LA CRISTOLOGÍA. La perspectiva bíblico-teológica

LA CRISTOLOGÍA Apuntes preparados por Roberto Lloyd G. Usado con permiso LA DEIDAD DE CRISTO La perspectiva bíblico-teológica I. VISTA EN SU PREEXISTE

10 downloads 118 Views 115KB Size

Recommend Stories


perspectiva de la empresa
Las competencias desde la perspectiva de la empresa Barcelona, 13 de mayo 2009 Jeniffer Fast [email protected] Índice • Definición de Compet

LA PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA
La representación del espacio en la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza LA PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA Capítulo 2. Hugh Bolton Jones : Verano en el Blue

La perspectiva territorial
SEMINARIO-TALLER LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ARGENTINA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS La perspectiva territorial Jorge Blanco y José A. Borello Bue

LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA Frente a teorías como la del marxismo, el funcionalismo clásico (Durkheim) y estructural parte de la idea de que las soci

Perspectiva en la Arquitectura renacentista
Historia del Arte. Renacimiento. Arquitectos renacentistas. Brunelleschi. Palladio

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA BIOQUÍMICA
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA BIOQUÍMICA ÁNGEL MARTIN MUNICIO Real Academia de Ciencias Una de las parcelas de la sabiduría se ha atribuido tradicion

Story Transcript

LA CRISTOLOGÍA Apuntes preparados por Roberto Lloyd G. Usado con permiso LA DEIDAD DE CRISTO La perspectiva bíblico-teológica I. VISTA EN SU PREEXISTENCIA A. Definición: Que Cristo tenía existencia antes que se encarnara al nacer en Belén. B. Importancia: 1. Es esencial a su Deidad. 2. Si no es preexistente, es mentiroso, Jn. 17.5 C. Pruebas bíblicas: 1. Existía en la ETERNIDAD pasada. (Pero eternidad y preexistencia no son términos sinónimos) a. El testimonio de Cristo mismo, Juan 17.5, 24; 8.56-58 b. El testimonio de Pablo, Ef. 1.4; Col. 1.17; 2 Ti. 1.9; Fil. 2.6 c. El testimonio de Pedro, 1 P. 1.18-20 d. El testimonio de Juan, Ap. 13.8 2. Existía en el PRINCIPIO del tiempo. a. Su presencia, Jn. 1.1-2; 1 Jn. 1.1; Gn. 1.1, 26 b. Su participación en la creación, Col. 1.16; Jn. 1.3; He. 1.2 3. Existía en la época del ANTIGUO TESTAMENTO. (teofanías y cristofanías) a. Apariciones del Ángel de Jehová. 1) El Ángel es Jehová mismo, Gn. 16.7, 13; 22.11, 15, 16; Ex. 3.2-4; Jue. 6.11-23 2) El Ángel es personaje distinto a Jehová, Zac. 1.12-13; Ex. 23.20-21 3) El Ángel de Jehová es la segunda persona de la Trinidad. a) El Padre y el Espíritu Santo son completamente inmateriales b) El propósito del Hijo es revelar al Padre, Jn. 1.18 c) Jue. 13.18 con Is. 9.6 d) El Ángel de Jehová no aparece después de nacido Cristo. b. Otras apariciones, Gn. 32.28, 30; Jos. 5.13-15; Dn. 3.25 4. Existía en el NUEVO TESTAMENTO antes de su nacimiento, Lc. 1.16; Jn. 1.15, 27, 30 II. VISTA EN LOS NOMBRES Y TÍTULOS QUE SE LE ATRIBUYEN A. Dios: Jn. 1.1, 18; 20.28; Hch. 18.26; 20.28; Ro. 9.5; 2 Ts. 1.12; 1 Ti. 3.16; Tit. 2.13; He. 1.8, 10; 2 P. 1.1; 1 Jn. 5.20; Is. 7.14 con Mt. 1.23; Is. 9.6 B. Hijo de dios 1. El testimonio de Dios Padre, Sal. 2.7; Mt. 3.17; 17.5; Jn. 12.27-28 2. El significado del título, Jn. 5.17-18; 19.7; Mt. 26.63-65 3. Él es el “unigénito” Hijo de Dios, Jn. 1.14-18; 3.16, 18; 1 Jn. 4.9. Él es Hijo por naturaleza; nosotros somos hijos por gracia. 4. La generación eterna del Hijo. Siempre ha sido Hijo de Dios. C. Señor: Hch. 10.36; Ro. 14.9; 1 Co. 2.8; 1 Ti. 6.15 D. Jehová: Is. 6.1, 3, 5 con Jn. 12.40-41; Sal. 102.26-27 con He. 1.10-11

1

E. El primero y el último: Ap. 1.17; 22.13; Is. 41.4; 44.6 III. VISTA EN SUS ATRIBUTOS A. Existencia propia: Jn. 1.4; 5.26; 10.17-18; 17.3-5; He. 7.16; Jn. 8.58 con Ex. 3.14; 1 Jn. 1.1-2; 5.11-13, 15 B. Eternidad: Ap. 21.6; Is. 9.6; Miq. 5.2; He. 7.1-3; Pr. 8.22-23 C. Inmutabilidad: He. 13.8; 1.11-12 D. Omnipresencia: Mt. 28.20; 18.20; Jn. 3.13 E. Omnisciencia: Jn. 1.47-50; 2.24-25; 16.30; 21.17; Mr. 2.8; He. 1.2 F. Omnipotencia: Mt. 28.18; sus milagros; Ap. 1.8; He. 1.3 G. Santidad: Lc. 1.35; Jn. 8.29, 46; 18.38; 19.4, 6; 1 P. 2.22-23; Ap. 3.7; He. 4.15 IV. VISTA EN SUS OBRAS A. Creación: Jn. 1.3; Col. 1.16; He. 1.10; 1 Co. 8.6 B. Da vida: Jn. 5.21; 10.10; 17.2 C. Preservación: He. 1.3; Col. 1.17 D. Perdón de pecados: Mr. 2.5-10; Lc. 7.48 E. Resurrección de los muertos: Jn. 6.39-40, 44, 54; 11.25; 5.25 F. Juez de todos: Jn. 5.22, 27; 2 Ti. 4.1, 8; Hch. 10.42; 17.31 V. VISTA EN EL TESTIMONIO DE CRISTO MISMO A. Declaraciones directas 1. Jn. 10.30-36; 17.11, 22; 14.9; 12.45 2. “Las últimas palabras de Jesús a sus discípulos, registradas en Juan, capítulos 14-16, son las palabras de Dios a los hombres. Que un mero hombre hablara a otros hombres como él habla aquí sería blasfemia. Comienza exhortando a sus discípulos a que tuvieran la misma fe en él que tienen en Dios: ‘Creéis en Dios, creed también en mí’. Declara que va al cielo para preparar un lugar para ellos, y que vendrá otra vez para recibirlos. Declara que él es el camino, la verdad y la vida, y que nadie viene al Padre si no es por medio de él. Conocerlo a él es conocer al Padre, y verle a él es ver al Padre, porque él y el Padre uno son. Va al Padre y promete que todas las oraciones hechas en su nombre serán contestadas. Promete enviarles el Espíritu Santo, otra persona divina, que tomará su lugar como su Consolador, Compañero, y Maestro, quien les será a ellos lo que él les había sido y hacer por ellos lo que él había hecho, quien les hará infalibles como maestros, y quien dará la iluminación espiritual a todos los creyentes. Él declara que él mismo es la verdadera fuente de la vida de la iglesia, y que es tan necesario que cada creyente sea unido a él como es necesario que el pámpano sea unido a la vid. Ellos no le han escogido a él sino que él les ha elegido a ellos, con el resultado que se les ha interpuesto entre ellos y ‘el mundo’ un abismo tan tremendo que el mundo ya no le reconoce como de su género y por eso le aborrece. Los que le aborrecen también odian a su Padre. Todas las cosas que pertenecen al Padre también son suyas, y todo lo que se pide en su

2

nombre se concederá. Él salió del Padre para venir al mundo, y ahora él deja el mundo para regresar al Padre”. Boettner, Studies in Theology (Estudios en la teología), p. 142 B. Recibe adoración 1. De parte de los ángeles por mandato de Dios, He. 1.6 2. De parte de los reyes magos, Mt. 2.11 3. De parte de individuos, Jn. 1.49; 9.35-38; 20.28-29 4. De parte del grupo de discípulos, Mt. 14.33; 28.17; Lc. 24.51-52 VI. VISTA EN LAS DECLARACIONES DE PABLO: Fil. 2.6; Col. 2.9; 1.19 /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA DEIDAD DE CRISTO Perspectiva de las evidencias cristianas I. LAS PRETENSIONES DE JESÚS (Derecho que uno cree tener sobre una cosa.) A. Ser la autoridad suprema sobre: 1. La tradición: “Pero yo os digo”, Mt. 5.22, 28, 32, 34, 39, 44 2. El templo: Mt. 12.6 3. El día de reposo: Mt. 12.8b 4. Su propia vida: Jn. 10.17-18 5. Todo: Mt. 28.18 B. Ser el Mesías y, por ende, ser Dios: 1. Lc. 4.17-21, en la sinagoga de Nazaret 2. Jn. 4.25-26, con la mujer samaritana 3. Mt. 11.3-6, con los mensajeros de Juan Bautista 4. Mt. 16.16-17, con Pedro y su confesión C. Ser el Hijo del Hombre: Mt. 12.8a; Dn. 7.13-14 D. Ser el Hijo de David: Mt. 21.9; 22.42-46 E. Ser el Hijo de Dios: 1. Lc. 2.49, en el templo a los 12 años 2. Jn. 2.16, “La casa de mi padre” 3. Jn. 5.17-18, “haciéndose igual a Dios” 4. Mt. 26.63-64, en su juicio F. Ser el Rey de los Judíos: Mt. 27.11 G. Ser el único revelador del Padre: Mt. 11.25-27 H. Ser el único camino al Padre: Jn. 14.6 I. Ser Dios: Jn. 10.30; 14.9; 5.23 (Es el único fundador de religión que tiene semejante reclamo.) 1. Atributos a. Auto existencia: Jn. 5.26; 17.3 b. Gloria preexistente: Jn. 17.5 c. Eternidad: Jn. 8.58 d. Santidad: Jn. 8.46

3

2. Obras: Jn. 5.19 a. Da vida: 5.21, 25; 17.2 b. Juzga: Jn. 5.22, 27 c. Habla las palabras del Padre: 12.49-50 II. LAS POSIBLES EXPLICACIONES PARA ESTAS PRETENSIONES A. Era mentiroso, un charlatán religioso 1. “Dijo que era Dios sabiendo que no era Dios.” Engaño intencional 2. Lo hizo para dar autoridad a su enseñanza. 3. Pero, ¿dónde está la evidencia de que era mentiroso? No existe. 4. ¿Cómo se le puede aceptar como gran maestro de moralidad u hombre perfecto y al mismo tiempo decir que es mentiroso? 5. “Si admitimos, como lo hace el mundo, que Cristo es el hombre perfecto, tenemos que admitir que es también Dios.” Gerstner, Reasons for Faith, p. 81 B. Era lunático, megalómano 1. Fue sincero pero se engañaba a sí mismo. De veras creía ser Dios, pero estaba equivocado. 2. ¿Dónde está la evidencia de esta locura? No existe. 3. Siempre se demostraba muy equilibrado, aun bajo las circunstancias más difíciles. 4. Sus enseñanzas no son las de un loco sino las de un hombre muy sabio. C. Todo es leyenda fabricada por la iglesia primitiva; especialmente sus pretensiones sobre la Deidad 1. ¿Dónde está la evidencia de que todo es leyenda? No existe. Es teoría que se basa en la interpretación existencialista. 2. Cita de W. F. Albright, eminente arqueólogo norteamericano sobre la interpretación del N. T. “Por demasiado tiempo el rumbo de la investigación en el campo del Nuevo Testamento has sido dictado por presuposiciones teológicas, semi teológicas y filosóficas. En demasiados casos comentarios sobre libros del Nuevo Testamento no han tomado en cuenta tales requisitos básicos como el análisis histórico y filológico del mismo texto basado en los descubrimientos más recientes. En muchas formas esta preocupación con la interpretación teológica y metafísica es el hijo no reconocido del hegelianismo. A esto debemos agregar la influencia continua y negativa de Schleiermacher y sus seguidores sobre la forma de tratar el material histórico. Muchas veces el resultado ha sido la actitud de rechazar o no tomar en serio los descubrimientos de la investigación arqueológica y lingüística. Creemos que hay cada vez menos razón por la confusión resultante en esta última mitad del siglo veinte. Muy aliado con estas presuposiciones es la neblina siempre presente del existencialismo, arrojando sombras grotescas sobre un paisaje ya confuso. El existencialismo como método de interpretación del Nuevo Testamento se basa en una serie completa de postulados que no se pueden comprobar, cuyas raíces están en el platonismo, neo platonismo, socialismo izquierdista y el relativismo. Tan anti histórico es este método de interpretación que fascina las mentes especulativas que prefieren clichés a hechos históricos y una ideología cambiante a la investigación empírica y las demostraciones lógicas.” Tomada de su Comentario sobre Mateo de la serie Anchor Bible, pp. 5-6 3. La evidencia de la arqueología moderna y la crítica textual confirma que todos los evangelios fueron escritos durante la vida de los contemporáneos de Jesús. a. Sinópticos y tal vez Juan antes de 70 d.C. b. Juan al más tardar para 95 d.C. (Papiro de Juan Rylands fechada entre 125 y 135 d.C.) D. Lo que dice es la verdad. Toda la evidencia apoya esta posibilidad. III. LAS PRUEBAS DE LA VERACIDAD DE SUS PRETENSIONES: SUS CREDENCIALES A. Su carácter perfecto, o sea, su impecabilidad

4

1. Nunca pidió perdón por ofensas. 2. Nunca confesó pecado alguno. Recuerde que tenía una consciencia muy sensible. 3. Esto es verdad porque Cristo nunca pecó. a. Cristo, Jn. 8.46 b. Pedro, 1 P. 1.19; 2.22 c. Juan, 1 Jn. 3.5 d. Pablo, 2 Co. 5.21; He. 7.26; 4.15 4. Nunca le acusaron del pecado (excepto con testigos falsos, Mt. 26.59-61). 5. No se sintió culpable en la presencia de Dios, Lc. 5.8 “Esta falta de cualquiera sensación de fracaso moral de parte de Jesús es sorprendente frente al hecho de que es todo lo contrario a las experiencias de todos los santos y místicos de todas las edades. Entre más cerca están de Dios, más se sienten abrumados por su fracaso, corrupción y deficiencias. Entre más cerca está uno de la luz, siente más la necesidad de un baño.” Little, La razón de nuestra fe, p. 28 B. Su personalidad perfecta. Es una persona perfectamente equilibrada. “En Cristo tenemos la combinación perfecta de cualidades en la personalidad, porque como Dios encarnado, él es la humanidad perfecta. Schaff describe a nuestro Señor, en cuanto a este punto de nuestra discusión, como sigue: ‘Su celo nunca degeneró en pasión, ni su ternura en sentimentalismo. Su espiritualidad estaba libre de la indiferencia e insociabilidad, o indebida familiaridad; la negación a sí mismo, del mal humor; su moderación, de la austeridad. Combinó la inocencia de un niño con la fuerza de un hombre; absorbió la devoción a Dios con el interés incansable en el bienestar del hombre; el tierno amor hacia el pecador con la severidad intransigente contra el pecado; imponiendo dignidad con humildad persuasiva; el valor intrépido, con la sabia precaución; la firmeza inflexible con la dulce gentileza’. ” Little, La razón de nuestra fe, p. 29; citando a Ramm, Protestant Christian Evidences, p. 177. C. Sus milagros, Jn. 20.30-31; 2.11; 4.53 1. Por lo menos 36 milagros específicos 2. Además de milagros múltiples 3. No fueron hechos en privado y ningún contemporáneo negó la veracidad de ellos. D. El testimonio de sus contemporáneos. Todos están de acuerdo. 1. Los antagónicos a. Demonios, Mr. 1.24; 5.7 b. Alguaciles, Jn. 7.32, 45, 46 c. Pilato, Jn. 18.38; 19.4, 6 d. El centurión y los soldados en la cruz, Mt. 27.54; Lc. 23.47 2. Los simpatizantes a. Juan Bautista, Jn. 1.29 b. El joven rico, Mr. 10.17-18 c. Nicodemo, Jn. 3.2 d. La mujer samaritana, Jn. 4.29 3. Los discípulos a. La importancia de su testimonio 1) Vivieron con él 3 años. “La familiaridad engendra desprecio.” 2) Su trasfondo judío que enfoca la pecaminosidad del hombre. 3) Su testimonio es indirecto. No abogan abiertamente por nada. b. Pedro, Mt. 16.16-18 c. Andrés, Jn. 1.40-41 d. Natanael, Jn. 1.49 e. Tomás, Jn. 20.28 f. Judas, Mt. 27.3-4 4. Dios el Padre, Jn. 5.37

5

a. Por el ángel Gabriel, Lc. 1.31-35 b. Por su misma voz, Lc. 3.21-22; 9.35; Jn. 12.28 5. Su resurrección, Hch. 2.36; Ro. 1.4 ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA DEIDAD DE CRISTO Perspectiva histórica I. LA CONTROVERSIA TEOLÓGICA A. Principios del siglo cuarto cuando las persecuciones habían cesado. B. La primera controversia es sobre la Deidad de Cristo y contesta la pregunta, ¿Es Cristo Dios? C. Los protagonistas principales: 1. Arrio contesta que no. a. “Hubo un tiempo cuando no existía.” b. No es eterno, tuvo comienzo. c. Es el primogénito de toda creación de Dios; el primer ser creado. 2. Atanasio contesta que sí. Si no es Dios, no puede ser nuestro Salvador. D. La iglesia contestó que sí en el concilio de Nicea, 325 d.C. El Credo Niceno es la declaración clásica de la Deidad de Cristo. “Creemos en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador de todas las cosas visibles e invisibles; y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, Unigénito del Padre, de la esencia del Padre, Dios de Dios y Luz de Luz, verdadero Dios del verdadero Dios; engendrado, no creado, de una misma sustancia que el Padre, por quien fueron hechas todas las cosas que están en los cielos y en la tierra; quien por nosotros los hombres, y para nuestra salvación descendió de los cielos, se encarnó, se hizo hombre, sufrió, resucitó al tercer día, ascendió a los cielos, y vendrá otra vez a juzgar a los vivos y a los muertos. Y en el Espíritu Santo.” Tomado de Varetto, La marcha del cristianismo, pp. 136-137 E. Esta declaración se aceptó generalmente en la iglesia hasta fines del siglo 18. F. En nuestros días hay una negación general de la Deidad de Cristo. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA HUMANIDAD DE CRISTO I. LA DEFINICIÓN DE LA HUMANIDAD A. Tenía cuerpo verdaderamente humano, Col. 2.9 B. Tenía alma racional genuina e íntegra. 1. Intelecto 2. Emociones 3. Voluntad II. LA NECESIDAD DE LA HUMANIDAD. Es absolutamente necesaria al ejercicio de sus oficios: Profeta, Sacerdote, Rey. III. LA DEFENSA BÍBLICA DE LA HUMANIDAD DE CRISTO

6

A. Fue anticipada 1. Antes de la fundación del mundo, 1 P. 1.19-20; Ap. 13.8 2. En el Antiguo Testamento a. Los sacrificios, He. 10.1-10 b. Las profecías mesiánicas, Is. 53; Gn. 3.15. c. Todos sus antepasados eran humanos (las genealogías) B. Fue hecha una realidad por la encarnación, Jn. 1.14; 1 Ti. 3.16; He. 2.14; Ro. 1.3; 8.3; 9.5 C. Fue demostrada por su vida terrenal, 1 Jn. 1.1; Col. 2.9 1. Desarrollo normal, Lc. 2.40, 52 2. Limitaciones humanas, Mt. 4.2; Jn. 19.28; 4.6; Mt. 8.24 3. Emociones humanas, Mt. 9.36; Jn. 11.35; Mr. 3.5; 10.21 D. Se demuestra en su obra mediadora. 1. Su muerte expiatoria, Ro. 5.8; 1 P. 2.24; 3.18 2. Su resurrección corporal, Lc. 24.39-40; Jn. 20.27 3. Su ascensión y sesión, 1 Ti. 2.5 4. Su segunda venida y reino, Hch. 1.10-11 IV. “…de él solo de todos los hombres, se puede decir acertadamente que nada de lo que signifique ser humano le es ajeno y que todo lo que signifique ser humano se manifestó en él en proporción perfecta.” Warfield, The Person and Work of Christ, p. 141. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EL NACIMIENTO VIRGINAL I. EL RELATO BÍBLICO, Lc. 1.26-38; Mt. 1.18-25 A. Lc. 1.26-38, la anunciación a María 1. Es virgen, vv. 27, 34 2. Concebiría del Espíritu Santo, v. 33 3. El hijo se llamaría: a. Jesús, v. 31 b. Hijo del Altísimo, v. 32 c. Santo Ser, v. 35 d. Hijo de Dios, v. 35 4. El hijo reinará para siempre, 32 B. María visita a Elizabet por tres meses, Lc. 1.39-56 C. Mt. 1.18-25, la revelación a José 1. María regresa a Nazaret y la encuentran en cinta, v. 18 2. José quiere dejarla, v. 19 3. La anunciación a José, vv. 20-21 a. El niño es concebido del Espíritu Santo, vv. 18, 20 b. El hijo se llamaría: 1) Jesús, vv. 21, 25 2) Emanuel, Dios con nosotros, v. 23 c. El hijo salvará a su pueblo de sus pecados, v. 21 4. José se somete a lo revelado, v. 24 5. No conoció sexualmente a María, v. 25a 6. Les nació su hijo primogénito, v. 25b

7

II. ¿CÓMO HA TRATADO LA IGLESIA ESTE RELATO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS? A. Fue aceptada universalmente por la Iglesia apostólica; Ni Pablo, ni Juan ni ningún otro escribe en su contra. B. Todos los grandes credos aceptan esta doctrina. 1. Apostólico (su forma más antigua por 200 d.C.): “…que fue concebido del Espíritu Santo, nació de la Virgen María.” 2. Niceno-Constantinopolitano (381 d.C.): “…y fue encarnado por el Espíritu Santo en la Virgen María.” 3. Éfeso (431 d.C.): “…reconocemos igualmente que la Santa Virgen es madre de Dios, porque el Verbo, hecho carne, se unió a partir de la concepción al templo tomado de ella.” 4. Calcedonia (451 d.C.): “…engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad.” C. Sólo recientemente se ha negado por los que rechazan: 1. Lo sobrenatural 2. Lo genuinamente histórico 3. La inspiración verbal y autoridad de la Palabra de Dios. O Cristo nació de una virgen, como enseñan las Escrituras, o es hijo ilegítimo. III. OBJECIONES A LA DOCTRINA DEL NACIMIENTO VIRGINAL A. Sólo Lucas y Mateo tienen el relato. 1. ¿Cuántas veces tiene Dios que decir algo para que sea la verdad? 2. “En la boca de dos o tres testigos se confirma el asunto.” 3. Marcos comienza con su ministerio público. 4. Juan, por el año 95 d.C., no escribe en su contra. B. Es una malinterpretación de Is. 7.14. 1. El principio de doble cumplimiento. 2. “Virgen” en el hebreo puede significar “una señorita” y no necesariamente una virgen. 3. Pero en el griego de la LXX y Mt. 1.23 la palabra sólo puede significar “virgen”. 4. María dice que es virgen, Lc. 1.34 “¿Cómo será esto? Pues no conozco varón.” 5. Mateo, escribiendo bajo la inspiración del Espíritu Santo, interpreta la profecía como cumplida en el nacimiento virginal de Cristo. C. Es un mito. 1. La iglesia seguía el patrón de la mitología pagana. 2. Reconocemos que en la mitología del tiempo del nacimiento de Jesús muchos dioses mitológicos engendraron hijos con diosas mitológicas. El fruto es otro dios mitológico. 3. En el caso de Jesús, el Dios eterno y soberano (el único Dios vivo y verdadero), por intervención del Espíritu Santo, hizo que María (una auténtica mujer humana) concibiera en su matriz un hijo de carne y hueso cuya historia en el tiempo y el espacio se registra en los documentos auténticos del Nuevo Testamento. IV. ¿POR QUÉ CREEMOS EN EL NACIMIENTO VIRGINAL DE CRISTO? A. Porque es la enseñanza explícita de la Biblia, Lc. 1.26-38; Mt. 1.18-25; Is. 7.14 B. Por causa de las expresiones de 1. Lc. 3.23 “…hijo, según se creía, de José” 2. Mateo 1

8

a. v. 18 “…José, marido de María, de la cual nació Jesús” b. v. 25 “…no la conoció hasta que dio a luz su hijo primogénito” C. Por causa de la enseñanza acerca de la simiente de la mujer, Gn. 3.15; Gá. 4.4; Mt. 1.16. Cristo siempre se dirige a ella como “mujer”. D. Porque José no puede ser su padre por causa de la maldición sobre Jeconías, Mt. 1.11 con Jer. 22.30. E. Porque Cristo nunca reconoce a José como su padre, sino que siempre habla de Dios como su Padre, Lc. 2.49 F. Por causa del silencio de María en el tiempo de la muerte de su hijo. Ella pudo salvarle con sólo confesar su supuesto pecado de adulterio. G. Porque sus enemigos nunca pudieron desmentir el nacimiento virginal y sólo tenían que encontrar el hombre que era su padre. H. Porque si no aceptamos el nacimiento virginal, no podemos explicar el hecho de que Cristo fuera “sin pecado”. V. SU NACIMIENTO VIRGINAL HACE POSIBLE LA UNIÓN DE SU DEIDAD Y SU HUMANIDAD EN UNA SOLA PERSONA. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA ENCARNACIÓN DE CRISTO I. EL HECHO DE LA ENCARNACIÓN: Jn. 1.1, 14; 1 Ti. 3.16; He. 2.14; Ro. 1.3; 8.3; 9.5; Gá. 4.4 II. LA EXPLICACIÓN TEOLÓGICA DE LA ENCARNACIÓN. ES UN MISTERIO. A. Hay dos textos clave: 2 Co. 8.9; Fil. 2.3-8 B. El enfoque es el mismo en las dos porciones: los dos estados de Cristo. 1. El Dios exaltado (exaltación)… 2. Se humilló (humillación) para beneficio de la humanidad. C. Unos comentarios sobre Fil. 2.3-8 1. Atención al contexto en que se encuentra: vv. 1-2 y 9-11 2. La enseñanza clara del v. 6. La exaltación del Verbo preexistente a. “siendo” = existencia eterna b. “en forma de Dios”= Deidad misma. Unas citas de Warfield “Pablo no dice sencillamente, ‘siendo Dios’. Dice, ‘siendo en forma de Dios’, empleando una forma de hablar que hace hincapié en la posesión que tiene nuestro Señor de la cualidad específica de Deidad. ‘Forma’ es término que expresa la totalidad de esas cualidades especiales que hacen una cosa precisamente la cosa que es. Así que, la forma de una espada (en este caso principalmente asuntos de su configuración externa) es todo lo que hace que un dado pedazo de metal específicamente una espada, en vez de, digamos, una pala. Y ‘la forma de Dios’ es la totalidad de las características que hacen que el ser que llamamos ‘Dios’, sea específicamente Dios, en vez de algún otro ser —un ángel, digamos, o un hombre. Así que, cuando se dice que nuestro Señor existe en ‘la forma de Dios’, se le declara, en la manera más precisa posible, ser todo lo que Dios es, poseer la

9

plenitud completa de atributos que la hacen a Dios Dios.” The Person and Work of Christ, p. 39 “‘Forma’,…, es equivalente a nuestra frase ‘carácter específico’.” “…‘forma’ es todo ese cuerpo de cualidades específicas que distinguen una espada de todos los demás pedazos de hierro, y que, por lo tanto, hacen este pedazo específico de hierro distintamente una espada.” “…forma es ese cuerpo de cualidades que le [Dios] distingue de todos los demás seres espirituales, que le constituyen Dios, y sin las cuales no sería Dios. Lo que Pablo asevera pues, cuando dice que Cristo Jesús existía en la ‘forma de Dios’, es que él poseía todas las cualidades específicas que le hacen a Dios Dios, la presencia de las cuales le constituyen en Dios, y en la ausencia de las cuales Dios no existe. Él que existe ‘en la forma de Dios’, es Dios.” Todas estas tres citas son de Warfield, The Person and Work of Christ, p. 567. c. “el ser igual a Dios” = igualdad de Deidad, igualdad ontológica 3. La enseñanza clara de los vv. 7-8. La humillación del Verbo preexistente. Hay dos pasos en esta humillación. a. Se despojó a sí mismo, v. 7 b. Se humilló a sí mismo, v. 8 4. La gran pregunta del v. 7, ¿qué significa “se despojó a sí mismo”? a. En este versículo se basa la doctrina de la kenosis de Cristo. Ekenosen = se vació. ¿De qué se vació Cristo en la encarnación? b. Dos interpretaciones equivocadas 1) Se despojó de su Deidad y se hizo hombre. Dejó de ser Dios. 2) Se despojó de solamente los atributos incomunicables de la Deidad. Retuvo los atributos comunicables. a) Quitarle a Dios cualquier de sus atributos le quita la Deidad. b) ¿Por qué tanto énfasis en las dos clases de atributos? Las dos son necesarias para que sea Dios. c) Está en conflicto con las Escrituras que enseñan que durante su vida poseía los atributos incomunicables. c. La interpretación correcta de la kenosis 1) Al despojarse no perdió nada sino que se le agregó algo que no tenía. “Se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo.” Asumió una naturaleza humana genuina. “Forma” aquí significa lo mismo que en el v. 6. 2) Asumió toda la problemática humana que viene con ser humano. 3) Se despojó de la manifestación visible de su Deidad. La gloria visible de su Deidad fue velada. 4) Se despojó del uso voluntario de los atributos incomunicables para su propio beneficio. “No se haga mi voluntad sino la tuya.” 5) Cita de Packer. “Vemos ahora lo que significó para el Hijo de Dios despojarse de sí mismo y hacerse pobre. Significaba poner a un lado su gloria (el verdadero ‘kenosis’); una voluntaria restricción de su poder; la aceptación de las penurias, el aislamiento, los malos tratos, la malicia, y la incomprensión; finalmente, una muerte con tal agonía —espiritual aun más que física— que su alma llegó al punto del quebrantamiento poco antes…. Significaba amor hasta lo sumo para hombres que no lo merecían, para quienes ‘por su pobreza, fuesen enriquecidos’.” Packer, Hacia el conocimiento de Dios, p. 68. III. LOS RESULTADOS DE LA ENCARNACIÓN A. Cristo es una persona teantrópica. En Cristo tenemos una persona con dos naturalezas. 1. Cristo es una sola persona a. Siempre se refiere a sí mismo como a una persona y siempre le refieren a él así. Yo, tú, él en vez de nosotros, ustedes, ellos. Verbos en singular al referirse a Cristo.

10

b. Si fuera dos personas, habría cuatro personas en la Trinidad, cosa que no puede suceder. Viola la inmutabilidad divina. 2. En esta persona única existen dos naturalezas unidas en lo que llamamos la unión hipostática o personal. a. Esta unión comienza con la encarnación y permanece para siempre. 1) Su persona después de la resurrección 2) Todo su ministerio presente depende de esta unión. “Garantiza la relación eterna del creyente con Dios por medio de Cristo.” 3) 1 Ti. 2.5; Fil. 2.10; 3.20-21; Ap. 1.13 b. Las naturalezas unidas sin perder su propia identidad. 1) La divina es siempre y solamente divina y la humana siempre y solamente humana. 2) Si hubiera una mezcla, habría una tercera naturaleza que no sería ni divina ni humana. Como una aleación metálica. c. Las naturalezas unidas sin intercambio de atributos 1) Lo que se dice de una naturaleza no se puede decir de la otra. 2) Un cambio de atributos indica un cambio de esencia y esto no puede ser. 3) El quitarle un atributo a Dios destruiría su Deidad y viceversa. 4) Los luteranos aplican la omnipresencia de la naturaleza divina a la naturaleza humana en su doctrina de la eucaristía. d. Los atributos de ambas naturalezas pertenecen a la persona única. Así que, lo que se dice de cualquiera de las naturalezas se puede decir de la persona. Así, al mismo tiempo, Cristo puede tener, como persona, atributos aparentemente contradictorios —débil y omnipotente, ignorante y omnisciente, finito e infinito. 1) Características humanas aplicadas a la persona con títulos divinos: Hch. 20.28; 1 Co. 2.8; Lc. 1.31-32. 2) Características divinas aplicadas a la persona con títulos humanos: Jn. 3.13; 6.62; Ro. 9.5; Ap. 5.12. e. De sus dos naturalezas la divina es la base de su personalidad. f. Su naturaleza humana poseía todo lo humano menos la naturaleza pecaminosa. El pecado no se encontró como parte del hombre en la creación original por Dios. g. Resumen: cita de Boettner. “En la encarnación nuestro Señor agregó a Su naturaleza divina, no otra persona (que Le hubiera dado una personalidad doble), sino la naturaleza humana genérica e impersonal, para que Él fuera y continuara siendo para siempre Dios y hombre, en dos naturalezas distintas y una persona. He aquí, por supuesto, un misterio que nosotros no podemos explicar. Probablemente la analogía más acercada que tenemos es la que se encuentra en el mismo ser del hombre. El hombre se compone de dos substancias radicalmente diferentes la una a la otra, —un alma o espíritu inmaterial que está sujeta a influencias mentales y espirituales, y un cuerpo material que está sujeta a todas las fuerzas físicas y químicas y electrónicas que operan en el mundo que le rodea. Estas dos naturalezas no se fusionan ni se mezclan como para producir una tercera naturaleza que es diferente a cualesquiera de las otras, sino que existen lado a lado en armonía perfecta con todos sus atributos distintos. Cada naturaleza continúa obedeciendo las leyes de su esfera tan definidamente como si estuviera desgarrada de la otra. Y tal como en el hombre el alma es el factor dominante y controlador, así en Cristo la naturaleza divina es dominante y controladora. En el hombre los atributos o peculiaridades de cualquiera de las naturalezas son los atributos y peculiaridades de la persona. Lo que se puede afirmar de cualquiera de sus naturalezas se puede afirmar de la persona. Si su espíritu es moral o inmoral, alegre o triste, sabio o necio, o si su cuerpo pesa ciento cincuenta libras, es alto o bajo, tiene ojos azules, padece dolor o está enfermo, no nos preocupa aclarar a cuál de las naturalezas es que se aplican estas declaraciones, sino que sencillamente decimos que ella como persona tiene estas cualidades o experimenta estas cosas. Se reconocerá que cada una de estas cualidades o condiciones se aplica exclusivamente a una naturaleza y no a la otra. El alma

11

no puede ser herida o quemada o hecha coja o sorda; ni puede el cuerpo pensar o ser alegre o triste, o tener una buena conciencia o sufrir remordimiento. Con todo esto, lo que el hombre es o experimenta en cualquiera naturaleza es o experimenta como una persona.” Boettner, Studies in Theology, pp. 196-197. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DOCTRINA CRISTOLÓGICA I. LOS ERRORES PRIMITIVOS A. El ebionismo 1. Es la continuación de los judaizantes del Nuevo Testamento. 2. Querían tener el cristianismo pero sin un Cristo divino. 3. Cristo era un hombre bien portado a quien Dios recompensó haciéndole el Mesías. B. El docetismo 1. Fue la doctrina de los gnósticos. 2. Por creer que la materia es completamente mala, niegan que Cristo fuera hombre perfecto. No tuvo cuerpo humano genuino. Fue como un fantasma. 3. “El cuerpo del Mesías era solamente una apariencia.” C. El adopcionismo 1. Estos querían mantener el monoteísmo puro. Eran los primeros unitarios. 2. Cristo no fue el Verbo eterno encarnado. En su bautismo Dios adoptó al hombre Jesús y le hizo Hijo de Dios. En la cruz se apartó de él. II. LAS CONTROVERSIAS CRISTOLÓGICAS, 325 d. C. HASTA 681 d. C. A. La discusión sobre la Deidad de Cristo se resolvió en el concilio de Nicea, 325 d. C. B. De inmediato se iniciaron las controversias sobre su persona. 1. El apolinarismo enseñaba que Cristo era una persona completamente divina pero no completamente humana. En vez de tener Cristo un alma humana racional poseía el Logos Divino. Condenado por el concilio de Constantinopla I, 381 d. C. 2. El nestorianismo enseñaba que en Cristo existían dos personas lado a lado, una divina y otra humana. Era Dios y era humana pero no era Dios/hombre. Condenado por el concilio de Éfeso, 431 d. C. C. Y después comenzó la discusión sobre las naturalezas en Cristo. 1. El eutiquianismo negaba las dos naturalezas en Cristo confundiéndolas completamente. Esta confusión produjo un “tertium quid”. Condenado por el concilio de Calcedonia, 451 d. C. 2. La Definición de Calcedonia: “Siguiendo pues a los santos Padres, enseñamos todos a una voz que ha de confesarse uno y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el cual es perfecto en divinidad y perfecto en humanidad; verdadero Dios y verdadero hombre, de alma racional y cuerpo; consubstancial al Padre según la divinidad y asimismo consubstancial a nosotros según la humanidad; semejante a nosotros en todo, pero sin pecado; engendrado del Padre antes de los siglos según la divinidad, y en los últimos días, y por nuestra salvación, de la Virgen María, Madre de Dios, según la humanidad; uno y el mismo Cristo Hijo y Señor Unigénito, en dos naturalezas, sin confusión, sin mutación, sin división, sin separación, y sin que desaparezca la diferencia de las naturalezas por razón de la unión, sino salvando las propiedades de cada naturaleza, y uniéndose en una persona e hipóstasis; no dividido o partido en dos personas, sino uno y el mismo Hijo Unigénito, Dios Verbo y Señor Jesucristo, según fue dicho acerca de él por los profetas de antaño y

12

nos enseñó el propio Jesucristo, y nos lo ha transmitido el Credo de los Padres.” González, Y hasta lo último de la tierra: Una historia ilustrada del cristianismo, Tomo 3 La era de las tinieblas, Miami: Editorial Caribe, 1978, p. 118. 3. El monofisismo es la doctrina enseñada por los renuentes a aceptar la Definición de Calcedonia. Enseñaban que Cristo poseía una sola naturaleza, ni divina ni humana. La humana fue absorbida por la divina. Condenado por el concilio de Constantinopla II, 553 d. C. D. Discusión sobre la voluntad de Cristo 1. El monotelismo enseñaba que Cristo poseía una sola voluntad, la divina. La voluntad humana fue absorbida por la divina. Condenado por el concilio de Constantinopla III, 681 d. C. 2. La doctrina ortodoxa es que Cristo poseía dos voluntades, permaneciendo, no obstante, la voluntad humana sometida a la divina. III. RESUMEN: Cita de Strong. “Todas las controversias relacionadas a la persona de Cristo tienen que relacionarse necesariamente a uno de tres puntos: primero, la realidad de las dos naturalezas; segundo, la integridad de las dos naturalezas; tercero, la unión de las dos naturalezas en una persona. De estos tres puntos, ebionismo y docetismo niegan la realidad de las dos naturalezas; arrianismo y apolinarismo niegan su integridad; mientras nestorianismo y eutiquianismo niegan su unión debida. En oposición de todos estos errores, la doctrina ortodoxa se mantuvo y se mantiene firme hasta el día de hoy.” Strong, Systematic Theology, p. 672. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Lo siguiente es una continuación de la exposición de la encarnación desde la página 10: III. LOS RESULTADOS DE LA ENCARNACIÓN A. Cristo es una persona teantrópica. En Cristo tenemos una persona con dos naturalezas. B. Cristo es una persona impecable. 1. ¿Qué significa la impecabilidad de Cristo? a. No es solamente afirmar su santidad. b. Es afirmar que Cristo pudo no pecar. Era capaz de resistir la tentación. También Adán. c. Es afirmar que Cristo no pudo pecar. Era completamente incapaz de ceder a la tentación. Esto es verdad solamente de Cristo entre los seres humanos. 2. Pruebas de la impecabilidad de Cristo a. La unión hipostática con la naturaleza y la voluntad divinas controlando las acciones de la persona. b. Su inmutabilidad. No pudo pecar en la eternidad pasada ni en el presente. Por esto, no pudo pecar durante su vida terrenal. Su santidad es inmutable. c. Su omnipotencia. El caer en pecado implica debilidad de parte del que es tentado. Cristo tuvo poder infinito para resistir la tentación. d. Su omnisciencia. El pecado se aprovecha de la ignorancia de uno. Siempre hay algo de engaño en la tentación. e. La declaración de Hebreos 4.15. “sin pecado” = no tuvo naturaleza pecaminosa 3. Objeciones a su impecabilidad a. Si era incapaz de pecar entonces no era hombre genuino. Pero el pecar no es esencial a la humanidad. b. Una persona que no puede pecar, no puede ser tentado. 1) Es posible intentar lo imposible. 2) La lanchita contra el acorazado c. Por esto, las tentaciones de Cristo no eran reales. 1) En el desierto, en Getsemaní y sobre la cruz las tentaciones de Cristo eran muy reales.

13

2) Pero las tentaciones eran inocentes. No surgieron de una naturaleza pecaminosa. d. Cita de Stump: “La tentación es literalmente una prueba, para ver si la persona probada escogerá el servicio de Dios o no. Esto no implica necesariamente la posibilidad de no soportar la prueba. El oro puede probarse tanto como la escoria. Y el oro nunca reprueba. Teóricamente, esto es, mientras no sepamos que el metal que estamos probando es oro, puede existir la posibilidad en nuestra mente de que reprobara cuando se le pone a prueba. Pero en realidad no hay tal posibilidad. El oro, sencillamente porque es oro, soportará la prueba y no existe la posibilidad de que repruebe. Si fuéramos ignorantes de la verdadera naturaleza de la persona de Cristo, podríamos suponer que él habría reprobado en la hora de la tentación. Pero sabiendo, tal como sabemos, que él es el verdadero Hijo de Dios, sabemos que él no hubiera podido pecar. Siendo oro puro, él no pudo reprobar la prueba. Puede que el diablo le tentara de muchas maneras; pero no fue posible que él cayera, porque él era el Hijo de Dios.” Boettner, Studies in Theology, p. 211; citando a Stump, The Christian Faith, p. 148. 4. ¿Por qué fue tentado Cristo? a. Fue parte de su humillación, He. 4.15 b. Para ser un ejemplo a los creyentes de constancia en la obediencia y resistencia, He. 5.8; 12.2-3. c. Para compadecerse de (He. 4.15) y socorrer a (He. 2.18) los creyentes tentados. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA OBRA DE CRISTO SUS OFICIOS I. ES PROFETA, Dt. 18.18-19; Hch. 3.22-23; Lc. 24.19. Por el profeta Dios nos habla a nosotros. A. Predice el futuro. Véase las muchas profecías de Cristo. B. Predica y enseña dando el mensaje de Dios a los hombres, He. 1.1-2; Jn. 12.49-50 C. Revela al Padre, Jn. 1.18; Mt. 11.25-27 II. ES SACERDOTE, He. 4.14-15. Por el sacerdote nosotros hablamos a Dios. A. Tiene que ser nombrado por Dios, He. 5.4-6 B. Tiene dos responsabilidades. 1. Ofrecer sacrificios, He. 5.1; 7.27; 9.14 2. Interceder por los hombres, He. 7.25; 9.24 C. Es del orden de Melquisedec y no del de Aarón, He. 7.11, 17, 21 1. Cristo es de la tribu de Judá, no de la de Leví. 2. El sacerdocio de Aarón es temporal mientras el de Melquisedec es eterno. 3. El de Aarón es para Israel mientras el de Melquisedec es universal. III. ES REY. A. Así cumple el pacto davídico, 2 S. 7.13-16. B. Durante su vida era rey, Mt. 2.1-2; Jn. 1.49; 6.15; Mt. 27.11; Jn. 19.14-15 C. Actualmente es rey, Mt. 28.18; 1 Ti. 6.14-15

14

D. Será rey en el futuro sobre un reino terrenal literal, Sal. 2.6-8; Zac. 14.9; Ap. 19.15-16; Mt. 25.31. IV. COMENZÓ A EJERCER TODOS ESTOS OFICIOS CUANDO FUE UNGIDO EN SU BAUTISMO (Lc. 3.21-22; 4.18-21) Y LOS SEGUIRÁ EJERCIENDO DURANTE TODA LA ETERNIDAD. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA MUERTE DE CRISTO (Para una exposición más completa, véase los apuntes sobre la soteriología.) I. EL HECHO DE SU MUERTE, Juan 19.30-34; Hch. 3.14-15; 10.39; 1 Co. 15.3 II. EL SIGNIFICADO DE SU MUERTE A. Lo que dicen los hombres: 1. Fue un accidente. 2. Murió como mártir. 3. Murió sólo para darnos un ejemplo moral. 4. Murió sólo para demostrar el amor de Dios. B. Lo que Dios dice: 1. Cristo murió en el lugar nuestro ocupando el lugar en la cruz que nosotros merecíamos. Es una EXPIACIÓN VICARIA. Is. 53.5-6; 2 Co. 5.21 2. Cristo murió como PROPICIACIÓN por nuestros pecados, 1 Jn. 2.2; 4.10 3. Cristo murió para RECONCILIARNOS con Dios, Ro. 5.10-11; 2 Co. 5.18-19 4. Cristo murió para REDIMIRNOS, Ro 3.24; Ef. 1.7 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA RESURRECCIÓN DE CRISTO I. EL HECHO DE SU RESURRECCIÓN, Lc. 24.1-6; Hch. 2.25-32; 1 Co. 15.4 II. LA IMPORTANCIA DE SU RESURRECCIÓN A. Es prueba de nuestra justificación, Ro. 4.24-25; 10.9 B. Es prueba de la persona de Cristo. 1. Es Dios, Hch. 2.36; Ro. 1.4 2. Es el Salvador, Hch. 4.10-12 3. Es el Juez, Hch. 10.40-42; 17.31 C. Es prueba de la fidelidad de la Palabra de Dios, Os. 6.2; Sal. 16.8-10; Is. 53.10; Jn. 2.18-22; Mt. 16.21. D. Es la base de su obra presente y futura. El primer paso en su exaltación, Jn. 14.19; 16.7; 1 Co. 15.22; Ef. 4.11. E. Si se establece como verdad, todo el sistema cristiano se establece: profecías cumplidas y milagros se hacen posibles, se explica la existencia de la iglesia cristiana, etc. F. Si se desmiente, nuestra fe es vana, todavía estamos en nuestros pecados y somos los más dignos de conmiseración, 1 Co. 15.17-19

15

III. LOS RESULTADOS PRÁCTICOS DE SU RESURRECCIÓN A. El día del Señor establecido. B. La iglesia cristiana establecida. C. El Nuevo Testamento escrito. D. Poder en el servicio garantizado, Ef. 1.19-20 E. Nuestra resurrección asegurada, 1 Co. 15.20, 23, 24; 1 Ts. 4.13-17; 2 Co. 4.14 IV. LAS PRUEBAS DE LA RESURRECCIÓN A. La evidencia de la TUMBA VACÍA 1. El testimonio de la tumba vacía a. Mr. 16.6, el ángel b. Jn. 20.2, María Magdalena c. Jn. 20.3-8, Pedro y Juan d. Mt. 28.12-15, el sanedrín 2. Los intentos de explicar la tumba vacía a. Fueron a una TUMBA EQUIVOCADA. Esto no puede ser: 1) Pedro y Juan vieron los lienzos, Jn. 20.3-8 2) Las mujeres vieron el entierro y sólo habían pasado como 40 hrs., Mr. 15.47 3) La tumba se encontraba en un huerto privado, no en un cementerio público, Jn. 19.41; Mt. 27.60 4) El ángel confirma el hecho de que están en la tumba correcta, Mr. 16.1-6 5) ¿Se equivocaron los soldados que guardaban la tumba? b. La teoría del DESMAYO. Cristo no murió; sólo se desmayó y en la frescura de la tumba se revivió y salió. Esto no puede ser: 1) Toda la evidencia señala que en verdad murió. a) Cristo mismo, Mt. 16.21; Ap. 1.18 b) Los soldados, Jn. 19.33 c) Los judíos, Mt. 27.63 d) La iglesia, Ro. 5.8; 1 Co. 15.3 2) ¿Cómo pudo remover la piedra? 3) ¿Cómo pudo quitar los lienzos (Jn. 11.44) y las especias aromáticas (Jn. 19.39-40)? 4) ¿Podría caminar los 17 kms. a Emaús? 5) Y, al fin y al cabo, ¿qué sucedió con Cristo? c. Todo fue un ENGAÑO perpetrado por los discípulos. Ellos sabían que Cristo no resucitó pero mintieron. Esto no puede ser: 1) Los enemigos sólo tenían que mostrar el cuerpo para desmentir la predicación de los apóstoles. 2) El crecimiento de la iglesia en el mismo lugar donde sucedió la resurrección milita contra esta teoría. Los oyentes podían averiguar los hechos. 3) No explica el celo de los apóstoles ni el hecho de que estaban dispuestos a morir por una mentira. d. Los ENEMIGOS ROBARON el cuerpo. Sólo tendrían que producir el cuerpo al ver el éxito de la predicación de los apóstoles. e. Los DISCÍPULOS ROBARON el cuerpo. Esto no puede ser: 1) Los soldados reportaron lo que vieron, Mt. 28.11 2) El sanedrín formuló esta teoría, Mt. 28.12-15

16

3) Era físicamente imposible. No podían con la guardia romana. 4) Era emocionalmente imposible. Estaban deprimidos. No tendrían ganas de intentar tal cosa. 5) ¿Por qué hacían tanto énfasis en sus predicaciones sobre la resurrección si sabían que fue una mentira? 6) ¿Cómo podría Dios aprobar con milagros, etc., el ministerio de tantos mentirosos? 7) ¿Cómo podría Dios bendecir tan poderosamente la predicación de una mentira? 8) ¿Estarían dispuestos los apóstoles a morir y sufrir persecución por una mentira que ellos mismos habían creado? f. Es pura LEYENDA o MITO. Esto no puede ser: 1) No había suficiente tiempo para que una leyenda dominara a miles de personas. 2) ¿Estarían dispuestos los cristianos primitivos a morir por una leyenda? 3) Una leyenda no podría producir el día de Pentecostés, ni la transformación de los apóstoles. 3. Resumen: a. El hecho de que ninguna de las teorías propuestas para explicar la tumba vacía ha sido generalmente aceptada testifica a la veracidad del registro bíblico. b. Aun si pudiera explicar adecuadamente la tumba vacía, todavía el problema de las apariciones del Cristo resucitado tendría que explicarse. c. El hecho es que todos los involucrados en estos eventos se sorprendieron frente al hecho de la tumba vacía. B. La evidencia de las APARICIONES, Hch. 1.3 1. Lista de las apariciones (según Walvoord, Jesucristo nuestro Señor) a. A María Magdalena, Mr. 16.9-11; Jn. 20.11-18 b. A las otras mujeres, Mt. 28.9-10; Lc. 24.9-11 c. A Simón Pedro, Lc. 24.33-35; 1 Co. 15.5 d. A los dos discípulos en el camino a Emaús, Lc. 24.13-35; Mr. 16.12-13 e. A los diez apóstoles más varios discípulos, Lc. 24.36-43; Jn. 20.19-25 f. A Tomás y a los otros discípulos, Jn. 20.26-31; 1 Co. 15.5 g. A los siete discípulos junto al mar de Galilea, Jn. 21.1-14 h. A más de quinientos, 1 Co. 15.6 i. A Jacob, 1 Co. 15.7 j. A los once (la gran comisión), Mt. 28.16-20; Mr. 16.14-18 k. A los discípulos en el Monte de los Olivos (la ascensión), Mr. 16.19-20; Lc. 24.44-53; Hch. 1.9-12; 1 Co. 15.7 l. En varias ocasiones el Cristo ascendido apareció a diferentes personas: Esteban (1vez), Pablo (4 veces), Juan (1 vez). 2. Los problemas relacionados con las apariciones a. El problema del reconocimiento del Cristo resucitado. En muchas ocasiones no le reconocieron de inmediato, Jn. 20.14; 21.4; Lc. 24.16, 37; Mt. 28.17; Mr. 16.12 1) Cualquier persona fabricando la narración de la resurrección nunca introduciría el elemento del reconocimiento gradual. A pesar de esto se encuentra la idea en todos los evangelios. 2) Si estas apariciones sólo fueran una visión, nunca habrían tenido problemas identificando al Señor. 3) ¿No sería extraño si pudiéramos comprender todo en relación con este milagro estupendo? b. El problema de la forma en que se apareció. Fue corporal, pero… 1) Hay una aparente contradicción. a) Tenía cuerpo material. b) Pero no estaba sujeto a las leyes de la naturaleza.

17

2) Dos comentarios: a) Si se hubiera aparecido sólo en forma material, los discípulos no se habrían dado cuenta de que esta nueva vida se encontraba en un cuerpo glorificado, superior al cuerpo que ellos habían conocido por tres años y medio. b) Si se hubiera aparecido como espíritu puro no sujeto a leyes naturales, le habrían considerado solamente un espíritu. La resurrección corporal no sería comprobada c. El problema de ser visto sólo por creyentes. 1) Cristo mismo predijo esto, Jn. 14.19-22; 16.16-22; Hch. 10.40-41 2) En principio, es semejante a la enseñanza de Cristo por parábolas, Mt. 13.10-11 3) Recuerde el carácter de los testigos. 4) Contraste la moderación de los relatos bíblicos con los relatos de los evangelios apócrifos que enseñan que Jesús se manifestaba a incrédulos en todo tipo de situaciones ridículas. 3. El intento de desmentir las apariciones como meras visiones o alucinaciones. a. Definición del concepto. Los apóstoles pensaban ver al Señor, pero no había ningún objeto externo correspondiente. La persona viendo la visión estaba completamente convencida que el Señor en realidad estaba presente materialmente. b. Posibles explicaciones de las supuestas visiones 1) Resultaron de un estudio intenso del Antiguo Testamento después de la muerte de Jesús. a) No hay evidencia de tal estudio. Más bien estaban atemorizados y desanimados. b) Todas las visiones del mismo día de la resurrección se descartan por falta de tiempo para realizar tal estudio. 2) Resultaron del amor intenso que tenían para con el Señor. La visión de María Magdalena elevó la expectación de los demás discípulos. 3) Vieron algo real como en pantalla de televisión pero no fue cuerpo literal. c. Una refutación 1) Los discípulos tenían mucho cuidado en distinguir entre una manifestación espiritual y una presencia corporal, Lc. 24.37. 2) Esta explicación es completamente en contra del testimonio de Cristo mismo, Lc. 24.39-40. 3) Los detalles físicos y materiales de las apariciones de Cristo no se pueden atribuir a una visión. 4) Al fin, todos los discípulos se convencieron del hecho de la resurrección corporal. 5) De estas apariciones resultados estupendos procedieron; resultados que jamás podrían ser provocados por una visión. 6) Las apariciones a grupos no se pueden explicar como visiones. 7) El factor tiempo: 40 días y a varias horas del día. 8) La iglesia primitiva nunca dio su aprobación al docetismo. C. La evidencia indirecta para la veracidad de las apariciones 1. ¿En qué forma se puede explicar adecuadamente el cambio en los apóstoles de temor y desesperación a la confianza y denuedo que vemos en los Hechos? 2. ¿Cómo se podría explicar la conversión de Saulo de Tarso si la resurrección corporal no fuera la verdad? 3. La evidencia de los escritos de los Padres de la Iglesia. 4. El cambio del día de adoración del sábado al domingo. 5. ¿Cómo se puede explicar la extensión tan rápida del cristianismo si se basa en una mentira reconocida por todos?

18

6. La incredulidad tiene que negar el registro de la resurrección en todos los cuatro evangelios, los Hechos y las epístolas. Si no resucitase Cristo, Pablo engañó a los demás apóstoles y ellos a él. 7. Las Escrituras consideran que la muerte entró en la humanidad por causa del pecado. El Redentor tuvo que vencer los resultados del pecado. (El material sobre las pruebas de la resurrección fue organizado por el Prof. Lloyd y tomado principalmente de los apuntes de su profesor, Carlos Wenzel, en la Universidad International de Columbia.) ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// SU ASCENSIÓN Y MINISTERIO PRESENTE I. LA ASCENSIÓN PROFETIZADA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO, Sal. 24.7-10; 68.18; 110.1; Is. 52.13 II. LA ASCENSIÓN PREDICHA POR CRISTO MISMO, Lc. 22.29; Jn. 6.62; 7.33; 14.28; 20.17 III. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO HISTÓRICO, Mr. 16.19; Lc. 24.50-51; Hch. 1.9-11 IV. AHORA MISMO ESTÁ A LA DIESTRA DEL PADRE, Hch. 7.55-56; Ef. 1.20; Col. 3.1; He. 1.3 V. SU ASCENSIÓN HACE POSIBLE SU MINISTERIO PRESENTE (SESIÓN) COMO: A. El que envía el Espíritu Santo, Jn. 16.7; Hch. 2.33 B. El dador de dones espirituales, Ef. 4.8-11 C. El ayudador de los obreros cristianos, Mr. 16.20; Hch. 1.1-2 D. El hacedor de una casa, Jn. 14.2-3 E. El intercesor por los santos, He. 7.25; 9.24; Ro. 8.34; Lc. 22.31-32 F. El abogado de los santos, 1 Jn. 2.1 G. Es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia, Ef. 1.20-22; Col. 1.18; 2.19 H. Es la vida misma del creyente, Gá. 2.20; Fil. 4.13; Col. 1.27 /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// SU SEGUNDA VENIDA I. EL RAPTO. Viene por sus santos, He. 9.27-28; 1 Ts. 4.13-18; 2 Ts. 2.1; 1 Co. 15.51-52; Ap. 4.1-3; Fil. 3.20-21 A. Seguido por el tribunal de Cristo en el cielo, 2 Co. 5.8-10; Ro. 14.10-12; 1 Co. 3.12-15; 4.2; Ap. 22.12 B. Y por las bodas del Cordero en el cielo, Ap. 19.7-8; 2 Co. 11.2; Ef. 5.27 C. Simultáneamente la tribulación se realiza sobre la tierra, Apocalipsis capítulos 6-19 II. LA REVELACIÓN. Viene con sus santos, Dn. 2.34, 44-45; Mt. 24.29-31; Zac. 14.1-4; Ap. 19.11-21. A. Todo Israel será salvo, Ro. 11.26.

19

B. Las naciones serán juzgadas, Mt. 25.31-46 C. Es la cena de las bodas del Cordero, Ap. 19.9, 18; Mt. 22.1-14; 25.1-13 D. Establece el Reino Mesiánico, Ap. 11.15. 1. Satanás será atado por mil años, Ap. 20.1-6. 2. El reino establecido tendrá las siguientes características: a. Será teocrático, Ap. 19.16; Is. 9.6-7. b. Será divino en su origen y carácter, Dn. 2.34-35, 44-45. c. Jerusalén será su capital, Is. 2.2-4; 4.3-6; 24.23 d. Se extenderá por toda la tierra, Sal. 2.8; Jer. 23.5; Zac. 14.9 e. Será el cumplimiento del pacto davídico, 2 S. 7.8-17; Lc. 1.32-33 f. Se caracterizará por: 1) Justicia inmediata para todos, Is. 11.3-5 2) Paz universal, Is. 2.4 3) Creación transformada, Is. 11.6-8; Ro. 8.19-22 4) Vida prolongada, Is. 65.20, 22 5) El conocimiento universal de Dios, Jer. 31.34; Is. 11.9 3. Satanás será suelto y derrotado una vez y para siempre al final del milenio, Ap. 20.7-10 E. Terminado el milenio, Cristo juzgará a los muertos impíos en el juicio del gran trono blanco, Ap. 20.11-15, y entregará el reino al Padre y entraremos en el estado eterno, 1 Co. 15.24-28. ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.