LA DESCENTRALIZACÍON Y EL FINANCIAMIENTO DE POLÍTICAS SOCIALES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL CASO DE BRASIL Tábita Pollyana Alves de Souza 1

1 LA DESCENTRALIZACÍON Y EL FINANCIAMIENTO DE POLÍTICAS SOCIALES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL CASO DE BRASIL Tábita Pollyana Alves de Souza1 RESUMEN:

4 downloads 236 Views 594KB Size

Recommend Stories


Financiamiento de infraestructura: apuntes sobre la experiencia internacional y reflexiones para el caso uruguayo
Documento de Trabajo Financiamiento de infraestructura: apuntes sobre la experiencia internacional y reflexiones para el caso uruguayo - 2015 Mayo de

Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono. Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono 1
Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono 1 Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del

Nuevo modelo SciELO de publicación: el caso de SciELO Brasil
www. .org Scientific Electronic Library Online Nuevo modelo SciELO de publicación: el caso de SciELO Brasil Equipo Producción SciELO Brasil SciE

ESTRATEGIAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS
ESTRATEGIAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO RED PRODUCTIVA DE USAID EN EL ECUADOR RESUMEN EJECUTIVO 1

Story Transcript

1 LA DESCENTRALIZACÍON Y EL FINANCIAMIENTO DE POLÍTICAS SOCIALES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL CASO DE BRASIL Tábita Pollyana Alves de Souza1 RESUMEN: El presente estudio, una investigación de maestría que todavía está en construcción, realiza un breve enfoque sobre los derechos de los niños y adolescentes en la perspectiva del financiamiento que debería desempeñar el gobierno nacional, mediante la implementación de políticas sociales destinadas a paliar las disparidades y mejorar las condiciones de inclusión social. De manera especifica, mediante la revisión de la literatura, busca se entender la aproximación del Estado con la política de la asistencia social para la niñez y adolescencia y la relación con el trabajo social. Los resultados se encontraron estudios que revelan los desafíos de la materialización de las políticas sociales o resaltar el recursos financeiros como una condición para la vía de su realización.

Palabras clave: niño y adolescente, políticas sociales, derechos, presupuesto, fondo público.

I- INTRODUCCIÓN Discutir cuestiones relativas a los niños y adolescentes nos lleva, inicialmente, para situarlos en el contexto de las políticas publicas, “el campo del conocimiento que aborda, al mismo tiempo, “ poner el gobierno en acción" o analizar esta acción y cuando sea necesario, proponer cambios en el curso de estas acciones”. (SOUZA, 2006, p.22). Lo concepto de la política social como política pública se relaciona con las acciones del Estado con las necesidades sociales y las demandas de la sociedad, según Pereira (2008), este puesto se ha vuelto cada vez más intervencionista. En Brasil, la construcción de políticas sociales guarda relación intrínseca 1 Trabajadora social, especialista en la prevención del uso de alcohol y otras drogas y estudiante de la maestría en el programa de postgrado del Servicio Social, de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Brasil. Eje temático: Niñez y adolescencia. Correo electrónico: [email protected]

2 con la política económica implementada y la correlación de fuerzas que existen en cada momento histórico. Sin embargo, este proceso no puede ser compuesto de manera fragmentada , porque el significado de "la política social no se describe solamente por su inserción en el mundo del capital o en la lucha de intereses de tema para una política, pero, históricamente, es la relación de estos procesos en su totalidad”. (BERHING, 1998, p.174) En el caso brasileño, la Constitución Federal de 1988 representó uno de los principales logros populares en lo referente a la seguridad social y la descentralización de las políticas públicas. La Constitución ha creado un conjunto integrado de acciones del estado y la sociedad para asegurar los derechos relacionados con la salud, educación y asistencia social. Uno de los principios constitucionales establecidos es la diversidad de las bases, que deben estar compuestas de las contribuciones sociales únicas de financiamiento. (SALVADOR, 2008) Antes de esta Constitución y en particular, en el período de dictadura militar, las relaciones intergubernamentales entre municipios, Estados y el gobierno central eran desiguales. Estados y municipios No tenían ninguna autonomía fiscal en debido la fuerte centralización de los recursos de la Unión2. Después de la Constitución, la organización político-administrativa del Brasil, integrado por la Unión, los estados y municipios, llegó a ser más autónoma, y con esta descentralización, la gestión de las políticas sociales públicas, se convirtió principio básico en todos los niveles de gobierno. Según Piscitelli (2004), la descentralización fue el resultado de un plan estratégico financiero que incluye las estimaciones futuras de ingresos y gastos para la administración de un determinado ejercicio (periodo de tiempo). Una vez que la acción planificada del Estado, en el mantenimiento de sus actividades o en la reducción de sus proyectos, también se materializa a través del presupuesto público. Estas definiciones aquí presentadas, se convierten en indispensables para dar cuerda a nuestro estudio, como llevará a cabo un análisis de las particularidades del estado en el contexto de las políticas sociales, y para explorar aspectos de la política de asistencia a niños y adolescentes y el presupuesto para el mismo. Se observa un relevante preocupación con la formulación y ejecución de políticas sociales para la niñez y la adolescencia, sin embargo, la situación de la finanzas y presupuesto público es poco dinfundida. Pero la movilización financiera es el principio de todo, de cualquier acción. Pensar en la seguridad efectiva de una política de servicio dirigida a niños y adolescentes, como la realización de los derechos, depende, en primer lugar, de lo financiamiento público bueno, es decir, la disponibilidad de recursos destinados exclusivamente para ese propósito. (TEIXEIRA, 2011, p.179)

2 En Brasil, Unión significa una entidad jurídica regida por el derecho público, entidad federativa autónoma compuesto por Estados, municipios y el Distrito Federal. Tiene las competencias de administración y legislación y definidas por la Constitución. (BRASIL, 1988).

3 II- AVANCES Y DESAFÍOS CON LA DESCENTRALIZACIÓN DE POLITICAS SOCIALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA EL TRABAJO SOCIAL El Estado tiene la competencia para ampliar las políticas públicas con respecto a la familia, niños y adolescentes, es decir, promoverlos y protegerlos, a través de instrumentos normativos, de los organismos públicos y mecanismos tales como el fomento de la capacidad, gestión de datos e información, de inversión fondos sobre políticas contempladas relativas a la defensa de los derechos de los niños y adolescente. El presupuesto público es visto como uno de los instrumentos más importantes para el ejercicio de la ciudadanía y para la descentralización y la municipalización de las políticas sociales. En Brasil, tomó mucho tiempo para darse cuenta de la importancia de la asistencia a niños y adolescentes. Estos no fueron considerados como sujetos de derecho, sino como objetos de derecho. La evolución del pensamiento brasileño de la asistencia social fue influenciada por el avance de la conciencia humanista en Europa y también por el avance jurídico. Según Fuziwara (2013): La declaración de Ginebra en 1924, manifestó "la necesidad de proclamar al niño una protección especial", allanando el camino para logros importantes que se hayan adquirido en las décadas siguientes . En 1948, las Naciones Unidas proclamadas el derecho a la atención y asistencia especial a la infancia, a través de la Declaración Universal de los derechos humanos, considerada la más grande prueba histórica do consensus omnium gentifum en un determinado sistema de valores. Los convenios internacionales de derechos humanos proporciona el cambio de paradigma experimentado en los últimos años ochenta y principios de los noventa en el área de protección de la infancia. (FUZIWARA,2013)

En la ley brasileña, estos documentos, influyó el Estatuto del Niño y Adolescente (ECA), un conjunto de normas específicas sobre las 'medidas de protección' como parte del sistema que asegura una protección integral a niños y adolescentes. Estas medidas son aplicables en todas las situaciones en que la amenaza o la violación de sus derechos, ya sea por omisión del estado o la sociedad, de falta, omisión o abuso de los padres o tutores o por causa de su conducta. El Estatuto del Niño y Adolescente tiene sus raíces en los movimientos sociales que fueron referidos a los derechos de la infancia y la adolescencia, durante la década de 1980, Durante este período esto también luchó por la democratización del país. El Brasil fue gobernados por una dictadura militar de 21 años (COSTA, 1994). Por primera vez, el niño y el adolescente son vistos como sujetos de derechos, les garantiza protección total y eliminar el carácter punitivo encontró en el código del menor3. 3 Según Costa (1994), el código de menores fue creado para "menores infractores": los niños que estaban en situación irregular – robo, hurto, street, conductas antisociales.

4 Lo Estatuto también avanzó para predecir la democracia participativa en nuestra forma de pensar y gestionar las políticas públicas para niños y adolescentes. Según Méndez (1998, p. 113), "los elementos de atención considera como prioridades la educación, salud, alimentos, son parte de las políticas sociales básicas, son los derechos de todos y deber del estado. Paralelo al proceso de elaboración e implementación de políticas sociales para el cuidado de niños y adolescentes, a respuesta dada por la política de asistencia social fue la creación de un comando único en cada esfera de gobierno – los niveles federales, estatales y municipales. El comando funciona como un núcleo político que coordina las políticas públicas de asistencia social, integración y articulación de todas las acciones que suceden en su esfera de gobierno. (BRASIL, 2004) Así la descentralización y la municipalización de las políticas públicas condujo a la institucionalización del control social, con la creación de los consejos y los espacios públicos de diálogo y políticas de cogestión, así como la movilización y participación social de diversos sectores de la sociedad civil. Descentralizar la política de asistencia social significada crear formas de operación válida para el Brasil, lo que permite al gobierno a tomar decisiones, para invertir los recursos humanos y financieros y garantizar el control social de las acciones. Varias áreas de la sociedad se están movilizando alrededor de la defensa de los derechos de los niños y adolescentes en la sociedad brasileña. Pero, el trabajo social ayuda a dar visibilidad a la cara pública de la "cuestión social", es decir, el "conjunto de las desigualdades sociales engendrados en la sociedad capitalista madura impensable sin la intermediación del Estado”. (IAMAMOTO,2008,p.26) En este contexto, el trabajo Social tiene en la cuestión social la base de su fundación socio-histórico. Uno de los mayores desafíos que el trabajador social vive en el presente es el desarrollo de su capacidad de descifrar la realidad y construir propuestas de trabajo creativo y capaz de conservar y llevar a los derechos de las demandas emergentes de la vida cotidiana. Tiene que ser un profesional propositivo en lugar de ejecutivo. (NETTO, 1992) En relación con el cuidado de niños y adolescentes, la categoría ocupa de estas múltiples expresiones de las relaciones sociales de la vida cotidiana, lo que permite tener una colección de datos e información sobre las distintas formas de manifestación de las desigualdades y la exclusión social y su experiencia por los sujetos sociales. (IAMAMOTO, 2007). Este acercamiento teórico empírico y analítico con la cuestión social puede usarse para estimular y apoyar la investigación, asesoramiento a distintas esferas de poder, poder judicial y legislativo y ejecutivas, denuncias e información para los medios de comunicación, con miras a la difusión de noticias e informes sobre los derechos constitucionales. También esto se puede utilizar para transformar los espacios de trabajo en el servicio público de Correspondió, una política legal de demarcación temporal y no una política de derechos sociales destinada en realidad a la protección de niños y adolescentes.

5 espacios con eficacia los intereses de la colectividad. Los diferentes espacios socio-ocupacionales de lo trabajador social y la inserción del Trabajo Social en los procesos de trabajo diferentes, permite el trabajo con niños y adolescentes inserta en contextos de violaciones de derechos, con privaciones que afrontan problemas de vivienda, hambre, miseria, viven con famílias también vulneradas en sus derecho. Las expresiones ideoculturais de la crisis capitalista actual, su influencia teórica y política, su repercusión en la profesión de Trabajo Social, demarcan los desafíos de la afirmación del proyecto ético-político de Trabajo Social.El Estado se adhiere a estos preceptos de señalización para la clase asalariada su renuncia para el área social a favor de la protección del mercado y el trabajador social como un trabajador empleado tiene su práctica cambió dentro de este escenario. Para Trindade (2001, p.21), la devaluación política y financiera de las instituciones del Estado han obstaculizado el envío de un trabajo profesional en línea con la expansión de las garantías en materia de derechos sociales, aunque la práctica del servicio al parecer sigue siendo la misma, es tangenciada por las nuevas determinaciones. En este respeto "nuestro papel no es decidir, pero crear conocimiento crítico de la realidad, siendo considerada para ser deliberado sobre la vida de personas” (BORGIANNI, 2012, p. 64), con la que hemos establecido compromisos éticos y políticos. III – LO FINANCIAMIENTO PUBLICO

El repercusiones de la propuesta neoliberal en el campo de las políticas sociales están afiladas, más centrado, más descentralizado, más privatizando. Los brasileños han visto desorganización y destrucción de los servicios sociales públicos, como resultado de "pelado abajo el estado "en sus responsabilidades sociales. El fondo público es cada vez más distribuido, siendo utilizado para apoyar los mercados de capitales importantes, en particular el capital financiero. En el caso de fondo especial de la niñez y la adolescencia, fue creado y existe como una reserva financiera a disposición de las políticas públicas para la asistencia a niños y jóvenes (TEIXEIRA, 2011). A pesar de esto, uno debe entender el significado del fondo público para la garantia de los derechos sociales. Salvador (2010), explica que el fondo público involucra la capacidad del Estado de movilización de recursos y intervenir en la economía, una vez que el fondo público desempeña un papel importante en la articulación de las políticas sociales y su relación con la reproducción del capital. Pero Iamamoto (2007) también nos da buenas prácticas de gestión de recursos para los niños y adolescentes. Una de las iniciativas han sido las convocatorias de las comisiones parlamentarias de investigación - CPI, realizada por la Cámara de Representantes y el Senado para investigar el

6 asesinato de niños y adolescentes en Brasil, la violencia y la prostitución infantil, el trabajo esclavo o niños y adolescentes y las adopciones ilegales forzada. También hay numerosos proyectos en proceso, centrándose en el trabajo y profesionalismo, violencia, malos tratos, la explotación sexual y adopción de ingresos mínimos y familia; comunicación, educación, drogas, consejos de derechos, entre otros. La presencia de fondos públicos en la reproducción de la fuerza laboral y el gasto social es un problema estructural del capitalismo. Para Oliveira (1998, p. 19-20)."el fondo público, en sus diversas formas se ha convertido en la base de la financiación de la reproducción de la fuerza laboral, y en todo el mundo llega a toda la población a través del gasto social”. El análisis de la financiación y en el marco de las políticas sociales es un largo camino para comprender la estructura del presupuesto y sus impactos sobre la naturaleza y alcance de los derechos, porque el tipo, la cantidad y el método de financiación están definiendo la existencia, diseño, implementación y extensión de las políticas sociales. (FAGNANI, 1998). La dirección de gasto social indica donde se dirigieron los fondos inversión en un programa político o social en particular. En el contexto brasileño, el Fondo Nacional de los derechos de los niños y adolescentes, se pretende, principalmente, las acciones de protección especial. Son ejemplos de ello, las acciones de servicio, especialmente en los programas de protección y en la aplicación de medidas socio-educativas (CONANDA, resolución Nº 71, 2001). O también, para los niños y adolescentes en situación de riesgo personal y social, tales como el abandonado (ECA, art. 260), autores de acto ofensivo, adictos a las drogas, las víctimas de abuso, los niños en situación de calle, entre otros, merece protección especial y la preferencia en la aplicación de los recursos de los fondos. Sin embargo, para que estas características vienen en atención a la niñez y la adolescencia allí es un largo camino por recorrer. Salvador (2012) advierte que el fondo público garantizarán los recursos suficientes para el financiamiento de políticas sociales. Una cuestión clave es averiguar cómo se financian las políticas públicas, es decir, sobre quien cae financiamiento estatal. El autor sugiere que lo financiamiento de la política social puede ser estudiada por tres ópticas: 1) la óptica tributaria que le permite comprobar el carácter progresivo o regresivo de las fuentes de financiamiento de la política social, punto fundamental para ver si la propuesta se sugiere, de hecho, una redistribución del ingreso; 2) mediante el análisis de la gestión financiera de los recursos, ya que permite analizar las decisiones políticas y administrativas en el ámbito de la política, la descentralización y el control democrático del presupuesto; e 3) la identificación de las exenciones de impuestos, es decir, la financiación indirecta de la política social (SALVADOR, 2012, p.3)

7 Esta tendencia ha agravado la asignación del presupuesto público para las políticas sociales públicas, con la asignación de recursos para políticas sociales privadas con recursos públicos. Este mecanismo de manejo de los recursos del presupuesto pone al estado en la dirección de los intereses privados. IV- ASISTENCIA SOCIAL Y PROGRAMAS BRASILEÑOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Para Sposati (2001) la asistencia social en la sociedad capitalista no tiene competitividad económica y política sí. Sus reglas de operación y el éxito no se evalúan mediante la opción de calidad o de consumo. Por lo tanto, es importante entender el tema del presupuesto con respecto a los niños y adolescentes. Este autor ha realizado investigaciones con algunos órganos de la administración pública en Brasil y explicó que no tienen una visión clara sobre asistencia social y presupuesto público. Para algunos la asistencia social es un conjunto de acciones posibles transferir recursos o ayuda en especie orientado a situaciones de emergencia y desprovisto del concepto de derecho social. A otros la asistencia social es un conjunto de actividades de las diversas políticas sociales dirigidas a los más pobres con la transferencia de bienes en especie más allá de los servicios realizados como la medicina, útiles escolares de leche. (SPOSATI, 2001, p.80)

Estas diferentes concepciones del bienestar provocar desacuerdos con respecto a esta política como la centralización de las políticas sociales de todo y no como una política social en sí mismo, es decir, una política sectorial con objeto y objetivos próprios. La política pública de Asistencia Social se lleva a cabo de forma integrada, teniendo en cuenta las desigualdades de políticas sectoriales socioterritoriais, dirigido a la solución de ellos, la garantía de las necesidades sociales mínimas, la provisión de condiciones para cubrir contingencias sociales y la universalización de los derechos sociales. Esta perspectiva, propone: 1) Proporcionar programas, proyectos, servicios y beneficios de protección social básica y, o, especialmente para las familias, individuos y grupos que lo necesiten; 2) Contribuir com la inclusión y la equidad de determinados usuarios y grupos, ampliando el acceso a bienes y servicios socioassistenciais básica y especial, en zonas urbanas y rurales ; 3) Garantizar que las acciones en el contexto de la asistencia social tienen carácter central en la familia, y para garantizar la vida familiar y de la comunidad. (BRASIL,2004)

En la última década, los programas brasileños destinados a niños y

8 adolescentes han sido orientados para funcionar como la Tipificación Nacional de Servicio Socioasistencial (2009), y se dividieron em: 1)Protección básica: prevenir las situaciones de riesgo a través del potencial de desarrollo, adquisiciones y el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios; 2) Protección Social de mediana complejidad: promover el acceso a servicios de apoyo e insertos en la red de servicios para las familias e individuos que han tenido sus derechos violados, pero mantiene sus lazos familiares; 3) Protección social de alta complejidad: Asegurar la plena protección de las familias y los individuos que están sin refrence o situación amenazante, que necesitan ser removidos de su familia o núcleo de la comunidad.(BRASIL, 2009)

Boschetti (2006) explica que no todos los programas son financiados con recursos de la Seguridad Social. A pesar de la práctica efectiva de los derechos enunciados en la Constitución de 1988, fueron los desequilibrios generados en las políticas sociales y el déficit público, debido, entre otras cosas, a falta de determinación de las tareas de la Unión, los Estados y municipios. A Silva et al. (2001) lo que está pasando es: una devolución de responsabilidad dentro de lo que llamamos de “ falta de compromiso social“, donde descentralización es utilizado como un mecanismo para aprobar las medidas de contención de los gastos, así como la fragmentación y la restricción de las políticas sociales (SILVA ET AL, 2001, p.129)

La estrategia brasileña utilizada es la creación de un sistema de protección social basado en los modelos tradicionales de programas de transferencia de efectivo contemplando las familias en situación de vulnerabilidad social a través de políticas sociales específicas y complementarias, con el objetivo de aumentar el acceso de niños y adolescentes a la alimentación, la salud y la educación básico, considerado de los grandes factores que pueden contribuir a la reducción de las desigualdades Esta situación genera políticas muy frágiles que no traiga cambios en la realidad y son incapaces de lograr resultados positivos, así como la incapacidad de las prácticas sociales desarrolladas oferta cualitativa impactos en las vidas de los niños y adolescentes, salvaguardando los de situaciones de riesgosas y vulnerabilidad social. (SARTOR; MARTINS; SILVA, 2002). Silva (2007) cita como ejemplo, la "Bolsa Familia", un programa de forma descentralizada, que es expresión actual del proceso de desarrollo histórico de los programas de transferencias de ingresos en Brasil, iniciadas con el Gobierno del presidente Lula (2003-2009) . Este programa se guía por la perspectiva de contribuir a la inclusión social de las familias pobres y extremadamente pobres, siempre que tengan embarazada o en período de lactancia, o niños y adolescentes de cero a quince años y que están en la escuela.

9 De hecho, Brasil ha reducido la pobreza extrema. Según la CEPAL (2013), prácticamente sin excepciones, la pobreza en América Latina muestra una caída acumulada que alcanza 15.7 puntos porcentuales desde 2002. En Brasil, la pobreza se redujo en 2,3 puntos (de 20,9 % a 18,6%), mientras que la pobreza extrema se redujo 0,7 puntos (6,1% a 5,4%). Aunque la tasa de pobreza a nivel regional es el resultado de la evolución observada en cada país, los cambios registrados en los países con la mayor población como el Brasil juegan un papel importante. Pero en la actualidad, es necesario tener cuidado con algunas opiniones erróneas acerca de las políticas sociales que transmiten a la sociedad una alusión a los niños y adolescentes como mediadores de los recursos financieros de ciertos programas. Nosotros no podemos reproducir el estigma que más hijos significa más ayudas estatales, provocando en esta población sin acceso a la información, interpretar las políticas sociales como provedores de todas las necesidades de un niño y un adolescente. (SANTOS, 2002, p.23). Para la implementación de acción del Programa Bolsa Familia, el trabajador social brasileño, apoyado por el Código de Ética Profesional debe tener capacidad teórica y metodológica, práctico-operativo y ético-político. Él lleva a cabo visitas a los hogares y la documentación de las famílias. Busca la emancipación de los beneficiarios sujetos sociales a través de la regularización de sus derechos y condiciones de permanencia. Pero, estos programas no son suficientes para soportar todas las necesidades de un indivíduo. Muchos programas y políticas sociales dirigidas a niños y adolescentes en situación de pobreza o violencia no son eficaces con las estrategias de prevención , e com freqüência, y con frecuencia, llegan a este segmento cuando ya estás en difícil situación (RIZZINI, p.24). El autor retrata que necesitamos un cambio de mentalidad que tiene como objetivo habilidades y potencial – el niño/adolescente, familia y la comunidad. Este cambio de mentalidad es reemplazar los paradigmas viene guiando a las políticas sociales y acciones y repudiar las prácticas paternalistas, estigmatizadoras y segregadoras. (RIZZINI; BETTEGA, SILVA, 1998, p.42). Demo (1997) nos advierte que es difícil poner en práctica políticas sociales sin una ciudadanía emancipatoria disociada o base económica. A menudo el discurso enmascara la política de la pobreza que está siendo revisada, junto a la pobreza material. Con eso, el estado intervendrá sólo cuando hay falta de estos canales y temporalmente, apelando a la solidaridad social y por programas y políticas sociales selectivas. También existen las organizaciones sin fines de lucro, que ha aparecido como "respuesta" a la insuficência de la financiación de las políticas sociales para niños y adolescentes. Estas instituciones intentan reemplazar las políticas públicas, asumiendo la condición de "alternativa eficaz" para lograr satisfacer las necesidades sociales. Sin embargo, este tipo de prácticas allí es una transferencia de la responsabilidad del estado a la sociedad, con la pretensión de fomentar el voluntariado, la asociación y la supuesta "participación social". (TELLES; SUGUIHIRO; BARROS, 2011).

10 Aunque el análisis de la aplicación de una política social no se da sólo a través del presupuesto, esto es una condición para la eficacia y garantizar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios. Sin recursos, no hay ninguna política social. Pueden incluso haber propuestas e intenciones independam la existencia de financiación, pero requiere que la aplicación de los programas, diseño y servicios. (BOSCHETTI; TEIXEIRA; DIAS, 2006).

V- CONSIDERACIONES FINALES

El escaso conocimiento sobre presupuesto público provoca un distanciamiento con el tema. En el caso de Brasil, este poco conocimiento sobre el origen o la falta de recursos para las políticas sociales para niños y adolescentes están impidiendo las respuestas que le permiten al monitor y demanda la ejecución de los derechos sociales ya garantizada para el niño y el adolescente. La falta de fondos públicos puede exponerlos a los riesgos y aumenta la probabilidad de una condición de vulnerabilidad social. Por otra parte, una política social de emergencia temporal o sólo para cumplir con las condiciones se desvía de la capacidad real de promover la necesidad social. Esto significa que la política pública ha fracasado en su papel para lograr la ciudadanía y emancipación de los sujetos sociales. Acerca de los reglamentos de lo financiamiento público de las políticas sociales en Brasil, aunque el Estatuto del Niño y del Adolescente considere este hilo como sujetos de derechos, garantizando la protección universal a través de la aplicación y promoción de las políticas sociales públicas, las inversiones en programas y proyectos son todavía precarias, principalmente éstos dependen de la existencia y la suficiencia de los recursos presupuestarios. Es importante entender que los recursos provenientes de las contribuciones sociales son insuficientes para financiar un sistema de protección social, por lo tanto, se vuelve inconcebible defender recortes o la transferencia de recursos a la capital. Es necesario romper con los rasgos paternalistas y autoritarios de las políticas sociales e intervenciones que históricamente se mantuvieron en el país y alejarse de retórica, y establecer una política eficaz para promover el desarrollo integral, es decir, la humanización y el respeto de los principios contenidos en las leyes. Uno de los nuevos compromisos de trabajo social profesional en la época contemporánea, es tener una postura crítica sobre la realidad la ciudadanía frente, la equidad, la justicia y la democracia como una forma de combatir la pobreza, la pobreza, las desigualdades, las injusticias, los prejuicios y la discriminación sentencia, que expresar la cuestión social y afectan a los niños y adolescena y toda la población brasileña,

11 VI- BIBLIOGRAFÍA BRASIL. Conanda. Conselho Nacional dos Direitos da Criança e do Adolescente. Brasília: Senado Federal, 2001. ________.Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, 1988. ________. ECA. Estatuto da Criança e do Adolescente. Diário Oficial da União. Brasília: 13 jul./1990. ________. Ministério do Desenvolvimento Social e Combate a Fome POLITICA NACIONAL DE ASSISTENCIA SOCIAL Resolução n° 145 Conselho Nacional de Assistência Social, Brasília 2004. ________. Tipificação nacional de serviços socioassistenciais. Resolução n. 109, de 11 de novembro de 2009. Brasília: MDS/CNAS, 2009. BEHRING, Elaine Rossetti. Política Social no Capitalismo Tardio. São Paulo: Cortez, 1998. BEHRING. Elaine Rossetti. Política social: notas sobre o presente e o futuro. In: BOSCHETTI, I. et al. (Org.). Política social: alternativas ao neoliberalismo. Brasília: UnB, 2004. p. 161-180. BORGIANNI, Elizabete. O Serviço Social no “Campo Sociojurídico”: primeiras aproximações analíticas a partir de uma perspectiva críticoontológica. São Paulo, mimeo, 2012. BOSCHETTI, Ivanete.; TEIXEIRA, Sandra Oliveira e DIAS, Adriani Tomazelli. A execução orçamentária da política de assistência social e do programas para crianças e adolescentes. Serviço Social e Sociedade. São Paulo, v 85, p. 7195, 2006. CEPAL (Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe). Pesquisa Panomora Social 2013. Disponible en . Aceso em 29/04/2015. COSTA, Antonio Carlos Gomes. De menor a cidadão: Notas para uma história do novo direito da infância e juventude no Brasil. Brasília: Editora do Senado, p.19-63, 1994. DEMO, Pedro. Focalização de políticas públicas: debate perdido, mais perdido que a “agenda perdida”. In: Serviço Social e Sociedade. São Paulo: Cortez, n.68, ano XXII, p.101, nov. 2001. FAGNANI, Eduardo. Avaliação do Ponto de Vista do Gasto e Financiamento das Políticas Sociais. In: RICO, Elizabeth. Avaliação de Políticas: uma Questão em Debate. São Paulo, Cortez Editora; IEE/PUC/SP, 1998. FUZIWARA, Aurea Satomi. Lutas Sociais e Direitos Humanos da criança e do adolescente: uma necessária articulação. Serviço Social e Sociedade, 2013, n.115, pp. 527-543. ISSN 0101-6628. IAMAMOTO, Marilda Villela. Serviço Social em tempo de capital fetiche: capital financeiro, trabalho e questão social. São Paulo: Cortez, 3 ed, 2008. IAMAMOTO, Marilda Villela. Os espaços sócio-ocupacionais do assistente social. In: Serviço Social, Direitos Sociais e Competências Profissionais. –

12 Brasília: CFESS/ABEPSS, 2009. IAMAMOTO, Marilda Vilela. O Serviço Social na Contemporaneidade: Dimensões Históricas, Teóricas e Ético-Políticas. Debate CRESS, Fortaleza, n. 6, 2007 MÉNDEZ, E .G. Brasil: De infâncias e violências. In: Infância e Cidadania na América Latina. SP: Hucitec – Instituto Ayrton Senna, p. 113-133, 1998. MOTA, Ana Elizabete Mota (org.). A nova fábrica de consensos. Ensaios sobre areestruturação empresarial, o trabalho e as demandas ao serviço social. São Paulo, Cortez, 1998. NETTO, J. P. Capitalismo Monopolista e Serviço Social . SP: Cortez, 1992. OLIVEIRA, Franscisco de. Os direitos do antivalor: a economia política da hegemonia imperfeita. Petrópolis: Vozes, 1998. PEREIRA, Potyara A. P. Discussões conceituais sobre política social como política pública e direito de cidadania. In: BOSCHETTI, Ivanete; BEHRING, Elaine Rossetti; SANTOS, Silvana Mara de Morais; MIOTO, Regina Célia Tamaso (Orgs). Política social no capitalismo: tendências contemporâneas. São Paulo: Cortez, 2008. (p. 87-108). PISCITELLI, Roberto Bocaccio. O processo de elaboração e execução orçamentária no Brasil: algumas das peculiaridades. In: PISCITELLI, Roberto Bocaccio et tal. Contabilidade Pública: uma abordagem da administração financeira pública. 8 ed. São Paulo: Atlas, 2004. RIZZINI, Irene. Acolhendo crianças e adolescentes: experiências de promoção do direito à convivência familiar e comunitária no Brasil. São Paulo: Cortez; Rio de Janeiro: PUC-RJ, cap. I e II, p.24-40, 2007. RIZZINI, I.; BETTEGA, M. O.; SILVA, P. V. B. da. Criança, adolescente e integração social. Curitiba: Secretaria Municipal da Criança (Geprocari), 1998. SANTOS, Marcelo. Juventude e políticas públicas no Brasil. São Paulo: Cortez, p.23, 2002. SALVADOR, Evilásio. Fundo Público no Brasil: Financiamento e destino dos recursos da Seguridade Social (2000 a 2007). 2008. 395 f. Tese (Doutorado em Política Social)-Universidade de Brasília, Brasília, 2008. SALVADOR, Evilásio. Fundo público e políticas sociais na crise do capitalismo. In: Serviço Social e Sociedade, São Paulo, n. 104, p. 605-631, out./dez. 2010. SALVADOR, Evilásio. Fundo Público e o financiamento das Políticas Sociais no Brasil. Serviço Social em Revista. Londrina, v.14, n.2, p.04-22, jan./jun.2012. SARTOR, C. D.; MARTINS, A. C.; SILVA, N. C. R. Seletividade e focalização versus universalização: dilemas presentes nas políticas e programas para a infância e juventude. In: Revista O Social em Questão. Rio de Janeiro: Cortez, ano VI, n. 7, 2002. SILVA, Maria Ozanira et al. A descentralização da política de assistência social: da concepção à realidade. In: Serviço Social e Sociedade. São Paulo, Cortez, ano XXII, n. 65, p. 124-145, mar. 2001. SILVA, Maria Ozanira da Silva e. O Bolsa Família: problematizando questões centrais na política de transferência de renda no Brasil. Ciênc. saúde coletiva [online]. 2007, vol.12, n.6, pp. 1429-1439.

13 SOUZA, Celina. Políticas públicas: uma revisão de literatura. In: Revista Sociologias, Porto Alegre, ISSN, n. 16, ano VIII, p. 22, jul./dez. 2006. SPOSATI, Aldaíza. Desafios para fazer avançar a política de assistência social no Brasil. In: Serviço Social e Sociedade. São Paulo, n. 68, p. 54-82, 2001. TEIXEIRA, Juliana Limeira. Análise sobre o Fundo da Infância e Juventude: FIA e a impossibilidade de doações 'casadas”. In: Coleção Direito, Comunidade e Ministério Público: Infância e Juventude. Natal: Ministério Público do Rio Grande do Norte, 2011. TELLES, Tiago Santos; SUGUIHIRO, Vera Lucia Tieko: BARROS, Mari Nilza Ferrari de. Os direitos de crianças e adolescentes na perspectiva orçamentária. In: Serviço Social e Sociedade. São Paulo, n.105, p.50-66, jan./mar., 2011. TRINDADE, Rosa Lúcia Prédes. Desvendando as determinações sóciohistóricas do instrumental técnico-operativo do Serviço Social na articulação entre demandas sociais e projetos profissionais. Revista Temporalis n.4, Ano II, jun/dez,.Brasília: ABEPSS,Grafline, 2001.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.