Story Transcript
1 LA DANZA CONTEMPÓRANEA Y SU TERMINOLOGÍA. 1- INTRODUCCIÓN. En primer lugar, hay que aclarar que el término “Danza Contemporánea” recoge varias técnicas. Conforme pasó el tiempo, fueron y son cada vez más numerosas. Aún así podemos decir que son cuatro las técnicas más básicas y también más antiguas a las que nos iremos refiriendo: Martha Graham, José Limón, Merce Cunningham y Lester Horton. Luego hay “escuelas/estilos”, Nuevas Tendencias y tantos movimientos y corrientes intelectuales como el cuerpo y la imaginación los han ido permitiendo, así como técnicas corporales alternativas. Todo esto en un siglo de vida. Este preámbulo fue para situarnos un poquito. Parte de la terminología que se usa en Danza Contemporánea no es exclusiva de esta modalidad de danza, puesto que hablamos de pliés, tendus, jetés, ronds de jambe, fouettés... gestos, pasos y posiciones que provienen de la terminología de la Danza Clásica Académica. La Danza Contemporánea se diferencia de la Danza Clásica en los conceptos : peso, gravedad, energía y tiempo. Más concretamente se ha dado prioridad a los movimientos de la columna vertebral irradiándose éstos hacia el resto del cuerpo. La relación con el “Suelo” también se averigua muy distinta. El suelo ya no es un plano del espacio del que haya que escapar. Se integra en la técnica y en la expresión, de tal forma, que las evoluciones en suelo tienen tanto protagonismo, importancia y valor como las evoluciones “aéreas”. Este hecho hace que en esta técnica haya más niveles en los encadenamientos (recordemos que en Danza Clásica, básicamente utilizamos el demi o grand plié, las piernas estiradas, la media punta o punta y el salto en una relación de verticalidad). La versatilidad en el uso de las posiciones (utilización del paralelo en piernas y también en brazos a la vez que el en-dehors clásico) permite ampliar las direcciones en los desplazamientos. La potenciación de la movilidad en columna vertebral diversifica el uso de los planos del espacio. Así mismo y por todo lo anteriormente enumerado la relación con el espacio escénico será muy distinta a lo que habitualmente observamos en Danza Clásica o Española.
2
2- POSICIONES DE PIES Y BRAZOS. A- Posiciones de Pies. Tenemos: ¾ Las 5 posiciones de la danza clásica académica. Es poco frecuente el uso de la 5ta. La 2da es más amplia que su equivalente en danza clásica. La 4ta sale de 1era y no se cruza tanto. ¾ La 6ta posición (pies juntos paralelos). Su uso es puntual. ¾ La 1era paralela. Es una sexta con los pies ligeramente separados, buscando la alineación del astrágalo con la Espina Iliaca Antero Superior (E.I.A.S). En algunas técnicas (Horton) esta posición se saca colocándose en primer lugar en 1era Clásica, subiendo a relevé y de ahí a paralelo y a posé. ¾ La 4ta paralela deriva de la 1era paralela, al igual que en danza clásica, a través de un dégagé a tierra avant y posé. ¾ La 2da paralela se obtiene del mismo modo que la 4ta paralela, desde 1era paralela a través de un dégagé a tierra al costado y a posé. B- Posiciones de pies en el suelo. Posición de sastre o “indio” El couturier, en francés, es el nombre de un músculo (el Sartorio) y a su vez el nombre de un oficio: le Couturier (el Sastre). De ahí le viene el nombre a la posición que antiguamente se adoptaba para coser.
Primera Posición Piernas flexionadas, en rotación externa, las plantas de Los pies juntas. Aunque a veces, sólo se tocan los dedos gordos mientras se elevan los talones.
3
Segunda Posición Piernas estiradas, abiertas a la 2da pero sin rotación externa.
Cuarta Posición Con los 2 isquiones en el suelo una pierna está en attitude avant, la otra en attitude atrás.
Tercera Posición La 3era deriva de una pierna en 1era P. y la otra a la 2da.
Triángulo Cuando el ángulo de flexión de las dos attitudes es inferior a 90º, en la técnica Horton se le denomina triangle.
4 Quinta Posición Piernas flexionadas en rotación externa, una pierna queda cruzada por encima de la otra a la altura de los maleolos, los dedos gordos pinchados en el suelo, los empeines estirados, los talones hacia arriba.
Primera Paralela Dos piernas estiradas delante, en paralelo.
Tenemos muchas más posiciones que son combinaciones de las descritas arriba con apoyos distintos, y su número es casi tan “infinito” como los movimientos que nos permite realizar nuestro cuerpo. C- Posiciones de Brazos. Tenemos: ¾ Las Posiciones de la danza clásica académica, aunque un poco más altas e amplias. ¾ Sus equivalentes en paralelo: - La Preparatoria (Natural low) los brazos a lo largo del cuerpo.
5 La Primera Paralela Middle Parallel. Brazos extendidos delante del cuerpo a la altura del hombro. Las palmas se miran una a otra.
La Quinta Paralela High Parallel. Brazos extendidos. Los dedos apuntan al techo. Las palmas se miran. La separación entre los brazos la marca la distancia entre un hombro y otro.
La 3era y la 4ta paralelas derivan de la 1era, 2da y 5ta paralelas.
Lester Horton define algunas posiciones más:
Closed Egyptian
Diagonal Egyptian o Rombo o Diamante.
6 - Opened Egyptian: En 2da posición, brazos extendidos a la altura de los hombros, flexionamos los codos hasta que el antebrazo forme un ángulo de 90º con el brazo. Las palmas se miran, es como una especie de escuadra. - La “Uve”: viene a salir de una 5ta posición clásica extiendo el antebrazo sin modificar la posición del brazo.
Los Balanceos de Limón
Los “8”
Todas las posiciones descritas se han considerado con las espaldas rectas, a la vertical. En el momento que empezamos a combinarlas con los movimientos del torso y los “pasos” intermediarios, entre un gesto y otro, nos vuelve a salir un número considerable de “posiciones” de brazos. 3- MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. En estos movimientos no se verá involucrada la pelvis. Son movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral, traslación (por deslizamiento) y rotación. -flexión: el redondo (curve (M.Cunningham) o round back en inglés)
7 -extensión: el cambré se que inicia entre la primera lumbar y la última dorsal (arch (Horton, Cunningham) en algunas técnicas, también llamado hight lift). -inclinación lateral: el lateral (también side lift) o simplemente Lateral. -traslación: traslation. Más frecuente al costado pero en Danza jazz se ejecuta también hacia delante y atrás. -rotación: o espiral A- El Redondo y el Lateral. A la hora de ejecutar un Redondo puede decirse que las sensaciones son iguales o parecidas que en el trabajo del Lateral, simplemente cambiará el plano en el que se ejecuta. Poco a poco, uno va descubriendo como la columna vertebral esta conectada con la cabeza, los hombros, la caja torácica, la cintura, y como todo está relacionado con las caderas. Los brazos se mueven desde su conexión con la columna vertebral, se abren y se cierran en consecuencia de los movimientos de la columna. La respiración es fundamental, se espira lentamente en el redondo y en el lateral (se contraerán los abdominales y nos facilitará la sujeción de la pelvis), inspiraremos en la recuperación de la vertical lo cual tendrá por efecto un alargamiento mayor de la columna vertebral. Lateral Redondo
B- El Cambré. Empieza en la primera lumbar, continúa en las dorsales, cervicales y se proyecta hacia el techo, no hacia atrás.
8 La pelvis actúa como el trampolín para los gimnastas o los nadadores. Tiene que estar firme porque es donde nos apoyamos para “despegar” mejor. Lo natural en los movimientos de extensión es inspirar. El peligro es que este tipo de movimientos aumenta la lordosis natural y la separación entre las costillas por lo que deberemos sujetar nuestros abdominales al tiempo que se irán estirando.
C- La Traslación. Es un movimiento que se consigue por deslizamiento de las vértebras una con la siguiente. La suma de los deslizamientos que se inician en la penúltima lumbar hasta la primera dorsal (el tramo de las cervicales se consigue por inclinación lateral) tiene por resultado la traslación lateral.
D- La Rotación. La Rotación se origina en la penúltima lumbar y prosigue a todo lo largo de las vértebras de la columna. En este caso las vértebras van girando una sobre la siguiente. La suma de estos pequeños giros dará lugar a la rotación.
Estos “sencillos” movimientos pueden combinarse entre sí. -La rotación con el redondo
9 -La rotación con el “cambré” o torso alto -La rotación con el lateral -La rotación con la traslación -Más todos los recorridos intermedios entre una posición y otra.
3- MOVIMIENTOS ORIGINADOS EN LA PELVIS – LA CONTRACCIÓN. La contracción, desde el punto de vista anatómico es una retroversión.
Retroversión
Anteversión
Espiral desde pelvis
Hagan un poquito de memoria y recuerden un futbolín. Un eje transversal atraviesa las dos articulaciones coxo-femorales de los jugadores. Si giro la mano hacia la derecha tengo una “retroversión” de todo el cuerpo. A la izquierda, como en el dibujo, una anteversión. En nuestro caso sólo queremos la retroversión de la pelvis. Los hombros deberán quedar alineados con la articoxo-femoral en un eje vertical.
10 La contracción tiene su origen en la respiración. Una inspiración profunda anterior a la contracción y posteriormente una espiración que provoca una contracción de los abdominales, los cuales dirigirán su esfuerzo en “pegar el ombligo a la cara interna de las lumbares”, darán lugar a una contracción en primer nivel. Todo ello en estiramiento. Contracción profunda o Deep Contraction: Si profundizamos la contracción (2do nivel), en ella participará toda la columna vertebral, pero los hombros seguirán encima de las articulaciones coxo-femorales. Saldremos de la contracción con el “release”, recuperación de la vertical, a no confundir con relajación (llenando de nuevo nuestro pecho de aire). La contracción se puede combinar con: -la rotación, -la rotación y el redondo (la torsión), -la rotación y el cambré, y en el caso del dibujo con un penché en diagonal
El Release se puede combinar con: -el cambré (hight release)
11 -la Espiral (es una rotación que se inicia en la espina iliaca antero superior(la ingle) y termina más allá de la mirada. La suelo comparar a un cucurucho de helado. También puede empezar por la cabeza y descender. Hay técnicas en la que puede empezar por el dedo gordo del pie hasta llevarse el cuerpo entero o por cualquier otra parte del cuerpo. -la espiral y el cambré. -la espiral y la traslación. -la espiral y el lateral (menos frecuente, pero ahí tenemos otra posibilidad). Todas estas posibilidades se pueden ejecutar en muchas posiciones con todas las trayectorias que desdibujarán de una posición a otra. 4- MOVIMIENTOS QUE SE ORIGINAN EN LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. - El Tilt: Del inglés inclinar/se. Estáis acostumbrados/as a que en clase, continuamente, vuestras profesoras se refieran al eje (eje vertical). El eje es como una especie de varilla que nos atraviesa por puntos concretos, todos alineados. En apoyo sobre un pie, el eje pasaría aproximadamente por el empeine, el centro de la rodilla, el isquión, luego entre el ombligo y las lumbares. Continuando hacia arriba, terminaría por “salir” en el centro de la cabeza (entre las dos orejas, nariz y occipucio). El eje tiene que estar siempre vertical y perpendicular al suelo. Pues bien, el concepto de eje en contemporáneo y en el tilt más concretamente no varía más que en los puntos/partes de nuestro cuerpo que atraviesa. Hasta el ombligo el recorrido del eje es el mismo pero debido a la inclinación lateral de la pelvis sobre el cuello del fémur (que en su movimiento se lleva consigo el tronco, observen como en ambos dibujos la relación pelvis/hombros sigue siendo la misma, es decir los hombros cayendo a plomo sobre las “dos caderas”), el eje acaba por “salir por el hombro. A continuación con un pequeño dibujo lo entenderéis mucho mejor.
12
Pointé a la segunda
tilt a la segunda.
Normalmente cuando un profesor pronuncia la palabra “tilt” se refiere al tilt a la segunda, pero el tilt se aplica a muchos gestos, (arabesque, attitude, passé), se gira en dedans, en dehors (menos) y se salta…..El tilt puede recuperarse, o bien llevarnos en fuera eje a una “caída” de verdad o recuperación. - El Twist: Viene a ser lo mismo que el tilt pero la inclinación se va a hacer en sentido contrario. La pelvis se “cierra” sobre el cuello del fémur en lugar de “abrirse” como en el caso del tilt. Se mantiene la relación hombros/ caderas. En ocasiones como en la técnica de danza jazz, lo que se cierra es el fémur sobre la coxo-femoral, se pone en rotación interna. - El Pitch: De pez, lanzamiento o de una cabezada en el agua. De nuevo vuelven a rotar la pelvis y el torso sobre la articulación coxo-femoral pero esta vez en una especie de penché arabesque. Se puede hacer sencillo o combinarlo a su vez con una rotación externa, que a menudo nos llevará hacia un giro en-dehors. En la técnica Horton se realiza en attitude y se llama Strike Posición. Se puede hacer sobre una pierna base estirada o en ½ plié.
13 Strike position Pitch
- Las T: Front T, Back T, Lateral T. Las suelo llamar las planchas. En el caso de las planchas, la línea coronilla/talón o eje vertical se articula en bloque sobre la pierna portante, formando un ángulo de 90º con ésta, quedando el cuerpo paralelo al suelo, y según el caso mirando al techo (Back T), al suelo (Front T) o cualquier orientación de las reflejadas por Vaganova (Lateral T). Los brazos suelen estar colocados en 5ta paralela. Se giran en-dehors y endedans. Back T
Lateral T
14
Front T 5-MOVIMIENTOS QUE SE ORIGINAN EN OTRAS PARTES DEL CUERPO. - El Hinge. De bisagra. Es la alineación de hombros/pelvis/rodillas en una especie de penché atrás en 2da paralela. A menudo esta alineación viene originada por una pequeña contracción. Al igual que el tilt, no solamente se ejecuta en esta situación. Aquí ilustramos con varios ejemplos.
Hinge en el suelo. Spiral Fall (Caída por espiral) iniciada en Hinge en 4ta paralela, seguida de un twist, una espiral y caída.
15 Grand-Écart americano, une deslizada en hinge.
Todos los movimientos de la columna vertebral que hemos visto hasta ahora, en el suelo o de pie, se ejecutan respectando una alineación de hombros/caderas en relación con un eje (estemos en el plano en el que nos encontremos). Luego podemos afirmar que en estática, hasta ahí, estos movimientos están en eje. Sin embargo, la danza moderna, y luego la contemporánea, gusta de los fuera eje, los desequilibrios. Desequilibrios por peso, por contrapeso, por relajación….por…..que sí. EJEMPLOS ALGUNOS PASOS QUE SE NOMBRAN EN LAS CLASES DE DANZA CONTEMPORÁNEA. (Por orden alfabético). ¾ Bounces: Rebotes. Lo más frecuente son los rebotes en redondo, en 1era posición sentad@, con las manos sobre las tibias. Obviamente se pueden hacer en todas las posiciones, de pie, y con el torso en lateral, con el acento abajo o hacia arriba. ¾ Cramps: Grapas. Es como un pas de cheval en paralelo, sin plié. En este paso, los pies se clavan como “grapas” en el suelo. ¾ Drop: Relajar, caer a peso. ¾ Drop and recover: Caer a peso y recuperarse en suspensión. ¾ Fall: Caída ¾ Fall and recovery: Técnica de Doris Humphrey. Hay 3 partes: un movimiento de caída, el siguiente de recuperación y otro de suspensión. Ocurre
16 que los dos últimos se suceden como uno solo, siendo la suspensión una parada en el pico de la recuperación (P. Love). Caminar es un constante fall and recovery (sucesión de desequilibrios con instantes intercalados de equilibrios). ¾ Figure 8: Dibujar un 8 con los brazos. ¾ Flatback forward: Penché avant a 90º, también llama escuadra. ¾ Flatback forward right or left side: Este penché avant se dirige a la derecha o izquierda. El torso sigue paralelo al suelo. ¾ Flatback back bend: Es una especie de “cambré” hacia la diagonal alta detrás del cuerpo. ¾ Jeté- step-step (jeté-paso-paso). Step se emplea también por transferencia del peso del cuerpo. En el dibujo tenemos: step-step-jeté.
¾ Lunge: Tombé. En la técnica Horton, se describen 4 formas de tombé. Deep forward Lunge es un tombé avant profundo. Side Lunge es un tombé a la segunda. Back Lunge es un tombé atrás. Cross Lunge es un tombé a mitad de camino entre la 4ta avant cruzada y la segunda. ¾ Paseo: Caminar en Graham, por coupé, por rond, hacia delante o atrás, por retiré, desdibujando con el pie una especie de zanja en el suelo.
17
Por rond (en dehors o dans).
de-
Por paso, en la foto, piernas Estiradas pero que se ejecu ta también en plié.
¾ Patada: Es un swing de pierna pero en el suelo. ¾ Rodada: Rodada simple sobre las espaldas (piernas flexionadas o extendidas), con contracción previa, de isquiones, de costado con peso, de palo (en apoyo sobre los 2 pies y una mano –plancha- contracción y torsión para coger el suelo con el hombro y rodar). ¾ Skip: por temps levé coupé. ¾ Suspensión: Cada movimiento que se ralentiza de forma apreciable en el tiempo para proporcionar una sensación aérea y un momento de liberación de la fuerza de la gravedad es una suspensión (P. Love). ¾ Swing: Balanceo que puede ser de piernas, brazos o torso. El swing puede ser pendular, circular o “figure 8” o puede combinar dos o más de estas formas (Paul Love. Modern´Dance Terminology. Ed Dance Horizons) ¾ Tensión: Es dirigir el esfuerzo y la atención hacia una parte del cuerpo con la intención de resistir a la gravedad o inercia. Relajación es dejar de hacer lo anterior pero sin llegar a “dormirse”. Según las técnicas unos mismos conceptos vienen a tomar el mismo nombre: Tensión/relajación = Contracción/Release = Fall and recovery. ¾ Triplet: Desplazamiento en 3 tiempos, tres apoyos sucesivos. Son 3 pasos iguales, el primero en plié, los dos siguientes en relevé. Se puede
18 ejecutar hacia delante, al lado, hacia atrás, girando, en redondo, lateral, espiral…..
¾ Trote: Difícil de describir, sería algo como saltar a la pierna coja.
¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
¾
¾ ¾ ¾ ¾
ALGUNAS CAÍDAS De frente (generalmente por grand plié). De espaldas (generalmente por un paso plié hacia atrás y contrapeso con torso en redondo). Lateral por contrapeso o peso. Pinza o Anémona. Abañico (los brazos y el torso se abren como un abañico al lateral, llevan consigo la pierna a la 2da, apoyo y caída). A la cuarta (desde un degagé avant en contracción, espiral, y torso alto, desplome en cuarta con las dos piernas estiradas. Se mantiene la contracción, las manos se apoyan por dentro de la pierna de delante). En 7 y en 10. Son las mismas pero la primera en 7 cuentas y la segunda en 10. Desde un grand plié en 1era, contracción que nos lleva sobre los empeines. Se mantiene la contracción para el descenso al suelo…… Grand-écart americano (dibujo más arriba). Sobre empeines (desde arriba, pequeño sobresalto en contracción y aterrizaje forzoso sobre los empeines). Caídas deslizadas, sobre rodillas, pecho, isquiones….. Caída en hinge, primer apoyo con la mano o el hombro, a media altura, twist y medio giro para caída de frente..
19 ¾ En Plancha desde 6ta posición – la temible- o como se derrumba el “tótem”! ¾ Caídas a peso, contrapeso, por relajación…… ALGUNOS SALTOS
Este el resultado de años de trabajo de la Técnica Graham en el suelo. Vale la pena y el esfuerzo.
Abril 2007. Marilina Ferrer.