La Diputación del futuro RED DE MUNICIPIOS. Alain Touraine : «Somos más hijos de Freud que de Marx» Cómo se financian las inversiones municipales

Revista de la Diputación de Barcelona | 32 | 3º Cuatrimestre 2006 RED DE MUNICIPIOS La Diputación del futuro Alain Touraine : «Somos más hijos de Fr

14 downloads 99 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL FUTURO DE LA RED: INTERNET DE LAS COSAS
EL FUTURO DE LA RED: INTERNET DE LAS COSAS Javier Taravilla Herrera1 Resumen: “Internet de las cosas” es la expresión que designa el que posiblement

MEMORIA DE ACTIVIDADES Somos Red Enclau:
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013 Somos Red Enclau: Memoria de Actividades 2013 organizaciones sociales no lucrativas que compartimos la voluntad de pro

LEY DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS Ley Institúyese un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos
LEY DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS Ley 25.080 Institúyese un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos

Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona
Juan-Carlos Calvo-Flores, Marta Cano-Vers y Jordi Permanyer-Bastardas Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona Por Juan-Carlos Cal

Story Transcript

Revista de la Diputación de Barcelona | 32 | 3º Cuatrimestre 2006

RED DE MUNICIPIOS

La Diputación del futuro Alain Touraine : «Somos más hijos de Freud que de Marx» Cómo se financian las inversiones municipales www.diba.cat

SUMARIO

03 | Editorial Nuevos tiempos, nuevas respuestas 04 | A fondo RE SET 07: La Diputación se resitúa 04

10 | En red Cómo se financian las inversiones municipales 14 | Municipios Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 10

18 | A debate Políticas municipales de vivienda para jóvenes 20 | La entrevista Alain Touraine: «Somos más hijos de Freud que de Marx» 14

24 | Ciudadanía La globalización llega a las bibliotecas 28 | Innovación local Costes de los servicios locales, privatización y cooperación intermunicipal 20

34 | Buenas prácticas Larga vida a los parques naturales 38 | Indicadores municipales 24

39 | Libros y webs

28

Fotografía de portada (Eva Guillamet): Jordi Saràbia, 28 años, comenzó a trabajar en la Diputación en agosto; y M. Àngels Capilla, 62 años, 41 de los cuales trabajando en la Diputación. Ambos posan ante la sede central de la Diputación de Barcelona en Can Serra. Ejemplifican el pasado, presente y futuro de la institución, que quiere poner de relieve la iniciativa RE SET. .

Dirección: Jordi Navarro. Redacción: Susana Burgos, Alberto García, Jordi Navarro, Ethel Paricio, Beth Prat, Carles Sabater, Glòria Santamaria, Eva Viñals. Colaboraciones: Germà Bel, Eva García, Fèlix Merino, Soly Sakal, Jordi Terrades. Fotografía: Òscar Ferrer, Óscar Giralt, Eva Guillamet, Xavier Renau, Sílvia Subirana. Maquetación: Alberto García. Asesoramiento lingüístico y producción editorial: Dirección de Comunicación. Consejo editorial: Lorenzo Albardías, Antònia Bisbal, Juan Echániz, Marina Espinosa, Emiliano Jiménez, Eduard López, Manel Martínez, Òscar Martínez, Jordi Navarro. Proyecto gráfico: Eumogràfic. Fotocomposición: TECFAGROUP. Impresión: TECFAGROUP. ISSN: 1133-2328 / DP: B-1069-1992 Departamento de Prensa. Diputación de Barcelona: Rambla de Catalunya, 126, planta 2a. 08008 Barcelona / [email protected] / www.diba.cat Publicación trimestral / Distribución gratuita. Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de sus autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

2 | Diputación de Barcelona

EDITORIAL

Nuevos tiempos, nuevas respuestas En la Diputación de Barcelona estamos inmersos en un proceso de reflexión estratégica externo e interno que llamamos RE SET y que, como se podrá leer en este número del DB, tiene como objetivo fijar a partir de 2007 el perfil institucional y elaborar los futuros planes y programas que la Diputación ofrecerá a los entes locales en los próximos años. Un proceso de reflexión que debe culminar a principios del año que viene, después de que el presidente, Celestino Corbacho, lo haya presentado a los alcaldes y alcaldesas de la provincia para recoger sus opiniones y sugerencias.

Pero, par dar respuesta adecuada a las nuevas demandas sociales, los gobiernos locales necesitan ayuda, no tan sólo económica, sino también y sobre todo, técnica y logística, que es, precisamente, una de las principales líneas de acción estratégica de la futura Diputación de Barcelona, prestadora de servicios, para los próximos años, como se explicita entre los objetivos del proceso de reflexión RE SET. ■

Foto: Òscar Ferrer/Ago2

Porque es totalmente cierto que la globalización y los nuevos tiempos que estamos viviendo están creando nuevos fenómenos sociales y nuevas necesidades a escala local, que deben ser conocidos y analizados por los ayuntamientos para intentar encontrar las respuestas adecuadas.

Necesidades como la inmigración que, entre otras cuestiones, obligan a los ayuntamientos a pensar en una regulación de los lugares de culto y a diseñar servicios impensables hace unos años, como el de «Periódicos del mundo», que ofrece acceso vía satélite, desde 15 bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales, a 180 periódicos de 60 países de todo el mundo; o las políticas municipales para promover viviendas para jóvenes.

Diputación de Barcelona | 3

RE SET 07: La Diputación se resitúa

Fotografías: Òscar Ferrer/Ago2

A FONDO

4 | Diputación de Barcelona

Según el artículo 84 del Estatut, las diputaciones pasan a llamarse Consejos de Veguería

La Diputación de Barcelona ha iniciado en este año un proceso de reflexión estratégica llamado RE SET que busca adaptarla a los nuevos tiempos y que, con la entrada en vigor del Estatut, pasará a llamarse Consejo de Veguería. Que este cambio se llene de más significados dependerá de las aportaciones de sus trabajadores y trabajadoras, así como de los municipios de la provincia.

El 20 de mayo de 1992 el Fútbol Club Barcelona ganaba la Copa de Europa. Aquella tarde, Francesc había ido a ver Los maestros del swing al Cine Bogart de Vilanova i la Geltrú, donde estudiaba Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones. Estaba a punto de acabar la carrera y sentía que algo tenía que cambiar. Que no podía dedicar toda su vida a una disciplina por la que no sentía más pasión que la que le había transmitido su padre. Él siempre había querido ser biólogo, porque le «gustaba la vida más que las máquinas». Así fue como, mientras todos celebraban el triunfo del Barça, Francesc se paró, miró con calma su futuro lleno de rutina entre máquinas y talleres y decidió irse a estudiar a Barcelona.

Aquel mismo año, la Diputación aprobaba su último Plan de objetivos, la peseta era la moneda en curso y el servicio militar era obligatorio. En 1992, el salario mínimo era de 338 euros (hoy es de 540) y el metro cuadrado de un piso en la capital catalana costaba 1.300 euros (hoy supera los 4.000). Nombres como globalización o Google todavía no existían. En 1992 Francesc tenía veintiún años y Eva todavía iba a la escuela. Ahora ambos trabajan en la Diputación, una institución que crece en un contexto que cambia cada día más rápido gracias a la revolución tecnológica. Cuando hace dieciséis años la institución redactaba su último Plan de objetivos, los ordenadores tenían un procesador 486 a 33 Mhz e Internet no había llegado a nuestras vidas. Hoy, la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras de la Diputación forman parte de los 1.000 millones de internautas y, en poco tiempo, muchos tendrán su propio blog o cuaderno de bitácora personal (en el mundo ya existen cincuenta millones). En aquel lejano 1992 no se preveía nada de eso. El mundo ha cambiado y con él el contexto social y político. La Generalitat ha acelerado un nuevo marco jurídico con la aprobación del Estatut de Cataluña. Según el artículo 84 del Estatut, las diputaciones pasan a llamarse Consejos de Veguería. ¿Cuál ha de ser el papel de la «nueva» Diputación ante estos retos? Para responder a ésta y a otras preguntas nace el Proceso de Reflexión Estratégica 07 (RE SET). Con el RE SET, la Diputación se para, mira a su alrededor y redimensiona su personalidad y sus funciones en un mundo cada día más dinámico. Un mundo global donde los municipios tendrán nuevas necesidades y donde el trabajo en red será cada Diputación de Barcelona | 5

Un mundo global donde los municipios tendrán nuevas necesidades y donde el trabajo en red será cada vez más necesario

vez más necesario. Al fin y al cabo, es el mismo «cambio de chip» que hizo Francesc antes de decidir estudiar Biología en Barcelona: imaginarse qué y cómo quería ser de aquí a quince o veinte años. «Mi vida ha cambiado» Eva (veintisiete años) es licenciada en Filosofía. Igual que la mayor parte de los humanos, hubo un día en que su vida cambió. «Como filósofa sabía que no encontraría trabajo, así que decidí hacer oposiciones. Hace poco más de un año que aprobé las oposiciones en la Dipu. Desde aquel día, mi vida ha cambiado», confiesa. Ahora Eva es funcionaria y aprovecha las tardes libres para leer a su admirado Alexis de Toqueville. Fue el gran filósofo francés quien escribió: «La democracia otorga todo su valor al hombre». Es decir, la democracia es una convicción ética antes que un sistema político. «Y cuanto más participativa es, más vincula al grupo que gobierna». Bajo esta premisa, el RE SET quiere dar protagonismo a los trabajadores y trabajadoras de la corporación para que expongan sus propuestas. Habrá dos maneras de hacerlo: la primera, participando en unas mesas que se celebrarán durante octubre y que reu6 | Diputación de Barcelona

El pasado martes 4 de octubre empezaron a trabajar las primeras mesas transversales en Flor de Maig

nirán a trescientos trabajadores y trabajadoras en el recinto Flor de Maig. La segunda, a través de un buzón de correo electrónico ([email protected]). En 1992 este sistema era impensable. Acabadas las consultas a los trabajadores y trabajadoras, el RE SET se presentará a los alcaldes y alcaldesas de la provincia para captar la opinión del territorio. El presidente, Celestino Corbacho, será el encargado de explicarles el proceso. Durante estas reuniones se escucharán y se recogerán las propuestas de los agentes locales. No hay que olvidar que la Diputación es, ante todo, un gobierno al servicio de los municipios. Acabadas estas consultas, está previsto que se presente un documento de conclusiones finales del RE SET en febrero de 2007. Forma y fondo Con todo este proceso, la Diputación cambia de forma y fondo. De forma, porque la vía de participación será de abajo hacia arriba, es decir, que deben ser los trabajadores y las trabajadoras, los alcaldes y alcaldesas y el personal técnico municipal los que aporten el grueso de propuestas que vestirán este documento de conclusiones finales.

Y de fondo, porque plantea importar el concepto red de municipios a su cultura de trabajo interno. Un buen ejemplo que ilustra qué significa trabajar en red es el trabajo que la Diputación está haciendo en materia de apoyo a las familias con personas dependientes. Los cambios sociales producidos como consecuencia de las transformaciones en la familia han hecho aparecer el problema de las personas dependientes sin asistencia. Esta nueva demanda social hizo que desde el Área de Bienestar Social se activasen sindicatos, asociaciones de empresas, colegios y todo tipo de entidades. Poniendo en red a todos estos agentes sociales se buscaba un objetivo: dar cobertura a un mínimo del 4% de la población dependiente. «Cuando mi madre me pregunta qué hace la Diputación, yo siempre le digo que es “el gobierno de la provincia”. Que somos la administración que llega donde no lo hacen ni los ayuntamientos ni la Generalitat», explica Eva. Desde el año 2003 el Programa de atención domiciliaria ha aportado 10,2 millones de euros que garantizan la cobertura al 78% de los municipios de la provincia, unas trece mil personas. Para que estas personas puedan estar bien atendidas, la Diputación forma a los técnicos y les da los reDiputación de Barcelona | 7

Foto: Eva Guillamet

cursos allí donde no llegan los municipios. «Trabajar en red supone interconectar áreas para que la asistencia técnica y económica esté dimensionada en el territorio. Antes de impulsar un plan de actuación valoraremos si otros municipios de la provincia tienen la misma necesidad —en el caso de Avinyonet, la inmigración, más de un 8% de su población— y se actuará dimensionando la respuesta en la escala más adecuada», explica un técnico de gobierno local. Este sistema de «trabajo en red» se aplica con gran eficacia desde el 2000. Innovaciones como éstas han hecho que la Diputación de Barcelona sea muy valorada dentro y fuera de Cataluña. Pasa por ser una de las instituciones más prestigiosas del mapa político europeo. Tanto es así, que no tiene referencia; más bien dicho, ella es la referencia, ya que desde hace tiempo interpreta la provincia de manera conjunta (311 municipios, el 80% de la población de Cataluña). «No nos podemos enquistar en una defensa numantina, sino que tenemos que evolucionar para ser cada día una administración más útil y con vistas al futuro», según Celestino Corbacho. 8 | Diputación de Barcelona

Nuevos tiempos, nuevas formas Nuevos tiempos, nuevas formas. En 1992 un periódico costaba noventa pesetas. Ahora son gratuitos. Viajamos en Airbus de tres pisos y nos movemos por cualquier ciudad del mundo con la ayuda de los GPS. Cambian los objetos y cambian las instituciones. Hoy día, las ONG son las organizaciones más valoradas por la población (el 85% cree que gestionan bien sus recursos), pero hace dieciséis años las siglas ONG sólo salían una vez por semana en un periódico como El País. «Quizás el 0,7% que la Diputación destina de su presupuesto en materia de cooperación en el Tercer Mundo tendría que aumentar», nos sugirió un joven trabajador. Éste es un ejemplo de los temas que pueden plantearse durante la reflexión del RE SET. «Para mí, lo que sería importante en un futuro es aumentar el grado de comunicación interna entre los departamentos», proponía otra persona. De los 3.482 empleados de la Diputación, el 53% tiene más de 46 años y el 60% acumula una antigüedad superior a quince años. «Sin ninguna duda, esto cada día funciona más como una empresa privada», reconocía una trabaja-

Un gobierno de proximidad • • •• • ••• • •• • •• • • • • Presidente

La aprobación del nuevo Estatut de Cataluña ha borrado de una vez por todas las incertidumbres que hacía años planeaban sobre las diputaciones, cierra definitivamente en Cataluña el debate sobre su existencia y deja a la Diputación de Barcelona en una situación mucho más clara y definida dentro del conjunto de las administraciones públicas catalanas. Una Diputación de Barcelona que hace catorce años ya inició, con la aprobación del primer Plan de objetivos, un proceso de adaptación política y competencial, asumiendo que su principal función era apoyar a los ayuntamientos. La evolución no ha sido sencilla, ya que veníamos de un modelo basado en el asistencialismo, pero que hemos sabido reconvertir en una administración prestadora de servicios locales de calidad, y en red.

dora con treinta y ocho años en la corporación. «La gente ahora llega más preparada, pero quizás no siente tanto la importancia del servicio público», añadía otra. Para los trabajadores y trabajadoras más jóvenes de la Diputación, la revolución del 68 o la transición española no son más que una cita en los libros de historia. Su lema ya no es «revolución, ahora», sino «piensa globalmente, actúa localmente». Si la «generación» afecta a personas y objetos (hoy hablamos de móviles de «tercera generación»), ¿por qué las instituciones no se tienen que actualizar? El RE SET quiere dar horizontalidad y bidireccionalidad entre las áreas de la institución: de arriba abajo y viceversa. «La Diputación es vida», confesó una técnica del Área de Recursos Humanos. «La Diputación tiene vida». Es vida porque hace crecer otras vidas. Este ser tan singular hay que adaptarlo, poco a poco, a los nuevos tiempos. Y lo quiere hacer de manera consensuada y valiente. Es la revolución de los pequeños cambios. El RE SET quiere ser un contenedor de nuevas respuestas para los retos del mundo local. ■ Fèlix Merino

Y no nos queremos quedar aquí. Al contrario, queremos aprovechar este momento que se vive en Cataluña, surgido a partir de la aprobación del nuevo Estatut, para reflexionar en clave de presente, y sobre todo de futuro, sobre qué tiene que ser y qué tiene que hacer un gobierno local de segundo nivel como es el nuestro. Para descubrirlo, hemos diseñado un proceso de reflexión estratégica que llamamos RE SET, destinado a recoger las opiniones, no tan sólo de los trabajadores y trabajadoras de la misma Diputación, sino también de todos los representantes políticos y técnicos de los ayuntamientos de la provincia, así como de expertos y estudiosos de la sociedad civil. Y el objetivo es resituar y consolidar la Diputación de Barcelona como el gobierno de proximidad que ya es, y que se convierta en un referente para las otras diputaciones catalanas, así como también para el resto de diputaciones españolas y otras instituciones locales europeas. Estamos ante un auténtico proceso de transformación. Y toda transformación implica renovación de lo que existe; pero quiero reafirmarme en el compromiso de que la Diputación o el futuro Consejo de Veguería de Barcelona será un gobierno local especializado en la prestación de servicios de carácter local y que trabajará en beneficio del territorio, de los ayuntamientos y de las personas. ■

Diputación de Barcelona | 9

EN RED

Cómo se financian las inversiones municipales

Foto: Biblioteca de Sant Boi

Todos sabemos que los presupuestos de las instituciones locales incluyen dos grandes apartados: los gastos en actividades y el referente a las inversiones, que concretan externamente el trabajo que realizan los gobiernos municipales. En estas páginas se analiza el origen de los recursos financieros que permiten ejecutar estas inversiones.

10 | Diputación de Barcelona

Los proyectos y las obras son la cara más visible de las políticas locales

Hay que tener en cuenta, de entrada, que la administración local es, en España y en Cataluña, el estamento que más inversión pública hace en relación con el resto de instituciones (Estado y autonomía). Así, la importancia de la inversión local constituye un elemento capital de dinamización económica y de desarrollo, con una incidencia decisiva en la calidad de vida de los ciudadanos. La administración local ejecuta el 48% del total de inversiones públicas que se hacen en Cataluña, según datos de 2005. A la Generalitat le corresponde el 42%, y a la Administración central, el 10%. En el período que va desde el año 2000 hasta 2004, las inversiones que han realizado la totalidad de municipios de la provincia de Barcelona, exceptuando la capital, suman 3.105 millones de euros. Esta inversión se ha hecho efectiva a partir de diferentes recursos económicos, tanto de los mismos entes locales como procedentes de otros estamentos. Datos de la última Memoria del Servicio de Información Económica Municipal (SIEM) indican, a partir de la liquidación de los presupuestos locales de 2004, que la dinámica inversora es importante, con una ratio de 170 euros por habitante de la provincia de Barcelona. Este potencial inversor se hace, no obstante, a pesar de que algunos palos en las ruedas lo dificultan o condicionan. Para Antoni Fogué, diputado de Gobierno Local de la Diputación de Barcelona, «la actual Ley de estabilidad presupuestaria afecta a la planifi-

cación de las inversiones que hacen los ayuntamientos, ya que condiciona su capacidad de endeudamiento y, por lo tanto, la previsión inversora». Pero, ¿cómo pagan los ayuntamientos y otros entes locales sus inversiones? Para financiar estas inversiones, los consistorios han recurrido (datos 2004), en primer lugar, al endeudamiento (41%), al ahorro (19%), a las transferencias de capital de otras instituciones (31%) y a las contribuciones especiales (8,87%). La Generalitat canaliza sus ayudas principalmente a través del Plan único de obras y servicios de Cataluña (PUOSC), un instrumento de cooperación con los ayuntamientos catalanes gestionado por el Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas, que sirve para facilitar ayudas económicas para financiar obras y servicios de competencia municipal. Se convoca cada cuatro años y se hace una ejecución anual. Las actuaciones que se subvencionan a través del PUOSC son muy diversas, y se incluyen equipamientos culturales, deportivos, alumbrado público, abastecimiento de aguas y, en general, obras de carácter urbanístico y de desarrollo de los servicios en los municipios de toda Cataluña. Las subvenciones que aporta la Generalitat pueden llegar a cubrir hasta el 80% del coste de la actuación en los municipios de más de 1.000 habitantes, y en los municipios que no lleguen a esta cifra y que, además, justifiquen la falta de capacidad económica, la subvención puede llegar hasta el 95% del coste.

La Diputación de Barcelona Xarxa Barcelona Municipis de Qualitat (XBMQ) (Red Barcelona Municipios de Calidad) es el principal instrumento de apoyo a las inversiones municipales que despliega la Diputación. Se trata de un proceso de concertación a cuatro años que se inicia a principios de mandato. Con este programa, que se inició durante el período 2000-2003, la Diputación de Barcelona quiere seguir defendiendo que el máximo de recursos técnicos, económicos y tecnológicos lleguen a los municipios. La Xarxa quiere fomentar a los entes locales en sus políticas públicas y apoyarlos, trabajando en red, para impulsar la creación de infraestructuras, equipamientos, actividades y servicios locales de calidad. Es importante remarcar que XBMQ supone el acompañamiento y el apoyo de la Diputación en todo el proceso de la inversión, desde la planificación y la redacción del proyecto hasta su ejecución. Actualmente, 478 entes locales participan en el proyecto Xarxa Barcelona Municipis de Qualitat, entre los que están los 311 ayuntamientos de la provincia, los 11 consejos comarcales y numerosos consorcios, mancomunidades, organismos autónomos y otros entes de gestión. En el período 2004-2005 (31 de diciembre), el programa XBMQ ha aprobado dar apoyo económico (preacuerdos concertados) a un total de 2.023 proyectos de equipamientos e infraestructuras municipales, con un importe de 165.045.173,55 euros. Respecto a Diputación de Barcelona | 11

Foto: Ayuntamiento de Vilanova del Camí

está destinado mayoritariamente a municipios de dimensión media y grande. Son municipios que por su volumen de inversión necesitan cantidades elevadas de financiación. El segundo concede la totalidad del préstamo hasta un límite fijado por la Diputación de Barcelona, y los principales destinatarios son los municipios pequeños, ya que su volumen de inversión es bastante más pequeño.

Can Papasseit, en Vilanova del Camí, es un buen ejemplo de inversión municipal

la tipología de proyectos subvencionados, destacan los urbanísticos, las instalaciones deportivas, las bibliotecas y las instalaciones viarias. Hay que decir que este apoyo a la creación de equipamientos e infraestructuras ha sido especialmente significativo en los municipios pequeños, con tramos de población de hasta 1.000 habitantes, y de 1.000 a 5.000. Apoyo a la financiación municipal Además del proyecto XBMQ, la Diputación apoya las inversiones municipales a través de diferentes instrumentos de apoyo a la financiación de los ayun-

tamientos. Esto se concreta en dos productos: el Programa de crédito local (PCL) i la Caja de crédito de cooperación local (CCCL), que pueden ser considerados como complementarios. Estos dos instrumentos significan que aproximadamente el 40% de los créditos obtenidos por los ayuntamientos barceloneses son a través de la Diputación (véase cuadro), ya sea a través del Programa de crédito local o a través de los llamados créditos de caja, un préstamo a interés nulo destinado especialmente a los ayuntamientos más pequeños. El primero subvenciona el tipo de interés del préstamo y

60,00

50,00

40,00

54,11

44,86

30,76

32,00

45,75

41,65

1997

46,35

34,65

1996

53,13

41,12

20,00

41,25

30,00

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

El Programa de crédito local, que se puso en marcha en 1994, tiene por objetivo reducir los costes financieros de los préstamos de los municipios destinados a nuevas inversiones, a través de la negociación conjunta de los préstamos solicitados por los diversos ayuntamientos de la provincia ante una entidad de crédito, con lo que se obtiene una línea de préstamos para inversiones a un tipo de interés preferencial, y también subvencionando los intereses de los préstamos. La subvención viene determinada, por una parte, por el valor actualizado de los intereses subvencionados al 2,5% en el año 2006. La subvención se entrega en una sola vez, un mes después de la firma, y se destina exclusivamente a su amortización anticipada. La Diputación ha firmado con los ayuntamientos, desde 1995, créditos por un valor total de 1.000.011.833 euros. Los préstamos han sido subvencionados directamente con 117 millones de euros.

10,00

0,00 1995

1998

% Cobertura endeutament provincial % Cobertura de endeudamiento provincial

Cerca del 40% de los créditos de los ayuntamientos de la provinicia son a través de la Diputación, ya sea a través del Programa de crédito local o de los créditos de caja.

12 | Diputación de Barcelona

Se puede financiar cualquier tipo de inversiones, nuevas o de reposición. Se da prioridad a las inversiones siguientes: establecimiento, ampliación o mejora de los servicios mínimos obligato-

rios, y actuaciones que se lleven a cabo en relación con los municipios de menor capacidad económica. Se excluyen las operaciones de refinanciación del endeudamiento anterior y las operaciones de tesorería. Desde su aprobación en 1994, el convenio de colaboración entre la Diputación y la entidad financiera colaboradora se ha ido prorrogando cada año. En cada una de estas prórrogas se han ido revisando las condiciones financieras que han regido cada ejercicio, aprovechando, también, la evolución favorable de los tipos de interés durante estos últimos años. Para el año 2006, las condiciones de los préstamos previstas son las siguientes: EURIBOR a tres, seis o doce meses + 0,09%; comisión de apertura: 0,10% sobre el nominal del préstamo; plazo: como máximo, doce años, y carencia: como máximo, dos años. La Caja de crédito de cooperación local, por su parte, es un instrumento de cooperación local de la Diputación de Barcelona que tiene por objeto el otorgamiento de créditos a los ayuntamientos de la provincia para la financiación de inversiones relacionadas con obras, servicios o actividades de su competencia. Las características de los créditos son las siguientes: importe: hasta 125.000 euros por ayuntamiento y año, con tipos de interés del 0% para inversiones en servicios mínimos y obligatorios (según el artículo 67 del DL 2/2003, texto refundido de la Ley municipal y de régimen local de Cataluña), o actuaciones concertadas en el marco de la Xarxa Barcelona Municipis de Qualitat; 2,5%

Foto: Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès

Cerca del 40% de los créditos obtenidos por los ayuntamientos pasan por la Diputación de Barcelona

Las instalaciones deportivas, como ésta de Vilafranca, se llevan una parte importante de las inversiones

para otras inversiones; amortización: un año de carencia desde la fecha de concesión, cinco años para la amortización de bienes muebles y diez años para el resto de inversiones. La entrega del crédito se hará en su totalidad al ayuntamiento una vez se acredite la adjudicación de las obras o la adquisición de los bienes. En este período han sumado cerca de 80 millones de euros. El diputado de Gobierno Local de la Diputación de Barcelona, Antoni Fo-

gué, señala en relación con los diferentes instrumentos de cooperación local, que «uno de los problemas que condicionan la actividad inversora de los municipios es el hecho de que algunas convocatorias tienen un carácter anual y finalista, y esto impide programar las inversiones a medio plazo». Antoni Fogué considera además que «hay que generar más instrumentos y más adecuadamente sus prioridades inversoras durante el mandato». ■ Carles Sabater

Diputación de Barcelona | 13

Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender

Fotografías: Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat

MUNICIPIOS

La plaza del Ayuntamiento, con la catedral de Sant Llorenç al fondo

14 | Diputación de Barcelona

Los servicios supramunicipales contribuyen a mantener el orgullo de ciudad

La capital del Baix Llobregat está a punto de vivir una de las transformaciones más importantes de su historia: el soterramiento de las vías del tren. El ferrocarril llegó a Sant Feliu en el año 1854, y con él las primeras industrias. La convivencia entre los vecinos y el tren era buena; de tanto en tanto lo veían pasar en la lejanía. Pero llegaron los años de la inmigración. En la década de los años sesenta la población se duplicó y la ciudad se extendió al otro lado de la vía: nacían los barrios Roses-Castellbell, Can Calders y La Salut. De esta manera, el tren, que en un principio había sido un elemento de progreso, se convirtió en una herida en medio del municipio que frenaba su desarrollo y separaba a los ciudadanos.

La transición sacó a los habitantes del Baix Llobregat a la calle. Las reivindicaciones sociales era muchas, pero en Sant Feliu había una muy concreta: soterrar las vías. Ciudadanos y políticos hicieron causa común y no desfallecieron hasta conseguirlo. El 14 de febrero de 1980 el Ayuntamiento aprobaba el inicio de un estudio para suprimir el paso a nivel y, veintiséis años después, el 15 de junio de 2006, el alcalde firmaba con la ministra de Fomento y el Consejero de Política Territorial y Obras Públicas el convenio que permitirá soterrar la vía. Los cambios urbanísticos que conllevará el soterramiento serán radicales: se creará una avenida de 1,2 km de longitud y de hasta 40 metros de ancho, por encima de la que circulará el Trambaix. Está previsto que la T-3 tenga su primera parada en Sant Feliu a principios del año que viene, en el parque de Torreblanca. Con el soterramiento de las vías férreas, el Trambaix llegará al centro del núcleo urbano y tendrá dos paradas más: una en el intercambiador con la estación de Renfe y otra en Can Calders-La Salut. En los terrenos que se liberen, está prevista la construcción de trescientos pisos, un centenar de los cuales serán de promoción pública. Facilitar el dinamismo económico El soterramiento también conllevará consecuencias de carácter social: se mejorarán las conexiones entre las dos partes de la ciudad, se facilitará el dinamismo económico y, lo que es más importante, desaparecerá el peligro que comporta cruzar un paso a nivel varias veces al día. De hecho, el de Sant Feliu es el paso a nivel con más tránsito de peatones de toda Cataluña. Las obras se ejecutarán entre 2007 y 2010, de manera que la vía estará soterrada en 2011. Entonces comenzará la urbanización de la superficie y la prolongación del tranvía.

Imagen del Palacio Falguera, antigua propiedad de la Marquesa de Castellbell, de la familia de los Villalonga

Los efectos del soterramiento se notarán especialmente en dos de los barrios adyacentes a la vía: Can Calders y La Salut, los más densamente poblados y que este año han recibido la concesión de una subvención de la Generalitat, en el marco de la Ley de barrios, por su reforma integral. Diputación de Barcelona | 15

La llegada del metro a Sant Feliu, otra de las reivindicaciones históricas, ya tiene fecha: el año 2015. La Generalitat anunció, a principios de año, el proyecto para llevar dos líneas de metro. Se trata de la L-3, que tendrá una parada en el barrio Centre, en conexión con el Trambaix y Cercanías Renfe, y la futura L-12, que conectará Cornellà con Castelldefels, con una parada en el barrio Falguera. Otra actuación que está en marcha es la reforma de la carretera Laureà Miró, el principal eje viario de la ciudad. Este verano han empezado las obras para transformarla en una calle, dando protagonismo a las personas. Por otra parte, la inversión municipal más importante de este mandato ha sido en un equipamiento deportivo, la piscina, que estará lista a principios del año que viene. Roses de Llobregat Pero no sólo de piedras vive el hombre. Para hacer caminar a una ciudad también es necesaria la ilusión, la que despliegan los habitantes de Sant Feliu cada primavera durante sus fiestas, cuando el título de Ciudad de las Rosas luce más que nunca, con la Exposición Nacional de Rosas. El cultivo de esta flor ha identificado tanto al municipio que durante la Segunda República se llamó Roses de Llobregat. Los servicios supramunicipales también contribuyen a mantener el orgullo de ciudad: la Comisaría de los Mossos d'Esquadra acogerá el mando de la región metropolitana sur a partir del otoño de 2007; está a punto de abrir el Centro de Intervención Especializada para mujeres víctimas de violencia, que dará servicio a toda el área metropolitana; y respecto al ámbito eclesiástico, Sant Feliu es sede episcopal desde hace dos años, de manera que la parroquia de Sant Llorenç se ha convertido en catedral.

De arriba abajo, paso a nivel del paseo Comte Vilardaga, el parque del Llobregat y la exposición nacional de rosas

16 | Diputación de Barcelona

Repartidos por todo el municipio hay unos pétalos de rosa donde se lee «¡Oh! Sant Feliu». Son un alegoría de la sorpresa que siente el visitante cuando recorre las calles de esta «ciudad galana / que ríe en medio de la llanura», como la describía el poeta local Martí Dot. Ahora, Sant Feliu sonríe, pero no se relaja: sorprender da mucho trabajo. ■ Eva García

«El soterramiento de las vías conllevará dinamismo económico y social»

Entrevista a Juan Antonio Vázquez, alcalde de Sant Feliu de Llobregat

¿Hacia dónde va Sant Feliu? Hacia su culminación, con el soterramiento de las vías. Hacia la definición de una ciudad totalmente construida, con mejoras en transporte, en movilidad, en dotación de equipamientos y en servicios. ¿Cómo se prepara para el soterramiento? Se están haciendo actuaciones de reforma y apertura de redes viarias. Son actuaciones que en muchos casos comportan la ampliación del núcleo urbano, la dotación de equipamientos o la generación de vivienda, pero, sobre todo, configuran los ejes fundamentales de la ciudad con la perspectiva de la llegada del soterramiento, que será su gran eje vertebrador. ¿Qué consecuencias tendrán estas transformaciones en el día a día de los habitantes de Sant Feliu? Consecuencias sociales y económicas. Cuando desaparezca la barrera que significa el tren, será más fácil la relación entre los barrios. Hay gente que no va a pasear al otro lado del tren porque sólo hay dos puntos para cruzar la vía. Se generará un espacio muy importante que conllevará dinamismo económico. El proyecto de reforma integral de Can Calders-La Salut significa aprovechar la apertura de la fachada del soterramiento. Con la actuación de la ley de barrios y el soterramiento, Sant Feliu culminará su crecimiento. ¿Cuál es el límite? No llegaremos a los 50.000 habitantes. Estamos en casi 43.000, con un crecimiento previsto de 2.000 viviendas

nuevas. Pasado el desarrollo que se está produciendo con los barrios de Can Bertrand y Hoetsch, alguna pequeña actuación como la del sector de Anselm Clavé, y el mismo soterramiento, vendrá un proceso de rehabilitación y regeneración del espacio urbano y del parque de vivienda, pero que será sustitutivo del que ya existe. Con las deslocalizaciones de empresas que sufre la comarca, ¿Sant Feliu se plantea cambios en su sistema económico? Sant Feliu es industrial, pero se ha ido especializando hacia el sector logístico y también hacia el químico. Está cambiando la oferta que la ciudad hace desde el punto de vista de los equipamientos industriales. Creo que es difícil que se den deslocalizaciones, porque tenemos mucha industria con poca mano de obra, que es muy cualificada. La ciudad ha ido reconvirtiendo su actividad hacia el sector terciario, aprovechando la proximidad a Barcelona y, por lo tanto, al aeropuerto y al puerto. ¿Qué papel tiene Sant Feliu de Llobregat como capital de comarca? La comarca del Baix Llobregat es policéntrica, con municipios importantes. Desde este punto de vista, jugar a ejercer el papel de capital es difícil, pero creo que Sant Feliu cada vez más está recuperando un lugar importante en la comarca y en el entorno metropolitano. El hecho de que hayamos conseguido mejorar algunos equipamientos supralocales, como el archivo, los juzgados o la implantación de la Comisaría de los Mossos d'Esquadra, da a Sant Feliu el valor de capital ■ E.G. Diputación de Barcelona | 17

A DEBATE

Políticas municipales de vivienda para jóvenes

El acceso de los jóvenes a una vivienda se ha convertido en un verdadero problema para aquellos que se quieren independizar o que quieren desarrollar su proyecto personal. A la imparable subida de precios se añade una situación laboral inestable o poco remunerada y situaciones que coinciden con la finalización de la etapa de formación. En el país de Europa con más vivienda vacía y de segunda residencia, la vivienda de alquiler es sólo del 11%, mientras que en la UE esta modalidad es del 30%. Para hacer frente a las dificultades de los jóvenes para acceder a una vivienda, los ayuntamientos se han puesto manos a la obra con actuaciones que van desde la construcción de viviendas protegidas, la recuperación de edificios o la creación de las bolsas de alquiler, hasta el acompañamiento o el asesoramiento en los procesos.

Glòria Matas Alcaldesa de Torrelles de Llobregat

Invertir en los jóvenes es invertir en un futuro prometedor. El futuro de un pueblo se encuentra en las ilusiones y en los proyectos de los más jóvenes, y un gobierno local tiene que facilitarles los instrumentos para hacerlos realidad. Torrelles de Llobregat es consciente de esta dinámica y tiene claros los ejes que hay que dibujar para conceder alternativas válidas a las nuevas generaciones. El Plan local de juventud (2005-2007) pretende promover acciones en educación, trabajo, salud, ocio y vivienda con el objetivo de ayudar a los jóvenes a emanciparse. Y si hablamos de la vivienda para jóvenes, tenemos que hablar de las promociones de pisos de alquiler a precios económicos que ha impulsado nuestro Ayuntamiento. La primera promoción (2005-2006) ha repartido once pisos, y la segunda sorteará, en este otoño, seis pisos con la incorporación de energías renovables a través de placas solares. Además, existe también la Bolsa de Vivienda Joven del Baix Llobregat Centro —formada por diez municipios mancomunados—. Con este servicio, localizado en el Punto de Información Juvenil, se quiere facilitar la búsqueda de vivienda digna para los jóvenes y el entendimiento de arrendadores e inquilinos. Finalmente, no podemos olvidar la importancia de la promoción de viviendas de protección oficial; por ello, hemos incluido medio centenar de pisos protegidos en la futura zona urbana de Can Coll. ■

18 | Diputación de Barcelona

Pere Navarro Alcalde de Terrassa Una de nuestras prioridades es garantizar el acceso a una vivienda para todos, pero especialmente para colectivos con más dificultades, como el de los jóvenes. El programa de vivienda 2005-2010 garantiza la construcción de una media de 322 pisos de protección por año. En los próximos ocho meses empezarán las obras de 978 viviendas públicas: de aquí a un año, Terrassa será la ciudad catalana que tendrá más vivienda protegida en construcción. Son promociones que salen de la gestión urbanística de los nuevos sectores y donde se combinan las viviendas de compra y alquiler. Un gran porcentaje de los ciudadanos que acceden a éstas son jóvenes. Además, hay que sumar iniciativas como el Servicio Joven de Vivienda, que ya ha facilitado el acceso a un piso a 2.350 personas. Y hace sólo unas semanas se entregaban las llaves de 44 dirigidas a jóvenes de la ciudad, fruto del trabajo coordinado de tres administraciones: local, autonómica y estatal. El esfuerzo es importante y necesario, porque la vivienda es un elemento imprescindible para una mejor cohesión social. ■

Manel Vila Alcalde de Castellterçol El Ayuntamiento entregará el año próximo 34 lofts de promoción municipal dentro del proyecto «TERÇOL LOFT». Son viviendas de 40 a 100 m2 ubicadas en una antigua fábrica textil rehabilitada de la que se conserva la fachada y toda la estructura metálica. A través de esta propuesta pionera en el Estado español, se pretende solucionar diversas problemáticas de nuestra sociedad. Así, permite proporcionar viviendas para jóvenes a precios muy asequibles, sin renunciar al hecho de que sean nuevas y modernas. Además, nos permite sacar las fábricas del tejido urbano sin que suponga la pérdida de identidad o de patrimonio. Los criterios de sostenibilidad y de respeto con el medio ambiente han tenido un papel destacado, ya que todas las viviendas tienen placas solares, mecanismos ahorradores de agua y se ha instalado una red de saneamiento separadora de las aguas pluviales. Es la primera acción de iniciativa municipal en materia de vivienda joven, que servirá para poder realizar promociones similares. ■

Juan Antonio Vázquez Alcalde de Sant Feliu de Llobregat La política de vivienda, especialmente la dirigida a los jóvenes, es una prioridad para el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, que identificó este ámbito como uno de los ejes estratégicos del Plan de actuación del mandato. Así, el pasado mes de junio presentamos el Plan de vivienda local para el período 2006-2010, que incluye una serie de actuaciones integrales orientadas a diversos colectivos de la ciudad. Respecto a las políticas específicas dirigidas a jóvenes, la última promoción de 104 viviendas de protección oficial en el futuro barrio de Can Bertrand contó con una reserva del 70% de los pisos para menores de treinta y cinco años. Este porcentaje aumentará en próximas promociones. Otra de las líneas de actuación ha sido el fomento del mercado de alquiler en la ciudad. Con este objetivo, recientemente hemos creado la Bolsa Joven de Vivienda, que realiza acciones de intermediación para conseguir viviendas a precios asequibles. Esta iniciativa está dirigida a los jóvenes de entre dieciocho y treinta cinco años, así como a todos los propietarios de viviendas vacías que quieran ofrecerlas al mercado. En un futuro también dispondremos de vivienda protegida de alquiler para influir en la moderación de los precios que se dan en el mercado de alquiler. El objetivo principal de estas políticas es facilitar que los jóvenes se independicen, en un contexto en que el acceso a la vivienda digna se ha convertido prácticamente en un lujo. Sant Feliu, sin embargo, dispone de poco suelo residencial, por lo que tendremos que aplicar nuevas propuestas donde, con toda seguridad, la imaginación será importante para facilitar la emancipación de los jóvenes y las jóvenes de la ciudad. ■

Diputación de Barcelona | 19

Alain Touraine: «Somos más hijos de Freud que de Marx»

Fotografías: Silvia Subirana

LA ENTREVISTA

Alain Touraine (1925, Hermanville-sur-Mer, Francia), conocido por ser el creador del término sociedad postindustrial, es uno de los grandes padres de la sociología contemporánea, aunque él rehuye esta etiqueta y dice que se hizo sociólogo por una crisis personal. «Lo peor es definirse por categorías. Yo empecé con todo eso porque quería entender el mundo en el que vivía… Soy sociólogo, filósofo… Soy un poco de todo».

20 | Diputación de Barcelona

A mediados de la década de los años cincuenta, Touraine se incorporó al Centro de Estudios Sociológicos de París, hacia los años sesenta creó el Laboratorio de Sociología Industrial en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París y a raíz del Mayo francés se centró en los movimientos sociales. En 1981 fundó el Centro de Análisis e Intervención Sociológica, que dirigió hasta el año 1993. La obra de Touraine ha servido de referente y diálogo a los intelectuales a lo largo de los últimos treinta años. Alain Touraine visitó Barcelona a finales de octubre para inaugurar el programa de Interacción 2006, que organiza el Área de Cultura de la Diputación de Barcelona y que en esta edición giró entorno de las políticas culturales de proximidad.

Se ha dedicado media vida a la sociología y, además, es uno de los referentes obligados en este campo. Sorprende que usted no se identifique como sociólogo. ¿Por qué? Yo soy autodidacta, me interesa el conocimiento de nuestro mundo, y para lograrlo he necesitado diferentes fuentes y muchos años, es necesario que se interrelacionen diferentes disciplinas, no sólo estudiar la sociología. De he-

para llevar a cabo con éxito y sin traumas los cambios. Lo social ya no sirve por dos razones fundamentales: la globalización ha transformado la economía a escala mundial y además no hay instituciones a este nivel. Hasta mediados del siglo XIX hablábamos en términos políticos: paz-guerra, orden-desorden, y todo giraba entorno a estas categorías. Después —y hasta hace bien poco—, los términos se convirtieron en económico-sociales y los conceptos pasaron a ser: capital, trabajo, huelgas y mercado. Hoy ya no existe este paradigma, y los términos sociales han desaparecido. ¿Y bajo qué paradigmas nos regimos, pues? Bajo el paraguas de los términos culturales. La revolución industrial es historia, el presente son las categorías culturales que fomentan el sujeto como tal. El individuo es el nuevo centro, y la verdadera modernización pasa por entender y respetar este nuevo estadio del hombre, que es su individualidad, su subjetividad. En este nuevo contexto es donde toma un verdadero protagonismo el concepto de cultura de proximidad. La sociedad actual se debe analizar a partir de la búsqueda de cada individuo con todas y cada una de sus circunstancias. Y en este nuevo escenario es

«La revolución industrial es historia, el presente son las categorías culturales que fomentan al sujeto como tal» cho, si me paro a pensarlo, la sociología a secas no me interesa, no quiero ni saber si soy sociólogo… Lo que sí que quiero —y es donde he centrado buena parte de mi vida profesional— es entender la enorme transformación que el mundo ha vivido en los últimos años. Pero su obra gira entorno de esta disciplina y del estudio de la sociedad… Sí, pero aquello que entendemos por social, por sociedad, tiene los días contados… o ni eso. Soy pesimista en este sentido y de hecho ya hace más de veinticinco años que decidí que debíamos desprendernos de la visión de sociedad

muy importante tener en cuenta la incursión de la mujer. ¿Hablamos de la inserción en el mercado laboral? Entre otras cosas… Hablamos de la mujer como pieza clave para entender todos estos cambios. La mujer tiene un papel fundamental en esta nueva etapa de reafirmación… Todo pasa por conocer al individuo como portador de derechos, y las mujeres eso lo entienden muy bien. De hecho, creo que forma parte de su manera de ser. Son las protagonistas de este cambio cultural del cual hablábamos antes, son el agente que ejemplifica mejor este cambio de dirección hacia dentro, introspectivo, hacia el sujeto… Diputación de Barcelona | 21

Touraine, en su despacho en París situado en el Boulevard Raspail

Pero el sujeto, el individuo, tiene unas circunstancias externas que no puede dejar de lado porque le condicionan… Sí, pero se trata precisamente de eso. Ahora el individuo ha dejado de ser sinónimo de trabajador o ciudadano. La sociedad industrial organizaba el día a día alrededor del trabajo; la sociedad actual lo centra en el mundo interno de cada individuo. Han tomado fuerza las sensaciones, la sexualidad, las emociones, incluso los sueños… Y esta reflexión me lleva a decir que hoy por hoy somos más hijos de Freud que de Marx. Antes ya lo apuntaba, la globalización ha comportado una ruptura irreparable de las instituciones actuales y es necesaria una reestructuración urgente antes de que sea demasiado tarde. Nuestro mundo, el europeo, ha progresado bastante en este sentido, pero no nos podemos confiar porque aún queda mucho camino por recorrer, sólo estamos en el principio y el mundo avanza a gran velocidad. ¿No son válidas las instituciones que tenemos actualmente? No. Hace falta un replanteamiento urgente para poder dar respuesta a los nuevos fenómenos «sociales» que estamos 22 | Diputación de Barcelona

viviendo y que necesitan una solución inmediata, como, por ejemplo, la inmigración. Hemos pasado de una sociedad de lugares a una de flujos, movimientos, donde las diferentes culturas buscan su parcela, y eso significa que muchas veces se producen conflictos que las instituciones no pueden resolver. Es necesario reordenar las instituciones para que puedan dar respuesta a las necesidades actuales. Ahora bien, para mí el caso más dramático es el de la escuela. Tenemos una escuela anclada en el siglo pasado, o más. ¿Y por donde empezaría usted? El primer paso es definir el concepto de democracia (y quiero remarcar bien este concepto). Es necesaria una democracia participativa y no encubierta que es de la que «gozamos» actualmente. Hay un número demasiado grande de persones que vive excluida y que hay que tener en cuenta porque si no nos lleva de manera irremediable a la desintegración como especie. Por primera vez en mucho tiempo —y esta es la chispa que desencadenó la banlieue de París y Lión el año pasado—, los jóvenes tienen la sensación de que su futuro será peor que el de sus padres y eso crea

«No hemos sido capaces de generar una nueva élite de negros o musulmanes, porque no les hemos sabido escuchar, entender ni potenciar»

una enorme frustración y desmotivación que no podemos permitir que pase y afecte a toda una generación de jóvenes. De hecho, son nuestros jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos… Que futuro tan pesimista… Por lo que respecta a los aparatos institucionales actuales, sí, pero si pensamos en el potencial que tenemos para dar la vuelta a esta situación, de repente veo un futuro mejor. Lo comentaba hace un momento… La escuela es, sin duda, el aspecto más preocupante y más urgente. Durante años ha sido una fuente de oportunidades e igualdades y ahora se ha convertido en una fuente de desigualdades. Ir a escuela ya no significa progresar. No hemos sido capaces de generar una nueva élite de negros o musulmanes, porque no les hemos sabido escuchar, entender ni potenciar, porque en el fondo nos da miedo pensar que esto pueda pasar, pero si utilizamos la escuela como es debido… entonces todo cambia. ¿Qué hay que hacer para que esta convivencia multicultural sea una realidad y no un concepto? Todo se centra en conversar para reconocer al otro como otro… Es necesario un conocimiento profundo y mutuo de las diferentes culturas para que éstas no choquen y puedan convivir bajo el umbral del respeto. Y para que todo eso pase es necesario potenciar y cuidar las políticas que fomentan la cultura de proximidad y escuchan la voz de las minorías o de los que no tienen ni voz. Cada comunidad, cada país, debe decidir, negociar, discutir, pero sobre todo tomar medidas, porque si no estamos creando una enorme bomba de relojería que puede explotar en cualquier momento. Es necesario que seamos capaces de sacar partido de esta diversidad cultural, porque estamos viviendo un momento histórico que hasta no hace mucho tiempo era inimaginable. De hecho, en España se está intentando: tenemos un aluvión de inmigrantes que día tras día llegan al país… Pero la alerta en el resto de Europa ya hace tiempo que está. España e Italia son países noveles en temas de inmigración, y el problema más importante es que en poco tiempo han llegado muchos inmigrantes de golpe. Con

El profesor apuesta por un conocimiento profundo y mutuo de las culturas para evitar el choque cultural

todo, España es el éxito de Europa… Durante dos siglos fue un país marginal y en cuarenta años ha pasado a ser un país totalmente normalizado y a la altura de cualquiera de los países europeos consolidados. Incluso en algunos casos superior. ¿Quizá es necesario creérselo? Sí, porque así se llegará a la madurez como país. De todas maneras, lo más importante es que toda la comunidad internacional alcance esta madurez, y eso pasa por tomar medidas drásticas y valientes. La inmigración es un problema global y, por lo tanto, las decisiones que se deben tomar también deben ser globales. Si somos francos con nosotros mismos, mucha parte de la culpa de este problema es nuestra (de Europa, de los países desarrollados) y, por lo tanto, ahora no vale girarnos de espalda, sino afrontarlo de cara. Son necesarias políticas conjuntas, abiertas y modernas, que reconozcan a los individuos con sus idiosincrasias culturales… Si, por el contrario, optamos por una actitud defensiva y nos dedicamos a cerrar las puertas de nuestro mundo, la situación será insostenible antes de que tengamos tiempo de reaccionar. ■ Beth Prat Diputación de Barcelona | 23

CIUDADANÍA

Fotografías: Servicio de Bibliotecas

La globalización llega a las bibliotecas

Un lector de la biblioteca Pompeu Fabra de Mataró

24 | Diputación de Barcelona

Gustavo Casalbieri es argentino. Se fue de su ciudad, Quilmes, para venir a Barcelona. De esto ya hace cinco años. Pero, a pesar de estos años y la distancia, Gustavo continúa estando tan informado de lo que pasa en Argentina como si estuviera allí. Y es que cada día puede leer en papel en su biblioteca habitual, la de Sant Pau i Santa Creu en Barcelona, uno de los periódicos de referencia en su país, el Clarín. Todo, gracias al programa «Periódicos del mundo», un servicio que ofrece acceso a 180 periódicos de unos sesenta países de todo el mundo.

El servicio de bibliotecas de la Diputación de Barcelona inició el pasado mes de junio un proyecto piloto en una quincena de bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona con el objetivo de «hacer estos equipamientos más avanzados en atención a los usuarios», afirma la coordinadora de bibliotecas de la Red de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona, Núria Ventura. «Existe un público —continúa— que quiere estar informado de primera mano y quiere estarlo, además, de una manera diferente de la que ofrecen los medios audiovisuales. Pensamos, entonces, que estos periódicos eran un buen instrumento para estar al día de una manera plural y directa». El programa «Periódicos del mundo» es un servicio vía satélite que permite a los usuarios leer cabeceras como el Tianjing Ribao (China), el Manila Times (India), Al Jazirah (Arabia Saudí), Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) o La Prensa (Panamá), entre otros. La ventaja es que los periódicos llegan antes a las bibliotecas que a los quioscos de su país de

origen y, evidentemente, de nuestro país. «Es una manera rápida de tener el periódico, ya que si lo compraba en el quiosco lo encontraba siempre del día anterior», apunta Gustavo Casalbieri. Además, «tiene un valor de actualidad que las versiones digitales no pueden igualar, ya que a menudo son resúmenes reducidos de los periódicos», afirma la directora de la Biblioteca de Sant Pau i Santa Creu, Imma Solé. De esta manera, los periódicos que llegan a quince bibliotecas se imprimen en DIN A3 para ser una copia exacta de la edición en papel original. Perfil de usuarios Cada biblioteca tiene una capacidad limitada para imprimir cabeceras, unas dos mil al año. Por ello, «cada una lo hace según las peticiones de los usuarios y el tipo de público que tiene», señala Ventura. «Lo que hicimos nosotros fue observar los lugares de origen de nuestros usuarios y ver las demandas que nos hacían», afirma la directora de la Biblioteca Central de Igualada, M. Teresa Miret. Así, por ejemplo, en Igualada se pueden leer diariamente el Washington Post o el New York Times, Le Monde, El Comercio, de Perú, o La Nación, de Argentina, y Al Hayat, del Líbano. «Lo que hicimos los primeros días de funcionamiento del programa fue imprimir cuatro o cinco periódicos en lenguas diferentes, después decidimos imprimir normalmente los mismos periódicos para intentar fidelizar a nuestros usuarios», explica la directora de la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer de Sant Boi, Teresa Pagès. En definitiva, «cada biblioteca decide qué periódicos imprimir, especialmente teniendo en cuenta la visión y la sensibilidad de cada responsable de biblioteca», comenta Núria Ventura. El perfil de los usuarios de este servicio es diverso. «Lo que nos encontramos son, principalmente, inmigrantes que quieren conocer la información publicada en su país de origen, extranjeros y gente de paso, sobre todo durante las vacaciones, además de estudiantes y profesores de idiomas», afirma M. Teresa Miret. Pero también hay una tipología de usuarios que simplemente quieDiputación de Barcelona | 25

Este servicio ofrece acceso a 180 periódicos de unos sesenta países de todo el mundo

Joan Palazón, en la biblioteca de Sant Pau i Santa Creu

Bibliotecas con «Periódicos del mundo» Can Casacuberta. Badalona Sant Pau i Santa Creu. Barcelona Jaume Fuster. Barcelona Vapor Vell. Barcelona Central. Cornellà Can Pedrals. Granollers Tecla Sala. Hospitalet de Llobregat Central. Igualada El Casino. Manresa Pompeu Fabra. Mataró Vapor Badia. Sabadell Jordi Rubió i Balaguer. Sant Boi de Llobregat Central. Santa Coloma de Gramenet BCT. Terrassa Joan Triadú. Vic

26 | Diputación de Barcelona

ren saber qué pasa fuera de nuestras fronteras. Son los que podríamos llamar curiosos intelectuales. Joan Palazón es uno de ellos. «Leo periódicos de otros países para practicar diferentes idiomas, especialmente francés e inglés. Por otra parte, también lo hago para conocer información de primera mano, ya que no es lo mismo leer las noticias internacionales que aparecen en los periódicos nacionales que leer, directamente, periódicos del país», explica este barcelonés jubilado. Hay que recordar que durante el año pasado, las 171 bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona atendieron a una población de 4.676.577 personas; una cifra que representa casi 14 millones de visitas. Por otra parte, los nueve bibliobuses de que dispone la Diputación atendieron a 148.872 usuarios en los más de cien municipios donde tienen parada. Wi-Fi, Internet inalámbrico Otro de los canales que hace que la globalización llegue a las bibliotecas es el Wi-Fi, acrónimo de wireless fidelity (fiabilidad inalámbrica), una tecnología que permite transmitir los datos a través de ondas electromagnéticas sin necesidad de cables. El Wi-Fi permite que el usuario pueda conectarse a Internet desde cualquier dispositivo móvil particular que so-

• Punto de vista «Buscamos la globalización bien entendida, cuanto más local, mejor» Soly Sakal

Director de Satellite Newspapers Iberia

porte esta tecnología: ordenador portátil, agenda personal digital, teléfono móvil de tercera generación o cualquier otro aparato capaz de recibir señal sin cable. Desde que en 1998 se incorporó el acceso público a Internet a las bibliotecas de la Red, el incremento de este servicio ha sido constante. Durante el año pasado más de 800.000 usuarios utilizaron Internet desde las bibliotecas y unas 2.400 lo hicieron desde los bibliobuses. Por ello, la Diputación de Barcelona puso en marcha este servicio con el objetivo de permitir la movilidad de los usuarios dentro de la misma biblioteca, asegurar la accesibilidad a la información disponible en Internet a toda la ciudadanía, además de aumentar los puntos de acceso públicos gratuitos a Internet y, por lo tanto, convertirse en un servicio alternativo a los ordenadores fijos. Actualmente, más de 100 bibliotecas de la red disponen de Wi-Fi. La voluntad de la Red de Bibliotecas de la Diputación es, en definitiva, situar la biblioteca pública dentro de la tecnología punta del mercado y hacer que se convierta en un verdadero equipamiento de acceso a la sociedad del conocimiento y, al mismo tiempo, «dar más información, más instrumentos y más servicios a los municipios de la provincia», concluye Núria Ventura. ■ Susana Burgos

Vivimos en la era de las telecomunicaciones, con la tecnología como parte indispensable de la vida cotidiana, donde los móviles lo hacen todo, incluso cambiar el idioma y la manera de expresarnos. Una época en que las noticias vuelan, y «las prisas son malas, pero consejeras», a pesar de lo que dice el dicho. En este remolino de sucesos en tiempo real, reivindicamos una manera de vivir las noticias con un poco menos de prisa. Nuestro sistema busca poder ofrecer el periódico en tiempo y medida real en el otro extremo del mundo, como solución a un problema existente y como complemento de las noticias por Internet. Leer el periódico en la cama, en la piscina de un hotel o en una biblioteca es una alternativa a leer las noticias en una pantalla. Además, como los lectores ya saben, leer un periódico es mucho más que información y noticias. Es relajarse, es opinión, es costumbre, es pasatiempo, etc. Creemos que somos la prueba de que se puede apostar por un crecimiento sostenible, tan de moda y tan difícil de conseguir. Satellite Newspapers Iberia conjuga la rentabilidad de una empresa, mediante una solución donde el mercado es ineficiente, sin dañar la distribución existente. En la distribución clásica, se envían periódicos a todas las partes del mundo, con los costes energéticos, de transporte y, sobre todo, de papel e impresión que ello comporta, pero con el resultado negativo de que, cuando llegan, ya no tienen utilidad. Mediante nuestro sistema, no se incurre en ningún consumo de recursos hasta que no existe la demanda; el periódico no se envía físicamente, sino que la señal vía satélite permite tener acceso a éste únicamente en caso de necesitarlo. Así, buscamos la globalización bien entendida, no generalizando la información, sino al contrario, cuanto más local, mejor. ■

Diputación de Barcelona | 27

INNOVACIÓN LOCAL

Costes de los servicios locales, privatización y cooperación intermunicipal

Fotografías: Òscar Ferrer/Ago2

Últimamente, la privatización local se ha extendido bastante en los países desarrollados, sobre todo en el terreno de los residuos sólidos. En otros ámbitos, como el suministro de agua, ha sido importante en países como España y Francia. En servicios con un fuerte componente de red, la presencia pública continúa siendo mayoritaria y hegemónica. En este contexto, la cooperación intermunicipal se presenta como una fórmula alternativa de gestión.

28 | Diputación de Barcelona

La cooperación intermunicipal es un mecanismo diferente a la privatización para buscar una escala óptima en la producción del servicio

Ahora bien, en el momento de encontrar motivos para la privatización en los gobiernos locales, es difícil encontrar una respuesta taxativa: no parece que los motivos fiscales tengan un papel primordial en la decisión de privatizar; respecto a los políticos, pueden ejercer alguna influencia, pero es bastante complicado discernir los canales por los que se transmite esta influencia. 1. Privatización y costes, una relación compleja En cambio, uno de los motivos más importantes para pensar que la privatización de servicios locales puede reducir costes es la realización de economías de escala. La dimensión de los municipios más pequeños no es óptima para la producción de muchos servicios. Con la contratación de una empresa privada se puede conseguir que una misma unidad se encargue del servicio en diferentes municipios. Por lo tanto, así se puede agregar volumen de producción hasta llegar a una escala óptima del servicio, lo que genera ahorro de costes. Sin embargo, la evidencia empírica reciente sobre ahorros de costes con la privatización de servicios locales es muy ambigua, y los ahorros varían mucho de unos servicios a otros. Algunos trabajos han sugerido que los ahorros conseguidos mediante la privatización desaparecen en el transcurso del tiempo.1 Hay dos motivos centrales para explicar esta tendencia a la desaparición de los ahorros iniciales asociados a la producción privada: 1) la degradación de la competencia para obtener el contrato del servicio y 2) las reformas de gestión alternativas para los gobiernos que mantienen la producción pública. Me centraré en la cooperación intermunicipal como fórmula alternativa de reforma. Para agregar la producción de servicios en diferentes municipios no es imprescindible

usar una empresa privada, porque la producción se puede agregar también mediante la cooperación entre municipios. Así, la cooperación intermunicipal es un mecanismo diferente a la privatización por buscar una escala óptima en la producción del servicio.2 Se presta atención especial a los servicios de residuos sólidos y de suministro de agua, ya que están entre los de más relevancia económica y más estudiados. Las conclusiones más destacadas son dos. Primero, la cooperación es más frecuente cuando la producción del servicio es pública, mientras que cuando el servicio es de provisión municipal es más frecuente la producción privada. Segundo, el coste de la producción es más bajo cuando hay cooperación intermunicipal. 2. Relevancia de la cooperación intermunicipal 2.1. Residuos sólidos En el conjunto de España, casi la mitad de los municipios de más de 2.000 habitantes producen el servicio de residuos sólidos mediante fórmulas de cooperación intermunicipal.3 Pero existen grandes diferencias entre las diferentes comunidades autónomas. Así, por ejemplo, más del 70% de municipios en Andalucía cooperan, mientras que la agregación no llega al 15% en la Comunidad Valenciana y en Madrid. Una pauta muy regular es la disminución del grado de cooperación intermunicipal a medida que aumenta la población del municipio. La cooperación intermunicipal decae por encima de los 10.000 habitantes, y todavía más acentuadamente por encima de los 30.000 habitantes. Esto es consistente con la idea de que las economías de escala en el servicio de residuos sólidos se agotan con el aumento de la población, a partir de 20.000 habitantes.

1. Una revisión exhaustiva de los trabajos empíricos puede encontrarse en el capítulo 7 del libro de Germà Bel, Economía y política de la privatización local, Madrid, Marcial Pons, 2006. 2. Aunque no es necesariamente contradictorio, ya que servicios provistos mediante cooperación intermunicipal se pueden, a la vez, contratar externamente en una empresa privada. 3. La cooperación intermunicipal se puede producir en todas o en algunas partes del servicio. Dada la variedad de fórmulas existente, se ha considerado que hay cooperación intermunicipal cuando ésta incluye, al menos, la parte más significativa del coste del servicio para los municipios, que es habitualmente la recogida y el transporte de residuos de eliminación.

Diputación de Barcelona | 29

Tabla 1. Cooperación intermunicipal en los servicios de residuos sólidos y agua España 2003-2004. Municipios de más de 2.000 habitantes (en %) Total corregido (muni.> 2.000 hab.)

Municipios > 30.000 hab.

Municipios 10.001 a 30.000 hab.

Municipios 2.001 a 10.000 hab.

Residuos sólidos urbanos España

44,0

14,6

30,8

52,2

Andalucía

70,7

25,6

56,1

78,6

Cataluña

34,7

2,9

17,6

50,0

C. Valenciana

14,7

4,3

8,1

20,0

Madrid

12,2

0,0

0,0

20,0

Suministro urbano de agua España

22,6

31,1

20,2

22,1

Andalucía

47,6

20,5

33,3

53,8

Cataluña

14,4

37,1

8,8

13,5

C. Valenciana

22,4

4,3

7,7

33,3

Madrid

94,5

96,0

66,7

100,0

Fuente: Germà Bel, Economía y política de la privatización local. Madrid: Marcial Pons, 2006, p. 223-224.

2.2. Suministro de agua Menos de un cuarto de los municipios de más de 2.000 habitantes cooperan para la producción del servicio en España. Aquí también hay grandes diferencias territoriales. Así, por ejemplo, el 95% de los municipios madrileños y casi la mitad de los andaluces cooperan en este servicio, mientras que la cooperación no llega al 25% en Cataluña y en la Comunidad Valenciana. Al revés que en los residuos sólidos, en el caso del agua no se observa siempre una disminución de la cooperación intermunicipal a medida que aumenta la población. El carácter de red de la infraestructura del servicio, que requiere grandes inversiones enterradas, hace que las economías de densidad (concentración) tengan más importancia que en el servicio de residuos sólidos. Esto puede explicar el grado elevado de cooperación en áreas con continuidad

urbana que alcanzan municipios de gran población, como es el caso de las áreas metropolitanas de Barcelona4 y de Bilbao. En el caso de Madrid, el servicio es producido por Canal de Isabel II, empresa de ámbito regional y titularidad pública que agrega a casi todos los municipios de la región. 3. Cooperación intermunicipal y privatización El hecho de que la producción del servicio se agregue mediante la cooperación intermunicipal no restringe, a priori, las opciones de forma de producción. El servicio puede ser producido por empresa privada, por gestión pública directa, por empresa pública o por empresa mixta. ¿Existe alguna relación clara entre cooperación intermunicipal y privatización? En la tabla 2 se segmenta la muestra entre municipios con cooperación y municipios sin coope-

Tabla 2. Cooperación intermunicipal y forma de producción en España 2003-2004. Municipios de más de 2.000 habitantes (en %) Suministro de agua

Residuos sólidos Producción Forma de producción

Supramunicipal/ intermunicipal

Producción Municipal

Supramunicipal/ intermunicipal

Municipal 55,9

Privada

51,3

71,5

30,1

Mixta

10,1

2,4

8,3

9,6

Empresa pública

16,5

10,2

53,4

14,7

Gestión pública directa

22,2

15,7

8,3

19,3

Otros

0,0

0,3

0,0

0,5

Nota: «Otros» indica coexistencia de diferentes empresas o unidades productivas dentro del mismo municipio que operan en sectores geográficos diferenciados. Fuente: Germà Bel, Economía y política de la privatización local. Madrid: Marcial Pons, 2006, p. 226.

4. Agradezco a Xavier Amorós la información detallada sobre el carácter municipal o metropolitano del servicio en los municipios del Área Metropolitana de Barcelona.

30 | Diputación de Barcelona

ración, y se comparan las frecuencias de cada forma de producción en España en 2003-2004. Los municipios con cooperación intermunicipal registran una frecuencia menor de producción privada que aquellos que tienen provisión municipal. Por el contrario, la producción pública pura (empresa pública + gestión pública directa) es más importante en los municipios con cooperación intermunicipal. Esto pasa tanto en el servicio de residuos sólidos como en el de agua. Además, en el servicio de residuos sólidos destaca mucho la frecuencia de la empresa mixta entre los municipios que cooperan. Además de usar la cooperación para realizar economías de escala, también se puede utilizar para abordar la búsqueda de un socio privado industrial para producir el servicio, con una fuerza negociadora superior a la de cada municipio por separado. Esto puede explicar la mayor frecuencia de empresa mixta con cooperación. En cambio, cuando no existe cooperación, la elección parece mucho más drástica entre producción pública pura y producción privada pura.

En el servicio de agua, la producción pública es predominante en los municipios que cooperan. Además, la empresa pública aparece muy vinculada a la cooperación intermunicipal. En cambio, la gestión directa es más frecuente que la empresa pública en los municipios que no cooperan. En síntesis, la cooperación municipal es compatible con todas las formas de producción. Sin embargo, está claro que la privatización es menos frecuente en los municipios que cooperan. Este resultado es coincidente con la hipótesis inicial: la cooperación intermunicipal reduce una de las ventajas principales de la privatización, que es su utilidad como fórmula para realizar economías de escala. 4. Cooperación intermunicipal y costes del servicio A partir de la información disponible de 186 municipios de más de 1.000 habitantes en Cataluña en el año 2000, ha sido posible comparar los costes del servicio de residuos sólidos, distinguiendo entre municipios según la existencia de cooperación intermunicipal o no. La tabla 3 presenta las comparaciones de costes medios (euros por kilo). En el conjunto

Tabla 3. Costes medios según la existencia o absencia de cooperación intermunicipal. Cataluña 2000. Municipios de más de 1.000 habitantes. Cooperación intermunicipal

Municipal

Población

Coste medio (euro/tonelada)

Coste medio (euro/tonelada)

t-student

Global

54,13

67,21

-5.096***

Población > 20.000

73,42

70,00

0.473

Población < 20.000

53,01

65,96

-4.261***

Población < 10.000

53,19

68,09

-4.033***

- t-student :(***) significando al 1 por ciento. Fuente: Germà Bel y Antón Costas, «Do public sector reforms get rusty? Local privatization in Spain», Journal of Policy Reform, 9 (1), 2006, p. 1-24.

Diputación de Barcelona | 31

• Punto de vista «Creemos que podemos continuar apostando por la gestión directa» Jordi Terrades i Santacreu

Presidente del Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Oriental El Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Oriental se constituyó para desarrollar el Plan de gestión comarcal de los residuos municipales. El objetivo principal fue crear en la comarca y para los municipios que la integran una red de servicios públicos de residuos sólidos urbanos y asimilables. Convivieron la gestión pública, que se encargó de la recogida selectiva de la basura, y la privada, que gestionó la planta de compostaje y transferencia. El contraste de resultados entre la gestión pública y la privada nos ha llevado a la consolidación de un servicio de gestión directa a través de una sociedad anónima de capital público que nos permite crecer y crear nuevos servicios, como la recogida puerta a puerta de papel y cartón comercial, que ya se realiza en nueve municipios de la comarca, o la recogida selectiva de la materia orgánica y desechos. La puesta en marcha de este servicio público de gestión directa, basado en la cooperación intermunicipal para mantener el equilibrio territorial, se ha traducido, primero, en un verdadero mercado interno de servicios en interés de los ciudadanos; y segundo, en un ahorro de costes para nuestros consorciados, ya que el modelo defiende los principios de proximidad y suficiencia, para evitar las instalaciones de grandes dimensiones y reducir los desplazamientos de residuos. Este sistema, abierto y adaptable a las necesidades reales de cada municipio, capaz de proporcionar soluciones comarcales y a medida, permite desplegar en el territorio cualquier modelo de gestión de residuos. El sector de los residuos es muy sensible y necesita un marco legal y de gestión muy claros en nombre del interés general. Por ello, el camino iniciado y los resultados nos hacen pensar que podemos continuar apostando por la gestión directa. ■

32 | Diputación de Barcelona

de los municipios, el coste medio en los municipios que cooperan es el 19% inferior al coste medio en los municipios que no cooperan. Si nos fijamos en los municipios de población superior a 20.000 habitantes, las diferencias de coste medio no son significativas. Esto tiene relación con el descenso de las economías de escala en municipios de esta dimensión. Como los municipios más grandes ya operan a escala óptima, no se pueden esperar beneficios de costes con la cooperación intermunicipal. Sin embargo, la cooperación intermunicipal en los municipios de menor población está muy relacionada con costes medios más bajos. En el conjunto de municipios de población inferior a 20.000 habitantes, el coste medio es el 20% inferior con cooperación. Si comparamos sólo los municipios de menos de 10.000 habitantes, el coste medio es el 22% inferior en los municipios que cooperan. 5. Conclusiones De las diferentes apreciaciones que se han realizado en este texto, conviene destacar dos. Primero, la producción privada es más frecuente cuando el servicio es de provisión municipal, mientras que, cuando la producción del servicio es pública, es más habitual que haya cooperación intermunicipal. Segundo, el coste de producción (del servicio de residuos sólidos) es más bajo en los municipios pequeños cuando hay cooperación intermunicipal. Esta diferencia no se encuentra en los municipios más grandes. Poniendo las dos cosas en paralelo, se puede concluir que la cooperación entre municipios pequeños que mantienen la producción pública (muy a menudo mediante una empresa pública) puede haber sido un factor importante para diluir las diferencias de costes entre producción privada y producción pública. ■ Germà Bel. Catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona y profesor visitante en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard

PARA SABER MÁS Economía y política de la privatización local Germà Bel Marcial Pons, colección «Economía y Empresa», 2006

¿Qué condiciones se tendrían que dar para privatizar un servicio en un municipio? La primera es que realmente exista la necesidad de reforma; es decir, que el servicio funcione de manera deficiente o esté generando costes excesivos. Si la situación es ésta, la privatización es una alternativa para mejorar el suministro del servicio. Ahora bien, ésta no es la única alternativa. También existe la posibilidad de reformar la organización de la producción pública o de cooperar con el sector privado a través de empresas mixtas. En este contexto, para optar por la privatización es básica la posibilidad de establecer contratos lo más completos posibles, que permitan gobernar adecuadamente la relación entre gobierno y sector privado. El autor pone de relieve que la reorganización interna de los servicios locales impone más esfuerzo a los políticos y gestores locales que la privatización, ya que, entre otras cuestiones, ésta última implica el encargo al exterior de la reforma del servicio. Ahora bien, destaca que no se elimina la implicación del gobierno local en la provisión del servicio y, por lo tanto, no se puede considerar un camino para despreocuparse de este servicio ya que, si se hace, muy probablemente se acabarán obteniendo servicios peores y más caros. Los gobiernos pueden emprender reformas alternativas que mejoren el suministro del servicio sin tener que trasladar la producción al sector privado, a través, por ejemplo, de relaciones cooperativas entre los responsables de

la gestión local y los trabajadores de estos servicios y sus representantes. Y es que la reforma es, en gran manera, un cambio en la organización del trabajo. La existencia de un cierto balance entre producción pública y privada puede ser deseable, ya que estimula la reforma interna de los municipios que mantienen la producción pública y mantiene esta última como posible alternativa ante un funcionamiento deficiente de la producción privada. Así pues, el autor concluye que es aconsejable dejar de lado la idea de que público y privado están en continuo conflicto y centrar más la atención sobre los espacios de cooperación.

Le esternalizzazioni nelle amministrazioni pubbliche: Indagine sulla diffusione delle pratiche di outsourcing Dipartimento della Funcione Pubblica, 2005.

Los determinantes de la contratación externa de servicios municipales en España M ARTÍNEZ RODRÍGUEZ , J. (2004). Murcia: Asociación Murciana de Ciencia Regional.

Local government innovation. Issues and trends in privatization and managed competition WALZER , N.; J OHNSON , R.A. (ed.) (2000). «Introduction». Westport (CT): Quorum Books, p. 1-14.

Diputación de Barcelona | 33

Larga vida a los parques naturales

Fotografías: Área de Espacios Naturales

BUENAS PRÁCTICAS

Cultivo recuperado del Pla de la Calma. Al fondo, casa museo l'Agustí-Parc del Montseny

34 | Diputación de Barcelona

Uno de los objetivos es conservar las especies que viven en los parques teniendo en cuenta el desarrollo socioeconómico y la ordenación del uso público

Los parques naturales del Montseny, Sant Llorenç del Munt i l'Obac, Montnegre i el Corredor, Garraf, Castell de Montesquiu, Olèrdola, del Foix, Serralada de Marina, Serralada Litoral, el Espacio Natural de las Guilleries-Savassona, el Parque Agrario del Baix Llobregat y el de Collserola conforman la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona y suman una superficie de 100.625 hectáreas. En cada uno de estos parques viven y conviven un gran número de especies tanto animales como vegetales que los convierten en bienes naturales. Son zonas que sufren una fuerte presión demográfica y la única manera de garantizar el equilibrio entre el hombre y el medio es detectar los cambos que se producen, sus causas, y ajustar el modelo de conservación a las necesidades actuales y futuras.

Conscientes de esta situación y con la responsabilidad de dar respuesta a los cambios que los parques soportan, el Área de Espacios Naturales de la Diputación decide poner en marcha el Plan de gestión integral para la conservación de los sistemas naturales de la Red de Parques Naturales. Uno de los objetivos es conservar las especies que viven en los parques teniendo en cuenta el desarrollo socioeconómico sostenible y la ordenación del uso público. De esta manera se garantiza la preservación de los valores naturales y paisajísticos de estas zonas sometidas a una gran transformación por la acción del hombre. Esta doble vertiente se concreta en dos líneas de trabajo bien diferenciadas, pero al mismo tiempo complementarias. Por una parte, la que preserva el espacio en el sentido más global, y por otra, la que se centra en las especies.

Trabajo forestal de mejora de las castañedas del Sot de l’Infern, en el Parque Natural del Montseny

Diputación de Barcelona | 35

La conservación de hábitats y ecosistemas El eje central de esta línea de trabajo es salvaguardar el territorio en el sentido más amplio, ya que planifica y gestiona la conservación global de los hábitats que coexisten en los parques y los fortalece para que puedan afrontar las presiones externas que sufren. Aunque se incide en el conjunto de sistemas naturales, desde esta línea de trabajo se priorizan aquellos ecosistemas que tienen un mayor interés, como pueden ser los hábitats forestales, los abiertos, los fluviales, las áreas degradadas y las zonas húmedas y cuevas. El Área de Espacios Naturales lleva a cabo un programa específico para mejorar los hábitats forestales en todos los parques de la Red. Aparte del cuidado en general de la masa forestal, también existen programas más específicos, como la recuperación de los castañares de los parques del Montseny, el Montnegre i el Corredor y el Espacio Natural de las Guilleries-Savassona, enfermos a causa de un hongo. La relación que se establece entre la preservación del medio y el desarrollo socioeconómico de sectores como el agrícola y el ganadero se refleja en programas específicos de mantenimiento y recuperación de cultivos y pastos que se llevan a cabo, sobre todo, en el Parque del Montseny, en el Parque del Garraf y en el Parque de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. También se refleja en la mejora de aquellos espacios fluviales y formaciones de ribera que existen en la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona, que se concreta en la mejora de la calidad del agua y en la repoblación de la vegetación de las riberas, como la Vall d'Horta del Parque de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.

Imágenes de un ejemplar de pino piñonero, del tritón del Montseny y de una rana común y un tritón jaspeado en el Pla de la Calma

36 | Diputación de Barcelona

Una parte muy importante de esta rama del Plan integral de conservación que se hace en los parques de la Red es la restauración de áreas degradadas, sobre todo aquellas que se han quemado, como el Garraf, Olèrdola, el Foix, Sant Llo-

La Diputación destina muchos recursos a la conservación territorial, garantizando la buena salud de las especies y, al mismo tiempo, del territorio

Seguimiento en línea del águila perdicera

renç del Munt i l'Obac, Collserola y la Serralada de Marina. Las zonas que no tienen capacidad de repoblación natural se reforestan con árboles, y en las que la reforestación es natural se hacen acciones para catalizar este proceso, como pueden ser aclareos. Dentro de los parques también existen zonas de especial interés por su singularidad; es el caso de las zonas húmedas y las cuevas que tienen programas concretos por su singularidad; es el caso de las zonas húmedas y las cuevas que tienen programas concretos de recuperación, como por ejemplo las del Parque del Garraf y de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. La conservación basada en las especies A diferencia de la otra línea de trabajo, estos programas de conservación se centran en el conjunto de elementos y procesos que inciden en los ciclos vitales de las especies. La mayor parte de proyectos de esta rama de la conservación en los parques centran su interés en aquellas especies y comunidades de flora y fauna que más lo necesitan, sea por su valor, vulnerabilidad o amenaza. Hablamos de casos como el del águila perdicera, la tortuga mediterránea, el tritón del Montseny o la sabina, un tipo de planta que se encuentra exclusivamente en el Parque del Garraf y que está amenazada por los incendios, ya que, una vez que se quema, no tiene capacidad de regeneración y su repoblación artificial es muy difícil. La Diputación de Barcelona destina muchos recursos a la conservación territorial, ya que garantizando la buena salud de las especies que viven también se garantiza la buena salud del territorio. De hecho, se ha pasado de cuidar exclusivamente la especie a una visión más global. Mediante estos proyectos, la Diputación está abriendo otras opciones y oportunidades a los municipios que tienen parques naturales y también a los que no tienen, ya que el modelo de conservación que se está llevando a cabo en los parques se puede extrapolar a otros bienes naturales. ■ Beth Prat

El águila perdicera es un ejemplo de conservación de una especie que peligra. En 2003, la Diputación decidió llevar a cabo un programa específico para conservar y preservar esta especie que vive en el Parque del Garraf, Sant Llorenç del Munt i l'Obac y el Foix. La acción se concretó en el Parque del Garraf con la instalación de unas cámaras en los nidos de estos depredadores para conocer su dieta, su comportamiento y otras características del modus vivendi de esta especie, sin ningún elemento externo que molestase su quehacer diario. Este procedimiento es pionero en nuestro país y no se había utilizado nunca con esta especie. Desde que se inició el seguimiento con vídeo y DVD de una de las dos parejas de águilas, se han descubierto aspectos poco conocidos de la biología de esta especie. El águila perdicera es uno de los depredadores más amenazados de Cataluña y de mayor interés en el Garraf, catalogado como vulnerable. La mayor parte de la población europea se encuentra en la península Ibérica y en el sur de Francia —más del 90%— y existen entre setecientas y ochocientas parejas. En Cataluña hay sesenta y cinco parejas, sobre todo en el sur; en el Parque del Garraf hay tres establecidas. Este depredador se alimenta de aves y mamíferos de tamaño medio y, por lo tanto, es un buen indicador del estado general del Parque. La vulnerabilidad y el papel de especie indicadora de un buen modelo territorial hacen necesario llevar a cabo un estudio y seguimiento cuidadoso para desarrollar un modelo concreto de conservación. • •B. P.

Diputación de Barcelona | 37

INDICADORES MUNICIPALES

El Servicio de Educación y el Servicio de Programación han iniciado este año un Círculo de Comparación Intermunicipal de Guarderías, en el que han participado 8 municipios de la provincia de Barcelona, con la finalidad de: ● Medir, comparar y evaluar resultados, mediante unos indicadores comunes consensuados. ● Formar un grupo de trabajo para intercambiar experiencias y buenas prácticas. ● Impulsar la mejora de los serviciós a través de la comparación entre municipios (benchmarking).

38 | Diputación de Barcelona

Guarderías

El siguiente cuadro-resumen muestra los indicadoes consensuados, así como el valor medio de los municipios participantes del ejercicio 2005. Los indicadores se han clasificado en cuatro dimensiones de meta, y se han agrupado según los objetivos genéricos del servicio de Guarderías. ■ Área de Educación - Servicio de Educación ■ Área de Gobierno Local - Servicio de Programación ([email protected])

LIBROS

WEBS

Guia del Parc de Collserola Col. Guies dels Parcs, núm. 5

www.alella.cat

11,6 x 22,8 cm; 150 páginas.

www.moia.cat

www.castellarvalles.cat

Los ayuntamientos facilitan la obtención de la firma digital Muchos de nosotros hemos experimentado cómo el uso de la firma digital nos ha ahorrado tiempo a la hora de hacer gestiones administrativas, como por ejemplo la declaración de impuestos. Determinados colectivos profesionales ya están acostumbrados al uso diario de los medios de identidad digital: es el caso de arquitectos, abogados, notarios, gestores administrativos, médicos, farmacéuticos. Para facilitar la obtención de la firma electrónica al conjunto de la ciudadanía, algunos ayuntamientos actúan como oficinas colaboradoras de la Agencia Catalana de Certificación. El ciudadano puede obtener su identidad digital id-CAT a través de la página web , y a continuación validarla mediante firma autógrafa en las oficinas del ayuntamiento. Las oficinas territoriales del Organismo de Gestión Tributaria también facilitan este servicio.

ESCÁPATE

La colección «Guies dels Parcs», que edita la Diputación de Barcelona, agrupa una serie de guías sobre los parques de la provincia de Barcelona, con un enfoque visual y un contenido riguroso. Este número nos describe un espacio muy cercano a la ciudad de Barcelona y a veces desconocido. La guía, profusamente ilustrada con fotografías y dibujos, recoge itinerarios a pie y visitas guiadas a centros de interés.

SIEM: Servicio de Información Económica Local. Memoria 2003-2004 21 x 29,7 cm.; 128 páginas.

El objetivo de la memoria del Servicio de Información Económica Municipal (SIEM) es ofrecer una visión global de las finanzas municipales en la provincia de Barcelona. Esta octava edición incorpora, no obstante, una novedad importante: por primera vez ofrece datos consolidados de los ayuntamientos y de sus organismos autónomos correspondientes en el periodo 1997-2002 y, gracias a este hecho, la memoria se erige como un estudio más preciso y riguroso del estado de les haciendas municipales.

Paseos de otoño en el Parque del Montnegre i el Corredor Hasta el 17 de diciembre, el Parque del Montnegre i el Corredor ha programado, en el marco del programa «Viu el Parc», trece paseos de otoño, para conocer el patrimonio natural y cultural del Parque y disfrutar de su entorno. Los paseos, algunos en bicicleta, son itinerarios cortos, de dos a cuatro horas de duración, guiados por un experto conocedor del territorio que ayudará a los participantes a interpretar los paisajes y a descubrir rincones escondidos del Parque y sus municipios. www.diba.cat/parcsn/montnegre (934 022 703 / [email protected])

Diputación de Barcelona | 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.