 2009: p.2. El Patagónico, “La economía chilena entró en recesión y en deflación”. 2009: p.15 El Universal, “Costa Rica admite que entró en una recesión”. 2009: p.10. El Universal, “México tendrá un catarrito por crisis en EU: Carstens”. 7 de febrero del 2008: p.1.

330

INCEPTUM

FED. “Banking Information and Regulation”, http://www.federalreserve. gov/ consultado el 14 de noviembre de 2010. INEGI. Estadísticas, www.inegi.gob.mx, consultado el 25 de febrero de 2009. Krugman, P. De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008. Grupo Editorial Norma. México, 2009. La Jornada, “Histórica devaluación del peso”. 31 de enero de 2009: p.14. La Nación, “La economía de Taiwán entró en recesión”. 18 de febrero de 2009:p.10. Pérez, Ricardo, “El polvo de polen que hace temblar los cimientos de las finanzas mundiales”. El País. 1 de enero del 2008: p.1. Reuters América Latina, “PIB Argentina cae 5.5 pct en junio: informe”. 14 de julio de 2009:p.13. Saragosa, M. “Danish recession warns of tough times”. BBC News, 28 de julio de 2008: p.23. Scotiabank, Análisis Económico y Político, http://www.scotiabank.com. mx/resources/PDFs/G_economicas/2011/PIB4t10.PDF consultado el 10 de febrero de 2011. 24France, “German economy officially in recession”. 13 de noviembre de 2008: p.1. 24France, “Japan´s recession is worse than feared”. 9 de diciembre de 2008: p. 5.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.