LA DINÁMICA RECIENTE

[ensayo] Luce relajada la OPEP. ¿Será por su nuevo poder? LA DINÁMICA RECIENTE DEL PRECIO DEL PETRÓLEO El precio del crudo marcador WTI ha aumentado

2 downloads 21 Views 398KB Size

Recommend Stories


LA EDUCAClON POPULAR: EVOLUCION RECIENTE Y DESAFIOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LA EDUCAClON POPULAR: EVOLUCION RECIENTE Y DESAFIOS Alfonso Torres Carrillo Prof. Universidad Pedagógica Nacional De

HISTORIA RECIENTE DE LA EDUCACIÓN CHILENA
HISTORIA RECIENTE DE LA EDUCACIÓN CHILENA Ivan Nuñez 1997 1. LA EDUCACION CHILENA ANTES DE 195O Durante la época colonial la educación formal tuvo u

HISTORIA RECIENTE DEL BALONMANO
HISTORIA RECIENTE DEL BALONMANO. El balonmano se desarrolló a partir de una serie de juegos de la antigua Grecia, que estuvieron en vigor al comienzo

La Poesía Negroide reciente de Puerto Rico
La Poesía Negroide reciente de Puerto Rico Lawrence S. Thompson Un cuarto de siglo atrás, tanto América como Europa, en busca de fuentes de in,spiraci

Tratamiento de la artritis de inicio reciente
Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 09/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cua

JUAN CARLOS SAVATER OBRA RECIENTE
JUAN CARLOS SAVATER OBRA RECIENTE JUAN CARLOS SAVATER 2 3 JUAN CARLOS SAVATER OBRA RECIENTE Del 10 de septiembre al 30 de octubre de 2015 GALE

Story Transcript

[ensayo]

Luce relajada la OPEP. ¿Será por su nuevo poder?

LA DINÁMICA RECIENTE DEL PRECIO DEL PETRÓLEO El precio del crudo marcador WTI ha aumentado más de 15 dólares por barril ($/B) en el transcurso del tercer trimestre del año, hasta llegar al récord histórico de 82 $/B a mediados de septiembre, y 99 $/B para mediados de noviembre. El alza reciente del precio viene luego de un período de más de un año de desaceleración, después de haber alcanzado el previo récord histórico en julio de 2006, el cual fue la culminación de un período de más de 4 años de crecimiento sostenido de los precios, los cuales cuadruplicaron a partir de inicios de 2002. El propósito de este ensayo es tratar de explicar la dinámica del precio del petróleo en lo que va de década y, sobre esta base, discutir los factores que pueden afectar su evolución en el futuro cercano. | Autor Ramón Espinasa | FOTO Getty Images - AFP

p et r o l e o y v | 49 |

[ensayo]

L

a evolución del precio del petróleo está íntimamente vinculada al nivel de inventarios, en la medida que éstos reflejan la relación entre la oferta y la demanda de crudo. Una disminución de inventarios muestra un aumento en la demanda por encima de la oferta y presiona el precio al alza. Por el contrario, un aumento de inventarios significa la oferta creciendo por encima de la demanda y presiona el precio a la baja. De hecho el aumento reciente del precio ha estado alimentado por una caída de 10% del nivel de inventarios de crudo en los Estados Unidos.

Precio e inventarios Al observar la evolución del precio semanal del WTI entre enero de 2000 y septiembre 2007 y las fluctuaciones del inventario comercial de crudo en Estados Unidos en el mismo período, a simple vista se observa una relación entre los mismos (ver Figs. 1 y 2). La acumulación importante de inventarios entre mediados de 2001 y 2002, presionó los precios a la baja y, como se verá más adelante, forzó a la OPEP a reducir la producción para detener la baja de los precios, los cuales cayeron por debajo de 20 $/B a finales de 2001. El aumento vigoroso de la demanda mundial, junto con disrupciones de la oferta, provocó la drástica y sostenida caída de los inventarios desde mediados de 2002 hasta finales de 2004, lo cual provocó que los precios aceleraran su crecimiento y se multiplicaran por dos veces y media, sobrepasando el nivel de 50 $/B a principios de 2005. La sostenida acumulación de inventarios hace que el aumento de los precios se desacelere hasta llegar, simultáneamente inventarios y precios, a un máximo histórico a mediados de 2006. A partir de este momento los precios cayeron hasta principios de 2007. La acelerada reducción

de inventarios en el tercer trimestre ha disparado los precios hasta el récord actual. Sin embargo, el precio y los inventarios son realmente dos caras de la misma moneda, y en cierta manera lo que nos dicen sobre la dinámica del mercado es tautológico. Es necesario discutir las fuerzas de oferta y demanda de crudo que determinan los cambios en los inventarios. Esto es menester hacerlo desagregado por grupos de países para arrojar alguna luz sobre la economía política de la formación de los precios del petróleo.

Demanda El importante drenaje de inventarios en 2003-04 tiene una primera explicación en el acelerado crecimiento del consumo mundial de petróleo esos dos años. El consumo mundial crece en 8% entre principios de 2003 y finales de 2004, cuando pasó de 78 a 84 millones de barriles diarios (MMBD). Este muy vigoroso crecimiento del consumo estuvo asociado al robusto crecimiento de la economía mundial estos años. El consumo se mantuvo esencialmente estancado a lo largo de 2005-06, oscilando entre 84 y 85 MMBD. Durante los cuatro primeros meses de 2007 el consumo estuvo por debajo del mismo período en 2005 y 2006, insinuando una incipiente desaceleración de la demanda mundial de petróleo. Consumo OCDE La expansión económica mundial también explica el crecimiento de un 3%, algo más de 1 MMBD, del consumo de petróleo en los países industrializados, especialmente en EEUU, en el período 2003-04. Después, la demanda se desacelera y cae en más de 2% en 2005-06. El consumo en lo que va de 2007 es claramente menor que el de 2005 y 2008 (ver Fig. 3).

delWTI Crudo($/b) WTI ($/b) semanal Enero 2001 2001 - Septiembre 2007 Precio del Precio crudo semanal enero - septiembre 2007

90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

80 70 60 50 40 30 20 10

JUL. 2007

ENE. 2007

ABR. 2007

JUL. 2006

OCT. 2006

ENE. 2006

ABR. 2006

JUL. 2005

OCT. 2005

ENE. 2005

ABR. 2005

JUL. 2004

OCT. 2004

ENE. 2004

ABR. 2004

JUL. 2003

OCT. 2003

ENE. 2003

ABR. 2003

JUL. 2002

OCT. 2002

ENE. 2002

ABR. 2002

JUL. 2001

OCT. 2001

ENE. 2001

ABR. 2001

JUL. 2000

OCT. 2000

ENE. 2000

ABR. 2000

0

[FIG. 1]

| 50 | p et r o l e o y v

[ensayo]

Inventarios de petróleo crudo Estados Unidos (excluida la reserva estratégica) Semanal enero 2000 - septiembre 2007 (MMBD)

2000

360000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

350000 340000 330000 320000 310000 300000 290000 280000 270000

JUL. 2007

ENE. 2007

ABR. 2007

JUL. 2006

OCT. 2006

ENE. 2006

ABR. 2006

JUL. 2005

OCT. 2005

ENE. 2005

ABR. 2005

JUL. 2004

OCT. 2004

ENE. 2004

ABR. 2004

JUL. 2003

OCT. 2003

ENE. 2003

ABR. 2003

JUL. 2002

OCT. 2002

ENE. 2002

ABR. 2002

JUL. 2001

OCT. 2001

ENE. 2001

ABR. 2001

JUL. 2000

OCT. 2000

ENE. 2000

ABR. 2000

260000

[FIG. 2]

Consumo en el resto del mundo La expansión de la demanda mundial de petróleo en el período 2003-04 se concentró en el mundo no industrializado. La demanda fuera de la OCDE creció en 17%, o 5 MMBD, entre principios de 2003 y finales de 2004. Después, el consumo sigue creciendo pero a una tasa mucho menor. Entre principios de 2005 y finales de 2006, el consumo en el resto del mundo crece en 1.5 MMBD o 4%.

Oferta Respondiendo a la vigorosa expansión en la demanda de petróleo, la producción de crudo crece en 5 MMBD, o 7%, de 68 a 73 MMBD. Después la producción claramente se desacelera desde mediados de 2005 hasta la actualidad (ver Fig. 4). En la evolución de la producción mundial de crudo puede estar la respuesta de por qué los precios se mantienen a nivel récord histórico. Producción OCDE La producción de los países industrializados cae en forma significativa, un 12% o 2 MMBD, entre finales de 2001 y 2005, por agotamiento de reservas, en particular en EEUU, el Mar del Norte y México. Después de una súbita caída en 2005, la producción OCDE se recupera en 2006 y lo que va de 2007. La caída de la producción, aunada al crecimiento del consumo, ha incrementado ostensiblemente la brecha de suministro en los países industrializados, haciendo a éstos cada vez más dependientes de importaciones del resto del mundo, aumentando su vulnerabilidad al devenir del mercado internacional. Esto seguramente se traduce en que dichas economías reclamen un

nivel de inventarios más alto para sentirse confortables, y explica niveles de precio más altos asociados a un mismo nivel de inventarios en comparación con el pasado. Producción OPEP Después de reducir su producción en más de 3 MMBD o 10%, entre mediados de 2001 y 2002, para detener la caída de los precios, la producción de los países de la OPEP creció en unos 6 MMBD o 23% entre mediados de 2002 y 2005, para pasar de 26.7 a 32.8 MMBD, respondiendo al vigoroso crecimiento de la demanda mundial y la declinación de la producción en los países de la OCDE. Sin embargo, no deja de ser sorprendente que la producción OPEP ha declinado en forma sostenida a partir de mediados de 2005, en más de 1.5 MMBD o 5% hasta mediados de 2007. La decisión informal de algunos de los países de la OPEP de recortar la producción desde mediados de 2005 parece haber tenido como objetivo detener la incipiente caída de los precios. Se logró revertir la tendencia y que los precios llegaran a un nivel récord a mediados de 2006. Una vez que los precios volvieron a caer, la OPEP, ahora formalmente, decidió cortar la producción en 1 MMBD en el segundo semestre de 2006. Este recorte formal tuvo el mismo efecto que el anterior, detuvo la caída de precios y los subió al nivel récord donde ahora se encuentran. No debe caber duda que si los países de la OPEP hubieran mantenido el nivel de producción que alcanzaron a mediados de 2005, el precio del petróleo hoy día sería ostensiblemente más bajo. La OPEP ha recuperado el poder de mercado que tuvo hace tres décadas. p et r o l e o y v | 51 |

[ensayo] Producción en el resto del mundo El aumento de la demanda mundial y la declinación de la producción de los países de la OCDE fueron compensadas por aumento de la producción tanto de los países de la OPEP como de otras partes del planeta, particularmente África, cuya producción ha aumentado en 5 MMBD o 23% desde 2001, al pasar de 22 a 27 MMBD.

Consumo de crudo enero 2001 - abril 2007 MMBD

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

87000 86000

83000 82000 81000 80000 79000 78000 77000 76000

Consumo mundial de petróleo

74000 73000 72000 71000 70000 69000 68000 67000 66000 65000 64000 63000 62000 61000 60000 59000 58000

Consumo de petróleo países de la OCDE

57000 56000 55000 54000 53000 52000 51000 50000 49000 48000 47000 46000 45000 44000 43000 42000 41000

Consumo de petróleo resto del mundo

40000 39000 38000 37000

Resumen El aumento reciente en los precios del petróleo no responde a un aumento en la demanda de crudo. Esta se ha mantenido muy estable desde principios de 2005, y en lo que va de 2007 ha estado por debajo del mismo período de los últimos dos años. La causa estructural del aumento actual de los precios parece estar en la dinámica y cambio en la composición de la oferta. De hecho, la producción mundial de crudo ha caído desde mediados de 2005, previniendo una mayor acumulación de inventarios y, por ende, evitando la caída de los precios, a pesar de la desaceleración de la demanda. La reducción en la oferta mundial de crudo se localiza en la sostenida caída de la producción de los países de la OCDE, por agotamiento de reservas, aun cuando esta tendencia parece haberse detenido a lo largo del último año; y en la disminución voluntaria de la producción en los países la OPEP desde mediados de 2005. Sumando el aumento en la demanda más la declinación en los países de la OCDE, el suministro adicional de 10 MMBD en el último lustro ha sido suplido en partes casi iguales por los países de la OPEP y el resto del mundo. Esto quiere decir que el mundo importador de petróleo, en particular los países industrializados, se hacen cada vez más dependientes de suministros provenientes de regiones percibidas como inestables o que pudieran utilizar el petróleo como arma política en determinadas coyunturas. La percepción de riesgo del suministro ha aumentado con la recomposición de la oferta de crudo y, como se dijo, hace que los países industrializados asocien un mismo confort a niveles de inventarios mayores que en el pasado.

85000 84000

75000

A diferencia de los países de la OPEP, el resto de los productores en el mundo no industrializado han aumentado su producción en forma sostenida, sin reducirla para prevenir la baja en los precios en 2002, y en particular a partir de 2005. De hecho, la OPEP ha estado perdiendo participación de mercado a favor de estas naciones. Sin embargo, parece que la OPEP se puede dar el lujo de esperar y dejar que dichos países agoten sus mucho menores reservas y declinen a la vuelta de pocos años en su producción, para después la OPEP incrementar aún más su poder de mercado.

36000 35000 34000

Perspectivas

33000 32000 31000 30000 29000 28000

ENE. 2007

ABR. 2007

JUL. 2006

OCT. 2006

ENE. 2006

ABR. 2006

JUL. 2005

OCT. 2005

ENE. 2005

ABR. 2005

JUL. 2004

OCT. 2004

ENE. 2004

ABR. 2004

JUL. 2003

OCT. 2003

ENE. 2003

ABR. 2003

JUL. 2002

OCT. 2002

ENE. 2002

ABR. 2002

JUL. 2001

OCT. 2001

ENE. 2001

ABR. 2001

27000 26000

[FIG. 3] | 52 | p et r o l e o y v

En la coyuntura recién descrita resulta particularmente difícil pronosticar la evolución del precio del petróleo en el corto plazo. Quizás lo más recomendable sea, en forma esquemática, analizar las fuerzas por el lado de la demanda y de la oferta que pueden presionar el precio en una u otra dirección y de allí derivar algunas conclusiones.

[ensayo] Demanda Es muy poco probable una aceleración de la demanda de crudo aupada por una expansión de la economía mundial en el corto plazo. Por el contrario, desde un punto de vista macroeconómico, las autoridades monetarias de EEUU están implantando políticas para apuntalar el sistema financiero y estimular la economía, para evitar una recesión que afectaría la economía mundial. Todo parece indicar que en los próximos 12 a 18 meses no debería haber un aumento de la demanda mundial de crudo. Antes bien, si la economía mundial entrara en recesión, la demanda podría caer.

Impacto sobre Venezuela La caída de la producción de crudo, junto con el incremento sostenido de la demanda interna de combustibles, se ha traducido en la acelerada caída del volumen de exportación de petróleo, en alrededor de un 40%, a lo largo de los últimos siete años. De 2.5 MMBD a principios del año 2000 ha caído hasta alrededor de 1.5 MMBD en la actualidad. Esta caída del volumen de exportación ha sido más que compensada por el aumento en el precio de exportación, el cual, en promedio en el período, se ha incrementado en alrededor de 150%. Esto se ha traducido en un aumento de 50% en el ingreso por exportaciones de petróleo con respecto a hace siete años. Es muy probable que en 2008 caigan simultáneamente el precio y el volumen de exportación de Venezuela. Se puede afirmar que dicho volumen difícilmente se recuperará en el corto plazo, antes bien todo parece indicar que va a seguir cayendo. Por un lado, la debilidad crónica en la capacidad de ejecución de PDVSA, augura que cuanto mucho se podrá desacelerar la velocidad de caída de la producción. Recuperar la producción requerirá no sólo recursos de inversión, sino cuerpos técnicos que simplemente la corporación no tiene. Formar los cuadros profesionales requeridos llevará lustros. Por otro lado, está el sostenido aumento de la demanda interna por el crecimiento exponencial del parque automotriz, más el creciente contrabando de exportación, en la medida que se abre el diferencial de precios con Co-

lombia. Así, mientras la producción caiga o cuanto mucho se estabilice, el volumen de exportación caerá en el monto del crecimiento del consumo doméstico. Si se mantienen las tendencias de caída de la producción y de aumento de la demanda doméstica el volumen de exportación podría caer en 10% en 2008 respecto al presente año. Si por las razones que se argumentan en este ensayo suponemos que el precio de exportación cayera en 10% el año que viene, el ingreso por exportaciones de petróleo podría caer en 20% en 2008 respecto a 2007. Si asumimos que en la actualidad el ingreso fiscal petrolero es la mitad del ingreso total, este escenario se puede traducir en una caída de 10% del ingreso fiscal. Esta es una caída significativa, aun cuando el ingreso cae desde un nivel muy alto. Después de cinco años de expansión sostenida del gasto del Gobierno venezolano, alimentado por precios del petróleo siempre crecientes, la caída del ingreso significa, cuanto menos, detener la expansión del gasto. La dinámica de los últimos cinco años genera expectativas en la población que el gasto siga creciendo. Que esta expectativa no se cumpla, generará tensiones y malestar. Además, la contención del gasto en promedio no será uniforme. Dada la inflexibilidad de algunos compromisos, habrá que reducir el gasto en otros sectores. Dicha contención tendrá un efecto re-distributivo y esto exacerbará tensiones en un ambiente social ya de por sí muy crispado.

[ensayo] Oferta La presión sobre el precio va a venir del lado de la oferta. Analicemos las perspectivas de producción de los distintos grupos de países. Después de haber caído abruptamente en 2005-06, la producción de los países de la OCDE se ha estabilizado. La producción declinó en el Mar del Norte, México y EEUU, pero, al presente nivel de precios, la inversión para detener la caída será muy

Producción de crudo enero 2001 - abril 2007 MMBD

2001

75000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

74000 73000 72000 71000 70000

significativa. Por otro lado, la producción de Canadá está aumentando muy gradualmente. Se puede esperar que la producción de crudo de los países industrializados se estabilice en el corto plazo. Antes de discutir la posible acción de los países de la OPEP en el corto plazo, analicemos la posible evolución de la producción del resto del mundo. La producción de este grupo de países no ha dejado de crecer en los últimos seis años. Aun cuando esta tendencia no se puede sostener indefinidamente, al nivel actual récord de precios, antes que disminuir, aumentará el esfuerzo de producción en estas regiones. De mantener la pendiente de crecimiento desde 2001, la producción del resto del mundo, excluidos los países de la OCDE y la OPEP, podría crecer en alrededor de 1 MMBD en 2008.

69000 68000 67000 66000 65000 64000

Producción mundial de petróleo

63000 62000 61000 60000 59000 58000 57000 56000 55000 54000 53000 52000 51000 50000 49000 48000 47000 46000 45000 44000 43000 42000 41000 40000 39000 38000 37000 36000

Producción de petróleo países de la OPEP

35000 34000 33000 32000 31000 30000 29000 28000 27000 26000 25000 24000 23000 22000

Producción de petróleo países de la OCDE

Producción de petróleo resto del mundo

21000 20000 19000 18000 17000 16000 15000

ENE. 2007

ABR. 2007

JUL. 2006

OCT. 2006

ENE. 2006

ABR. 2006

JUL. 2005

OCT. 2005

ENE. 2005

ABR. 2005

JUL. 2004

OCT. 2004

ENE. 2004

ABR. 2004

JUL. 2003

OCT. 2003

ENE. 2003

ABR. 2003

JUL. 2002

OCT. 2002

ENE. 2002

ABR. 2002

JUL. 2001

OCT. 2001

ENE. 2001

ABR. 2001

14000

[FIG. 4] | 54 | p et r o l e o y v

Conclusión La estabilización del consumo mundial y de la producción de los países de la OCDE, junto con el aumento de la producción del resto del mundo, debería poner presión a la baja de los precios, si la OPEP mantuviera su nivel de producción actual. Además, en su reunión de principios de septiembre, la OPEP anunció un aumento de producción en 0.5 MMBD a partir de noviembre. Si efectivamente se cumpliera esta oferta, los precios sin duda deberían retroceder. En el cuadro que acabamos de pintar, la única forma que los precios no caigan es que la OPEP no tan solo no cumpla la promesa de subir la producción sino, por el contrario, la recorte para dar cabida a la producción adicional del resto del mundo. La manija a la evolución de los precios la tienen los países más poderosos de la OPEP, en particular Arabia Saudita. Sin duda hay escenarios posibles en los que los precios sigan subiendo en el corto plazo. El primero tiene que ver con posibles disrupciones significativas de suministro por razones de orden geopolítico. Otro, menos probable, tiene que ver con que se acelere la declinación de la producción de crudo en el mundo industrializado. Y, finalmente, menos probable aún, que haya una recuperación significativa de la actividad económica y con ello del consumo mundial de petróleo. Una última reflexión en el contexto internacional: ¿por qué los países industrializados no han hecho mayor presión sobre los países de la OPEP para reducir el nivel de precios? La respuesta parece estar en que unos precios altos del petróleo son consistentes con su estrategia energética de largo plazo orientada a diversificar sus fuentes de energía primaria, minimizar el impacto ambiental y reducir su dependencia del petróleo importado. | PYV |

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.