La dependencia ecanomica externa de Cuba y su repercusion sabre su palitica exterior

Carmela Mesa-Laga La dependencia ecanomica externa de Cuba y su repercusion sabre su palitica exterior Uno de los aspectos mas controvertibles de la

2 downloads 64 Views 4MB Size

Recommend Stories


La Agroecología en Cuba: su Desarrollo y Situación Actual
Resumos do VI CBA e II CLAA La Agroecología en Cuba: su Desarrollo y Situación Actual Agroecology in Cuba. Development and present situation FUNES AG

LÚCETE CON SU NUEVO DISEÑO EXTERIOR
chevrolet.com.mx LÚCETE CON SU NUEVO DISEÑO EXTERIOR Refleja toda tu actitud y atrae miradas, con el renovado diseño del Nuevo Chevy que logra fusi

U NA LA REPERCUSION FUNCIONAL EN LAS NEUMOCONIOSIS Y SU VALORACION LEGAL
LA REPERCUSION FUNCIONAL EN LAS NEUMOCONIOSIS Y SU VALORACION LEGAL Dr. SAlUSTIANO ESTADEllA PROBLEMATICA DE LA NEUMOCONIOSIS previa: Al haU blaracl

"La Interconsulta: Su Tiempo Y Su Espacio"
"La Interconsulta: Su Tiempo Y Su Espacio" (*) Escuela Freudiana De Buenos Aires. 2000 Flora Salem Hacia fines del siglo XIX, los doctores Breuer y

LAS REFORMAS LABORALES EN ESPAÑA Y SU REPERCUSION EN MATERIA DE CONTRATACION Y EMPLEO. 52 reformas
LAS REFORMAS LABORALES EN ESPAÑA Y SU REPERCUSION EN MATERIA DE CONTRATACION Y EMPLEO 52 reformas DESDE LA APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADOR

Story Transcript

Carmela Mesa-Laga

La dependencia ecanomica externa de Cuba y su repercusion sabre su palitica exterior

Uno de los aspectos mas controvertibles de la Revolucion Cubana es el de saber si la anterior dependencia economica y politica de la Isla respecto a los Estados Unidos no ha sido sustituida pOl' una relacion de subordinacion semejante respecto a la Union Sovietica. Los defensores de la Revoluci6n sefialan el decenio de 1960, sobre todo la segunda mitad de este, cuando Cuba aplicaba el modelo economico-social mao-guevarista y se enfrentaba a la Union Sovietica, y aseguran que aun ahora, aunque los vinculos cubano-sovieticos son mas fuertes, la indole de esta relacion no da pOl' resultado el mismo tipo de dependencia economica y politica que existia antes de 1959. Los criticos de la Revolucion se concent:ran en el decenio de 1970, cuando Cuba adopto rrancamente el modelo sovietico or todoxo, hacen hincapie en el apoyo de Cuba a las invasiones sovieticas de Checoslovaquia y Afganistan, y sostienen que la dependencia de Cuba no se ha modificado durante la Revolucion. En 1a presente m~mogra£ia se intenta aclarar esta controversia mediante un analisis de las relaciones economicas y politicas internacionales de Cuba. En la primera parte se examina el acervo de datos economicos acumu1adQs respecto al periodo 1959-1978 a fin de determinar el grade de dependencia econ6mica de Cuba respecto a 1a Union Sovietica1 . En la segunda, que es seguramente mas compleja y subjetiva, se intenta evaluar la influencia que una deJ pendencia economica cualquiera puede tener sobre la politica externa de Cuba. 1.

ANALISIS DE LA DEPENDENCIA ECONOMICA EXTERNA DE CUBA

La dependencia econ6mica externa se define, en esta inonografia, como la incapacidad de un pais para satisfacer por sf mismo sus 'Esta parte del estudio se basa en mi libra The Economy of Socialist Cuba: A Two-Decade Appraisal. (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1981), caps. 5 y 8.

[ 6 0 ]

Carmelo Mesa-Lago ¡ La dependencia económica externa de Cuba...

propias necesidades de capital, tecnología, energía, bienes de capital, manufacturas, alimentos, etc., sin recurrir en gran medida al sistema económico internacional. Este concepto es relativo más bien que absoluto, puesto que, en el mundo altamente "interdependierite de hoy, ningún país, desarrollado o en desarrollo, es 'completamente autosuficiente. Sin embargo, mientras mayor sea el grado de independencia, tanto menos vulnerable es un país a la influencia de otro país o del sistema económico internacional. Un ( país que depende mucho de otro 'para satisfacer sus necesidades económicas básicas, corre el riesgo de caer bajo la influencia económica y política del país proveedor. Esta interpretación de la dependencia económica externa no se ha de confundir con los postulados de la llamada Teoría de la Dependencia, la cual trata de explicar el subdesarrollo en América Latina a base del concepto de dependencia. En realidad, esta teoría es propugnada por' un grupo heterogéneo de cientistas sociales que a menudo están' en desacuerdo tanto sobre las causas de la dependencia como sobre los remedios para ponerle fin. Por ejemplo, dos destacados autores que sobre esto escriben no aceptan que todas las formas de dependencia tengan caracteres comunes y los mismos efectos, y que, por consiguiente, haya una teoría de la dependencia dotada de leyes causales universales2. La mayoría de los ideólogos de la dependencia dividen el mundo según la dicotomía siguiente: países desarrollados, centrales, dominantes o no dependientes; y países en desarrollo, periféricos, dominados o dependientes. El sistema capitalista internacional, agregan, produce ambos tipos de economía —uno alimentado por el otro— y mantiene la situación asimétrica. La economía del país dependiente está condicionada, y responde a las necesidades del sistema capitalista internacional y del país dominante, más bien que a sus propias necesidades internas. El crecimiento o el retroceso económico del país dependiente es resultado, en primer lugar, de fuerzas internacionales sobre las cuales los agentes nacionales ejercen control escaso o nulo. Los países dominantes producen sobre todo capital y bienes manufacturados y los exportan a los países dependientes, los que, a su vez, producen y exportan materias primas. Una tendencia prolongada de precios estancados o declinantes de las materias primas, así como los aumentos de precio de los bienes de capital tienen por resultado un deterioro cié la relación de intercambio para los países dependientes. Por consiguiente, un- excedente económico se transfiere de los países dependientes a los países dominantes por medio del'comercioj como también a través de pagos de amortización de capital, pagos de in'Véase Fernando Henrique Gardoso y Erizo Paletto, Dependency and Development in Latín America (Berkeley: Univérsity of California Press, 1979), pp. xii, xxiii. [

6

1 1

~STUDIOS

INTERNACIONALES

teres, remesa de utilidades al exterior, etc. El pais dependiente no genera su propia acumulacion de capital, y su sector de produccion de bienes de capital no es bastante fuerte para asegurar un crecimiento contiilUo y adelantos . tecnologicos. A fin de prom over el crecimiento economico, el pais dependiente ha de recunir a prestamos de los paises dominantes, con 10 que se endeuda cada vez' mas. l.a clependencia tiene tambien pOl' resultado una concentracion de Ia riqueza y considerables desigualdades de ingresos. IVIediante la dependencia economica, el pais dominante ejerce tambien influen::ia o control pblitico sobre el pais dependiente 3 . Para los mas radicales entre los teoricos de la dependencia, Ia {mica forma de salir de esta consiste en sustituir la economia de mercado' poruna economia dirigida, y marginarse de la economia de mercado mundial. Suponen, asimismo, que las relaciones econ6micas son diferentes en el sistema economico socialista, y que en este los paises no son dependientes. Un punto' de vista divergente es que la dependencia ocmne en cualgnier tipo de sistema economico -asi en el socialista como en el capitalista- que induya paises de niveles diferentes de desarrolloy poder4 • La pi'esente monografia no es el lugar apropiado para entrar a discutir las premisas generales de la dependencia. Lo que aqui me propongo es exaroinar si Cuba ha reducido su dependencia economica externa al sustituir una econoroia de mercado y una relacion economica con los Estados Unidos por unaeconomia dirigida y una relacion econorriica con la Union Sovietlca. A fin de analizar los cambios cuantitativos y cualitativos que pudieran haber ocurrido en Cuba durante los dos ultimos decenios, se examinaran breve mente varios mecanismos de la dependencia economica externa, a saber: 1) dependencia global respecto al comercio; 2) predominio de la exportacion de azucar; 3) dependencia respecto a las importaciones, y composition de estas; 4) relacion de intercambio; 5) concentracion de las relaci.ones comerciales; 6) dependencia de energia extranjera; 7) dependencia de la marina mercante extranjera; y 8) dependencia encuanto a capital y deuda externa5 • "\Tease, entre otros, ibid, pp. xx-xxii; T heotonio dos Santos, "The Structure of Dependence", American Economic Review, 60:2 (mayo 1970) : 231 -36; James D . Cockcroft; Andre Gunder Frank y Dale J. Johnson, Dependence and Development in Latin AmeTica ' (New York: Doubleday & Co., 1972) ; Y Ronald H. Chilcote y Joel C. Edelstein, Latin Amel'ica: The Stmggle with Dependency and Beyond (New York: John 'Wiley & SOn9, 1974), pp. 26-46. 'Vease David Ray, "The Dependency Model of Latin American Underdevelopment: Three Basic Fallacies, ]otwllal of Interamel"ican Studies and W07'ld AffaiTs, 15:1 (febrero i973): 8-10. ·Como amilisis anteriores "ease Eric N. Baklanoff, "International Economic Relations", Revolutionary Change in Cuba, C. Mesa-Lago, ed. (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1971), pp. ·251-76; Archibald Ritter, The Economic Development of Revolulionmy Cuba (New Yor~:: Praeger 1974)" pp. 50·56, 87-

6 2

Carmelo Mesa-Lago [ La dependencia económica externa de Cuba.., 1. Dependencia global respecto al comercio

Mientras más se atiene un país al comercio exterior para obtener bienes y servicios que no se producen internamente, y mientras mayor y más dominante es el sector de exportación, tanto más vulnerable puede hacerse la economía de ese país frente a las fuerzas externas. Cuba, economía de monocultivo, ha concentrado tradicional mente sus esfuerzos en producir unos cuantos artículos para exportación y ha producido muy pocos de los artículos que consume; en consecuencia, el comercio exterior ha sido fundamental para la economía de la Isla. En 1946-1958, la relación media de las exportaciones de Cuba al PNB era de 30,6'% (pero iba en descenso), la de las importaciones era de 25¿7% (pero iba en aumento), y la del comercio total era de 56,3'% (estancada)6. En 1962-1978, la relación media de las exportaciones al PMB (Producto Material Bruto, que excluye el valor de todos los servicios), descendió considerablemente a 21%; pero la relación media importaciones/PMB era ligeramenmás alta, 27,4%; y la relación media comercio total/PMB descendió a 48,5%7. El descenso de la relación exportaciones/PMB en 19621978 fue, en realidad, una mejora más aparente que efectiva de la dependencia; fue ocasionada por malas zafras de azúcar, por una baja en los precios internacionales del azúcar, o por una combinación de ambos factores, lo que hizo bajar el valor de las exportaciones cubanas (que se componen de azúcar en un 82'%) y del comercio total de Cuba. Además, durante eí período 1962-1978 las tres relaciones mostraron tendencias al alza, y para 1975 estaban considerablemente por encima de los promedios del período prerrevolucionario, y también por encima de las relaciones de 1958. En 1978, 90, 156-57, 334-41; Steven L. Reed, "External Economic Independence: Deíinitions and Measurements", University o£ Pittsburgh, 1976; Jorge I. Domínguez, Cuba: Order and Revolution (Cambridge: Harvard University Press, 1978), pp. 149-165, y mi propia publicación, "The Econoray and International Economic Relations", Cuba in the World, Colé Blasier y C. Mesa-Lago, eds. (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1979), pp. 169-198. EJ estudio más innovador, profundo y completo ha sido hasta ahora el de William M. LeoGrande, "Cuban Dependency; A Comparison of Pre-revolutionary and Post-revolutionary International Economic Relations, "Cuban Studies]Estudios Cubanos, 9:2 (julio 1979) : 1-28. "A base de datos tomados del proyecto de investigación económica sobre Cuba, Study on Cuba, (Coral Gables: University of Miami Press, 1965). De esta fuente proceden las referencias ulteriores a comercio prerrevolucionario, entradas de capital y datos sobre la deuda externa. 7A base de datos de la República de Cuba, Junta Central de Planificación/ Comité Estatal de Estadística, Boletín Estadístico (1966-1971), Anuario Estadístico (1972-197S), Cuba en Cifras 1919, y cuadros mimeografiados que me fueron proporcionados por el Comité Estatal de Estadísticas en julio de 1979. Las referencias ulteriores a datos del período revolucionario proceden de estas fuentes.

ESTUDIOS

INTERNACIONALES

el valor del comercio total era equivalente al 69'% del nacion, 0 sea, el doble que en 1962.

PMB

de .la

2. Pre,d ominio de la expm·tacion de azuca7' Cuba 'se atiene enormemente al azucar como fuente fundamental de exportaciones y de divisas. Esta concentracion de las exportaciones hace a la ' economia de la nacion mas vulnerable a las fluctuaciones de precios en el roercado internacicinal que si contara con exportaciones mas,diversificadas. Desde el uecenio de 1920 hasta e1 de 1950, la proporcion de las exportaciones de aZ\lcardentro de las exportaciones totales fluctuo entre 70'% y 92%, con un promedio general de 81%. Desde 1959 hasta 1976, la proporcion del azucar osci16 entre el· 74% y el .90%, con un promedib de 82'%, algo por encima del pro!1ledio prerrevo1ucionario. Las exportaciones de niquel han aumentado y han sustituido al tabaco como segunda exportacion principal de Cuba, y ha habido tambien pequeiios aumentos de las proporciones correspondientes al pescado y los frutos citricos. D e todos modos, el total combinado de las exportaciones que no son azucar llego a 18% en 1959-1 976, 10 cual muestra la escasa divers ificacioI1 que ha ocurl'ido en la composicion de las exportaciones cubanas. Existe una correlacion positiva ' muy elevada entre el valor de las exportaciones de azucar y el PMB (R = 0,888), pOl' una parte, y el PSG (Producto Social Global, que excluye solo el valor de los servicios no productivos: R = 0,886) , pOI' otra, 10 cual prueba el predominio ' que el azucar sigue ej erciendo sobre hi economia cubana.

3.

Dependencia 7'especto a las importaciones

Mientras mas se atiene un pais a las importaciones de articulos basicos, en vez de producirlos internamente, tanto mas dependiente puede llegar a sel'. La composicion de las importaciones es importante tambien: un elevado porcentaje de manufacturas indica que la dependencia continua, mientras que una alta proporcion de bienes de capital" tales como anaqilinaria, sefiala un proceso de sustitucion de importaciones, que puede llevar al pais a quedar encondiciones de producir los articulos de consumo internamente, y 'reducir asi la dependencia. , La composicion de las importaciones cubanas no se mpdifico gran cos a en 1963-1 975 en relacion a 1959, salvo en una baja de las importaciones de manilfacturas de 31'% a 13'%. Esto pudo deberse en parte a diferencias en' las definiciones y tambien a la proporcion anorinalmente elevada de importaciones no especificadas (un promedio de 21'% del total) registradas oficialmente en 1963-1975. Una posibilidad es que la categoria de no e~pecificados incluyese biene3

[ 6 4 ]

Carmelo Mesa-Lugo / La dependencia económica externa de Cuba . . .

estratégicos. Otra es que encubra manufactura; es así como Cuba importa del Japón y de la Unión Soviética artículos de consumo duraderos que no figuran en sus estadísticas de comercio exterior. Los alimentos continúan ocupando la proporción más alta de las importaciones, habiendo habido una ligera baja en 1962-1975 (23%) respecto a 1959 (27%) . El 40% restante de las importaciones eran maquinaria y material de transporte, en su mayor parte relacionados con el sector azucarero (21'% en 1963-1975, en comparación con 19% en 1959), combustible (1Ó'% y 9%, respectivamente), productos químicos, sobre todo relacionados con la agricultura (6% y 9'%, respectivamente) y materias primas (una cifra constante de 4%) . 4. Relación de intercambio La relación de intercambio mide la cantidad de importaciones que un país puede obtener con una unidad de sus exportaciones. Un deterioro de la relación de intercambio significa que un país puede comprar menos unidades de importaciones con una cantidad. dada de exportaciones, mientras que una mejora de la relación de intercambio quiere decir lo contrario. Durante casi dos decenios, los especialistas occidentales en comercio internacional han examinado la cuestión de si la Unión Soviética se ha aprovechado de los países socialistas con que comercia, exportándoles a precios más altos y comprándoles a precios más bajos que los precios que rigen en las transacciones comerciales de la Unión Soviética con los países de economía de mercado. La mayor parte de la información recogida indica que así ha ocurrido, si bien no se incluye a Cuba en las comparaciones8. En 1960-1978, la relación de intercambio de Cuba con la Unión Soviética fue mejor que con otros países socialistas, porque la Unión Soviética otorgó subvenciones considerables a la mayor parte de la

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.