Story Transcript
Sección de Patrimonio Cultural Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Chile LA CULTURA Y EL PATRIMONIO INMATERIAL EN CHILE Desde hace dos décadas los estados y organizaciones no gubernamentales vienen haciendo un esfuerzo por dedicar atención a las manifestaciones culturales vernáculas, sean éstas del ámbito regional, nacional o local. Estas acciones se orientan a valorizar las expresiones y bienes culturales en riesgo de inminente desaparición, producto del colapso que trae consigo el proceso de homogenización y no diferenciación cultural derivado de la globalización. Los principios en los que se sustenta la Política Cultural 2005 – 2010 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tienen entre sus puntos básicos la afirmación de la identidad y la diversidad cultural de Chile; la preservación, conservación, difusión del patrimonio cultural y el rescate de la memoria; la descentralización de la política cultural y el desarrollo cultural equilibrado. Dichos principios permitieron elaborar medidas específicas para la ejecución de programas a cargo de la Sección de Patrimonio Cultural, poniendo un fuerte énfasis en el registro, conservación y promoción del patrimonio cultural inmaterial, así como en el fomento del mismo, mediante el establecimiento de fondos públicos concursables en esta materia, a través del Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes (Fondart). Durante los últimos años, el mencionado fondo ha entregado recursos para distintas formas de manifestación de nuestro patrimonio mediante el establecimiento de tres líneas concursables:
patrimonio cultural, patrimonio inmaterial, y pueblos originarios.
Para el año 2009 estas líneas se complementaron con los nuevos fondos para las áreas de artesanía y folclore. El siguiente cuadro muestra en detalle los aportes.
CUADRO SINÓPTICO DE APOYO A PATRIMONIO INMATERIAL
Línea
Año 2005 Conservación y 2006 Difusión del 2007 Patrimonio 2008 Cultural 2009
N 60 65 50 32
2005 Conservación y 2006 Promoción del 2007 Patrimonio 2008 Inmaterial 2009
50 93 70 50
2005 2006 Desarrollo de las 2007 Culturas 2008 Indígenas
31 48 25 26
2009
124
281
171
Suma de Fondos 289.525.826 308.923.548 261.881.830 177.793.297 264.359.106 197.436.187 399.675.893 307.245.534 262.414.770 403.774.424 115.326.850 177.139.296 86.256.738 124.041.404 167.856.958
Fuente: Base de datos Fondart 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009. Como se aprecia, en los últimos cinco años han aumentado sistemáticamente los fondos que se han puesto a disposición de cultores, investigadores y comunidades. Esto ha tenido un efecto importante en diversas comunidades y localidades, puesto que éstas y sus investigadores han encontrado canales a partir de los cuales avanzar en el rescate y difusión de las identidades territoriales. PROGRAMAS SECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Sistema de Registro de Patrimonio Inmaterial (Sigpa) Los ejes temáticos de intervención de CNCA en el ámbito del registro del Patrimonio Cultural Inmaterial abarcan los temas que progresivamente han ido proponiendo y posicionando una serie de organismos internacionales. A la fecha el SIGPA contempla registros temáticos en:
festividades religiosas y populares música tradicional gastronomía tradicional cultures y oficios
Los mencionados registros pueden revisarse a través de www.portalpatrimonio.cl, espacio virtual donde se aloja el sistema de registro. Así, la Sección de Patrimonio Cultural del Departamento de Ciudadanía y Cultura de este Consejo promueve el trabajo en redes de alianzas con instituciones y especialistas, utilizando para ello sofware de uso liberado para el poblamiento de base de datos. La información es manejable desde un Sistema Web con tecnología de auto administración y sus usuarios autentificados se encuentran en proceso de capacitación. Programa de Reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos. Una línea relevante desarrollada por CNCA a partir del año 2009 se relaciona con los grupos e individuos detentores de conocimientos relevantes para la conformación de las identidades de sus comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) abarca expresiones como la lengua, los significados, los conocimientos, las prácticas, los rituales y las manifestaciones colectivas que contienen los fundamentos culturales de la vida social. De esta manera, los individuos y los grupos se reconocen en una identidad común y personal que les permite comunicarse e interactuar entre sí y con miembros de otros grupos. Esto adquiere particular importancia cuando nos referimos a comunidades locales o nacionales constituidas en un proceso continuo de autoreconocimiento, sobre el fondo de una historia compartida y una proyección con sentido hacia un futuro colectivo. Existen algunas comunidades (generalmente pequeñas), así como individuos que detentan determinadas manifestaciones del PCI de manera particularmente potente y/o exclusiva y que, por lo mismo, atraen la atención de las autoridades interesadas en conservar y asegurar la transmisión del patrimonio cultural común. Este interés se hace urgente cuando se trata de manifestaciones culturales cuyos canales de transmisión se encuentran debilitados, bloqueados o en peligro. A este tipo de portadores “estratégicos” del PCI se les denomina “Tesoros Humanos Vivos”. Para avanzar en el cumplimiento de sus objetivos fundacionales y responder a compromisos internacionales suscritos o en trámite de ratificación por el Estado de Chile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha lanzado partir de 2009 un Programa de Reconocimiento: Tesoros Humanos Vivos de nuestro país. Este programa pretende reconocer a personas y/o comunidades portadoras fundamentales de conocimientos tradicionales y “fomentar” de manera focalizada la transmisión y salvaguarda de éstos.
El programa en cuestión contempla tres aspectos esenciales: reconocimiento, registro y transmisión. Un comité de especialistas – externos a la institución- recibe las postulaciones desde todo el país con el fin de evaluarlas y entregar el reconocimiento, avanzando en la protección y difusión de nuestro patrimonio inmaterial en riesgo. Para el año 2009 el CNCA distinguió a Cristina Calderón, última hablante yagán, región de Magallanes; María Angelina Parra, cantora campesina, región de Biobío; Baile Chino Pescador nº 10 de Coquimbo; y a la comunidad kawesqár de Puerto Edén, región de Magallanes, como Tesoros Humanos Vivos de Chile. Este reconocimiento significó un aporte en dinero de $3.000.000 a cada cultora y $7.000.000 a cada comunidad, además del desarrollo de un programa de transmisión de las expresiones en riesgo, en este caso las lenguas originarias. Academias de la Lengua. Una de las expresiones más relevantes del patrimonio inmaterial se encuentra en las diversas manifestaciones de la lengua de nuestros pueblos originarios. Con el fin de reconocer y promover la vigencia y vitalidad de éstas, así en el marco del Convenio de Colaboración que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes suscribió con la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se pone especial énfasis en la protección y fomento de las lenguas, mediante la creación de Academias de la Lengua de los Pueblos Indígenas. La Academia de la Lengua Rapa Nui existe desde 2005 y la Aymara desde 2008, la Academia Mapuche comenzó a funcionar en 2009. Desde la Sección de Patrimonio Cultural y, particularmente, desde la Unidad Indígena creada al interior de ésta, se presta asesoría y apoyo técnico a las Academias de la Lengua Indígena, las que funcionan de manera autónoma. Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible. Chile carece de una política pública para el sector turístico vinculada a los sitios y espacios de valor patrimonial, sean éstos arqueológicos, naturales, inmateriales y/o históricos. Así mismo, es claro que el patrimonio cultural, como recurso turístico, es un campo muy sensible frente a un consumo descontrolado y masivo, sobretodo en el caso del ámbito inmaterial que puede transformarse o perder tradiciones e identidades locales frente a la creciente demanda por recursos turísticos y su explotación indiscriminada. En este contexto se la Sección de Patrimonio Cultural lidera, junto a Sernatur, el proceso de elaboración del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible 2010 – 2015, que pretende vincular a las
comunidades que detentan expresiones relevantes del patrimonio cultural y transformarlas en gestoras de sus propios patrimonios, además de enfatizar la valoración de los sitios patrimoniales, históricos, arqueológicos y naturales, con planes de manejo y desarrollo que recojan las buenas prácticas existentes en el país y la experiencia internacional al respecto. En esta línea se ha desarrollado un trabajo intersectorial con diversas instituciones vinculadas a la conservación, promoción y gestión del patrimonio cultural, en la mesa de turismo cultural. Así también, se han desarrollado dos estudios tendientes a describir y analizar la situación del turismo cultural en nuestro país, y las líneas de trabajo que podría abordar para avanzar en este ámbito. Complementariamente se desarrollo un encuentro nacional de turismo cultural a fines de 2008, donde se convocó a la discusión a pequeños y medianos operadores y comunidades locales para tratar los temas claves y cuales debieran ser los énfasis del nuevo plan. A partir de estas experiencias participativas y la asesoría de la mesa, se elaboraron las bases técnicas de la propuesta de plan, actualmente en desarrollo. Se espera contar con la propuesta de plan a mediados de junio, para comenzar un proceso de validación regional, y luego presentarlo a las autoridades pertinentes para su gestión política y puesta en marcha. Unidad Indígena. Es la responsable de la pertinencia y del accionar de la repartición en todos los ámbitos concernientes a la política indígena, mandatado por el Plan Reconocer. Entre las principales funciones de esta unidad se encuentran: promover la investigación y la difusión de nuestras raíces culturales y el estudio y la difusión de los idiomas nativos de los pueblos originarios. Además, colaborar en el proceso de implementación del Convenio 169 de la OIT, a través de los mecanismos legales e institucionales necesarios para dar cumplimiento a dicho compromiso. Esta Unidad ha tenido particular atención en el fomento a la transmisión de las lenguas indígenas en riesgo tales como el aymara, el kawésqar y el yagán. A través de esta instancia hemos colaborado en la concepción, desarrollo y puesta en marcha del Proyecto Universo Cultural Aymara del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial). En febrero del presente año, Unesco envía a la Cancillería chilena el certificado oficial que reconoce la selección de dicho proyecto como el que mejor refleja los principios y objetivos de la convención. Esta es la primera vez que en Chile se
obtiene un reconocimiento institucional para el patrimonio cultural inmaterial. Ámbito internacional. A partir del año 2006 en adelante, la Sección de Patrimonio Cultural se ha vinculado fuertemente con Crespial, un organismo de Nivel 2 de UNESCO, que aglutina a los países latinoamericanos en torno a la promoción del PCI. Ello atendiendo a la orientación del trabajo del CNCA en términos de patrimonio y coordinando los esfuerzos técnicos y administrativos que se llevan a cabo en el continente para la salvaguarda, difusión y desarrollo de este ámbito de la cultura. Las líneas de trabajo en común incluyen la promoción, difusión y salvaguarda del PCI, los sistemas de registro de PCI y turismo cultural sustentable, entendiéndolo como un factor de desarrollo. El proyecto trinacional “Universo Cultural Aymara” es, hoy por hoy, la iniciativa más potente del trabajo con Crespial. Actualmente, Chile preside el Consejo de Administración de la entidad, en la personería de la Jefa del Departamento de Ciudadanía y Cultural de esta institución. Difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Hacia una aprehensión nacional de la riqueza de nuestra diversidad cultural el CNCA ha tomado a su cargo la promoción y difusión de las expresiones y manifestaciones que componen nuestra identidad, a través de relevar estos elementos en el Día Nacional del Patrimonio Cultural, evento históricamente ligado a los monumentos nacionales. De esta manera la sección de patrimonio cultural ha orientado la celebración de este día en torno a las siguientes temáticas: 2007, lenguas indígenas. 2008, gastronomía tradicional. 2009, música tradicional. 2010, trabajo en conjunto con Consejo de Monumentos Nacionales y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, para trabajar en torno al patrimonio cultural afectado por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero. Así, se busca aportar a una comprensión más integradora de lo que significa el patrimonio nacional. Complementariamente, la sección de patrimonio cultural ha colaborado con la difusión y promoción de las actividades del Día de
los Pueblos Originarios, ello atendiendo a su preocupación por relevar y valorar las expresiones y manifestaciones culturales de dichos pueblos. Sección de Patrimonio Cultural Departamento de Ciudadanía y Cultura Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
BIBLIOGRAFÍA Análisis de las Líneas de Financiamiento de FONDART vinculadas a Patrimonio. Área Patrimonio Cultural CNCA, Agosto 2008. Registrar la Identidad. Visión panorámica y crítica del proceso institucional de Inventario y Registro. (Borrador Estudio a publicarse en Noviembre 2008) Área Patrimonio Cultural CNCA Estudio: Sistema de Reconocimiento a Tesoros Humanos Vivos Área de Patrimonio Cultural. CNCA Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO. Paris 2003 Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. UNESCO. Paris 1989.