LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Un daño que deja huella LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Un daño que deja huella Presentación Autor Dr. Dante

5 downloads 111 Views 6MB Size

Recommend Stories


CUADERNO PRIMARIA TERCER CICLO MATEMÁTICAS DEJA HUELLA
5 CUADERNO 1 PRIMARIA · TERCER CICLO MATEMÁTICAS DEJA HUELLA Índice Unidad 1 El sistema de numeración decimal ............................... 4

Deja que te vean
de productos Deja que te vean [email protected] FLY BANNERS PANCARTAS BANDERAS Y BANDEROLAS www.bienvisible.vano.es [email protected] bienv

LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE
LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura milenaria cuya princi

La huella ecológica: un indicador potencial de sustentabilidad *
Fragua - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN La huella ecológica: un indicador potencial de sustentabilidad* Carolina Carreño Campo** Nancy Hoyos Támara*** Reci

Story Transcript

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Un daño que deja huella

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Un daño que deja huella



Presentación

Autor

Dr. Dante Risco Gloria Helfer

Un llamado a la ética de la solidaridad

Colaboradores

Los niños nacen con derechos. Derecho a vivir y crecer con salud, amor, educación y con todo lo que necesitan para ser felices.

Salvador Herencia, Javier Abugattas, Dr. Óscar Liendo, Dra. Sarah Vega, Dra. Faviola Jimenez, Katty Tavernié, Andrea Belén Gamarra. Corrector de Estilo

Carlos Noriega

Diseño y diagramación

Katty Tavernié Ilustraciones

Eduardo Luna Elaboración de

Asociación Salgalú para el Desarrollo Grupo Impulsor Inversión en la Infancia

Av. Los Halcones 249. San Isidro. Lima, Perú T: 422 4241 • 222 0919 Email: [email protected] Con el apoyo de

Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú Ecuador Fundación Bernand Van Leer Primera edición Noviembre 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° Impresión

Impresión Arte Perú SAC

Jr. Recuay 375-A. Breña T: 3323401 - Email: [email protected]

Tiraje: 2000 ejemplares Lima - Perú

En el Perú, para muchos niños, especialmente los más pobres, estos derechos no se cumplen y los niños no viven con buena salud. Los porcentajes de anemia y desnutrición infantil son alarmantes y vergonzosos. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en nuestro país hay alrededor de 3 millones de niños menores de cinco años. De ellos, cerca de un millón tienen anemia y más de 380 mil sufren de desnutrición crónica. Esto afectará seriamente el pleno desarrollo de sus potencialidades. Pero más grave aún, esta alarmante realidad deja a muchos indiferentes. Esto es éticamente inaceptable. Este material tiene como propósito ser un llamado de atención a gobernantes, funcionarios, comunidades, familias, profesionales y promotoras de salud, y a todos los que podemos hacer algo para que esta situación cambie. Es un llamado para la atención inmediata, oportuna y eficiente de los más pequeños. Cada uno asumiendo la responsabilidad que le corresponde, comenzando por los políticos, por el rol que les toca en construir una sociedad más justa. “La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de caridad, porque busca el bien común. ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres! “ (Papa Francisco - La Alegría del Evangelio 205) El camino que hemos escogido es dirigirnos a las familias, a las comunidades, especialmente a las que más lo necesitan. Queremos comunidades comprometidas, participando en las soluciones. Pero también comunidades que conocen bien sus derechos y por eso son capaces de exigir a sus gobernantes que hagan lo suyo.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

3



Fruto de la experiencia

El material que hoy les presentamos es fruto de años de cercanía con la población, organizaciones, medios de comunicación y gobernantes. Se encadena a otras iniciativas del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, especialmente a la Campaña Anemia y Desnutrición Cero. Hemos visto en ese recorrido gobernantes comprometidas con esta campaña y experiencias muy creativas y exitosas que nos alientan a decir que sí se pueden vencer estos males. También, hemos visto a autoridades, funcionarios, periodistas y a la misma población sorprenderse con los altos porcentajes de anemia y desnutrición infantil en sus regiones y comunidades y manifestar su desconocimiento sobre las consecuencias que esto acarrea para la vida de los niños. Es por eso que hemos tomado la iniciativa de preparar estos materiales. Una secuencia lógica nos ayuda a entender nuestro planteamiento. 1° En el Perú no se detecta ni se conoce lo suficiente sobre la anemia y la desnutrición que afectan a nuestros niños. Necesitamos hacer diagnósticos y seguimientos responsables: ¿Cuántos niños tenemos? ¿Cuál es su estado nutricional? ¿Están siendo atendidos? ¿Les estamos haciendo seguimiento? ¿Cuántos estamos recuperando?

4



Por ello, el Infobarómetro de la Primera Infancia (www.infobarometro.com) ha sido y sigue siendo una gran herramienta. Cada vez más utilizada, cada vez más apreciada en su utilidad de brindar información actualizada sobre infancia, entre ellas, sobre anemia y desnutrición.



También, el manual ¿Qué debo hacer como alcalde o regidor? Acciones para terminar con la desnutrición y anemia infantil, y los cursos en línea, basados en este material, que llegaron a miles de participantes cumplieron con ese fin.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella



Pero la experiencia nos llevó a detectar nuevos problemas.

2° Cuando se detectan la anemia y la desnutrición, no se les teme. ¿Por qué los gobernantes y las familias no se alarman suficientemente cuando les dicen que sus niños están anémicos o desnutridos? No se alarman, en todo caso, como si les dijeran que tiene una enfermedad al corazón o tuberculosis. Lo que ocurre es que el daño que produce la anemia y la desnutrición es menos conocido. Podríamos decir que en la anemia y la desnutrición el daño está escondido y es desconocido. Necesitamos información muy clara sobre cómo estos males dejan huella en la vida de nuestros niños. 3° Cuando se teme no se sabe qué hacer. Necesitamos apropiarnos y difundir el conjunto de herramientas que existen para detectar tempranamente estos males, ubicar a los niños que los padecen, atenderlos, hacerles el seguimiento y sacarlos de la anemia y la desnutrición. 4° Cuando tenemos la decisión de hacer algo, no funciona la gestión. Desarticulación entre los sectores y los niveles de gestión, problemas presupuestales, burocracia, son las dificultades más frecuentes. Necesitamos modelos de organización, con clara conducción: una autoridad visible responsable de conducir los programas de infancia. 5° Se ignoran factores culturales y percepciones de la población. La desconfianza es una enfermedad nacional. Necesitamos ganar confianza, legitimar acciones demostrando sus beneficios. Necesitamos escuchar más, recoger inquietudes y atenderlas. Necesitamos tratar bien, amablemente, y tener respeto por la gente. Si queremos que las familias y toda la población sean parte activa de los programas que emprendemos, hay que conocer e incorporar sus costumbres, descubrir la sabiduría que poseen y aprovecharlas. Los materiales elaborados desarrollan dos aspectos fundamentales para avanzar en el combate a la anemia y la desnutrición. El primero, “La anemia infantil: el daño escondido y desconocido”, explica por qué y cómo afecta la anemia el desarrollo normal de los niños y cómo los marca en cada momento y para toda la vida. El material está dirigido a las familias, a los promotores de salud, a los maestros, a los capacitadores y formadores.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

5

En este segundo material “La desnutrición crónica infanti: un daño que deja huella”, trataremos sobre la desnutrición, qué es, cómo afecta el desarrollo cerebral y corporal del niño, cómo detectarla y cómo combatirla. También presentaremos la alimentación infantil saludable, el valor de los alimentos, cómo combinarlos, cómo prepararlos y qué cantidades o porciones son indispensables. Hablar de buena alimentación nos lleva a decir: “Muy bien, ahora, ¿dónde y cómo consigo lo que mi niño necesita?”. Es por eso que también vamos a tratar sobre Seguridad Alimentaria desde la infancia. Es decir, la necesidad de garantizar que los buenos y sanos alimentos no le falten a nadie nunca, menos aún a los niños. El efecto demostrativo que tienen las experiencias de municipios donde se está reduciendo la anemia y desnutrición infantil nos confirman que para nuestros niños necesitamos todo: cuidados, afecto, no violencia, buena alimentación, agua segura, vivienda digna, educación temprana y atención de salud. Para ello se necesita una comunidad que se moviliza y un Estado que se organiza con ese propósito. Ambos materiales van acompañados de “Herramientas: para cuidar la vida, desde el inicio, cada momento y para toda la vida”.

6

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella



La desnutrición crónica infantil, un daño que deja huella

Todas las madres, los padres y las familias quieren tener niñas y niños* sanos, buenos, despiertos e inteligentes. Todos disfrutan viendo cómo los pequeñitos crecen y cómo hacen progresos cada día. Ya me dijo mamá

¿Ya sabe pedir agua? Aguuuaa

Maaaa

Todos queremos lo mejor para nuestros hijos. Por eso es necesario saber que hay cosas que los amenazan. Ellos tienen enemigos que les pueden causar daño. Daño que les dejarán huellas para toda la vida. Las amenazas se llaman anemia y desnutrición.

TENEMOS QUE CONOCER AL ENEMIGO PARA VENCERLO Y DESTERRARLO. * Para aligerar el texto estamos usando con frecuencia el término niño para referirnos a niñas y niños.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

7



¿Qué necesitamos saber?

¿Qué

es la desnutrición crónica infantil?

La desnutrición crónica infantil es el retardo del crecimiento y desarrollo de los niños. Esto ocurre cuando no se les cuida bien, comen mal o comen poco, y cuando sufren infecciones. El daño que les causa la desnutrición es grave, puesto que sus músculos, huesos y cerebro no se forman como deben. El niño desnutrido no crece bien, es débil, enfermizo, juega poco y su cerebro es lento para aprender. A ver si entiendo, ¿me están diciendo que si mi niño está desnutrido se va a enfermar más?

¿Y que, luego le puede ir mal en la escuela?

8

Así como ocurre con la anemia, el daño producido por la desnutrición crónica no lo vemos fácilmente y no siempre lo sabemos reconocer, pero es muy grave: afecta el desarrollo del niño y lo marca para toda la vida. Los primeros años de vida de las personas son los más importantes. Lo que nuestros niños no logran desarrollar en esta estapa de sus vidas por falta de buena alimentación, cuidado y afecto no lo recuperarán nunca. Por eso decimos que la desnutrición es un daño que deja huella. Cuando la desnutrición se junta con la anemia nutricional el daño en el niño es peor porque se enferma más fácilmente y hasta se pone en riesgo su vida.

Así es.

Totalmente cierto.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

9



Comer para aprender

La buena alimentación permite que se formen los huesos, los músculos y el cerebro del niño. Un niño que come bien y suficiente crece fuerte, sano, activo y su cerebro está listo para aprender.

Si no crece ¡ALERTA!, algo está mal. ¿Cómo sé que está desnutrido? ¿Le da fiebre, tos? ¿Le salen ronchitas?

No, nos damos cuenta que nuestro niño está desnutrido cuando no crece ni aumenta de peso como debe ser.

El primer año, el niño crece mucho y muy rápido. Si no crece ¡ALERTA!, algo está mal. Todos debemos preocuparnos. Por eso hay que llevarlo todos los meses al Puesto de Salud para su control. Allí, la enfermera lo pesará, lo medirá y le aplicará sus vacunas. Además, le dará los micronutrientes que ayudan a evitar la anemia. Pero OJO, ya sabemos, sólo con los micronutrientes no es suficiente. Para crecer y desarrollar bien, el niño tiene que comer de todo y recibir mucho cariño y estimulación: hay que hablarle, cantarle, hacerle jugar y reír con él. Y recordemos: ¡ NUNCA USAR LA VIOLENCIA CON ELLOS !

10

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

11

Señora, Manuelito debió crecer 7 centímetros en los últimos tres meses y sólo ha crecido 4. ¿Qué le está dando de comer?

Su caldito nomás

Los seres vivos seguimos un “Patrón de Crecimiento” ¿Ustedes han visto cómo crece un frejol? Cuando sembramos un frejolito después de unos días se abre en dos, echa raíz y le brota un tallo al que pronto le salen hojitas. Para que siga creciendo tenemos que regarlo y abonarlo. Así le crecerán ramas, dará flores y luego vainitas, dentro de las cuales habrá nuevos frejoles.

¿Cómo crecemos los humanos? Ustedes han visto, no ha llovido, en los campos, el maíz está creciendo débil, algunas plantas se están marchitando. Si no llega la lluvia, si no usamos abono y limpiamos la mala hierba a tiempo, las plantas se van a morir. Así ocurre con nuestros niños, si no los alimentamos bien van a crecer débiles, no van a tener fuerza para defenderse de las enfermedades.

Los primeros meses el niño crece mucho y engorda luego se estira y parece más delgado. Vuelve a engordar y vuelve a estirar. Lo podemos notar porque rápido la ropa se le queda chiquita.

Nosotros queremos tener niños sanos, fuertes, inteligentes, por eso vamos a cuidarlos y alimentarlos bien.

En la adolescencia nuevamente crece rápido

Después, crece un poco más lento Los DOS primeros años crece muy rápido

12

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

13



Aprender a comer

Calidad y también cantidad

¿Qué debemos hacer para que el niño crezca lo que corresponde? Debemos alimentarlo de acuerdo a su edad. Cuando el niño nace tiene mucha fuerza para crecer y la leche de su mamá es todo lo que necesita para alimentarse. Por eso crece y gana peso rapidito. Pero cuando cumple seis meses la leche no basta, debe comenzar a comer. Ya, yo quiero que mi hijita crezca bien y sea muy inteligente ¿Qué tengo que hacer?

Primero, dale sólo leche de tu pecho hasta que cumpla los 6 meses. Segundo, a partir de los 6 meses además de tu pecho dale otros alimentos sancochados y bien combinados, como quinua, papa, verduras, alverjitas, carnes sancochadas y otros productos de tu zona.

Estos alimentos se cocinan, se pasan por un colador hasta llenar una taza normal y se le da al niño bien espeso y tibio. A eso se le llama “papilla”. Si le agregas medio huevo sancochado tu papilla será un alimento muy especial.

Hay que darle su papilla al medio día y en la tarde, con paciencia y haciéndole juegos. Al principio dale unas cucharaditas, y luego vas aumentando hasta que se termine todo el contenido de una taza. Sólo después de la papilla ofrécele el pecho, porque si toma leche primero se llenará y no querrá comer.

14

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

Primero cucharaditas, luego una taza o pocillo. Hay que cuidar la calidad y también la cantidad. Si come muy poquito no sirve. Tiene que comer variado y lo suficiente. Hasta que el niño cumpla un año, cada mes se le aumenta un poco la cantidad de papilla y ya no se pasa por colador para que el bebé aprenda a masticar. Cada día los alimentos hay que consumirlos combinados, porque cada uno tiene propiedades especiales. Se necesitan todos: cereales, menestras, carnes, lácteos, verduras, tubérculos y frutas. Recuerda que no existe ningún alimento que sea el “más completo”, o que sea el mejor de todos. Todos los alimentos naturales son nutritivos, pero hay que consumirlos combinados para que nuestro cuerpo reciba todos los nutrientes que necesita.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

15

Alimentos bien combinados, niños bien alimentados CARNES Cuy, conejo, pollo, pato, carne roja, menudencia, sangrecita, hígado, churos, pota, pescados: bonito, palometa, doncella, paiche y huevos.

AHORA HAY QUE ASEGURAR QUE PODEMOS CONSEGUIRLOS

CEREALES Quinua, kiwicha, trigo, avena, cebada, morón, maíz, arroz.

TUBÉRCULOS Papas, camote, ollucos, yuca, racacha.

¿Dónde consigo todo lo que necesito darle a mi niña?

Los compro en el mercado.

Los compro o intercambio en la feria.

Los pesco, los cazo, los recolecto.

LACTEOS Leche de vaca, cabra, oveja. Quesos, requesón, yogures, mantequilla y crema de leche.

MENESTRAS Frijoles, alverjitas, habas, pallares, garbanzos, lentejas, tarwi o chocho. FRUTAS Naranjas, limón, mandarinas, manzanas, papaya, tuna, piña, maracuyá, camu-camu, aguaje, umpuyo, plátano, aguaymanto.

16

YA SABEMOS LOS ALIMENTOS BUENOS PARA NUESTROS NIÑOS

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

VERDURAS Zanahoria, zapallo, espinaca, coliflor, col, hongos, brocoli, apio, rabanito, acelgas, tomate, vainitas, chonta, beterraga.

Los produzco yo mismo

Si crias animalitos o siembras en tu huerto, con lo que te sobra haces trueque con tu vecino o los vendes para comprar lo que te falta.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

17

PRODUCIMOS Y CONSUMIMOS

OJO CON LO QUE COMPRAS

Es bueno conocer lo que vale cada alimento. No cambies quinua o kiwicha por fideos.

Es como cambiar oro por piedras.

¿Estás vendiendo tu gallina y comprando pollo?

¿Y qué haces con tus cuyes?

Nuestro desafío es que todos conozcamos los alimentos nutritivos y seguros para crecer y vivir sanos y fuertes, y también que los podamos conseguir siempre, todo el año. A eso llamamos SEGURIDAD ALIMENTARIA. Nuestro país necesita garantizar SEGURIDAD ALIMENTARIA para todos. Tenemos un país rico en recursos. Podemos hacerlo. También hay que hacer que se cumpla la ley que regula la comida “chatarra”.

NO GASTES EN COSAS QUE NO ALIMENTAN, QUE SÓLO LLENAN Y HASTA HACEN DAÑO, COMO LAS FRITURAS Y GASEOSAS.

18

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

Ya no sembramos cemento y fierro

Sí, gallina es sólo para los cumpleaños.

Los vendo para tener plata, pues.

Sabemos lo importante que es alimentar a nuestros niños. Por eso vamos a garantizar la producción suficiente de cuyes, gallinas, hongos, de todo. Para que puedan comer y les quede para vender.

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

19

LOS PROBLEMAS SON MUCHOS PERO TODOS TIENE SOLUCIÓN. Para cosechar voy lejos, dónde voy a dejar a mis hijos

Puedes llevarlos al Centro de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC). Allí orientan a las madres gestantes, les enseñañn a cuidar la salud y preparar comidas nutritivas.

Pero también se organizan para cuidar y alimentar a los pequeños durante unas horas mientras ustedes no están.

Pero yo salgo a traer leña para cocinar ¿cómo?, ¿dónde voy a hacer esa papilla?

Vamos a hacer un proyecto con la nutricionista para tener papillas en bolsas selladas, listas para que te las puedas llevar a donde estés trabajando.

Para nuestros niños necesitamos todo En estos materiales, que son fruto del trabajo con gestores locales, especialmente alcaldes, hemos presentado los graves daños que producen la anemia y la desnutrición infantil. Ha quedado clara, por ejemplo, la relación que existe entre anemia y desnutrición infantil y desarrollo del cerebro. Por tanto, de la capacidad de aprender y desarrollarse plenamente de nuestros niños. Importante constatación para un país como el nuestro que quiere dejar los últimos lugares en resultados de aprendizaje. En este proceso hemos visto a gobernadores regionales, mancomunidades, alcaldes provinciales y distritales, regidores y comunidades, asumiendo sus responsabilidades como autoridades y ciudadanos para lograr el objetivo de eliminar la anemia y la desnutrición infantil. Hemos visto los avances que ellos han tenido y también las enormes dificultades que enfrentan cada día para ser atendidos por un Estado desarticulado, con grandes dificultades para organizarse y ganar eficiencia. Los gobernantes que han avanzado más son aquellos que han abordado el problema de manera integral y articulada. Con Centros de Promoción y Vigilancia Comunal, Centros de Salud que hacen control prenatal, parto institucional, control de crecimiento y desarrollo, detección de anemia y desnutrición, seguimiento nutricional o provisión de micronutrientes. Pero que también se preocupan de la educación, agua segura, saneamiento, producción de alimentos, comercialización, conectividad, transporte y seguridad. Es decir, toda una maquinaria que, para que funcione y avance, necesita de todas sus piezas y de la articulación entre ellas. La lección aprendida, pretender eliminar la anemia y la desnutrición desde un solo sector y cada uno en lo suyo no funciona. Para nuestros niños necesitamos todo: una comunidad que se moviliza, ciertamente, pero también un Estado que se organiza.

20

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

21

PARA NUESTROS NIÑOS TODO: UNA COMUNIDAD QUE SE MOVILIZA Proyectos productivos Quinua, cuyes, churos, hongos, ponedoras, fresas.

Diversidad: cada lugar lo suyo, todos tienen algo.

Concursos, arte y folclor Canción: “A la anemia dile no“ A la anemia dile no Porque nuestros hijos necesitan crecer sanos y fuertes Luz de la tierra, razón de la vida La estrella que alumbra, los niños son hoy Tiernas sonrisas que alegran la vida Nutridos y sanos aprenden mejor.

Procesamiento de alimentos con productos locales Papillas y menús muy variados

En unos años voy a tener los mejores estudiantes, con los mejores rendimientos.

Programas de radio Campañas de sensibilización y difusión

Municipalidad, centros de salud y familias, juntos contra la anemia y desnutrición.

22

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

UN ESTADO QUE SE ORGANIZA: Gestión descentralizada para la atención integral de la infancia GOBIERNO REGIONAL SECTOR EDUCACIÓN

Municipios Distritales – Provinciales - Mancomunadas

Autoridad visible con liderazgo de gestión territorial - Pacto por la Infancia Plan de Desarrollo Concertado - Plan de Anemia Desnutrición Cero articulado - Presupuesto específico Buenos aprendizajes Trabajo intersectorial y articulación de la ejecución - Secretarías Técnicas a cargo de seguimiento Alimentación escolar Capacitación en prevención, atención y seguimiento - Pasantías, estímulos, reconocimientos Educación alimentaria y de salud Extensión de Centros de Prevención y Vigilancia Comunitaria-CPVC a centros poblados y rurales No violencia Escuela de padres Voluntariado de estudiantes SECTOR AGRICULTURA Maestros promotores Seguridad Alimentaria Escuela caliente donde sea necesario Ampliar frontera agrícola: desarrollo productivo local Casa para maestros digna Proyectos productivos que garantizan abastecimiento y generación de ingresos Capacitación, apoyo a productores en tecnologías, SECTOR SALUD cosecha del agua, producción y comercialización Control Prenatal, CRED Capacitación en prevención y seguimiento SECTOR VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Parto institucional vertical Dosaje de hemoglobina Agua segura, saneamiento Asesoría técnica para agua segura y saneamiento Manejo de residuos sólidos y excretas Local digno, caliente donde sea necesario Techo digno: construcción de viviendas Casa para personal de salud Casita caliente donde sea necesario

SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Carreteras, acceso a postas y escuelas Medios de comunicación Conectividad HOGAR Afecto, estímulos, no violencia Alimentación que prevenga anemia y desnutrición

Prot ecció n

COMUNI DAD

cia n a l i Vig

Y tú, ¿cómo quieres que sean tus niños? Lógicamente, todos queremos niños sanos, fuertes, despiertos, inteligentes, que aprendan rápido, curiosos, cariñosos, sanitos, que no se enfermen con facilidad, optimistas, de buen carácter. Es decir, niños felices.

NIÑOS FELICES SON LOS NIÑOS QUERIDOS, PROTEGIDOS, SANOS, ESTIMULADOS Y BIEN ALIMENTADOS. Si queremos que sean felices tenemos que actuar. Las madres y los padres, cada miembro de la familia, las cuidadoras, las promotoras, los docentes, los alcaldes y regidores, los gobernadores, las autoridades nacionales, cada uno tiene algo que hacer. A tomar en serio la tarea que nos corresponde en el rol que desempeñamos.

Las responsabilidades Las madres, los padres, la familia en general: acariñarlos mucho, estimularlos, jugar con ellos, motivarlos a que jueguen, evitar la violencia, hacerles sus controles e informarse bien para alimentarlos bien. Las promotoras: acompañar y orientar a los padres, explicarles claro, sencillo, con amabilidad y con mucho respeto por la gente. Las autoridades: recuperar la confianza de la población. Probarles que pueden confiar. Para ello, informarles, buscar su participación, hacer uso de las herramientas a su disposición, cumplir los compromisos adquiridos.

26

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

PARA ESTA TAREA TENEMOS ALGUNAS AYUDAS. HERRAMIENTAS PARA CUIDAR LA VIDA, DESDE EL INICIO, CADA MOMENTO y PARA TODA LA VIDA. Herramientas que nos sirven para hacer el seguimiento paso a paso del estado nutricional y de la salud de nuestros niños. Control Prenatal: Controla a la madre durante el embarazo, especialmente si son embarazos tempranos. Detecta si tiene anemia u otras enfermedades. Les provee de complementos de hierro. Alertas tempranas: Desde el nacimiento, con el Registro del Nacido Vivo, donde se consigna el peso al nacer. Si es bajo, lanza la alerta. Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED): Este control incluye registro de signos vitales, peso y talla, y control de anemia. Ello permite que se detecte, se prevenga y se trate a los niños con anemia. Padrón Nominal: Es el registro, con nombre, de todos los niños menores de 5 años. Seguimiento ciudadano semanal: Es una herramienta menos conocida, pero indispensable para hacer un buen seguimiento. Este documento resume el procedimiento para generar un informe semanal ciudadano con los datos del Certificado del Nacido Vivo (CNV) publicados diariamente en: http://webapp.minsa.gob.pe/dwcnv/ dwnacido.aspx

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Un daño que deja huella

27

so

Niños felices ueridos, proteg q s o ñ i ido nn

sanos, es

timulados y bien

s,

s o d a t alimen

www.salgalucapacitacion.com/desnutricioninfantil

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.