La distribución minorista de base alimentaria en Galicia desde la perspectiva de la competencia

La distribución minorista de base alimentaria en Galicia desde la perspectiva de la competencia Grupo Jean Monnet de Competitividad y Desarrollo Uni

3 downloads 125 Views 4MB Size

Recommend Stories


TITULO: TRABAJAR LA COMPETENCIA MATEMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
TITULO: TRABAJAR LA COMPETENCIA MATEMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA CATEGORIA: MUNDO LÓGICO MATEMÁTICO AUTORAS: ROSA Mª PÉREZ CAMPOS. Mª

LA REFINANCIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ACCIONES DE
LA REFINANCIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ACCIONES DE REINTEGRACIÓN Ignacio Sancho Gargallo Doctor en Derecho Presidente de la sección 15ª (merca

Analisis desde la perspectiva de la regulaci6n de telecomunicaciones
Pr61ogo Prefacio Los autores : IX XI XVII REDES DE NUEVA GENERACION, ClBERSEGURIDAD Y DERECHO DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES Analisis desde

La Soberanía Alimentaria desde las Mujeres
La Soberanía Alimentaria desde las Mujeres Serie: Cartilla 1 Soberanía Alimentaria desde las mujeres. La soberanía alimentaria desde las mujeres. Au

Story Transcript

La distribución minorista de base alimentaria en Galicia desde la perspectiva de la competencia

Grupo Jean Monnet de Competitividad y Desarrollo

Universidad de A Coruña Diciembre 2007

Grupo Jean Monnet de Competitividad y Desarrollo Universidad de A Coruña

La distribución minorista de base alimentaria en Galicia desde la perspectiva de la Competencia. Supervisión y Coordinación: Laurentino Bello y Andrés Faíña Medín Domingo Calvo, Dirección de comercialización e investigación de mercados Andrés Faíña Medín, Dirección de análisis José López Rodríguez, Dirección de organización Antonio Fraga Fernández, Sistema de información geográfico Víctor Bouzas Blanco, Sistema de información geográfico Antonio Ramos, Investigador Asociado Otros investigadores del Grupo Jean Monnet de Competitivad y Desarrollo: Antonio García Lorenzo Jesús López Rodríguez Isabel Novo Corti Ayudantes de Investigación: Pablo Santos Alejandro Aradas Alina Tudoran Paulino Montes Investigación de campo: Isabel Abelenda Rebeca Boutureira Aida Couto Ahmed Al Amrousi Informática y maquetado: Paulino Montes Solla

1

ÍNDICE 1. INTRODUCCION: LA PREOCUPACION SOBRE LA DISTRIBUCION ALIMENTARIA, LA SITUACION EN ESPAÑA Y LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO EN GALICIA. ................................................................................... 4 1.1.

Problemas y preocupaciones sobre la distribución alimentaria en Europa . 4

1.2.

Finalidad y objetivos del estudio ................................................................ 5

2. LA DISTRIBUCION MINORISTA DE BASE ALIMENTARIA Y SU ESTRUCTURA EN ESPAÑA .......................................................................... 8 2.1.

Productos, formatos y competencia ........................................................... 8

2.2.

Los operadores .......................................................................................... 12

2.3.

Los formatos .............................................................................................. 17

2.4.

Aspectos legales ......................................................................................... 26

2.5.

Implicaciones y conclusiones .................................................................... 27

3. ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: ANÁLISIS DE LOS MERCADOS RELEVANTES ........................................................................ 33 3.1.

ÁREA COMERCIAL: CORUÑA ............................................................. 40

3.2.

ÁREA COMERCIAL: FERROL .............................................................. 53

3.3.

ÁREA COMERCIAL: SANTIAGO DE COMPOSTELA ....................... 62

3.4.

ÁREA COMERCIAL: LUGO .................................................................. 74

3.5.

ÁREA COMERCIAL: OURENSE ........................................................... 85

3.6.

ÁREA COMERCIAL: PONTEVEDRA ................................................... 98

3.7.

ÁREA COMERCIAL: VIGO .................................................................. 108

4. CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN PARA CADA MERCADO GEOGRÁFICO RELEVANTE Y COMPETENCIA ESPACIAL ......................................................................................................................... 120 4.1.

MGR de CORUÑA .................................................................................. 124

4.2.

MGR de FERROL .................................................................................. 128

4.3.

MGR de SANTIAGO DE COMPOSTELA ........................................... 132

4.4.

MGR de LUGO ....................................................................................... 136

4.5.

MGR de OURENSE ............................................................................... 140

4.6.

MGR de PONTEVEDRA ....................................................................... 144

4.7.

MGR de VIGO ........................................................................................ 148 2

5. RIVALIDAD COMPETITIVA INTER E INTRATIPO: ANALISIS DE LOS PRECIOS PERCIBIDOS ................................................................................ 152 5.1. Competencia minorista y respuesta del mercado: Decisiones y preferencias del consumidor ................................................................................................ 152 5.2.

Formación de precios en la distribución alimentaria .............................. 157

5.3. Prácticas de precios en Galicia: Evidencia de una muestra en el área metropolitana de Coruña-Ferrol ..................................................................... 163 6. EFECTOS HACIA ATRÁS DEL PODER DE MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA: RELACIONES EN EL CANAL .............. 179 6.1. Concentración minorista y presión sobre los mercados de productores y fabricantes ...................................................................................................... 179 6.2.

Precios agrarios y coste de la alimentación ............................................ 184

6.3.

Relaciones en el canal ............................................................................. 189

6.4.

Prácticas de los distribuidores en sus relaciones con los distribuidores . 194

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ............................................................ 197 8. REFERENCIAS .............................................................................................. 203

3

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

ANALISIS DEL PODER DE MERCADO EN EL SECTOR DE DISTRIBUCION MINORISTA DE BASE ALIMENTARIA EN GALICIA

1. INTRODUCCION: LA PREOCUPACION SOBRE LA DISTRIBUCION ALIMENTARIA, LA SITUACION EN ESPAÑA Y LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO EN GALICIA. 1.1.

Problemas y preocupaciones alimentaria en Europa

sobre

la

distribución

El sector minorista de la distribución alimentaria ha mostrado en la última parte del siglo XX un gran dinamismo con la aparición de nuevos estilos y formatos que han llevado superar la tradicional fragmentación del sector y generar no sólo establecimientos de gran capacidad, sino también un alto grado de consolidación de las principales cadenas distribuidoras. La concentración de los grandes grupos minoristas de la distribución de base alimentaria y su influencia sobre las condiciones competitivas del sector, tanto en su impacto horizontal sobre los formatos tradicionales, como en las fuertes repercusiones del poder de negociación de los grandes minoristas hacia atrás en los sectores de producción y fabricación, constituye hoy por hoy un motivo de preocupación a nivel europeo. El poder de mercado concentrado en un reducido número de grandes cadenas minoristas de distribución alimentaria en Europa ha suscitado la cuestión de sus efectos sobre la competencia y sus repercusiones desfavorables sobre los agricultores y ganaderos, las empresas de transformación de alimentos, los fabricantes, los mayoristas y las pequeñas tiendas y distribuidores independientes y, al final, sobre los propios consumidores. El crecimiento y la concentración de la gran distribución minorista en Europa es un fenómeno bien establecido que se recoge tanto en la literatura académica (por ejemplo, Poole et alia, 20021) como en los informes profesionales sobre el sector. La propia Comisión Europea (DG Competencia) encargó un estudio sobre las repercusiones de la concentración del poder de compra en el sector minorista de la distribución alimentaria (Informe Dobson, 19992).                                                              1

 Poole R., Clarke G. P. and Clarke, D. B. (2002), Growth, Concentration and Regulation in European Food Retailing, European Urban and Regional Studies 2002; 9; 167

2

Dobson Consulting, Buyer Power And Its Impact on Competition in the Food Retail Distribution Sector of the European Union, Report Prepared for the European Commission – DGIV Study Contract No. IV/98/ETD/078, May 1999.

 

4

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

La Comisión de la Competencia del Reino Unido emitió un informe sobre las prácticas anticompetitivas desarrollados por los grandes minoristas de alimentación (Competition Commission Report on Supermarkets, 20003) y recomendó un código de buenas prácticas en las compras de los distribuidores que ha sido poco efectivo, en gran parte como consecuencia del interés de los proveedores en conservar sus relaciones con los distribuidores minoristas debido a la dificultad de encontrar alternativas a la colocación de proporciones importantes de sus ventas totales. El interés de los proveedores por mantener sus cuentas y el temor a ser dados de baja en las listas de los distribuidores hacen muy difícil la puesta en práctica efectiva de las medidas del código de buenas prácticas comerciales. A nivel europeo la preocupación por el poder de mercado de la distribución comercial fue objeto de debates y resoluciones en el Parlamento Europeo. Ya en octubre de 2007, la Eurocámara adoptó una resolución relativa al aumento de los precios de piensos y productos alimenticios, en la que apuntaba que las subidas no eran proporcionales al incremento del coste de vida. Recientemente se presentó una resolución escrita4, adoptada por mayoría el 18-2-2008, en la que se considera que, en el conjunto de la Unión Europea, 'la venta al por menor está cada vez más dominada por un número reducido de cadenas de supermercados", las cuales se están convirtiendo "en controladores del acceso real de agricultores y otros proveedores a los consumidores" y en consecuencia: − Se instan a la Dirección General de Competencia a que investigue los impactos que la concentración del sector de los supermercados tiene en las pequeñas empresas, los proveedores, los trabajadores y los consumidores y, en particular, para evaluar los abusos del poder de compra que puedan derivarse de tal concentración; − Se solicita a la Comisión que proponga medidas adecuadas, incluidas las de carácter regulador, para proteger a los consumidores, a los trabajadores y a los productores de abusos por parte de la posición dominante o de impactos negativos constatados en el curso de esta investigación.

1.2.

Finalidad y objetivos del estudio

El sector de la distribución alimentaria minorista experimentó una profunda transformación en los últimos años con la difusión de los establecimientos de libre                                                              3

Puede consultarse en: http://www.competition-commission.org.uk/rep_pub/reports/2000/446super.htm 

4

PARLAMENTO EUROPEO, Declaración por escrito sobre la investigación y la subsanación del abuso de poder por parte de grandes supermercados que operan en la Unión Europea, 0088/2007, PE396.875, adoptada el 18 de febrero de 2008.

 

5

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

servicio y con un proceso de concentración acusado. La consolidación del sector no es tan elevada como en los países centrales de Europa, pero muestra ya un grado importante. No obstante los valores agregados para el conjunto español tienen una significación limitada puesto que las variaciones regionales y locales de la concentración (las áreas geográficas relevantes en los mercados de destino) son amplias y los niveles de concentración superiores de los mercados regionales de alguna manera se “diluyen” en el proceso de agregación. La situación en Galicia muestra un grado de consolidación muy superior a la media española. Si consideramos los niveles de concentración a partir de las superficies de venta, dado que no se dispone de las cifras de ventas en Galicia de los grupos no regionales, se aprecia que los tres primeros operadores alcanzan una cuota del 69% (Alimarket, 2006) y los siete principales operadores alcanzan el 93% del total. El valor del IHH se sitúa en torno a 1.800, que es el límite a partir del cual podemos hablar de sector concentrado. Este dato es el que nos lleva a analizar el poder de mercado de los diferentes agentes que operan en el sector así como las posibles implicaciones que se pudieran ocasionar. Existe una asimetría importante en los mercados de distribución minorista. Aguas atrás los mercados de aprovisionamiento tienen en gran parte una dimensión estatal o europea, sin embargo hacia adelante, en los mercados de destino la competencia se realiza a nivel de establecimientos y tiene un carácter local o comarcal. En los mercados de destino, al tratarse de productos de conveniencia, la proximidad de los centros de distribución a los núcleos de población se perfila como una variable estratégica, y por ello determinante en el estudio. De esta forma, los valores conjuntos de Galicia deben concretarse en los mercados relevantes geográficos, para los cuáles habrá que realizar análisis pormenorizados y detallados. Así, podremos realizar un análisis mucho más preciso del problema analizado. Las diferentes áreas geográficas analizadas, y, por tanto, los mercados relevantes geográficos se ajustarán a los niveles local, comarcal, metropolitano y provincial o regional. Entre ellos conviene destacar el nivel metropolitano, que aparece como un punto neurálgico de comunicaciones, tráfico e infraestructuras, y por tanto como un gran potencial de demanda- lo que lo posiciona como un nivel estratégico para la distribución comercial moderna. Así queda patente uno de los grandes interrogantes del actual estudio: ¿cuál es la competencia espacial que caracteriza a estos mercados? Por otro lado, en origen, los mercados agroalimentarios están caracterizados por una estructura de producción atomizada y dispersa que la hace vulnerable a los centros de distribución de gran tamaño o a intermediarios que están, de un lado, más próximos al mercado, y, por otro, se presentan con un mayor poder de negociación frente a esos productores o fabricantes -motivado por el mayor volumen de facturación que manejan-. Otra de las grandes cuestiones será saber si estos procesos de concentración de la distribución influyen directa o indirectamente en las relaciones con los fabricantes, es decir, ¿cómo son las  

6

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

relaciones fabricante-distribuidor? concentración en estas relaciones?

¿Pueden

influir

estos

procesos

de

Con el objetivo de aportar evidencia sobre la situación en Galicia, el presente estudio se organiza en las siguientes partes: a) Estructura de la Distribución Minorista en España Donde se consideran las principales características de la competencia en los mercados minoristas y su estructura en España. Se hace inventario de la posición de los distintos grupos y cadenas, la transformación estructural del sector en los últimos años y la concentración y rivalidad en los principales tipos de formatos. b) Estructura y Distribución Espacial Como se acaba de mencionar en la introducción existe una heterogeneidad importante dentro del territorio español. Por ello, se hace necesario abordar un estudio descriptivo para cada Comunidad Autónoma, en nuestro caso de Galicia. En particular, queremos ver cómo quedan distribuidas a lo largo del territorio las diferentes cadenas y cómo se encuentran ubicados sus centros o establecimientos. Esta primera radiografía ya nos preparará para entrar en un análisis más pormenorizado de los diferentes mercados relevantes, cuestión que es abordada en el siguiente apartado. c) Análisis de los Mercados Relevantes y de las Áreas Críticas A partir de este análisis espacial, se definirán las pautas espaciales de competencia de los distintos formatos del segmento de autoservicio en los mercados finales de consumo de las principales áreas geográficas –haciendo especial mención a las áreas metropolitanas-, tomando en consideración tanto la distribución espacial de los distintos formatos de libre servicio como las enseñas y grupos a los que pertenecen. c) Análisis de los precios percibidos para los principales agentes que operan en el sector, lo cual nos permitirá revelar la rivalidad competitiva. El análisis se basará sobre una serie de productos testigo previamente definidos –productos que tienen una gran importancia dentro del sector agroalimentario gallego-. d) Impacto hacia atrás y relaciones fabricante-distribuidor Se realizará una aproximación al impacto sobre los mercados de origen, en el sector de cooperativas agrarias especialmente, del poder de mercado de las plataformas y centrales de compras de las grandes cadenas de distribución minorista sobre los fabricantes y sobre la distribución regional de aquéllos productos más típicos y tradicionales del territorio gallego.

 

7

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

2. LA DISTRIBUCION MINORISTA DE BASE ALIMENTARIA Y SU ESTRUCTURA EN ESPAÑA 2.1.

Productos, formatos y competencia

En la visión tradicional la distribución minorista se consideraba como una fase subsiguiente a la fabricación, condicionada a los productos cuyas características y posicionamiento se definían por el propio fabricante. No obstante, con el desarrollo actual de la gran distribución minorista se ha puesto de manifiesto que los servicios proporcionados por los distribuidores van mucho más allá de la simple puesta a disposición de los consumidores de los productos definidos y determinados aguas arriba en la cadena de producción por los sectores productores y fabricantes. En un mundo complejo caracterizado por la enorme cantidad de productos y gamas, amplitud, variedad y diversificación de la oferta, y por la distribución espacial de los consumidores y el incremento en el valor y coste de oportunidad del tiempo, los distribuidores son los agentes decisivos en la configuración de la oferta en los mercados finales. Son los distribuidores quienes realizan la selección de los productos ofrecidos a los consumidores /gamas, surtidos amplitud y profundidad-, las presentaciones y las formas o formatos de venta. La distribución minorista determina así el posicionamiento y configuración del propio servicio ofrecido. Por una parte, dado el coste para los consumidores de realizar las transacciones y elección de los productos el distribuidor minorista es el auténtico “productor” del servicio, define sus características y su posicionamiento, que en lo fundamental supone una auténtica configuración de la oferta, amplitud y profundidad de los surtidos y formas de presentación y transacción. Las distintas modalidades e innovaciones en este campo han dado lugar a la configuración de distintos tipos de establecimientos, que en realidad pueden calificarse como los auténticos “productos” ofrecidos por los minoristas. La competencia entre minoristas resulta una competencia con diferenciación de producto. Una diferenciación que resulta en primer lugar de la innovación y creación de los nuevos tipos de establecimientos de libre servicio. Las principales características de estos diferentes “productos” minoristas se ha recogido en la tipología de formatos de los establecimientos minoristas. Desde la perspectiva de la “diferenciación de producto”, puede considerarse dos grados o niveles de diferenciación: − Una diferenciación primordial, entre formatos o tipos de establecimientos, que operan como “productos sustitutivos”, con mayor o menor grado de rivalidad entre sí, pero claramente diferentes (Competencia entre tipos5).                                                              5

 

 Véase el artículo Cruz Roche y otros (1999)   

8

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

− Una diferenciación secundaria, dentro de cada tipo o formato, derivada del posicionamiento en el formato, el diseño del establecimiento y la imagen de marca de la enseña, que recoge el posicionamiento dentro de los márgenes del formato o tipo en selecciones de productos, presentaciones, calidades y precios. Este tipo diferenciación dentro de los tipos o formatos es mucho menor que la anterior y el nivel de sustituibilidad entre ellos es tan alto que pueden considerarse como productos similares. Un mismo servicio, aunque no totalmente homogéneo, con un grado de rivalidad muy intenso (Competencia intraformato). La competencia en la distribución minorista une a la diferenciación del producto, tipo de establecimiento y servicio, la dimensión de la ubicación o competencia espacial. La ubicación de los establecimientos de distribución minorista es una de sus variables estratégicas de primera magnitud y la distribución y accesibilidad de los distintos tipos de establecimientos condicionará en gran medida las decisiones de los consumidores. Los consumidores valorarán con arreglo a sus necesidades, preferencias y el coste de tiempo las distintas posibilidades que resultan de la oferta de establecimientos detallistas en su proximidad y de sus posibilidades de movilidad, a pie, en coche y en otros medios de transporte público. La distribución minorista ha experimentado una intensa transformación en las pasadas décadas. La diversificación y la implantación de nuevos formatos con diferentes perfiles y posicionamientos es una de los rasgos más sobresalientes. Esto es especialmente acusado en el campo de la distribución minorista de base alimentaria, donde la introducción de los formatos de libre servicio ha proseguido con la expansión de, los hipermercados, los supermercados y las tiendas de descuenta y los establecimientos de conveniencia. Se produce una ampliación de formatos y tipos de establecimientos orientados a cubrir el completo espectro de necesidades y situaciones de compra de los consumidores. La posición de los distintos formatos y tipos característicos de la distribución minorista en Europa puede explicarse dentro de un espacio multidimensional que combina los aspectos de variedad, precio, conveniencia y calidad, aunque puede reducirse a los dos ejes principales de la relación precios-calidad y la amplitud de la selección de productos y marcas ofrecidas que se relaciona con el tamaño del establecimiento (Burt and Sparks, 1995). Estas dimensiones se emplean también  

9

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

en la clasificación de Tordjman (1994) y se recogen en el siguiente gráfico de posicionamiento de los principales formatos de los establecimientos de distribución minorista de base alimentaria en Europa, donde hemos adaptado el elaborado por González-Benito, Muñoz-Gallego, Praveen (2005) para introducir el segmento del gran supermercado, probablemente el más característico y dinámico de la distribución alimentaria en España. Se trata de un esquema sencillo, pero muy ilustrativo, que muestra el posicionamiento básico de los formatos de los establecimientos de distribución minorista en Europa. Se toma como referencia el supermercado clásico, como la forma básica del establecimiento de libre servicio, y se sitúan los otros formatos con arreglo a la extensión de su selección de productos y marcas y a al grado de agresividad de su estrategia de precios. Los tipos de formatos configuran las áreas claves de los peculiares “productos diferenciados” que ofrecen los minoristas de alimentación, configurando dos niveles o grados diferentes de competencia en el plano horizontal: Competencia intra-formato y competencia inter-formato. La competencia intra-formato se realiza entre establecimientos del mismo tipo y por tanto es una competencia con un menor grado de heterogeneidad o diferenciación de producto y un grado muy alto de sustituibilidad desde la perspectiva de la elección de los consumidores. Es la competencia intensa dentro de los extremos que acotan los distintos intervalos en el continuo de posicionamientos competitivos. La competencia entre formatos se refiere a la rivalidad entre los establecimientos situados en distintos intervalos de tipos y formatos que se han señalado en el espectro de posibilidades competitivas Ghosh, 1994; Cruz Roche, 1999 y Dunne and Lusch, 1999). Se trata por tanto de una competencia menos intensa dado que se realiza entre establecimientos mucho menos homogéneos y sustitutivos entre sí que los posicionamientos dentro de cada formato o tipo, pudiendo esperarse incluso ciertos tipos de complementariedades entre determinados tipos de formato en la medida en que se orientan a servicios diferentes. Los distintos formatos reflejan una competencia con productos en gran medida heterogéneos y la clasificación de tipos y formatos, aunque a veces pueda resultar confusa, se centra en las pautas principales de la estructura competitiva seleccionando intervalos de mayor homogeneidad  

10

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

de los servicios proporcionados en el mundo cada vez más heterogéneo y diferenciado de los mercados minoristas. Una formulación sencilla y muy útil es la que se realiza en función del tamaño (condicionante básico de la amplitud de posibilidades de elección ofrecidas a los consumidores) y la agresividad del posicionamiento en precios. Esta es la que se ofrece en el gráfico adjunto y que tiene la gran ventaja de recurrir a un criterio de clasificación bastante significativo y relativamente de objetivar y clasificar, como es el tamaño. Las principales fuentes estadísticas del sector recurren a la variable tamaño como criterio de clasificación de los formatos. La base de Alimarket, una de las principales y más acreditadas fuentes de información del sector en España (de la que hemos obtenido los registros del censo de establecimientos empleado en el estudio espacial del sector en Galicia) distingue los siguientes tipos de formato en la distribución minorista de base alimentaria. − Hipermercados, más de 2500 m2. Existen variaciones importantes de tamaño, los hipermercados grandes superan los 7.000 o 10.000 m2, mientras que los más pequeños se sitúan escasamente por encima de los 2.500 m2. Precisamente el umbral utilizado por la Ley 7/1996, de ordenación del comercio minorista, para el requisito de licencia comercial específica de implantación. − Grandes supermercados en el intervalo 1000–2500 m2. − Supermercados (clásico o mediano) en el rango 400 - 1000 m2 − Supermercados pequeños con menos de 400 m2 La tipología de formatos se completa con las tiendas de descuento, establecimientos por lo general con una superficie entre 400-1.000 m2, concentración en el número de referencias y poca presencia de marcas de fabricante; con los establecimientos de Cash&Carry, autoservicios mayoristas, y las tiendas de conveniencia. Estas últimas se definen por la Ley 1/2004, de Horarios Comerciales, como aquellos establecimientos de venta al público con una superficie útil para la exposición y venta no superior a quinientos metros cuadrados que permanecen abiertos no menos de dieciocho horas al día, y distribuyen su oferta en forma similar entre libros, prensa, artículos o productos de alimentación, vídeos, música, juguetes, artículos de regalo y otros.

 

11

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

2.2.

Los operadores Grandes distribuidores minoristas: las 20 cadenas con mayores ventas en Europa

RANKING 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

GRUPO Carrefour Metro Tesco Rewe Edeka Lidl & Schwarz Intermarché Aldi Auchan Leclerc Spar International Wal-Mart Sainsbury Casino Morrison/Safeway Tengelmann Ahold Migros El Corte Inglés Système U

PAÍS ORIGEN Francia Alemania Reino Unido Alemania Alemania Alemania Francia Alemania Francia Francia Holanda Estados Unidos Reino Unido Francia Reino Unido Alemania Holanda Suiza España Francia

VOLUMEN VTAS. (€bn)

Nº PAÍSES EU % VENTAS EU

62,8 55,3 45,7 40,8 32,9 32,6 32,0 31,2 28,7 24,1 23,5 23,3 22,0 19,4 18,1 16,9 13,9 13,2 12,4 12,1

13 24 8 13 5 19 8 10 8 6 21 2 1 3 1 12 10 3 2 1

86 98 91 100 100 100 100 87 95 100 86 10 100 84 100 63 27 100 100 100

Fuente: AC Nielsen, The Retail Pocket Book, 2006 Edition (World Advertising Research Centre Ltd)

Las cadenas de distribución alimentaria han alcanzado un puesto relevante entre los grandes grupos de la distribución minorista y han desarrollado un importante grado de concentración. Con arreglo a los datos de 2005, un reducido grupo de cadenas minoristas, entre las que destacan las de Carrefour (Francia), Metro Group (Alemania), Tesco (Reino Unido) y Rewe (Alemania) concentraban la parte más sustancial del volumen de negocio de la distribución alimentaria en Europa. El siguiente cuadro muestra el ranking de las principales empresas minoristas europeas con arreglo a su volumen de ventas y ofrece detalles sobre su país de origen y el número de países europeos a los que extiende su penetración. El sector de la distribución minorista de base alimentaria en España no es una excepción con respecto a Europa. Algunas de las grandes cadenas europeas se han instalado en España y las propias empresas españolas han reaccionado adaptándose a los nuevos formatos y estrategias competitivas en el sector, si bien, como es natural, las principales empresas de distribución alimentaria en España, presentan una dimensión mucho más reducida.

 

12

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN 2004 (Millones €) Cadena Ventas netas Ventas netas % / Central 2003 2004 04/03 Carrefour (Grupo) Independiente 11.220,14 12.122,00 18,0% C. C. Carrefour, S.A. (1) 8.071,16 8.727,68 8,1% Dia, S.A. 2.995,68 3.221,97 7,6% Puntocash, S.A. 153,3 172,36 12,4% Mercadona, S.A. Independiente 6.706,28 8.144,17 21,4% Grupo Eroski (1) Grupo Eroski 4.751,60 5.096,78 7,3% Independiente 4.203,68 4.630,00 10,1% El Corte Inglés (Alimentación) Hipercor, S.A. (1) 3.129,63 3.320,00 6,1% El Corte Inglés (Supermercados) (E) 625 680 8,8% Tiendas De Conveniencia, S.A. 211,55 285 34,7% Supercor, S.A. 183,61 285 55,2% Gespevesa 53,89 60 11,3% Auchan (Grupo) Independiente 3.794,55 4.015,00 5,8% Alcampo, S.A. (1) 2.919,00 3.100,00 6,2% Supermercados Sabeco, S.A 875,55 915 4,5% Caprabo (Grupo) Ifa Esp. 2.144,00 2.574,00 20,1% Dinosol Supermercados, S.L. Ifa Esp. 2.079,00 1.996,00 –4,0% Lidl Supermercados, S.A. € Independiente 1.409,91 1.550,00 9,9% Makro Autoservicio Mayorista, S.A. (1) Independiente 1.191,19 1.243,00 4,3% Ahorramas (Grupo) Ifa Esp. 803 898 11,8% Gadisa (Grupo) Ifa Esp. 762,6 816 7,0% Consum, Sdad. Coop. Independiente 739,4 765 350,0% Miquel Alimentacio (Grupo) Ifa Esp. 704,51 753,62 700,0% Grupo El Arbol Dis. Y Super., S.A Euromadi 689,5 660 –4,3% Condis Supermercats (Grupo) Ifa Esp. 564,2 598 6,0% Plus Supermercados, S.A. € Independiente 483,07 530 9,7% Unide, S. Coop. Grupo Eroski 469,61 519,33 10,6% Grupo Froiz Euromadi 340 360 5,9% Alimerka (Grupo) Ifa Esp. 326,22 360 10,4% 301 325 8,0% Coviran, S.C.A. Euromadi (1) Su cifra de negocios incluye un significativo porcentaje de negocio al margen de la Alimentación/Droguería-Perfumería de Consumo(E) La cifra de ventas correspondiente al último ejercicio es una estimación Fuente: Alimarket.

El cuadro adjunto muestra los principales grupos y cadenas de distribución alimentaria de España. El primer grupo del ranking es Carrefour, cuyas filiales españolas suponen un 19% de sus ventas en Europa. Carrefour sigue una política centrada en el negocio de los hipermercados y la cadena de descuento Dia. La cadena Día puede considerarse como un descuento blando, con establecimientos de mediana dimensión -327 m2 de media-, con unas 2000 referencias y una proporción semejante de marcas propias y de fabricante, desarrolla también una fórmula mixta de descuento y supermercado bajo la enseña “Maxi Dia”). Carrefour se ha desprendido de su filial de Cash&Carry (autoservicios mayoristas) Punto Cash y ha acometido una reestructuración de la cadena de supermercados Champion, transformando algunos en hipermercados, integrando otros en la cadena de tiendas de descuento Dia y Maxi Dia, reconduciendo otros a la fórmula “Carrefour Express” de precios bajos continuada y con menores servicios, y vendiendo establecimientos a otros operadores del sector (especialmente en Cataluña a Condis y Valvi, en Galicia vendió 4 establecimientos a Froiz).

 

13

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Sigue en segundo lugar de importancia la compañía de supermercados Mercadona, que se caracteriza por el rápido crecimiento de sus ventas y su fuerte ritmo de expansión, aunque su cifra de ventas de 8 mil millones de euros aun está por debajo de los umbrales europeos de los veinte distribuidores principales. Mercadona es la enseña más activa en la distribución alimentaria española, desarrolla su propio modelo de supermercados grandes, y experimentó fuerte proceso de crecimiento abriendo cerca de cien supermercados al año con una media de superficie de venta de 1.300 metros cuadrados. El tercer lugar de la lista corresponde al grupo Eroski con un volumen de facturación de 4,7 miles de euros. Eroski se centra en el negocio de los supermercados mayoritariamente y en los últimos años ha buscado una mayor homogeneización de su estructura y se ha orientado al lanzamiento definitivo de su marca propia Eroski (sustituyendo Consumer, ligada a la cooperativa Consum). Recientemente la posición de Eroski se verá fuertemente incrementada tras la concentración con Caprabo cuya facturación estimada en el 2004 era de 2,1 miles de millones de euros. El grupo Caprabo había realizado desinversiones para centrarse en los supermercados y mejorar su rentabilidad. El Corte Inglés se sitúa en el cuarto lugar de la lista en la distribución alimentaria en el mercado español. Sus filiales de alimentación con mayor volumen de ventas son los hipermercados Hipercor, pero las áreas de mayor expansión corresponden a los supermercados Supercor y a Tiendas de Conveniencia S.A. que opera con la enseña «Opencor». La facturación estimada por Alimarket para el área de alimentación del Corte Inglés en el mercado español era del orden de 4,2 miles de millones de euros (bastante más reducido que las ventas del grupo a nivel europeo, consignadas en el cuadro de principales detallistas europeos -aunque las nuevas cifras también incluyen ventas importantes fuera del segmento de base alimentaria-). El grupo francés Auchan (Alcampo y Sabeco) ocupa el quinto puesto de la lista con unas ventas en España del orden de 4 mil millones de euros, lo que supone alrededor del 14% de su cifra de negocios en Europa. Su negocio se centra en los hipermercados con la enseña Alcampo. Sabeco es su filial para el despliegue y explotación de supermercados y representa algo menos de la tercera parte de la facturación del grupo en España. La cadena alemana de establecimientos de descuento Lidl se sitúa en la zona media de la lista con unas ventas del orden de 1,5 miles de millones de euros, lo que supone una proporción relativamente baja, algo menos del 5%, de su volumen de negocio en Europa y podría proseguir su implantación en España. Lidl está especializada en el formato clásico de descuento, con establecimientos bajo el umbral de los 1000 m2 (789 de media) de superficie de ventas, pocas referencias (800 o menos), y muy poca presencia de marcas de fabricante.  

14

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Las distribuidoras alimentarias gallegas de mayor dimensión, Gadisa y Froiz, aunque con cifras de negocios por bajo del umbral (Gadisa mucho más cerca) de los mil millones de euros en el año considerado, mantienen su posición entre las veinte primeras empresas españolas del sector. Aunque en nuestro mercado no se hayan alcanzado aún los niveles de concentración de otros países de nuestro entorno, el empuje de los operadores más dinámicos está incrementando la concentración del sector. Aunque existen diferencias entre las distintas fuentes, todas ellas coinciden en que la concentración empresarial en el mercado de productos de gran consumo ha mantenido una evolución fuertemente creciente. La distribución minorista en España se encuentra en un proceso de consolidación con un grado de concentración que puede calificarse de intermedio. Los datos de la superficie de ventas de los siete operadores principales (Alimarket, 2006) revelan que la cuota que estos alcanzan es del 60% del mercado y que el índice de concentración de Herfindahl-Hirschman, IHH, está en torno a 800, valor que lo sitúa en el intervalo de concentración moderado. El siguiente cuadro muestra las cuotas de mercado en ventas de los COMPAÑÍA 2002 2003 2004 principales grupos de distribución Grupo Carrefour 16,3 16,7 16,9 Mercadona 8,5 9,8 11,1 minorista en España con arreglo los Grupo Eroski 6,9 6,5 6,4 datos del MITYC (2006b) (su índice Grupo El Corte Inglés 5,9 6,0 6,0 Grupo Auchan 5,4 5,4 5,4 de concentración en el 2004 es algo Grupo Caprabo 3,2 3,4 3,8 Dinosol 3,2 3,0 2,7 más reducido que el obtenido con el Lidl 1,9 2,1 2,0 Makro 1,7 1,7 1,7 censo de establecimientos de Ahorramás 1,2 1,2 1,2 Alimarket, 551). De los grandes Grupo Gadisa 1,1 1,1 1,1 Consum 1,1 1,1 1,0 grupos europeos destaca la presencia Grupo El Árbol 1,3 1,0 0,9 Grupo Condis 0,9 0,9 0,9 del grupo Carrefour y Auchan, Miquel Alimentació 0,7 0,8 0,8 Plus Supermercados 0,8 0,7 0,7 ambos con una importante presencia Unide 0,7 0,7 0,7 en el segmento de grandes Grupo Froiz 0,5 0,5 0,6 Alimerka 0,4 0,4 0,5 hipermercados, si bien la cuota del Covirán 0,4 0,4 0,4 Fuente: ICE (2006) primero es tres veces superior a la del segundo y muestra un cierto suave crecimiento frente a la estabilidad de la del segundo. En el segmento de descuento Lidl mantiene una cuota de mercado importante, si bien el grupo Carrefour también tiene una presencia importante en el mismo. Cuotas de mercado de grupos minoristas en España

Entre los grupos españoles destaca por volumen y, sobre todo por dinamismo, Mercadona cuya cuota de mercado se ha incrementado hasta el 11,1% en el 2004, consiguiendo una tasa de crecimiento notable que ha sido destacada tanto en las revistas especializadas, como en las generales sobre el mundo empresarial. El siguiente grupo en importancia en el mercado español de la distribución minorista es Eroski. Si bien su cuota de mercado permanece relativamente estancada, recientemente ha alcanzado una expansión importante mediante la operación de  

15

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

concentración empresarial con el Grupo Caprabo. Esta operación cambia la concentración del sector en general, incrementando el IHH en 48,6 puntos acercándolo al valor de 600 para el conjunto del Estado, aunque debe tenerse en cuenta la distribución geográfica de las cuotas de mercado, dado que la competencia minorista en los mercados de destino se realiza a nivel de establecimientos y tiene carácter local o comarcal en las áreas geográficas relevantes. Los grupos gallegos cuentan con una posición nada despreciable, a nivel del conjunto español, Gadisa se mantiene en el 1% y Froiz alcanza el 0,6%, pero su despliegue se concentra fundamentalmente en Galicia, donde poseen cuotas de mercado importantes a nivel regional y en los principales mercados geográficamente relevantes. No obstante estas cifras no dan idea de su verdadera importancia a nivel regional. Los mercados relevantes en el sector de la distribución minorista presentan una asimetría notable, son de dimensión española, europea e incluso global en los mercados de origen, de capital e inversiones, pero son de dimensión local en destino puesto que la distribución se realiza en el entorno de los asentamientos de población. Los agregados para el conjunto del mercado español, si bien son indicativos de la fuerza y posición negociadora de los grandes grupos, pierden bastante significado en términos de los mercados locales y regionales que son los relevantes en la atención a los consumidores. A los efectos de los consumidores y de sus posibilidades de elección, los mercados de referencia (áreas comerciales) son de tamaño más reducido que el nacional, autonómico o incluso provincial. Para evitar el efecto dilución de la agregación de cifras de ventas a nivel español sobre los mercados de origen la información general sobre las cuotas de mercado se completa con la específica sobre la distribución geográfica de las mismas a nivel de comunidades autónomas. CONCENTRACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA POR COMUNIDADES  AUTÓNOMAS (Cuota de superficie de venta a 31-12-2005) Comunidad Autónoma Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja Total Nacional Fuente: Alimarket.

 

Primero Operador

Cuota (%)

Carrefour Galerías Primero Alimerka Eroski Dinosol Semark AC Group Carrefour Mercadona Carrefour Mercadona Carrefour Gadisa Carrefour Mercadona Eroski Eroski Eroski Carrefour

17,6% 19,9% 27,9% 33,3% 25,8% 31,2% 22,3% 19,1% 18,7% 26,6% 23,1% 23,1% 24,1% 26,8% 26,1% 39,1% 29,1% 17,7%

Segundo Operador Mercadona Auchan El Árbol Caprabo Agrucan Carrefour El Árbol Carrefour Caprabo Consum El Arbol Eroski Caprabo Carrefour Carrefour Carrefour Auchan Mercadona

16

Cuota (%) 15,6% 19,3% 18,2% 14,1% 19,5% 20,1% 13,3% 16,6% 16,1% 16,5% 9,7% 22,8% 11,3% 19,0% 19,7% 16,4% 25,0% 11,9%

Tercero Operador Coop.Coviran Carrefour Carrefour Mercadona Mercadona Coop. Coviran Eroski Eroski Mercadona Carrefour Mercadona Carrefour Ahorramás Eroski Caprabo Uvesco Carrefour Eroski

Cuota (%) 9,9% 15,8% 17,4% 13,2% 12,8% 13,7% 8,9% 9,4% 9,1% 15,3% 8,6% 18,7% 9,5% 7,6% 16,8% 12,3% 18,5% 8,3%

Cuota total 3 primeros (%) 43,1% 55,0% 63,5% 60,6% 58,1% 65,0% 44,5% 45,1% 43,9% 58,4% 41,4% 64,6% 44,9% 53,4% 62,6% 67,8% 72,6% 37,9%

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

En los mercados territoriales más reducidos se aprecia un nivel de concentración considerablemente mayor, como consecuencia de las estrategias de expansión en determinados territorios de las principales empresas de distribución. En este sentido, se observar en el cuadro adjunto que en muchas Comunidades Autónomas la cuota del leader supera el 25 por 100, mientras que las tres primeras empresas en la región superan el 50% en la mayor parte de los casos y en muchas ocasiones el 60%6. En el caso de Galicia la primera posición la ocupa Gadisa, seguida de Eroski y Carrefour, mientras que la cuarta empresa del ranking es el grupo Froiz con un 11%7.

2.3.

Los formatos

CUOTAS DE MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN  COMPRADA POR LOS HOGARES SEGÚN FORMATOS  COMERCIALES  (Porcentaje del valor de venta) 

El sector de la distribución alimentaria ha experimentado una profunda transformación con un grado muy     1995     1999     2005   importante de competencia TOTAL ALIMENTACIÓN     Tienda tradicional  35,6%  31,5%  29,6%  interformato donde los tipos más  Supermercados  35,5%  39,9%  44,7%  avanzados de libre servicio han  Hipermercados  16,8%  17,0%  16,1%  presionado fuertemente sobre los  Resto  12,1%  11,6%  9,6%   Total  100%  100%  100%  tradicionales. Las cifras de ventas entre  ALIMENTACIÓN  FRESCA             los principales tipos de formatos  Tienda tradicional  48,7%  47,8%  39,3%  permiten observar las tendencias de  Supermercados  26,4%  27,4%  38,0%  del sector en los  Hipermercados  8,9%  9,0%  12,4%  transformación  Resto  16,0%  15,8%  10,3%  últimos años, distinguiendo entre los  Total  100%  100%  100%  ámbitos de mercados ligados a las dos  ALIMENTACION  SECA              Tienda tradicional  24,1%  14,7%  11,1%  grandes categorías de productos frescos  Supermercados  44,0%  52,8%  57,3%  y alimentación envasada. El cuadro  Hipermercados  24,3%  25,3%  23,3%  adjunto proporciona la información del  Resto  7,6%  7,2%  8,3%   Total  100%  100%  100%  MAPA (2006a) sobre los gastos en Fuente: La Alimentación en España MAPA.   alimentación de los hogares entre los formatos de los establecimientos. Puede observarse que en el decenio 1995 y 2005 las tiendas tradicionales redujeron su participación desde del 35,6 hasta el 29,6%                                                              6

  Las cuotas de mercado aproximadas por las cifras de superficie posiblemente infravaloran las correspondientes a las ventas. A nivel estatal las cifras medias de venta por superficie se han aproximado bastante entre los distintos formatos, pero en la medida en que los grupos de mayor dimensión operen con mayores ventas por superficie, se infravalorarán los grados de concentración. No obstante, los grupos empresariales presentan sus cuentas a nivel estatal y no se pueden aproximar las cifras de ventas por Comunidades Autónomas, salvo para empresas de marcada implantación regional. El mismo problema, pero a una dimensión más acusada, obliga a recurrir a las superficies de ventas para aproximar las cuotas de mercado locales y comarcales.   7

 Las cuotas de mercado difieren de las obtenidas con el Censo de Alimarket 2007 debido, además de las habituales diferencias estadísticas, a la implantación de Mercadona y a otros cambios.

 

17

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

en el conjunto del consumo alimentario, siendo especialmente sensible su pérdida de importancia en el segmento de la alimentación seca donde pasaron desde el 24,1% (casi una cuarta parte) en 1995 hasta el 11,1% (poco más de la décima parte) en el 2005. En el campo de la alimentación fresca el comercio tradicional perdió también una cuota de mercado importante (aunque no tan fuerte en términos relativos como en alimentación envasada), reduciéndose su participación desde el 48,7% hasta el 39,3%.

El formato de hipermercados mantiene su participación en el total de alimentación en torno al 16%, si bien con una ligera tendencia decreciente en los últimos años. Curiosamente esta evolución resulta del incremento de participación en el subsector de alimentación fresca, donde el conjunto de los hipermercados elevaron su cuota desde el 8,9% en 1995 hasta el 12,4% en el 2005. No obstante este incremento fue más que compensado por la pérdida de cuota en el campo de la alimentación envasada, donde la participación de los hipermercados se redujo desde el 24,3% hasta el 23,3% en el referido decenio 1995-2005 (téngase en cuenta que las ventas de los hipermercados se centran mayoritariamente en la alimentación envasada). Los formatos de supermercados alcanzan importantes aumentos en sus cuotas de participación, en paralelo a la contracción del comercio tradicional y al relativo estancamiento de los hipermercados. El peso relativo de los supermercados se incrementa tanto en el segmento de alimentación fresca, como envasada, pasando sus cuotas respectivas en ambos segmentos desde el 26,4% y el 44,0% en 1995 hasta el 38,0%, y 57,3%, entre 1995 y 2005, de manera que su participación en el gasto conjunto en alimentación de los hogares se eleva desde el 35,5 hasta el 44,7% a lo largo del referido decenio. Los circuitos de distribución a través de los Mercas tienen una gran importancia en el segmento de los productos frescos en España, pero esta línea de distribución se comentará en el apartado final dedicado a los mercados de aprovisionamiento y las relaciones en el canal. De manera que en lo que sigue se expondrán las pautas de evolución y las grandes líneas de la competencia entre los distintos formatos de establecimientos minoristas de base alimentaria en el segmento de la alimentación envasada. Evolución del número de establecimientos de cada formato    Tienda Tradicional  Super  3 veces/semana 73,8% 14,4 Intervalos de Prod. Perecederos consumo Prod. Envasados 2-3 veces por semana 46,8% 9,6 Intervalos de compra

Prod. Perecederos

2-3 veces por semana

38,5%

8,9

Prod. Envasados 1 vez por semana 44,9% 4,7 Fuente: MAPA (2005), La Alimentación en España 2005, Panel de Consumo Alimentario.

156

Como se aprecia en el cuadro adjunto donde se muestran los valores modales (más frecuentes) en las respuestas de los consumidores sobre los ciclos de

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

consumo y de compra. Las decisiones sobre frecuencia de compra dependen, como es natural de la naturaleza de los productos, su grado de conservación y los ciclos o períodos de consumo. En contraste con las mayores frecuencias de los productos frescos, el alargamiento de los períodos de compra para los productos más adecuados por naturaleza (envasados, droguería, etc.) que se presenta en el cuadro adjunto, refleja el cambio en los hábitos de consumo en paralelismo con el incremento del valor y el coste de oportunidad del tiempo para los consumidores. Un punto extraordinariamente explicativo a este respecto es que los ciclos de compra de los productos no perecederos se dilatan por encima de sus ciclos de consumo. Los consumidores aumentan sus inventarios de estos productos y alargan sus ciclos de compra con la finalidad de lograr ahorros importantes de tiempo. Para finalizar esta sección sobre los hábitos y decisiones de los consumidores se recoge la información relativa a la fidelidad a la marca y la aceptación de las marcas de distribuidor. Por una parte, debido a los costes de información que hemos señalado anteriormente, las marcas condensan rasgos y posicionamientos de los productos en el espacio de FIDELIDAD A LAS MARCAS calidades y precios, construyendo perfiles Porcentaje y representaciones percibidas por los (%) Compra siempre las mismas marcas 79,8% consumidores para facilitar sus procesos Dentro de unas determinadas marcas 16,7% de compra. Es por ello que como puede compra la más barata Prefiere comprar productos más baratos 3,5% verse en el cuadro adjunto, el grado de aunque la marca no sea conocida fidelidad a las marcas es relativamente TOTAL 100% importante. No obstante, por otra parte, con la importancia y notoriedad de las grandes cadenas y enseñas de distribución la apuesta de un gran distribuidor por un producto, dándole cobertura con su propia marca ha ganado mucho en COMPRA DE PRODUCTOS CON MARCA DE credibilidad ante los consumidores. DISTRIBUIDOR Salvo los casos de las marcas de Cantidad % Compra productos de distribuidor fabricantes bien establecidas, la marca Muchos 15,8% Bastantes 17,0% de un distribuidor importante con Algunos 37,6% reputación en calidad puede ofrecer, en Ninguno 29,1% NS/NC 0,5% muchos casos, mayor garantía que la de TOTAL 100,0% un fabricante o productor poco reconocido. Es por ello que paulatinamente se ha iniciado un proceso de aceptación de marcas de distribuidor, sobre la que se proporcionan datos en el cuadro adjunto (ambos de la misma fuente del MAPA citada anteriormente).

5.2.

Formación de precios en la distribución alimentaria

La rivalidad entre los distintos establecimientos en sus ubicaciones y formatos se traducirá en la disciplina de precios. Existen muchos estudios empíricos sobre la

157

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

disciplina y la política de fijación de precios en el ámbito de productos y fabricantes, no obstante son relativamente escasos en el terreno de la distribución minorista. La principal característica de los precios minoristas es sin duda su complejidad. Por una parte la extensión de los conceptos y referencias es enorme, existe tal cantidad de productos, variedades, calidades, presentaciones y marcas que la información al respecto resulta abrumadora y terriblemente costosa de recoger. Por otra parte, de acuerdo con el posicionamiento y estrategia de las distintas cadenas en sus distintas ubicaciones y formatos, las políticas de precios minoristas de los distribuidores son extraordinariamente complejas, aunque puedan agruparse en torno a algunas dimensiones de base como las relativas a la consistencia y el posicionamiento en precios, a la intensidad de las promociones (tiempos, estructura, coordinación y respuesta) y a los precios relativos de las distintas marcas. Los distribuidores se enfrentan a la compleja tarea de formular estrategias y tácticas de precios en un conjunto muy amplio de productos, calidades y marcas. Existe evidencia de que las políticas de precios de la distribución minorista depende de factores como el tipo de productos (perecederos y envasados), el formato, tamaño y surtido de los establecimientos, el posicionamiento y tamaño de las cadenas distribuidoras, los precios y la frecuencia de compras en los establecimientos competidores, la notoriedad de las marcas, y las preferencias y elasticidades de las demandas de los consumidores. En un trabajo reciente (Shankar y Bolton 2003) establecen empíricamente la dependencia de la política de precios de los distribuidores de tales variables. Se aprecia una dependencia estadísticamente significativa respecto al comportamiento de los consumidores, no obstante el estudio preciso de tales relaciones se hizo con una amplia base de datos de precios. La base de datos de scanner óptico que detalla 1.364 combinaciones de marca y establecimiento para seis categorías de bienes envasados de consumo. En España la dispersión territorial de precios entre las distintas ciudades se ha investigado con amplias bases de datos de precios (Cruz Roche y Oubiña, 2006, MITYC, 2006b, cap. 5) con el objeto de estudiar la influencia del poder de mercado horizontal y vertical de las empresas de distribución minorista alimentaria en la formación de los precios y explicar las diferencias de precios entre las ciudades españolas. La varianza explicada por los modelos es relativamente baja, pero proporcionan asociaciones estadísticas significativas entre la variación territorial de los precios y las distintas variables representativas de las condiciones de competencia entre los minoristas en los mercados de destino (competencia horizontal), hacia atrás en los mercados de origen (competencia vertical), las condiciones del entorno territorial y el perfil de la estrategia competitiva de los minoristas.

158

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

La investigación se llevó a cabo en primer lugar para los productos envasados (Cruz Roche y Oubiña, 2006) y en segundo lugar para los productos perecederos (MITYC, 2006b5). A continuación, en la siguiente tabla se muestran las principales variables consideradas y el sentido de su influencia sobre los precios (signo + cuando existe una relación creciente entre ellas y los precios y signo – cuando la relación es decreciente). VARIABLES EXPLICATIVAS DE LOS PRECIOS EN LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA EN ESPAÑA VARIABLE

SIGNO A. ENVASADA

SIGNO A. FRESCA

Concentración Dimensión

Concentración mercado minorista Tamaño medio establecimiento

+ –

+ +

Formato

Hipermercado Supermercado grande Supermercado mediano Supermercado pequeño

– – + +

+ +

+ + + No IFA + (Excpt. Indeptes) + Y baja/+ +

+ n.d. n.d. No IFA -

Costes laborales

+

0

Costes de administración Margen neto

+ –

0 0

FACTOR

Competencia horizontal

Competencia vertical

Condiciones entorno Estrategia competitiva minorista

CONCEPTO

Imagen comercial Reputación R. Poder fabricante/distribuidor Cta. Mcdo. Fabricante/Distribuidor. Marca de distribuidor Cuota MDD Integración vertical

Pertenencia a central de compras

Demanda Equipamiento comercial Costes Diferenciación /servicio Eficiencia

Renta (Y) Densidad Canarias

+

Fuente: Elaborado a partir de Cruz Roche y Oubiña (200 ) y MAPA (200 )

La variabilidad de los precios es muy diferente entre los segmentos de alimentación envasada y perecedera. La fijación de precios en distintos espacios y formatos registra una amplia variabilidad en los bienes de alimentación fresca debido a la extraordinaria importancia de las diferencias de origen, calidad, especie, estado de conservación, etc. La presencia de productos más estandarizados, etiquetados con nombre comercial y marcas hace que la variabilidad de los precios se reduzca de forma muy acusada en el área de los productos envasados. No obstante, veremos seguidamente que las condiciones de competencia tienen una clara influencia en las pautas de variación de los precios, tanto de los productos envasados, como de los perecederos, aunque es destacable el distinto sentido en que operan los formatos de mayor dimensión en ambas clases de productos. Las variables que aproximan el grado de competencia horizontal son el índice de concentración del mercado minorista local y el tamaño medio de los establecimientos. Los resultados en el caso de la alimentación envasada “permiten concluir que los precios locales de las marcas líderes son más elevados cuanto mayor es la concentración y la diferenciación de la estructura comercial. Mientras que por el contrario, los precios tienden a ser menores cuando la estructura 5

Este análisis ha sido realizado por Javier Oubiña Barbolla, Cristina Viejo Núñez y Mª Jesús Yagüe Guillén mediante un convenio con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

159

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

comercial muestra mayor presencia de hipermercados y supermercados grandes, y los puntos de venta pueden beneficiarse de los efectos de economías de escala”. (Cruz Roche y Oubiña, 2006). El grado de concentración (que funciona como un índice inverso del nivel de competencia) muestra también una influencia creciente sobre los precios de los productos de alimentación fresca, pero el contrario, el efecto de los formatos de superficies mayores, hipermercados y supermercados grandes, sobre los precios es positivo, tienden a incrementarlos. Tanto la distinta fase del ciclo en que se encuentra ambos tipos de productos en los establecimientos de libre servicio de mayor dimensión, como los mayores costes de atención que exigen los productos frescos (mermas, deterioro, etc.) hacen que el “modelo de negocio de las grandes superficies encuentre serias dificultades para afianzar su competitividad en estos productos con respecto a los formatos de menor tamaño” (MITYC, 2006b). La competencia vertical existente en las relaciones fabricante-distribuidor desempeña igualmente un papel importante en la formación de los precios minoristas. En las categorías de producto donde los fabricantes poseen mayor poder negociador, los mayores costes de adquisición de los bienes por los distribuidores tienden a trasladarse los precios en destino “fundamentalmente en aquellos mercados en los que la rivalidad espacial frente a otros competidores minoristas es reducida”. “En este caso, por tanto, la competencia vertical complementa y realza el efecto de la competencia horizontal” (Cruz Roche y Oubiña, 2006). Por otro lado, la importancia adquirida por la marca de distribuidor en los mercados de gran consumo, lleva a que “los minoristas protegen la posición competitiva de sus propias marcas ampliando el diferencial de precios que las separa de las marcas líderes”. Las anteriores relaciones no se han podido estudiar en el segmento de productos frescos, debido a las dificultades de encontrar variables debido a que la marca y el poder negociador del fabricante no encaja con las características de la oferta atomizada que es común en los mercados de origen de productos alimentarios. Otra relación que tampoco ha podido estudiarse en los mercados de productos fresco es la influencia de la eficiencia operativa en la gestión empresarial de los grupos minoristas, aproximada por los ratios de costes y margen neto de sus cuentas de resultados. En general en el sector de alimentación envasada se comprueba que los mayores costes e ineficiencia de las empresas distribuidoras son repercutidos sobre los precios de venta final de los productos. En lo que respecta a las condiciones del entorno comercial de cada mercado, un aspecto relativamente evidente es que la distancia y los mayores costes logísticos asumidos grupos minoristas, son repercutidos sobre los precios de venta final de los productos, es el caso señalado por las islas Canarias. No obstante el efecto de la densidad de equipamientos comerciales es más complejo y “los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los distribuidores fijan sus precios considerando las diferencias de poder adquisitivo el equipamiento comercial

160

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

instalado en cada una de estas zonas actúa como barrera a la entrada de nuevos competidores cuando el nivel de renta es reducido, lo que conlleva una subida de precios en estos casos” (Cruz Roche y Oubiña, 2006). Un aspecto de la mayor importancia relacionado radica en las condiciones de demanda del entorno comercial y territorial de referencia. La renta regional o local es uno de los principales determinantes de la capacidad adquisitiva y del nivel de demanda. En condiciones de competencia extrema la presión de una oferta amplia sin barreras de entrada en el sector aproximaría los precios a los costes incluso en las áreas de mayor poder de renta. No obstante, estas condiciones son “incompatibles” con la distribución minorista estrechamente ligada al monopolio espacial que resulta de la proximidad a los consumidores. Es por tanto muy significativo comprobar que tanto en la alimentación envasada, como en la fresca, los niveles de precios minoristas se ven claramente influidos por los niveles de renta locales y territoriales6. Se confirma así la práctica habitual de los minoristas de cargar los márgenes que permite el mercado y la competencia.

Frutas y verduras

Carnes

Alimentac. Envasada

Droguería

EVOLUCIÓN DE ÍNDICES DE PRECIOS POR PRODUCTOS Y FORMATOS Oct. 2005 May. 2006 Oct. 2006 Abr. 2007 Oct. 2007 Base Abr. 2003 Base Abr. 2003 Base Abr. 2003 Base Abr. 2003 Base Abr. 2003 Com. Especializ. 93 94 95 101 103 Hipermercado 97 99 102 104 109 Merc. Municipal 103 107 104 108 108 Pequeños Super. 104 102 102 102 109 Medianos Super. 100 100 105 107 112 Grandes Super. 106 109 113 113 116 Com. Especializ. 114 114 121 120 125 Hipermercado 119 120 128 124 127 Merc. Municipal 114 114 121 124 123 Pequeños Super. 117 115 122 124 127 Medianos Super. 117 117 123 122 126 Grandes Super. 120 121 127 126 128 Hipermercado 104 107 107 109 114 Pequeños Super. 106 110 110 111 116 Medianos Super. 107 110 110 111 115 Grandes Super. 108 110 111 111 116 Hipermercado 100 105 104 118 117 Pequeños Super. 107 109 108 117 119 Medianos Super. 105 108 108 118 118 Grandes Super. 105 110 111 121 122 Com. Especializ. 109 112 111 121 122

Los niveles de precios según tipos de alimentos y formatos de establecimientos muestran una pauta relativamente establecida en España. El cuadro correspondiente muestra los datos del MICYT (informe Instituto Cerdá, 2007) sobre los índices de precios, tomando como base 100 el tipo más económico en el 2003. Se aprecia con claridad la mayor variabilidad de precios en frutas y hortalizas y la clara ventaja de las tiendas especializadas. En carnes la variabilidad es más 6

Existe sin embargo un factor de costes que actúa en la misma dirección de la renta. Se trata de los menores costes salariales y retribuciones a los factores en las áreas de menor concentración y renta que se generan como reacción para enjugar sus desventajas competitivas en localización y alejamiento de los grandes centros de mercado y desarrollo. Esta es una las conclusiones más poderosas y de mayor respaldo empírico de los recientes modelos de equilibrio general conocidos como Nueva Geografía Económica.

161

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

reducida y los precios más competitivos se encuentran en los mercados municipales y en las tiendas especializadas. Por el contrario, en alimentación envasada el liderazgo en precios corresponde a los hipermercados aunque con una variabilidad mucho más estrecha y precios más en línea de los restantes tipos e establecimientos. Finalmente en droguería el liderazgo en precios corresponde a los hipermercados y en este caso márgenes algo mayores a su favor. Naturalmente estas estimaciones de niveles medios de precios, aunque estén hechos con una metodología sólida y una atención exquisita, no dejan de ser, por su propia naturaleza, referencias generales con amplios grados de variación entre marcas, cadenas y localidades. En el caso de Galicia no disponemos de base de datos públicas de suficiente potencia estadística y la recogida extensiva de información sobre precios y productos rebasaría con mucho las posibilidades de este estudio. Es por ello que hemos realizado una recogida limitada de precios para una lista de productos testigo en el área metropolitana de Coruña, con la finalidad de obtener evidencia e indicaciones sobre el grado de rivalidad entre los distintos tipos de formato y dentro de los mismos, a través de correspondiente estudio de precios. No obstante antes de proseguir, presentaremos la información disponible para las ciudades capitales de provincia que se obtiene del mencionado informe “Niveles de precios de la Distribución alimentaria y Droguería” (MITYC, instituto Cerdá, 2007). El cuadro adjunto proporciona los valores de las cuatro capitales gallegas sobre un índice de base 100 para la capital más barata de España y el rango o posición en que sitúan nuestras ciudades capitales de provincia comenzando por las más económicas en precios. PRECIOS EN ESPAÑA min = 100

FRUTAS Y VERDURAS

ALIMENTACIO N ENVASADA

PRESCADOS

CARNES

DROGUERIA

CORUÑA LUGO ORENSE PONTEVEDRA CORUÑA LUGO ORENSE PONTEVEDRA CORUÑA LUGO ORENSE PONTEVEDRA CORUÑA LUGO ORENSE PONTEVEDRA CORUÑA LUGO ORENSE PONTEVEDRA

ÍNDICE RELATIVO 112 110 107 104 100 100 101 101 111 105 108 108 113 104 103 108 101 100 102 100

RANGO 9 6 5 2 1 3 6 8 22 6 15 14 23 6 5 14 8 1 10 2

162

El posicionamiento general de nuestras ciudades es en el nivel y rango de precios más bajos. No obstante estos datos deben interpretarse con cuidado puesto que no demuestran el carácter más competitivo de la distribución en Galicia. Como se señaló anteriormente están muy influidos por el menor nivel de renta de Galicia con respecto a otros lugares del Estado y con el reducido número de observaciones estadísticas y los índices tan agregados no es posible desarrollar un procedimiento estadístico

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

preciso que trate de deslindar la importancia relativa de ambos tipos efectos. Lo mismo ocurre cuando consideramos la posición relativa de las ciudades capitales dentro de Galicia. Los márgenes de variación entre las ciudades gallegas son muy estrechos en alimentación envasada y droguería, mientras que en alimentación fresca Coruña se sitúa por encima de las restantes. En frutas y verduras Lugo se acerca a Coruña, en carnes es Pontevedra la segunda y, por último en pescados Pontevedra y Ourense se sitúan equidistantes entre Coruña y Lugo. Curiosamente se aprecia que los productos relativamente más caros en Galicia son los pescados, pero existe una explicación posible y muy probable: la diferencia en la “mezcla” de calidades de los productos, dada la predisposición de Galicia por el pescado fresco de origen extractivo.” En primer lugar faltan ciudades importantes que no son capitales de provincia como Vigo, Santiago y Ferrol y, en segundo lugar, el problema de la influencia de la renta y otras variables, pero sobre todo el reducidísimo número de observaciones hacen imposible cualquier tipo de inferencia estadística. En síntesis el cuadro proporciona una evidencia interesante sobre el menor nivel de precios en Galicia, pero una evidencia limitada que no aporta prácticamente nada sobre causas y niveles de eficiencia de la distribución alimentaria en Galicia.

5.3. Prácticas de precios en Galicia: Evidencia de una muestra en el área metropolitana de Coruña-Ferrol Dadas las limitaciones de acceso público a bases de precios con suficiente detalle en la distribución minorista de los principales mercados de Galicia, hemos puesto en marcha una recogida limitada de información en el área metropolita de Coruña y Ferrol. La evidencia obtenida aunque forzosamente limitada y fragmentaria proporcionará una base de indicios para valorar aspectos importantes de la competencia inter e intra formato en Galicia. En particular hemos procurado centrarnos también sobre aquellas prácticas de fijación de precios más características en situaciones de poder de mercado y de su posible uso abusivo. Entre estas prácticas hemos seleccionado las siguientes para enfocar la recogida de información: − Venta habitual de productos reclamo por debajo del coste − Modulación de precios en localizaciones y áreas geográficas diferentes para aprovechar las condiciones competitivas locales, sin que las variaciones de precios se encuentren justificadas por distintas condiciones de coste.

163

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

− Competencia en precios focalizada sobre una porción reducida de líneas de productos, las de mayor visibilidad y reclamo, y precios superiores en amplias gamas y líneas de otros productos − Fijación de precios en las marcas del distribuidor en relación con las de fabricante Con estas orientaciones se ha realizado un análisis aleatorio de los precios observados en las diferentes cadenas para observar si existen diferencias dentro de cada cadena según formatos de establecimiento y, a su vez, comprobar si existen diferencias significativas entre los diferentes formatos para los diferentes productos testigo seleccionados. En la relación inicial de productos testigo recogida a principios de otoño se incluían tanto bienes de alimentación fresca o perecedera, como de productos envasados y de marca. Los productos frescos comprendían frutas (naranja de zumo y manzana golden), hortalizas de origen gallego (cebolla, lechuga, pimientos, judías, grelos y nabizas), carne (filete de ternera gallega) y pescado fresco (merluza atlántica). Los establecimientos en los que se realizó la muestra de precios percibidos comprendían las tiendas de descuento (Dia, grupo Carrefour), los hipermercados (Alcampo, Carrefour (2), Haley (2)) y los supermercados (Eroski Center, 3, Gadis, 6, Mercadona, 1, Froiz, 2, Corte Inglés, 1, Carrefour Expres, 1) del área metropolitana de Coruña. El primer dato sobresaliente de este análisis aleatorio ha sido la elevada dispersión de precios observada en el caso de la alimentación perecedera. Como se puede observar en los datos de la correspondiente tabla, tanto para el caso de los hipermercados como el de los supermercados grandes, existen diferencias, incluso dentro de los establecimientos de un mismo grupo, algo que no ocurre en el caso de la alimentación envasada (salvo que el precio estuviera en oferta). Dos son las principales razones que explican el hecho de la variabilidad de los precios de los productos de alimentación fresca: − Por un lado, la dispersión de calidades, es decir, que los diferentes orígenes, variedades, razas, categorías o clases influyen directamente en la variabilidad de los precios. Es el caso muy señalado de la carne, la merluza atlántica y frutas y hortalizas. Un ejemplo en sentido contrario con calidades y variedades bien definidas lo proporcionan los pimientos del Couto o las nabizas cuya variabilidad de precios es prácticamente nula entre los establecimientos del mismo grupo (Gadis, Haley, en concreto) − Por otro lado, existe una componente estacional que condiciona la disponibilidad del producto, y por tanto, su escasez o abundancia, lo que repercute inmediatamente en los precios. Por ello, la medición de algunos precios en diferentes semanas podría ser un factor de variación o de variabilidad.

164

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

Con estas razones, se explican en gran parte la variabilidad en alguna de las categorías de los productos perecederos seleccionados como testigo, incluyendo también las diferencias en los precios entre los operadores de una misma cadena (p. ej: Carrefour para el caso de hipermercados o GADIS en supermercados grandes), sin que del examen de los precios pueda deducirse evidencia de prácticas de “flexing” en los precios entre los establecimientos de un mismo grupo. Con el objeto de comprobar las posibles modulaciones de precios en áreas con distinta intensidad de competencia y distintos mercados locales, hemos realizado también una cata de precios en los supermercados del área de Fisterra (CEE). Un área ciertamente diferente de la metropolitana de Coruña. De nuevo los precios recogidos en esta área no reflejan una pauta de diferencia sustancial con los de los restantes establecimientos en Coruña. No obstante, con relación a los indicios de modulación de precios según las condiciones locales de demanda y competencia hemos encontrado diferencias que podrían ser sistemáticas entre áreas rurales y urbanas en algunas enseñas de descuento. Dada la presencia de franquicias y el carácter complejo de la información sobre precios nos limitamos a apuntar la mera posibilidad de la práctica. Para obtener evidencia concluyente a este respecto, en el caso de los productos perecederos sería necesario abordar el estudio individualizado de cada uno de los productos, al que se le debería añadir el circuito logístico –y de esta forma asegurar el control de la especie o familia, raza o variedad y el origen-. Con estas variables controladas sí sería posible concluir de forma objetiva qué ocurre con los precios. No obstante, dada la evidencia disponible, el coste de semejante estudio de precios en profundidad no parece en principio estar justificado.

Del examen de esta primera muestra de precios, con carácter general hemos podido constatar los siguientes hechos: − Existe una variabilidad relevante en los precios de alimentación perecedera, que además se produce dentro del mismo grupo, para un determinado tipo de establecimiento. Esta variabilidad es mayor en el caso de las cadenas de supermercados. Por citar un ejemplo, el filete de ternera gallega oscila entre los 8,95 euros de Froiz y los 13 euros de Mercadona. A su vez, hay variabilidad dentro de la misma cadena (Gadis 11,95 € 12,49 € - 12,69 €) e incluso del mismo centro (por ejemplo Eroski Center 9,90 - 11,99 €). Por el contrario, en el caso de las tiendas descuento, la variabilidad es mucho menor. Esto nos ha llevado a centrarnos en la alimentación envasada nuestro análisis de precios. − Esta variabilidad desaparece cuando se examinan los precios de la alimentación envasada. De manera que, además de lo expuesto anteriormente, se refuerza la idea de que la variabilidad tiene su origen en

165

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

la dispersión de calidades y en el carácter estacional de la oferta. Se haría necesario complementar el estudio con un examen individualizado del circuito logístico de los diferentes productos testigo, aunque en principio y con carácter general no parece justificarse el coste de un estudio semejante. − Existe una gran rivalidad entre los hipermercados que ofrecen ofertas muy competitivas en productos de gran reclamo (ver tabla 5.1). Un caso similar se produce para los supermercados grandes. Por citar un ejemplo, el hipermercado Haley presenta los mejores precios para el caso del aceite (2,29€) y de la leche (0,50€) (una oferta muy similar es ofrecida por Carrefour); mientras que para otros productos como atún (2,24 €) y el queso (7,79 €) los precios son bastante superiores a la competencia (1,80 € y 5,50 € respectivamente). Un análisis con un mayor número de observaciones y una cartera de productos de alimentación envasada más grande permitiría ver que ocurre en este segmento con más claridad. − Existe, por tanto, una gran rivalidad entre los supermercados grandes e hipermercados, que será analizada más al detalle. En particular, se da una gran rivalidad entre Gadis y Eroski. Para el segmento de supermercado grande se amplía además hacia Froiz, Carrefour y Mercadona. Ahí se encuentran los cuatro principales grupos de distribución de Galicia, tal y como ya hemos expuesto anteriormente. Estos grupos de distribución (GADISA, Eroski y Froiz) están presentes en todos los formatos comerciales. − Los precios más bajos dentro de cada categoría se asocian a las marcas de distribuidor, lo que refleja una posición negociadora muy fuerte. Además, tienen posiciones preferentes en el lineal. Estos dos datos revelan una hipótesis central de la investigación cuál es la de que la presión competitiva se traslada hacia atrás en el canal hasta el origen. Así, productos como la leche o la carne presentan diferenciales de precio muy altos (el precio de marca de distribuidor estaba en los 0,50 euros mientras que las marcas de fabricante oscilaban los 0,77 y los 0,85 euros). Es importante destacar que se ha producido una subida sustancial en este producto. Este hecho refuerza la necesidad de investigar las condiciones de la competencia puesto que la subida en los precios de venta pudo trasvasarse a los precios en origen gracias a la presión ejercida por parte de los productores. − En lo que se refiere a los precios más bajos se corresponden con las tiendas descuento (DIA, grupo CARREFOUR), como se puede ver en la tabla 5.2, además presenta una oferta muy consistente en los precios. Este aspecto es muy destacable porque se evita la posible dilución del posicionamiento calidad – precio que se da para cada tipo de establecimiento. Las Tiendas de Descuento suelen disponer de aparcamiento, si bien su surtido de productos es más reducido en lo referido a la profundidad de la línea. Su principal

166

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

mecanismo de competencia radica en los precios reducidos de las marcas del distribuidor. − Las diferencias de precios entre establecimientos que pertenecen al mismo grupo comercial y que tienen una ubicación geográfica distinta, pueden ser ocasionadas por dos razones. La primera se debe a un posicionamiento del propio grupo (Aliprox por ejemplo presenta unos precios superiores si hablamos de supermercados pequeños). La otra razón podría deberse a las diferentes condiciones de la competencia que hubiera en cada zona. − En los supermercados grandes, El supermercado El Corte Inglés presenta unos precios superiores, y la explicación se sitúa en que la estrategia de venta se centra en la calidad de los productos, y que el precio sea una variable decisiva para tratar de conseguir su objetivo de que los consumidores perciban una mayor calidad. − Gadis y Eroski se presentan como las cadenas de supermercados que ejercen una mayor presión con ofertas muy competitivas en productos de consumo frecuente o de gran reclamo e incluso en las marcas de distribuidor (oferta de liderazgo en precios). Esto hace que en productos de gran reclamo, presenten una oferta muy competitiva. Esta se corrobora al observar las diferencias en precios de productos con imagen de marca como los lomos de merluza de Pescanova o los huevos Coren donde presentan precios muy reducidos, serán los más bajos para el segmento de supermercados. La reacción de sus competidores (Froiz, Mercadona y Carrefour) ha venido de ofertar muchos productos de marca blanca a un precio muy competitivo y, además, con una calidad muy buena.

Con el objeto de poder realizar una comparativa homogénea de precios en base a la cual extraer conclusiones objetivas y consistentes, hemos optado por realizar una segunda medición de la alimentación envasada. De la comparativa de precios –ver anexo de cuadros de competencia intratipo e intertipo- entre las principales diferentes cadenas, podemos concluir los siguientes hechos: -

Existe una gran rivalidad intratipo en los formatos supermercado grande e hipermercado. Sí se detecta una gran presión en las promociones por parte del grupo Carrefour. Análogamente, para el caso DIA se observa una estrategia de primeros precios importante. Este hecho deberá ser analizado puesto que al observar que se encuentran en el mismo grupo, sería un indicador de posición dominante en el segmento de tiendas descuento, donde ya vimos que la presencia de otros operadores es muy escasa.

-

Como corolario de lo anterior, no se puede aseverar que existe una posición de liderazgo en precios de destino por parte de alguno de los grupos de distribución que concurren, si bien es de destacar la posición del grupo Carrefour como aquél que presenta muy buenas ofertas y en un gran

167

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

número para el consumidor final. Estas ofertas están concentradas en productos de gran consumo diario o estacional lo que genera todavía mayor atractivo. Esta competencia entre las cadenas o grupos de distribución se hace mayor al observar los precios de mayor peso en la cesta de alimentación como aceite, leche, agua o pastas. En estos casos, los diferenciales se estrechan mucho. -

El dato más relevante que se observa radica en las diferencias entre las marcas de distribuidor y el resto de marcas, que podemos denominar de fabricante. Por un lado se aprecia una gran rivalidad en precios, con lo cual los márgenes deberían ser muy estrechos y, por otro, hay unas diferencias en términos relativos muy altas entre esas marcas de fabricante y las marcas de distribuidor para esos mismos productos. Los precios de estas marcas de distribuidor son en todos los casos, y para todos los grupos de distribución, los más bajos del lineal. En concreto, se observan diferencias que oscilan entre los 25 y 30 céntimos de euro por litro en la leche, entre 19 y 30 céntimos en el agua y hasta 60 céntimos en el agua; o entre 30 y 35 céntimos en las pastas. Por tanto, si es claro que hay una gran rivalidad competitiva, hecho este que se ve al observar los precios, pero por otro lado existen diferencias significativas y altas entre los distribuidores y fabricantes para las mismas categorías de productos, es lógico pensar que este supuesto poder de negociación del distribuidor se traslada hacia atrás en el canal, repercutiendo en las posiciones más débiles, que en este caso son los productores. Esta hipótesis volverá a ser analizada en el último apartado de este proyecto, si bien es evidente que existe una posición negociadora débil, y en algunos casos, muy débil por parte del sector productivo agroalimentario gallego.

-

Esta misma hipótesis cobra más fuerza al observar precios de marcas de fabricante de relevante notoriedad en las diferentes categorías (Leche Pascual, Aceite Carbonell, Coca-Cola, Agua Font Vella o Estrella Galicia). En estos casos, la variabilidad es mínima lo que refleja que estas marcas sí tienen un poder importante en esa relación fabricante-distribuidor.

168

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

Tabla 5.2 HIPERMERCADO PRODUCTOS TESTIGO Filete Ternera Gallega Pollo de Corral Entero Coren

ALCAMPO

CARREFOUR

CARREFOUR

HALEY

424

1

2

380

386

€/Kg

9,99 €

11,90 €

11,90 €

7,95 €

9,95 €

CARACT.

HALEY

€/Kg

3,99 €

4,80 €

- €

-*

- €

€/Docena

- €

- €

- €

0,99 €

0,99 €

Merluza Fresca Atlántica

€/Kg

6,90 € - 8,90 €

9,90 €

9,90 €

8,85 €

11,20 €

Lomo Merluza Pescanova

€/Estuche (400g)

4,80 €

4,99 €

4,49 €

4,99 €

4,99 €

Leche Entera Pascual

€/Brick (1L)

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

Leche Entera Leyma

€/Brick (1L)

0,69 €

0,74 €

0,74 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Feiraco

€/Brick (1L)

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,82 €

Leche Entera Larsa

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Celta

€/Brick (1L)

0,67 €

0,77 €

0,77 €

0,76 €

0,55 €

Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Brick (1L)

0,52 €

0,50 €

0,54 €

0,50 €

0,50 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell

€/Botella (1L)

3,65 €

-*

-*

3,65 €

3,65 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

2,59 €

2,50 €

2,50 €

2,52 €

2,45 €

Aceite Girasol Koipesol

€/Botella (1L)

1,39 €

-*

-*

1,39 €

1,39 €

Huevos Coren Moreno Mediano

Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

0,89 €

0,75 €

0,75 €

0,69 €

0,69 €

Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

€/Pack (3x80g)

1,84 €

1,78 €

1,78 €

2,24 €

2,24 €

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

5,98 €

5,23 €

5,14 €

7,79 €

7,79 €

Naranja Zumo

€/Kg

1,00 €

1,60 €

1,65 €

1,40 €

1,53 €

Manzana Golden

€/Kg

1,39 €

1,55 €

1,55 €

1,85 €

1,65 €

Cebolla Gallega

€/Kg

1,19 €

1,59 €

1,75 €

1,10 €

1,59 €

Lechuga Gallega

€/Unidad

0,33 €

0,79 €

0,59 €

0,43 €

0,45 €

Pimiento Couto

€/Kg

- €

- €

- €

3,00 €

3,00 €

Pimiento Padrón

€/Kg

2,98 €

4,88 €

4,88 €

3,13 €

4,88 €

Judía Envasada

€/Kg

2,48 €

2,70 €

2,70 €

2,19 €

3,60 €

Grelo

€/Manojo

1,49 €

1,75 €

1,35 €

- €

- €

Nabiza

€/Manojo

- €

- €

- €

1,45 €

1,45 €

169

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

SUPERMERCADO GRANDE GRUPO EROSKI

PRODUCTOS TESTIGO

CARACT.

GADISA (GRUPO)

EROSKI CENTER

EROSKI CENTER

EROSKI CENTER

GADIS

9

15

464

7

GADIS

GADIS

GADIS

MERCADONA, S.A.

GADIS

GRUPO FROIZ

EL CORTE INGLÉS, S.A. (GRUPO)

CARREF OUR (GRUPO )

GADIS

MERCADO NA

MERCADO NA

FROI Z

FROIZ

SUP. EL CORTE INGLÉS

CARREF OUR EXPRES S

13

388

381

387

8

463

13,00 €

13,00 €

8,95 €

8,95 €

12,95 €

9,95 €

-€

- €

4,29 €

4,69 €

3,75 €

- €

-€

-€

1,25 €

1,20 €

- €

7,75 €

7,75 €

1,15 € 11 € 12 €

12,09 €

9,80 €

7,70 €

10

11

12

14

16

11,49 € - €

11,49 € - €

11,95 € - €

12,49 € - €

12,69 € - €

1,15 € 11,50 €

0,99 € 12,90 €

0,99 € 11,50 €

0,99 € 11,50 €

0,99 € 13,50 €

Filete Ternera Gallega

€/Kg

11,49 €

9,90 €

11,99 €

11,95 €

Pollo de Corral Entero Coren

€/Kg

- €

3,79 €

- €

-*

€/Docena

- €

- €

- €

0,99 €

€/Kg

6,95 €

7,50 €

14,55 €

6,40 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

-€

-€

5,45 €

5,45 €

4,99 €

5,15 € 0,85 €

Huevos Coren Moreno Mediano (Cartón) Merluza Fresca Atlántica

Leche Entera Pascual

€/Estuche (400g) €/Brick (1L)

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

Leche Entera Leyma

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

- €

- €

0,73 €

0,73 €

0,74 €

- €

Leche Entera Feiraco

€/Brick (1L)

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,82 €

0,77 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,77 €

0,77 €

0,82 €

0,82 €

Leche Entera Larsa

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,77 €

0,74 €

0,76 €

0,76 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Celta

€/Brick (1L)

0,67 €

0,67 €

0,75 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

- €

- €

0,56 €

0,56 €

- €

- €

Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Brick (1L) €/Botella (1L) €/Botella (1L) €/Botella (1L) €/Botella (1L) €/Pack (3x80g) €/Kg

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,63 €

0,63 €

0,57 €

0,57 €

0,72 €

0,54 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

- €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,59 €

2,59 €

2,85 €

2,85 €

2,99 €

2,55 €

1,39 €

1,35 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,35 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

- €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,69 €

0,75 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,88 €

0,88 €

0,87 €

0,87 €

1,15 €

0,85 €

- €

- €

- €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

- €

- €

- €

- €

2,49 €

- €

Lomo Merluza Pescanova

Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Girasol Koipesol Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

- €

- €

- €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

- €

- €

- €

- €

- €

5,41 €

Naranja Zumo

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

1,30 €

1,30 €

1,30 €

1,55 €

1,55 €

1,55 €

1,55 €

1,55 €

1,55 €

1,03 €

1,03 €

1,95 €

1,95 €

2,65 €

1,27 €

Manzana Golden

€/Kg

2,15 €

2,15 €

2,15 €

1,89 €

1,89 €

1,69 €

1,69 €

0,99 €

1,69 €

2,10 €

2,10 €

1,19 €

1,99 €

2,80 €

1,80 €

Cebolla Gallega

€/Kg

1,79 €

1,55 €

1,55 €

1,10 €

1,39 €

1,49 €

1,10 €

1,10 €

1,10 €

0,60 €

0,60 €

1,15 €

1,15 €

1,95 €

1,19 €

Lechuga Gallega

€/Unidad

0,53 €

0,53 €

0,53 €

0,43 €

0,43 €

0,49 €

0,43 €

0,43 €

0,43 €

0,95 €

0,95 €

0,65 €

0,65 €

0,55 €

0,69 €

Pimiento Couto

€/Kg

- €

- €

- €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

- €

- €

- €

- €

- €

8,38 €

Pimiento Padrón

€/Kg

2,48 €

2,48 €

- €

5,63 €

4,98 €

4,88 €

3,13 €

3,13 €

3,13 €

2,50 €

2,50 €

3,98 €

3,98 €

5,63 €

- €

Judía Envasada

€/Kg

2,79 €

2,75 €

2,75 €

2,19 €

2,19 €

3,80 €

2,19 €

2,19 €

2,19 €

5,30 €

5,30 €

2,88 €

2,88 €

3,50 €

2,96 €

Grelo

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Nabiza

€/Manojo

- €

- €

- €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

- €

- €

- €

- €

1,99 €

- €

170

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

SUPERMERCADO MEDIANO (GRUPO EROSKI ) PRODUTOS TESTIGO

CARACT.

ALIPROX 540

EROSKI CENTER 22

EROSKI CENTER 35

EROSKI CENTER 47

EROSKI CENTER 55

EROSKI CENTER 382

EROSKI CITY 67

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

27

49

73

385

392

Filete Ternera Gallega

€/Kg

8,29 €

11,99 €

11,99 €

11,49 €

11,99 €

9,90 €

9,50 €

9,50 €

9,50 €

9,50 €

9,50 €

9,50 €

Pollo de Corral Entero Coren

€/Kg

4,09 €

- €

- €

3,98 €

3,98 €

3,79 €

- €

3,99 €

3,99 €

3,99 €

3,99 €

3,79 €

Huevos Coren Moreno Mediano (Cartón)

€/Docena

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Merluza Fresca Atlántica

€/Kg

- €

7,95 €

7,95 €

8,25 €

7,85 €

10 € - 11 €

- €

7,30 €

- €

- €

7,30 €

- €

Lomo Merluza Pescanova

€/Estuche (400g)

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

5,41 €

5,41 €

- €

- €

- €

- €

- €

- € 0,85 €

Leche Entera Pascual

€/Brick (1L)

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

Leche Entera Leyma

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

Leche Entera Feiraco

€/Brick (1L)

0,77 €

0,82 €

0,82 €

0,77 €

0,82 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

Leche Entera Larsa

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Celta

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,67 €

0,78 €

0,67 €

- €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Brick (1L)

0,51 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell

€/Botella (1L)

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,63 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

2,92 €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

Aceite Girasol Koipesol

€/Botella (1L)

1,39 €

1,35 €

1,35 €

1,35 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

0,79 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

€/Pack (3x80g)

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Naranja Zumo

€/Kg

1,38 €

1,50 €

1,30 €

1,30 €

1,40 €

1,30 €

1,13 €

1,25 €

1,25 €

1,25 €

1,10 €

1,10 €

Manzana Golden

€/Kg

1,30 €

2,15 €

2,15 €

2,15 €

2,15 €

2,15 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

Cebolla Gallega

€/Kg

1,59 €

1,55 €

1,55 €

1,55 €

1,59 €

- €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

Lechuga Gallega

€/Unidad

0,69 €

0,69 €

0,53 €

0,53 €

0,75 €

0,53 €

0,61 €

0,61 €

0,61 €

0,61 €

0,65 €

0,65 €

Pimiento Couto

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Pimiento Padrón

€/Kg

3,98 €

4,73 €

2,48 €

2,48 €

4,88 €

2,48 €

3,13 €

4,73 €

4,73 €

3,75 €

3,13 €

3,13 €

Judía Envasada

€/Kg

2,49 €

2,85 €

2,85 €

2,75 €

2,95 €

2,79 €

2,55 €

2,55 €

2,75 €

2,75 €

2,50 €

2,50 €

Grelo

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Nabiza

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

171

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

SUPERMERCADO MEDIANO (GRUPO GADISA) PRODUTOS TESTEMUÑA

CARAC

Filete Ternera Gallega

€/Kg

Pollo de Corral Entero Coren

€/Kg

Huevos Coren Moreno Mediano (Cartón)

€/Docena

Merluza Fresca Atlántica

€/Kg

Lomo Merluza Pescanova Leche Entera Pascual Leche Entera Leyma Leche Entera Feiraco Leche Entera Larsa Leche Entera Celta Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Girasol Koipesol Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

€/Estuche (400g) €/Brick (1L) €/Brick (1L) €/Brick (1L) €/Brick (1L) €/Brick (1L) €/Brick (1L) €/Botella (1L) €/Botella (1L) €/Botella (1L) €/Botella (1L) €/Pack (3x80g)

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

Naranja Zumo

€/Kg

Manzana Golden

€/Kg

Cebolla Gallega

€/Kg

Lechuga Gallega

€/Unidad

Pimiento Couto

€/Kg

Pimiento Padrón

€/Kg

Judía Envasada

€/Kg

Grelo

€/Manoj

Nabiza

€/Manoj

GADI S 20

GADI S 25

GADI S 26

GADI S 29

GADI S 30

GADI S 31

GADI S 33

GADI S 34

GADI S 37

GADI S 40

GADI S 41

GADI S 43

GADI S 44

GADI S 48

GADI S 51

GADI S 52

GADI S 56

GADI S 58

GADI S 59

GADI S 71

GADI S 193

GADI S 465

GADI S 467

8,75 €

11,49 €

11,49 €

12,49 €

8,75 €

8,75 €

8,75 €

12,69 €

8,75 €

10,49 €

11,49 €

8,75 €

11,49 €

8,75 €

8,75 €

8,75 €

8,75 €

8,75 €

11,95 €

8,75 €

11,49 €

8,75 €

8,75 €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

- €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

1,15 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

0,99 €

- €

0,99 €

0,99 €

8,95 €

12,90 €

11,50 €

13,50 €

8,95 €

10,50 €

8,95 €

13,50 €

8,95 €

13,50 €

11,50 €

8,95 €

- €

8,95 €

8,95 €

8,95 €

8,95 €

8,95 €

11,50 €

- €

6,40 €

11,40 €

11,40 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

5,49 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,93 €

0,93 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,81 €

0,81 €

0,82 €

0,82 €

0,77 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,77 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,77 €

0,82 €

0,82 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,76 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,55 €

0,76 €

0,55 €

0,55 €

0,76 €

0,55 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,55 €

0,76 €

0,55 €

0,76 €

0,76 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,35 €

1,35 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,75 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,75 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

2,24 €

2,24 €

- €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

- €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

2,24 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

7,85 €

- €

0,46 €

1,63 €

1,55 €

1,63 €

0,46 €

0,46 €

0,46 €

1,55 €

0,46 €

1,55 €

1,55 €

0,46 €

1,55 €

0,46 €

0,46 €

0,46 €

0,46 €

0,46 €

1,63 €

0,46 €

1,55 €

0,46 €

0,46 €

1,45 €

1,69 €

1,89 €

1,69 €

1,45 €

1,69 €

1,59 €

0,99 €

1,45 €

0,99 €

1,69 €

1,45 €

1,69 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,59 €

1,59 €

1,69 €

1,45 €

1,89 €

1,45 €

1,45 €

1,49 €

1,49 €

1,39 €

1,10 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,10 €

1,49 €

1,49 €

1,10 €

1,49 €

1,10 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,10 €

1,49 €

1,10 €

1,49 €

1,49 €

0,57 €

0,49 €

0,43 €

0,43 €

0,57 €

0,49 €

0,49 €

0,43 €

0,57 €

0,49 €

0,43 €

0,57 €

0,43 €

0,57 €

0,57 €

0,57 €

0,49 €

0,49 €

0,43 €

0,57 €

0,43 €

0,57 €

0,57 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,38 €

4,88 €

4,88 €

3,13 €

3,13 €

4,88 €

4,88 €

4,98 €

3,13 €

4,88 €

4,88 €

3,13 €

4,88 €

3,13 €

4,88 €

4,88 €

4,88 €

4,98 €

4,88 €

3,13 €

4,88 €

5,63 €

4,88 €

4,88 €

3,80 €

3,80 €

2,19 €

2,19 €

3,80 €

3,80 €

3,80 €

2,19 €

3,80 €

5,38 €

2,19 €

3,80 €

3,90 €

3,80 €

3,80 €

3,80 €

3,80 €

3,80 €

2,19 €

3,80 €

3,00 €

3,80 €

3,80 €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

1,49 €

172

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

SUPERMERCADO MEDIANO (GRUPO FROIZ) PRODUCTOS TESTIGO

CARACT.

FROIZ

FROIZ

FROIZ

FROIZ

FROIZ

FROIZ

FROIZ

FROIZ

38

39

54

75

76

389

393

466

Filete Ternera Gallega

€/Kg

8,95 €

8,95 €

8,95 €

8,95 €

8,95 €

8,95 €

- €

8,95 €

Pollo de Corral Entero Coren

€/Kg

4,69 €

4,29 €

4,69 €

4,29 €

4,69 €

4,29 €

- €

4,69 €

Huevos Coren Moreno Mediano (Cartón)

€/Docena

- €

1,15 €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Merluza Fresca Atlántica

€/Kg

- €

- €

11,85 €

- €

- €

12,00 €

- €

- €

Lomo Merluza Pescanova

€/Estuche (400g)

5,45 €

5,45 €

5,45 €

5,45 €

5,45 €

5,45 €

5,45 €

- €

Leche Entera Pascual

€/Brick (1L)

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

Leche Entera Leyma

€/Brick (1L)

0,73 €

0,73 €

0,79 €

0,73 €

0,73 €

0,73 €

0,73 €

0,79 €

Leche Entera Feiraco

€/Brick (1L)

0,82 €

0,77 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,77 €

0,77 €

0,82 €

Leche Entera Larsa

€/Brick (1L)

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

0,76 €

Leche Entera Celta

€/Brick (1L)

0,56 €

- €

0,56 €

0,56 €

0,56 €

0,75 €

0,56 €

0,56 €

Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Brick (1L)

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,57 €

0,50 €

0,50 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell

€/Botella (1L)

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

2,79 €

2,79 €

2,79 €

2,79 €

2,79 €

2,79 €

2,79 €

2,79 €

Aceite Girasol Koipesol

€/Botella (1L)

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

0,87 €

0,87 €

0,87 €

0,87 €

0,87 €

0,87 €

0,87 €

0,87 €

Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

€/Pack (3x80g)

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Naranja Zumo

€/Kg

1,95 €

1,95 €

1,95 €

1,95 €

1,95 €

1,56 €

- €

1,95 €

Manzana Golden

€/Kg

1,19 €

1,19 €

1,19 €

1,19 €

1,19 €

1,19 €

- €

1,19 €

Cebolla Gallega

€/Kg

1,15 €

1,39 €

1,15 €

1,15 €

1,39 €

1,25 €

- €

1,15 €

Lechuga Gallega

€/Unidad

0,65 €

0,65 €

0,65 €

0,65 €

0,65 €

0,65 €

- €

0,65 €

Pimiento Couto

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Pimiento Padrón

€/Kg

2,39 €

3,98 €

3,98 €

3,98 €

3,98 €

3,98 €

- €

3,98 €

Judía Envasada

€/Kg

2,88 €

2,88 €

2,88 €

2,88 €

2,88 €

2,88 €

- €

2,59 €

Grelo

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Nabiza

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

173

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

SUPERMERCADO PEQUEÑO GRUPO EROSKI PRODUCTOS TESTIGO

CARACT.

GADISA (GRUPO)

ALIPROX

EROSKI CITY

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

GADIS

GADIS

469

77

78

86

100

102

468

98

394

Filete Ternera Gallega

€/Kg

8,99 €

10,80 €

9,50 €

9,50 €

9,50 €

10,79 €

9,50 €

8,75 €

Pollo de Corral Entero Coren

€/Kg

- €

- €

3,79 €

3,99 €

- €

- €

3,99 €

- €

11,49 € - €

Huevos Coren Moreno Mediano (Cartón)

€/Docena

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Merluza Fresca Atlántica

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

8,49 €

Lomo Merluza Pescanova

€/Estuche (400g)

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

4,99 €

4,99 € 0,85 €

Leche Entera Pascual

€/Brick (1L)

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

Leche Entera Leyma

€/Brick (1L)

0,75 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,74 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Feiraco

€/Brick (1L)

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,77 €

0,82 €

0,77 €

Leche Entera Larsa

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Celta

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,76 €

0,55 €

Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Brick (1L)

0,55 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

0,50 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell

€/Botella (1L)

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 €

3,65 € 2,45 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

3,55 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,54 €

2,45 €

Aceite Girasol Koipesol

€/Botella (1L)

1,35 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

1,39 €

Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

0,89 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,69 €

0,97 €

Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

€/Pack (3x80g)

- €

- €

- €

- €

2,19 €

- €

- €

2,49 €

2,24 €

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

7,85 €

7,85 €

Naranja Zumo

€/Kg

1,50 €

1,13 €

1,13 €

1,25 €

1,25 €

1,25 €

1,25 €

0,46 €

1,63 €

Manzana Golden

€/Kg

1,75 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,20 €

1,69 €

1,89 €

Cebolla Gallega

€/Kg

1,40 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,45 €

1,49 €

1,10 €

Lechuga Gallega

€/Unidad

0,67 €

0,61 €

0,61 €

0,61 €

0,61 €

0,61 €

0,61 €

0,49 €

0,43 €

Pimiento Couto

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

4,38 €

Pimiento Padrón

€/Kg

4,88 €

3,13 €

3,13 €

4,73 €

4,73 €

4,73 €

4,73 €

4,98 €

5,63 €

Judía Envasada

€/Kg

2,75 €

2,55 €

2,55 €

2,75 €

2,75 €

2,75 €

2,50 €

3,80 €

2,19 €

Grelo

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Nabiza

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

1,49 €

1,49 €

174

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

TIENDAS DE DESCUENTO CARREFOUR GRUPO PRODUCTOS TESTIGO

CARACT.

DIA

DIA

DIA

DIA

DIA

60

61

85

89

99

DIA 106

Filete Ternera Gallega

€/Kg

8,49 €

8,49 €

8,49 €

8,49 €

- €

Pollo de Corral Entero Coren

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Huevos Coren Moreno Mediano (Cartón)

€/Docena

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Merluza Fresca Atlántica

€/Kg

Lomo Merluza Pescanova

€/Estuche (400g)

7,85 €

- €

- €

- €

- €

- €

- €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 €

4,99 € - €

Leche Entera Pascual

€/Brick (1L)

- €

- €

- €

- €

- €

Leche Entera Leyma

€/Brick (1L)

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Leche Entera Feiraco

€/Brick (1L)

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

0,82 €

Leche Entera Larsa

€/Brick (1L)

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Leche Entera Celta

€/Brick (1L)

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

0,75 €

Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Brick (1L)

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

0,55 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell

€/Botella (1L)

3,64 €

3,64 €

3,64 €

3,64 €

3,64 €

3,64 €

Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

2,49 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

2,45 €

Aceite Girasol Koipesol

€/Botella (1L)

1,34 €

1,34 €

1,34 €

1,34 €

1,34 €

1,34 €

Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor

€/Botella (1L)

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

0,85 €

Atún Claro Aceite de Oliva Calvo

€/Pack (3x80g)

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

2,49 €

Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Naranja Zumo

€/Kg

1,38 €

1,38 €

1,38 €

1,38 €

1,38 €

1,38 €

Manzana Golden

€/Kg

1,88 €

1,88 €

1,88 €

1,88 €

1,88 €

1,88 €

Cebolla Gallega

€/Kg

1,29 €

1,29 €

1,29 €

1,29 €

1,29 €

1,29 €

Lechuga Gallega

€/Unidad

0,49 €

0,49 €

0,49 €

0,49 €

0,49 €

0,49 €

Pimiento Couto

€/Kg

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Pimiento Padrón

€/Kg

4,75 €

4,75 €

4,75 €

4,75 €

4,75 €

4,75 €

Judía Envasada

€/Kg

2,70 €

2,70 €

2,70 €

2,70 €

2,70 €

2,70 €

Grelo

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

Nabiza

€/Manojo

- €

- €

- €

- €

- €

- €

175

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

HIPERMERCADOS Producto Leche Entera Pascual Leche Entera Leyma Leche Entera Feiraco Leche Entera Larsa Leche Entera Celta Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Girasol Koipesol Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga Queso García Baquero Queso El Ventero Queso Gouda Coca-cola normal 2 litros Pet Coca-cola Zero 2 litros Pet Pepsi cola Pet 2 litros Limón Kas 2 litros Pack 6 cervezas 25 cl. San Miguel Pack 6 cervezas 25 cl. Shandy Cruzcampo Pack 6 cervezas 25 cl. Estrella Galicia Néctar Gramini Melocotón 1 litro Agua Font Vella 1,5 litros Agua Aquabona 1,5 litros Agua Fontecelta 1,5 litros Agua Mondariz 1,5 litros Agua precio más bajo del lineal Atún claro Isabel bajo en sal (3 latas pequeñas) Atún claro Rianxeira (3 latas pequeñas) Atún claro Calvo (3 latas pequeñas) Atún claro Albo (3 latas pequeñas) Atún precio más bajo del lineal/distribuidor Bonito del norte Albo 112 gr. Bonito del norte Ortiz 82 gr. Bonito del norte de Palacio de Oriente 150 gr. Mejillones Isabel al natural 62 gr. Mejillones Rianxeira en salsa vieira 111 gr. Mejillones Rianxeira en escabeche 111 gr. Mejillones Calvo en escabeche 120 gr. Espagueti Gallo nº 3 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor Sopa fideo Gallo nº 0 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor Macarrón Plumas Gallo nº 6 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor

Precio 1 0,91 0,96 0,92 1,45 0,73 3,35 2,75 1,69 1,09 6,95 3.99 9,15 6.65 1,26 1,26 1 1 1,9 1,89 2,33 1,34 0,47 0,43 0,29 0,39 0,18 1,73 2,19 1,66 2,95 1.35 2.05 1.99 2,95 1,55 … … 1,85 0,79 0.72 0,76 0,45 0,76 0,72

Precio 0,99 0,91 0,97 0,95 … 0,73 3,35 2,49 1,69 1,09 7,21 … … 5,99 1,26 1,26 1 1 1,9 1,89 2,33 1,41 0,44 0,43 0,29 0,39 0,18 1,72 1,59 1,66 3,35 1,35 2,05 1,87 2,95 1,52 … … 0,83 0,79 … 0,79 0,45 0,79 …

ALCAMPO Precio Precio 0,99 0,99 0,91 … 0,97 … 0,95 0,95 … … 0,73 0,69 3,35 3,35 2,75 2,75 1,69 1,69 1,09 1,09 8,35 7,33 … 4,29 … 5,19 7,95 6,58 1,26 1,26 1,26 1,26 1 1,09 1 1,02 1,9 1,9 1,89 1,89 2,33 2,33 1,39 1,49 0,44 0,44 0,43 0,43 0,29 0,29 0,39 0,39 0,18 0,18 2,02 1,89 2,19 2,19 2,35 2,02 3,35 3,35 1,35 1,35 2,05 2,05 1,87 1,87 2,95 2,95 0,85 0,85 … … … … 0,83 0,83 0,79 0,79 0,73 … 0,79 0,79 0,45 0,45 0,79 0,79 0,45 0,45

Precio 0,99 0,91 0,97 0,95 … 0,85 3,35 2,75 1,69 1,09 6,95 5,15 5,19 7,95 1,26 1,26 1,09 1,05 1,9 2,12 2,33 1,34 0,44 0,43 0,29 0,39 0,18 1,78 2,19 2,38 3,35 1,45 2,05 1,76 3,25 1,13 … … 0,83 0,79 0,45 0,79 0,45 0,79 0,45

176

Precio 1 0,89 0,97 0,92 1,45 0,69 … 2,9 … 0,9 6,45 9,95 9,75 1,74 1,26 1,26 1,1 1,01 2 2,12 2,33 1,41 0,49 0,37 0,29 0,39 0,27 2,55 2,39 2,25 2,75 3,3 2,15 1,85 3,35 1,17 1,04 1,04 1,86 0,79 0,45 0,79 0,45 0,79 0,45

CARREFOUR Precio Precio Precio 1 1 1 0,91 0,91 0,91 0,97 0,97 0,97 0,92 0,95 0,95 … … … 0,74 0,69 0,69 … … … 2,49 2,49 2,45 … … … 0,95 0,9 1 8,5 6,99 6,45 … … 5,45 5 5 5 … … … 1,26 1,26 1,26 1,26 1,26 1,26 1,1 1,1 1 1,01 1,01 1 2 2 2,15 2,05 … 2,12 2,33 2,33 2,33 1,41 1,41 1,41 … … … 0,37 0,37 0,43 0,29 0,29 0,29 0,39 0,39 0,39 0,27 0,18 0,18 2,1 1,83 2,5 2,1 2,1 2,1 2,45 2,45 2,45 3,92 3,92 2,75 1,62 1,89 1,62 1,93 1,93 1,93 1,85 1,85 1,81 1,41 3,35 3,35 1,17 1,17 1,17 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,76 0,86 0,86 0,86 0,79 0,82 0,79 0,45 0,45 0,45 0,79 0,82 0,79 0,45 0,45 0,45 0,79 0,82 0,79 0,45 0,45 0,45

Precio 0,95 0,91 0,97 0,95 … 0,69 … 2,45 … 1 6,45 5,45 5,85 … 1,26 1,26 1 1 2,3 2,12 2,33 1,41 0,49 0,43 … 0,39 0,18 2,5 … 2,45 2,75 1,91 1,93 1,81 3,35 1,5 … 1,04 0,86 0,79 0,45 0,79 0,45 0,79 0,45

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,97 0,67

1,23 1,23 1,1 1,03 2 1,99 2,33 1,64 0,47 0,34 0,29 0,39 … 1,83 2,29 1,75 3,35 … 2,03 2,13 3,19 … … 1,05 0,98 1,59 0,38 1,59 0,38 1,59 0,38

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,97 0,67 3,35 2,45 1,75 0,89 … 10,39 … … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,47 0,34 0,29 0,39 … 1,77 2,29 2,47 3,35 … 1,53 2,13 3,19 … … 1,05 0,98 1,59 0,38 1,59 0,38 1,59 0,38

HALLY Precio Precio 0,99 0,99 0.92 0,92 … … 0,95 0,95 0,97 0,97 0,67 0,67 3,35 3,35 2,45 2,45 1,75 1,75 0,89 0,95 … 8,8 4,85 5,69 6,23 6,23 … … 1,26 1,26 1,26 1,26 1,1 1,1 1,03 1,03 2,15 2,15 1,99 1,99 2,33 2,33 1,64 1,64 0,49 0,49 0,34 0,39 0,29 0,29 0,39 0,39 0,18 0,19 1,77 … 2,29 2,29 1,75 2,47 3,35 3,35 0,98 2,21 1,95 2,05 2,13 2,13 3,19 3,19 … … … … 1,05 1,05 0,98 0,98 0,85 0,85 0,38 0,38 0,78 0,85 0,38 0,38 0,85 0,85 0,38 0,38

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,92 0,67 3,35 2,45 1,75 0,95 6,75 5,69 6,23 … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,49 0,43 0,29 0,39 0,19 2,25 2,29 2,49 3,35 2,21 1,53 2,13 3,19 … … 1,05 0,97 0,85 0,38 0,85 0,38 0,85 0,38

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,92 0,67 3,35 2,35 1,75 1,05 6,75 5,69 6,23 … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,49 0,43 0,29 0,39 0,19 2,25 2,29 2,47 3,35 2,21 1,53 2,13 3,19 … … 1,05 0,97 0,85 0,38 0,85 0,38 0,85 0,38

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

SUPERMERCADOS Producto Leche Entera Pascual Leche Entera Leyma Leche Entera Feiraco Leche Entera Larsa Leche Entera Celta Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Girasol Koipesol Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga Queso García Baquero Queso El Ventero Queso Gouda Coca-cola normal 2 litros Pet Coca-cola Zero 2 litros Pet Pepsi cola Pet 2 litros Limón Kas 2 litros Pack 6 cervezas 25 cl. San Miguel Pack 6 cervezas 25 cl. Shandy Cruzcampo Pack 6 cervezas 25 cl. Estrella Galicia Néctar Gramini Melocotón 1 litro Agua Font Vella 1,5 litros Agua Aquabona 1,5 litros Agua Fontecelta 1,5 litros Agua Mondariz 1,5 litros Agua precio más bajo del lineal Atún claro Isabel bajo en sal (3 latas pequeñas) Atún claro Rianxeira (3 latas pequeñas) Atún claro Calvo (3 latas pequeñas) Atún claro Albo (3 latas pequeñas) Atún precio más bajo del lineal/distribuidor Bonito del norte Albo 112 gr. Bonito del norte Ortiz 82 gr. Bonito del norte de Palacio de Oriente 150 gr. Mejillones Isabel al natural 62 gr. Mejillones Rianxeira en salsa vieira 111 gr. Mejillones Rianxeira en escabeche 111 gr. Mejillones Calvo en escabeche 120 gr. Espagueti Gallo nº 3 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor Sopa fideo Gallo nº 0 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor Macarrón Plumas Gallo nº 6 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,97 0,67 3,35 2.45 1,75 0,89 … 11,5 6,29 … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 … 0,49 0,43 0,29 0,39 0,18 2,29 1,69 2,47 3,35 2,2 2,05 1,95 3,19 … 1,85 1,05 0,99 0,85 0,38 0,85 0,38 85 0,38

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,97 0,67 3,35 2,45 1,75 0,89 … 5,35 6,29 … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,49 0,43 0,29 0,39 0,18 2,25 2,29 2,47 3,35 2,21 2,05 1,64 3,15 … 1,85 1,05 0,99 0,85 0,38 0,85 0,38 85 0,38

GADIS Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,97 0,67 3,35 2,45 1,75 0,95 … 5,75 6,29 … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,49 0,43 0,29 0,39 0,18 2,25 2,29 2,47 3,35 2,2 2,05 1,95 3,17 … 1,85 1,05 0,99 0,85 0,38 0,85 0,38 0,85 0,38

Precio 0,99 0,92 … 0,95 0,97 0,67 3,35 2,45 1,75 0,95 8,85 5,75 6,29 … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,49 0,43 0,29 0,39 0,19 2,25 2,29 2,47 3,35 2,21 2,05 1,95 3,17 … … 1,05 0,99 0,85 0,38 0,85 0,38 0,85 0,38

Precio 0,97 0,92 … 0,95 0,97 0,67 3,35 2,45 1,75 1,05 8,85 5,75 6,29 … 1,26 1,26 0,99 1,03 2,15 1,99 2,33 1,64 0,44 0,43 0,29 0,39 0,19 1,99 2,29 2,47 3,35 1,99 … 1,95 3,19 … … 1,05 0,99 0,85 0,38 0,85 0,38 0,85 0,38

177

Precio 1,05 0,91 0,97 0,95 0,97 0,79

1,23 1,23 1,1 0,99 1,98 2,12 2,33 1,65 0,47 0,27 0,29 0,39 1,72 … 2,45 2,25 2,05 1,05 2,39

Precio 0,99 0,91 0,97 0,95 0,97 0,79 3,35 2,79 1,85 1,17 … 10.95 5,49 1,85 1,23 1,23 1,1 0,99 1,98 2,12 2,33 1,65 0,47 0,27 0,29 0,39 0,19 2,39 2,39 2,45 2,25 2,09 3,75 1,95 2,39 0,98 … … 1,85 1,46 0,54 1,46 0,54 1,46 0,54

FROIZ Precio Precio 0,99 0,99 0,91 0,91 0,97 0,97 0,95 0,95 0,97 0,97 0,79 0,79 3,35 3,35 2,79 2,79 1,85 1,85 1,17 1,17 8,85 8,85 … 5,89 6,29 … … 1,23 1,26 1,23 1,26 1,1 1,1 0,99 0,99 1,98 1,98 2,12 2,12 2,33 2,33 1,65 1,65 0,47 0,44 0,27 … 0,29 0,29 0,39 0,39 0,19 0,19 … 2,39 2,39 2,39 2,45 2,45 2,25 2,25 2,09 2,09 1,55 1,55 1,95 1,95 2,39 2,39 … … … … 1,05 1,05 1,85 0,99 0,85 0,85 0,54 0,54 0,85 0,85 0,54 0,54 0,85 0,85 0,54 0,54

Precio 0,99 0,91 0,97 0,95 0,97 0,79 3,35 2,95 1,85 1,17 8,85 … 5,79 … 1,26 1,26 1,1 0,99 1,98 2,12 2,33 1,65 0,44 0,27 0,29 0,39 0,19 2,39 2,39 2,45 2,25 2,09 2,05 1,95 2,39 0,98 … 1,05 0,99 0,85 0,54 0,85 0,54 0,85 0,54

Precio 0,99 0,91 0,97 0,95 0,97 0,79 3,35 2,59 1,74 1,17 8,85 … 5,79 … 1,26 1,26 1,1 0,99 1,98 2,12 2,33 1,65 0,44 0,41 0,29 0,39 0,19 2,39 2,39 2,45 2,45 2,15 2,05 1,95 2,39 0,98 … 1,05 0,99 0,85 0,58 0,85 0,58 0,85 0,58

Precio 1,05 0,91 0,97 0,95 1,46 0,79 3,35 2,49 1,89 1,15 7,85 10,4 5,87 … 1,23 1,23 1,1 0,99 2 2,12 2,33 1,65 0,47 … 0,29 0,39 0,22 … … 1,75 3,35 1,02 2,05 1,99 1,69 1,54 … … 0,99 1,57 0,75 1,57 0,39 1,57 0,85

Precio 1,05 0,91 0,97 0,95 … 0,72 3,35 2,45 1,89 1,15 7,85 … 5,98 … 1,23 1,26 1,1 0,99 2 2,12 2,33 1,65 0,47 … 0,29 0,39 0,28 … … 2,49 3,35 … 2,05 1,87 3,2 … … … 0,99 0,85 0,39 0,85 0,39 0,85 0,39

EROSKI Precio Precio 1,05 1,05 0,91 0,91 0,97 0,97 0,95 0,95 … … 0,72 0,72 3,35 3,35 2,49 2,45 1,89 1,89 0,99 1,15 7,85 7,85 … … 5,98 5,98 … … 1,23 1,23 1,26 1,26 1,1 1,1 0,99 0,99 2 2 … 2,12 2,33 2,33 1,65 1,65 0,47 0,49 … … 0,29 0,29 0,39 0,39 0,28 0,22 … … … … 2,49 2,49 3,35 3,35 1,75 1,65 2,05 1,55 1,99 1,87 3,2 3,2 1,54 1,54 … … … … 0,99 0,99 0,9 0,85 0,39 0,39 0,85 0,85 0,39 0,39 0,85 0,85 0,39 0,39

Precio 0,99 0,91 0,97 0,95 … 0,79 3,35 2,55 1,89 1,15 … … 5,98 … 1,23 1,26 1,1 0,99 2 … 2,33 1,65 0,44 … 0,29 0,39 0,22 … … 2,49 3,35 1,89 2,05 1,99 3,2 1,54 … … … 0,85 0,39 0,85 0,39 0,85 0,39

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista…

TIENDAS DE DESCUENTO Producto Leche Entera Pascual Leche Entera Leyma Leche Entera Feiraco Leche Entera Larsa Leche Entera Celta Leche Entera Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Oliva Suave 0º4 Carbonell Aceite Oliva Suave 0º4 Mas Bajo Lineal/Distribuidor Aceite Girasol Koipesol Aceite Girasol Mas Bajo Lineal/Distribuidor Queso D.O Arzúa-Ulloa Queinaga Queso García Baquero Queso El Ventero Queso Gouda Coca-cola normal 2 litros Pet Coca-cola Zero 2 litros Pet Pepsi cola Pet 2 litros Limón Kas 2 litros Pack 6 cervezas 25 cl. San Miguel Pack 6 cervezas 25 cl. Shandy Cruzcampo Pack 6 cervezas 25 cl. Estrella Galicia Néctar Gramini Melocotón 1 litro Agua Font Vella 1,5 litros Agua Aquabona 1,5 litros Agua Fontecelta 1,5 litros Agua Mondariz 1,5 litros Agua precio más bajo del lineal Atún claro Isabel bajo en sal (3 latas pequeñas) Atún claro Rianxeira (3 latas pequeñas) Atún claro Calvo (3 latas pequeñas) Atún claro Albo (3 latas pequeñas) Atún precio más bajo del lineal/distribuidor Bonito del norte Albo 112 gr. Bonito del norte Ortiz 82 gr. Bonito del norte de Palacio de Oriente 150 gr. Mejillones Isabel al natural 62 gr. Mejillones Rianxeira en salsa vieira 111 gr. Mejillones Rianxeira en escabeche 111 gr. Mejillones Calvo en escabeche 120 gr. Espagueti Gallo nº 3 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor Sopa fideo Gallo nº 0 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor Macarrón Plumas Gallo nº 6 1 kg. Precio más bajo del lineal/distribuidor

Precio … … 0,97 … 1,47 0,73 3,36 2,59 1,62 1,09 … 5,9 5,99 … 1,26 1,26 1,11 1,04 2 1,99 2,38 1,65 0,48 0,43 … … 0,24 … 2,29 2,45 … 1,65 … … … 1,03 0,95 … … 0,83 0,41 0,83 0,41 0,83 0,41

Precio … … 0,97 … … … 3,36 2,59 1,72 1,09 … 5,9 5,99 … 1,26 1,26 1,11 1,04 2,15 1,99 2,38 1,65 0,43 0,43 … … 0,24 3,89 2,29 2,45 … 1,65 … … … … 0,95 … … 0,83 0,41 0,83 0,41 0,83 0,41

178

DÍA CAMBRE Precio Precio … … … … 0,97 0,97 … … … … 0,75 0.75 3,36 3,36 2,59 2,59 1,72 1,75 1,09 1,09 … … 5,9 5,8 … 5,99 … … 1,26 1,26 1,26 1,26 1,11 1,11 1,04 1,04 2,15 2,15 … 1,99 2,38 2,38 1,64 1,65 0,48 0,44 0,43 0,43 … … … … 0,25 0,25 … … 2,29 2,29 2,45 2,48 … … 1,65 1,65 … … … … … … 1,03 1,03 0,95 0,95 … … … … 0,83 0,83 0,41 0,41 0,83 0,83 0,41 0,41 0,84 0,83 0,41 0,41

Precio … … 0,97 … … 0,75 3,36 2,59 1,75 1,09 … 5,8 … … 1,26 1,26 1,11 1,04 2,15 1,99 2,38 1,65 0,44 0,43 … … 0,25 … 2,29 2,47 … 1,65 … … … 1,03 0,95 … … 0,83 0,41 0,83 0,41 0,83 0,41

Precio … … 0,97 … … … 3,35 2,52 1,72 1,05 … … … … 1,26 1,26 1,1 1,03 2 1,99 2,38 1,64 0,47 … … … 0,24 … 2,29 2,45 … 1,69 … … … … … … … 0.84 0,4 0.84 0,4 0.84 0,4

EROSKI VILABOA Precio Precio Precio … … … … … 2 0,97 0,79 0,97 … … … … … … … … 0,66 3,68 3,35 3,35 2,55 2,55 2,55 1,72 1,72 1,75 1,05 1,05 1,05 … … … … … … … … … … … … 1,26 1,26 1,26 1,26 1,26 1,26 1,1 1,1 1,1 1,03 1,03 1,03 2,15 2,15 2,15 1,99 1,99 1,99 2,38 3,38 2,38 1,64 1,64 1,64 0,47 0,47 0,49 … … … … … … … … … 0,29 0,24 0,24 … … … 2,29 2,29 2,29 2,45 2,45 2,47 … 2,19 … 1,69 1,69 1,69 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 0.84 0,84 0,84 0,4 0,4 0,4 0.84 0,84 0,84 0,4 0,4 0,4 0.84 0,84 0,84 0,4 0,4 0,4

Precio … … 0,97 … … 0,66 3,35 2,55 1,75 1,05 … … … … 1,26 1,26 1,1 1,03 2,15 1,99 2,38 1,64 0,49 … … … 0,24 … 2,29 2,47 … 1,69 … … … … … … … 0,84 0,4 0,84 0,4 0,84 0,4

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

6. EFECTOS HACIA ATRÁS DEL PODER DE MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA: RELACIONES EN EL CANAL 6.1.

Concentración minorista y presión sobre los mercados de productores y fabricantes

La aparición de los nuevos formatos de libre servicio y la concentración de la distribución minorista ha dado lugar a una asimetría en los mercados de consumo o destino y en los mercados de aprovisionamiento u origen. En los mercados de destino la competencia se realiza en áreas geográficas o mercados relevantes limitados por la proximidad a los centros de consumo. Los mercados son locales y limitados y la competencia, tanto inter como intra formato, se realiza a nivel de establecimientos en ubicaciones determinadas. No obstante, aguas arriba, en los mercados de aprovisionamiento, los grandes distribuidores minoristas y los procesos de asociación en centrales en de compra han adquirido tal importancia que el ejercicio del poder de negociación en estos mercados se ha convertido en uno de los puntos más fuertes de la estrategia competitiva y el planteamiento de negocio de la distribución minorista actual. El análisis estructural de la distribución minorista puede completarse con la adaptación del modelo clásico de cinco fuerzas de Porter (1982) a las peculiaridades del sector, tal como se muestra en el diagrama que se presenta a continuación adaptado Méndez (1998). NUEVOS INGRESOS

Determinantes del poder del proveedor - Concentración de proveedores. - Diferenciación del producto - No existencia de productos sustitutivos. - Bajo coste por cambio de proveedor. - Diversificación de productos. - Integración vertical.

INGRESO FORMAS COMERCIALES YA EXISTENTES Y DE NUEVOS FORMATOS COMERCIALES

COMPETIDORES OFERTA SECTORES:

PODER DE ELECCIÓN DE CONSUMIDORES

SECTOR DISTRIBUCIÓN

AGRARIO PROVEEDORES

TRANSFORMADOR

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Competencia intratipo CONSUMIDORES

- Competencia intertipo PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Determinantes del poder de compradores Capacidad negociadora. Concentración de compradores. Integración vertical Volumen de compra. Negociación para la absorción. Información del comprador. Productos sustitutivos Sensibilidad al precio. Precios por volumen de compra Diferenciación de productos

Determinantes del poder de elección de consumidores: Precios percibidos Tamaño de la oferta del establecimiento Nivel de servicio comercial ofrecido Periodicidad de la compra Nivel de información del consumidor

SERVICIOS SUSTITUTIVOS

Ya se han se han considerado anteriormente las características de competencia espacial y competencia inter e intra formato en los mercados de destino, las barreras de entrada en el sector debido a los costes hundidos, las reacciones de los competidores establecidos y las necesidades de licencias y permisos administrativos. Así que ahora utilizaremos el marco del análisis estructural de 179   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

sectores de negocios para exponer los efectos de la concentración de la distribución y sus repercusiones hacia atrás sobre los sectores proveedores. Como puede verse en el esquema adaptado al sector de la distribución minorista los proveedores o la oferta aguas arriba está formada por los productores agrícolas y ganadero, las empresas de transformación de alimentos y la industria alimentaria. Los sectores agrícolas y de transformación poseen una estructura atomizada, con poca diferenciación de producto y una gran rivalidad interna que tradicionalmente ha limitado su capacidad negociadora frente a intermediarios y distribuidores. Las transformaciones de los últimos años han dado lugar a una concentración importante de las cadenas distribuidoras con el crecimiento en los formatos más grandes hipermercados, supermercados grandes y medianos. Pero es realmente, aguas arriba, en los mercados de transformación y fabricación de productos, donde los procesos de concentración han generado un importante poder de mercado en los grandes minoristas y en las centrales de compras. En realidad la gran distribución minorista funciona como auténtico mayorista en las relaciones con sus proveedores. Los efectos del crecimiento y concentración de las grandes distribuidoras las ha llevado a una situación de preponderancia negociadora sobre sus proveedores industriales y sobre los mercados de ámbito nacional, europeo o incluso global. Cuando los mercados minoristas alcanzan elevados grados de concentración, y las principales empresas canalizan un porcentaje notable de la demanda de las diferentes áreas comerciales, el control sobre el canal de distribución se traslada, provocando un incremento del poder de compra de los minoristas sobre los fabricantes. Una gran parte de la industria alimentaria concentra altos porcentajes de sus ventas a través de los grandes grupos distribuidores y le resulta muy difícil sustituir a uno de estos grandes clientes en su cartera. Por el contrario para la gran distribución, la situación es la contraria y puede desarrollar su poder de negociación verticalmente hacia atrás encargándose de la compra y utilizar su poder negociación sustituyendo y presionando a sus proveedores y desarrollando marcas propias de distribuidor. Este proceso ha sido analizado en detalle por Cruz Roche, Yagüe Guillén, Rebollo et alia (1999), quienes han aportado también evidencia empírica de que el incremento de la concentración en el comercio minorista de productos de alimentación en España se manifiesta en un aumento de las precios pagados por los consumidores, y en un cambio en el reparto del excedente generado en la cadena de valor como consecuencia del mayor poder de compra que ejercen los grandes grupos de distribución Cruz Roche, Yagüe y Rebollo (2003). Los mercados relevantes han adquirido una dimensión nacional, europea e incluso global. Los canales tradicionales de distribución de radio corto con presencia de numerosos intermediarios han perdido protagonismo con la aparición de grandes operadores ligados al abastecimiento de los grandes distribuidores y las centrales de compras. No obstante existen también circuitos de importancia en la 180   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

distribución como es el caso de la red de Mercas en España y mercados relevantes de radio más corto y ámbito específicamente nacional o regional. Los circuitos tradicionales han evolucionado en España manteniendo una gran importancia la distribución de productos frescos a través de la red de MERCAS. En cuanto a la distribución de productos frescos la red de MERCAS posee una alta importancia. Los sectores de frutas, hortalizas y carne son los más relevantes. Alrededor del 70-75% de las frutas y hortalizas y en torno al 20% de carne (vacuno, ovino y porcino) consumida en España se comercializa a través de la red de Mercas. La red de mercas comercializa también pescados y mariscos, pero el peso de estos productos decae sostenidamente, a diferencia de los cárnicos que son los de mayor de crecimiento y de las frutas y hortalizas que se mantienen estables. Como es bien sabido, la red se compone de centros físicos de contratación al por mayor que están localizados en los grandes núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrícolas, ganaderos y del mar desde los productores y transformadores en origen. La red integra más de 3.650 empresas, la mayor parte (unas 2.200) son mayoristas dedicados a la distribución frutas y hortalizas, especialmente, carne y pescado). El resto son empresas dedicadas a las actividades complementarias de distribución, servicios logísticos y de atención a los usuarios. Este conjunto de empresas experimenta un cierto proceso de consolidación a través de la reducción del número de mayoristas y de la adquisición de los espacios vacantes por los restantes operadores de la red. Durante el período 19962003, se redujo el número de operadores en un 10,4%, mientras que la superficie disponible se incrementó en un 19,7% MAPA (2008b). No obstante los mercados alimentarios se encuentran mayoritariamente en la órbita de los grandes grupos de distribución quienes han desarrollado sus propias unidades de negocio encargadas de compras y abastecimientos. La ventaja competitiva que esta acción hacia atrás proporciona a los grandes grupos de distribución se trata de compensar a través de las centrales compra en las que se asocian otros distribuidores de menor tamaño. El siguiente cuadro sobre con los principales grupos y empresas de distribución alimentaria de España muestra que la mayor parte de las distribuidoras, salvo las de mayor tamaño (o ligadas a grupos europeos) están asociadas en centrales de compras, IFA y Euromadi. El proceso de asociación en centrales de compra incrementa el grado de concentración en los mercados de origen considerablemente con respecto a la ya elevada concentración de los mercados de destino. No obstante, este movimiento asociativo de las distribuidoras de menor volumen se enfrenta con los problemas derivados de la legislación en materia de competencia, puesto que se trata de asociaciones para utilizar un poder de compra conjunto, que si bien es una reacción compensadora frente a la ventaja competitiva de los grandes grupos

181   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

distribuidores tiene dificultades para su encaje en la legislación sobre competencia (Dobson, P y CRA International, 2006). PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN 2004 Integración Vtas GRUPOS en netas Central (Mill €) Carrefour (Grupo) (1) Independiente 12.122 Mercadona, S.A. Independiente 8.144 Grupo Eroski (1) Grupo Eroski 5.097 El Corte Inglés (Alimentación) (1) Independiente 4.630 Auchan (Grupo) (1) Independiente 4.015 Caprabo (Grupo) Ifa Esp. 2.574 Dinosol Supermercados, S.L. Ifa Esp. 1.996 Lidl Supermercados, S.A. € Independiente 1.550 Makro Autoservicio Mayorista, S.A. (1) Independiente 1.243 Ahorramas (Grupo) Ifa Esp. 898 Gadisa (Grupo) Ifa Esp. 816 Consum, Sdad. Coop. Independiente 765 Miquel Alimentacio (Grupo) Ifa Esp. 754 Grupo El Arbol Dis. Y Super., S.A Euromadi 660 Condis Supermercats (Grupo) Ifa Esp. 598 Plus Supermercados, S.A. € Independiente 530 Unide, S. Coop. Grupo Eroski 519 Grupo Froiz Euromadi 360 Alimerka (Grupo) Ifa Esp. 360 Coviran, S.C.A. Euromadi 325 (1) Su cifra de negocios incluye un significativo porcentaje de negocio al margen de la Alimentación/Droguería-Perfumería de Consumo

Las centrales de compra son sociedades cuya finalidad es agrupar las compras de sus asociados o afiliados. Se trata de sociedades con personalidad jurídica independiente de la de sus asociados, y cuyo objetivo principal es obtener mejores condiciones de compra. En ocasiones, las centrales de compra, además de su labor fundamental de gestión de Compras, proporcionan ciertos servicios a sus asociados. Como: servicios relacionados con el almacenamiento, gestión de inventarios, transportes y asesoría.

El fenómeno de la concentración minorista se ha extendido también, de forma natural como ejercicio del poder negociación sobre los proveedores, al campo de las centrales de compra que aprovisionan a las cadenas minoristas con productos de alimentación. El país referente de las centrales de compra es Alemania donde el comercio independiente aglutina únicamente un 9% del mercado, mientras que en España alcanza un 50%2. En España operaban del orden de 67 centrales de compra en el sector de la alimentación. Como puede verse en el siguiente cuadro la presencia de las centrales verticales, ligadas a los grandes grupos de distribución) es muy importante y la concentración es bastante superior a la del mercado minorista en general. El grado de concentración de la cuota de mercado de las centrales de compra es más del doble, con un IHH es de 1182,3 frente a los 551 que resultarían de no consolidar los cadenas integrados en centrales. Los procesos de asociación y de creación de sociedades independientes para la obtención de mejores condiciones de compra han alcanzado importancia en toda Europa, sin embargo, las centrales propias de los grandes grupos minoristas concentran un enorme poder y a través de su integración vertical eluden los problemas que las centrales “asociativas” pueden tener con la normativa de competencia. Es un sector en el que se ha producido también un fenómeno de concentración, existiendo grandes centrales de compra que aprovisionan a las cadenas de supermercados con todo tipo de productos de alimentación. 182   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

De este modo hay centrales verticales (aquellas que pertenecen a los grandes grupos de distribución), horizontales e independientes. Como puede verse en el cuadro adjunto, las centrales de compra independientes ligadas a los grandes grupos distribuidores son las únicas que han experimentado un aumento de su cuota de mercado. Un tanto paradójicamente, como ya se indicó, el movimiento compensador de los grupos pequeños con centrales horizontales choca en aspectos importantes con la legislación de competencia. El sector de la distribución alimentaria se caracteriza por ejercer una elevada presión sobre los proveedores, tanto en precios como en plazos de pago y de entrega de mercancía, así como en las condiciones en las que ésta se realiza, buena parte de lo que resta del presente capítulo se destina a describir las prácticas más frecuentes ligadas al ejercicio del poder de mercado por los distribuidores. CUOTA DE MERCADO CENTRALES DE COMPRAS 1996 1 2003 2 2005 2 IFA 22,1% 20,9% 20,4% EUROMADI 22,2% 17,8% 17,8% Grupo CARREFOUR 18,0% 17,7% Grupo EROSKI 12,8% 10,1% Resto Independientes 30,5% 34,0% TOTAL 100% 100% Fuente: MAPA (2008), con datos de la Comisión Europea 1 y del TDC 2

Uno de los factores fundamentales del éxito de la distribución minorista radica precisamente el tamaño que les permite desarrollar un gran poder de negociación sobre los proveedores e influye notablemente en la rentabilidad de la gran distribución. De hecho la presencia de economías escala no parece ser importante más allá de un cierto nivel mínimo de dimensión eficiente. El examen de las cuentas de explotación y los balances de las compañías de distribución permite observar que los porcentajes de coste de los bienes consumidos y de los gastos de personal sobre las ventas representa una proporción relativamente constante a pesar de las grandes diferencias en tamaño. El exhaustivo estudio de la Comisión de la Competencia del Reino Unido sobre el sector concluyó después de valorar opiniones diferentes (por ejemplo, Mackinsey sostenía que las economías de escala no se reflejaban en las cuentas de explotación porque se traducían en mayores prestaciones de servicios en los grandes centros) que, con la excepción del tema de los staff directivos que tiene una importancia relativamente menor, no se apreciaban economías de escala entre las distintas cadenas de distribución más allá de un cierto un umbral de tamaño mínimo eficiente muy alejado de los enormes volúmenes de negocio de las grandes distribuidoras minoristas. No obstante si está bien documentado el poder de mercado desarrollado por los distribuidores minoristas y las prácticas desarrolladas para ejercerlo como arma competitiva en su propio beneficio. Lo que llevó a recomendar la implantación de un código de buenas prácticas elaborado por las partes en cuestión, pero de carácter obligatorio, para evitar los problemas de eficacia que se derivan del propio interés de los proveedores en mantener las importantes cifras de ventas que 183   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

realizan a los grandes minoristas (COMPETITION COMMISSION, 2000). Como reflejo de la opinión en Europa puede señalarse que los diputados firmantes de la declaración escrita del Parlamento Europeo sobre el tema, afirman que las grandes cadenas de supermercados "abusan de su poder de compra para presionar a la baja los precios pagados a los proveedores" hasta el punto de situarlos en "niveles insostenibles". Estas "presiones" influyen además de forma negativa sobre la calidad y variedad de la oferta, sobre los puestos de trabajo y la protección del medio ambiente.

6.2.

Precios agrarios y coste de la alimentación.

Una de las quejas habituales en las relaciones de los agricultores con los distintos segmentos de la distribución es la desproporción entre los precios cobrados a los consumidores y los satisfechos a los agricultores en los mercados de origen. Las quejas tienen dos dimensiones una relativa a la amplitud de los márgenes y otra las traslaciones de los movimientos de costes y precios en origen a los mercados de consumo. En el caso de los productos agrarios existe un buen sistema de información por parte del Ministerio de Agricultura y como ejemplo de la situación se ofrece el siguiente cuadro que recoge los de precios origen y destino correspondientes a la semana 22 del 2007 para un conjunto seleccionado de productos. Los valores del cuadro muestran que los diferenciales de precios en origen y en destino de estos conceptos de alimentación fresca o perecedera. PRODUCTOS UNIDAD Ternera de 1ª A Kg Cordero pascual 1ª Kg Cerdo 1ª Kg Conejo de granja Kg Pollo fresco Kg Huevo clase M Docena Merluza 2,5 a 5 Kg G.S. Kg Pescadilla de 1,5 Kg Kg Sardinas Kg Anchoa o boquerón Kg Gallos Kg Jurel Kg Bacaladilla Kg Caballa Kg Trucha Kg Salmón Kg Chirla Kg Mejillón Kg Patata Kg Acelga Kg Calabacín Kg Cebolla Kg Judía verde plana Kg Lechuga romana Unidad Pimiento verde Kg Tomate liso para ensalada Kg Zanahoria Kg Plátano Kg Manzana Golden Kg Pera de agua o blanquilla Kg Limón Kg Clementina Kg Naranja Kg Fuente: MAPA (2007a) (Datos de la semana 22 de 2007)

ORIGEN 3,37 4,19 1,40 2,47 1,92 0,60 5,00 3,66 1,16 3,00 4,00 0,77 1,08 1,56 1,90 3,34 2,34 1,05 0,31 0,39 0,24 0,46 1,24 0,22 0,89 0,32 0,35 0,31 0,58 0,40 0,15 0,18

184   

MAYORISTA 8,17 5,50 1,58 3,69 5,70 2,20 1,68 2,15 2,60 3,93 3,03 1,51 0,37 0,65 0,53 0,67 1,84 0,54 1,09 0,59 0,49 0,77 0,78 1,14 0,54 0,70

DESTINO 14,13 9,75 5,84 5,80 2,78 1,22 17,72 10,88 3,69 7,07 11,76 4,79 3,53 3,89 4,71 9,18 8,71 3,07 0,88 1,42 1,50 1,30 3,46 0,93 2,59 2,09 1,01 1,65 1,70 1,61 1,30 1,35

INCREMENTO 319,3% 132,7% 317,1% 134,8% 44,8% 103,3% 254,4% 197,3% 218,1% 135,7% 194,0% 522,1% 226,9% 149,4% 147,9% 174,9% 272,2% 192,4% 183,9% 254,1% 525,0% 182,6% 179,0% 322,7% 191,0% 563,1% 188,6% 432,3% 193,1% 352,5% 766,7% 650,0%

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Los diferenciales de precios se sitúan por término medio en torno al 200%, habiendo productos en los que este porcentaje se supera considerablemente, como ocurre con la zanahoria, el limón, la clementina o el plátano, por ejemplo. No obstante los costes de manipulación y preparación, la logística y el transporte, así como el mantenimiento de un buen estado de conservación y las mermas o pérdidas suponen costes muy importantes en especial si los precios son reducidos con relación al volumen y al peso. En definitiva pronunciarse sobre estas cuestiones exigiría un estudio de costes y otras medidas que probablemente no se justifican fácilmente. Sin embargo actuaciones en la línea de la transparencia y la información a los agentes del mercado y al público en general son medidas muy aconsejables en estas situaciones. Los otros motivos de queja se refieren a la evolución diferencial de los precios en origen y en destino y al desequilibrio en la distribución de valores que resulta de distintos choques o cambios de las condiciones de mercado. Motivos de queja frecuentes son que las subidas de costes no se reflejan adecuadamente en los precios de destino o que las caídas de precios en origen no se trasladan a los consumidores. De nuevo pronunciarse sobre este asunto requiere un estudio en profundidad, pues si bien pueden compararse las evoluciones de los precios en origen y en destino, es mucho más difícil saber qué tipos variaciones de coste los acompañan. Por ejemplo una caída de precios en origen podría coincidir con incrementos de costes en otros lugares de la cadena de oferta que los compensaran, mientras que también es posible la situación opuesta de que ahorros importantes de costes en la cadena de oferta no repercutan en los precios de destino, ni en los de origen. En condiciones competitivas debería esperarse que la mayor parte de los ajustes recayeran sobre los sectores productores, con ciclos y oscilaciones de precios mayores que en los mercados de destino, dadas las peculiaridades de la oferta agrícola y ganadera. No obstante la existencia de un importante poder de mercado del lado de los distribuidores lleva a pensar que la carga de los incrementos de costes y los frenazos de demanda recaiga de forma desproporcionada sobre los pequeños agricultores. En el momento actual el alza de muchos precios agrarios y de componente de alimentación del IPC ha levantado la natural polémica sobre el asunto. Las subidas de productos como el pollo, la leche, el pan y los huevos alcanzaron proporciones importantes en los últimos meses. Aunque el diagnóstico sobre causas y remedios sea excesivamente complejo para abordarlo en este informe, si se considera importante presentar la evidencia disponible sobre la evolución de los precios de algunos de estos productos en los dos últimos años. Es por ello que a continuación se presentan varios gráficos con los valores de los componentes del IPC (INE, base 2006) y de los precios percibidos por los agricultores (MAPA, 2008) (estos últimos se han transformado a valor 100 en 2006 para facilitar la comparación de la evolución). 185   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

En primer lugar se presenta un gráfico general de la evolución del IPC de su componente de alimentación, IPA, y de los precios percibidos por los agricultores, IPPA. Como puede apreciarse en el mismo a partir del otoño de 2007 el IPA comenzó a subir más que el IPC y los precios percibidos por los agricultores subieron aún más rápidamente. 115,0

110,0

105,0

100,0

95,0

90,0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10M11M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10M11M12 M1 M2 M3 2006 IPC GENERAL

2007 IPC ALIMENTOS

2008

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS PERCIBIDOS

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los índices de Hortalizas y frutas frescas. Los precios al consumo para las frutas frescas mantienes una tendencia de crecimiento suave durante todo el período, mientras que el índice de Precios Percibidos muestra un comportamiento con amplias oscilaciones (en parte parecen puntas estacionales) desde enero del 2006 hasta febrero del 2007, momento en el que los crecimientos en los precios percibidos se sitúan muy por encima del crecimiento del índice de precios al consumo para esta categoría de productos. Con respecto a la evolución de los índices de precios percibidos y al consumo de hortalizas, de nuevo este último mantiene un comportamiento más regular, mientras que el índice de precios percibidos muestra un comportamiento totalmente oscilante –de carácter estacional- durante todo el período situándose su crecimiento por encima del índice de precios generales durante los meses de otoño e invierno y para los meses de primavera y verano se invierte el crecimiento (el índice de precios percibidos se sitúa por debajo del de precios al consumo para esta categoría de productos)

186   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

170,0 160,0 150,0 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 2006

2007

2008

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR HORTALIZAS

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR FRUTAS FRESCAS EN GENERAL

IPC LEGUMBRES, HORTALIZAS Y PATATAS

IPC FRUTAS FRESCAS

Los datos muestran que el crecimiento del precio en destino de la carne de vacuno se sitúa muy por encima del crecimiento del precio percibido, a partir de marzo del 2007 y hasta el final del período. Esto nos puede indicar la no traslación hacia los consumidores de los descensos de precios en origen, con el consiguiente efecto de comprensión de los márgenes de los productores frente a un crecimiento en el margen de los distribuidores.

135,0 125,0 115,0 105,0 95,0 85,0 75,0 65,0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 2006

2007

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR PRODUCTOS ANIMALES IPC CARNE DE VACUNO

187   

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR VACUNO PARA ABASTO

2008

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Carne de porcino, al igual que en el caso del vacuno, aunque todavía más acusado, se aprecia que la evolución relativamente estable de los precios al consumo queda muy por encima de los precios percibidos que muestran descensos de importancia. Nuevamente, esto parece apuntar a esa presión existente hacia el origen, recortando los beneficios de los productores a costa de un incremento en los márgenes de en la cadena de distribución. 135,0 125,0 115,0 105,0 95,0 85,0 75,0 65,0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 2006

2007

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR PRODUCTOS ANIMALES

2008

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR PORCINO PARA ABASTO

IPC CARNE DE PORCINO

En el caso de la carne de ave se aprecia un crecimiento superior a la media de los productos animales y oscilaciones marcadas –con cierto carácter estacional- de los precios percibidos por los avicultores sobre la línea de evolución de los precios al consumo, si bien parece que los movimientos de los precios en origen arrastran desmultiplicadamente los precios al consumidor. 135,0 125,0 115,0 105,0 95,0 85,0 75,0 65,0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 2006

2007

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR PRODUCTOS ANIMALES IPC CARNE DE CARNE DE AVE

188   

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR AVES PARA ABASTO

2008

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Por último en el caso de Leche y huevos los datos, a diferencia de las carnes muestran un proceso inverso, donde el crecimiento de los precios percibidos tanto para leche como para huevos se sitúa por encima del crecimiento del precio al consumidor para estos alimentos desde septiembre de 2006. Naturalmente no puede llegarse a la conclusión parcialmente equivocada de trasladar las subidas de precio de estos productos en el incremento de márgenes de los productores. En el caso de la leche, la subida va acompañada del encarecimiento en las materias primas, cereales, piensos, abonos y combustible que han provocado un incremento en los costes de producción. No obstante, son los precios en origen los tiran de las subidas del precio al consumo. Si bien las razones de las tensiones en los mercados de origen pueden radicar en las condiciones de los mercados mundiales y en las reacciones y anticipaciones de los operadores del mercado. 150,0

140,0

130,0

120,0

110,0

100,0

90,0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M1 2006

6.3.

2007

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR LECHE

ÍNDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS POR HUEVOS

IPC LECHE

IPC HUEVOS

2008

Relaciones en el canal

En buena medida el poder de negociación de los grandes distribuidores se deriva de su volumen de ventas y de su capacidad para la selección de productos a la hora de definir el surtido (variedad de productos y gamas) y las presentaciones que se ofertan a los consumidores. Es esta facultad y su gran capacidad de ventas la que convierte a los distribuidores en los cooperadores necesarios para alcanzar los grandes segmentos de mercado. El poder de mercado en las relaciones en el canal radica en el grado de control o capacidad para influir en las decisiones del proveedor o distribuidor. Las manifestaciones de ese poder de mercado y el grado de control que implica se realizan a través de las condiciones contractuales, el marco de la relación, y en las condiciones de negociación de los procesos cotidianos.

189   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

En cuanto a los marcos de relación, el modelo más difundido es el de las denominadas “plantillas”, documentos escritos sin valor contractual que los distribuidores presentan a sus proveedores con las especificaciones de productos, plazos y condiciones de entrega, etc. En este marco el distribuidor tiene una amplia capacidad para especificar las condiciones de la relación con un grado reducido de vinculación hacia el proveedor. A los distribuidores les resulta mucho más fácil encontrar un sustituto para el proveedor, dada la amplitud de la oferta en la mayoría de los artículos, que a la inversa. Para la mayoría de los proveedores supone un problema serio perder un cliente importante que en muchos casos puede llegar a suponer un 20% o más de su cifra de ventas. Esta asimetría marca el carácter de una relación que el proveedor está sumamente interesado en mantener y en la que el distribuidor –que lo sabe- puede presentar múltiples solicitudes. La amenaza implícita de “descatolagación”, de ser sacado de la lista de proveedores, es contemplada con aprensión por la mayoría de los proveedores. En general en las condiciones exigidas para ser proveedor no suelen pedirse condiciones de exclusividad, más allá de las lógicas por proximidad y áreas de productos. No obstante se han tenido noticias de condicionar la entrada en el catálogo a la cesión del propio etiquetado y denominación de los productos a la compañía distribuidora. Una práctica de la que con frecuencia se acusa a los distribuidores es la de vender productos visibles y conocidos por debajo de su coste como reclamo para la atracción de clientes. En España esta práctica parece haber cesado después de la Ley de 996. No obstante la acción resulta extraordinariamente perjudicial para los proveedores, quienes suelen protestar y oponerse a ella radicalmente, por los problemas que les ocasiona en el mantenimiento de la marca y en las relaciones con sus clientes. Resulta difícil convencerlos de que no se les discrimina en precios si el producto está en los establecimientos por debajo de su coste. Las marcas y fabricantes de mayor reconocimiento conservan su capacidad de negociación, pero aún así la tendencia hacia la integración vertical de los grupos distribuidores y la implantación de marcas de distribuidor (marcas blancas) con precios inferiores son líneas de acción que se refuerzan su poder de mercado sobre los sectores proveedores. En el dinámico mundo de la distribución se producen cambios notables como el desarrollo de nuevos modelos de relación con los proveedores, basado en acuerdos de colaboración más estables a medio y largo plazo. Son acuerdos y alianzas con los proveedores basados en aspectos como con marcos de apoyo en el desarrollo nuevas líneas de producto, características y presentaciones, etc. El sistema implica pactar condiciones, dar información sobre escandallos de costes (producción, logística, margen) con acuerdos a 4-5 años y condiciones de revisión. Se establece una relación de colaboración, una alianza estratégica de cuasi integración que favorece la estabilidad en precios y costes y la mejora de la calidad del producto. En definitiva se trata de una inversión en confianza y 190   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

estabilidad en las relaciones entre los distribuidores y “sus” proveedores con obligaciones de información y conocimiento de técnicas y costes de producción para fijar condiciones a medio plazo. Es uno de los aspectos importantes del modelo de una de las empresas más dinámicas del sector: Mercadona con sus líneas de marca propia y sus interprovedores. En cuanto a las condiciones en que se desenvuelve la negociación con los proveedores suelen exigirse una serie de cargas, descuentos y obligaciones ligadas a ciertas contrapartidas para los proveedores como la importancia de los volúmenes de venta, la publicidad, etc. Entre las más frecuentes se encuentran: Descuentos sobre precio vinculados a cantidades (rappeles), publicidad cooperativa (contribución a costes de publicidad de los productos), contribución (descuentos) para la un número dado de campañas de promoción del producto, espacio asignado en los lineales y utilización y pago de cabeceras de góndola, condiciones de transporte y utilización de plataformas de distribución, especificaciones en envases y presentaciones de los productos. Otro tipo de cargas y descuentos con una contrapartida menos aparente para los proveedores también son frecuentes en las relaciones con las cadenas de distribución. Es el caso de los descuentos sobre el precio de venta no asociados a contraprestación alguna, los pagos por referenciación (inclusión de nuevos productos en el “mix” o catálogo del surtido del distribuidor), contribuciones o descuentos por la remodelación de los establecimientos del distribuidor, por nuevas aperturas, por aniversarios o incluso ayudas a fusiones (regalos boda). Un tema habitual en la gestión comercial de los distribuidores es el aplazamiento de los períodos de pago que al ser muy superiores a los de realización o cobro (les permite generar capital de trabajo con su actividad). La dilación de los períodos de pago es una de las características del sector. Aplazamiento de pago, más allá de la lógica normal del período de rotación del distribuidor tiene repercusiones negativas sobre productividad y la gestión de los proveedores, así como sobre su capacidad de innovación e inversión. Si bien es un tema sobre el que se ha desarrollado una sensibilidad y se han adoptado medidas ya desde la Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista. El Real Decreto 367/2005 desarrolla el artículo 17.3 de dicha ley tras su modificación a consecuencia de la Ley 3/2004 que establecía medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Estas normas de aplicación general al comercio minorista y mayorista determinan el régimen jurídico aplicable en los pagos a proveedores, para lo que ha sido preciso identificar y definir los distintos tipos de productos, definiéndose los productos de alimentación frescos y perecederos.

191   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Un tema relacionado con los períodos de pago, aunque de naturaleza diferente es la costumbre de utilizar sólo unos días prefijados para los pagos, generalmente, a principios y a mediados de mes. Otros conceptos por los que solicitan contribuciones son la aportación de los proveedores de gastos de publicidad que no afectan directamente a sus productos. En general el grado de conflicto o desacuerdo en temas considerados importantes por los fabricantes y proveedores se centra especialmente en pagos atípicos, gastos en publicidad, cánones de referenciación y cabeceras de góndola. En palabras de un experto en el sector, “se trata de sacar dinero al proveedor allí por donde se pueda”. Naturalmente cuando las relaciones entre el proveedor y el distribuidor se mantienen en el tiempo las condiciones, prestaciones, descuentos y demás cargas se anticipan y la negociación con los proveedores se hace en conjunto sobre los distintos conceptos de pago en la relación. Cuando se trata de fabricantes con marcas de notoriedad y un poder de negociación importante, estamos ante un regateo o monopolio bilateral donde ambas partes se acomodan con arreglo a su fuerza respectiva. No obstante se plantea un problema importante cuando el de poder de negociación de los proveedores es muy limitado pos su escasa dimensión, por el carácter genérico de sus productos o por la falta de alternativas y la dificultad de sustituir las ventas del distribuidor por otro canal. No obstante con el aumento del tamaño y fuerza de los grandes grupos distribuidores se han endurecido también las condiciones de negociación con los proveedores. Una técnica utilizada por los grandes grupos para evitar ese proceso de adaptación y negociación en conjunto que resulta de relaciones continuadas en el tiempo, consiste precisamente en cambiar continuamente al personal de negociación y presionar sobre sus negociadores para forzar los mejores resultados. Otras condiciones exigidas a los proveedores tienen que ver con las necesidades logísticas, de gestión y presentaciones y calidades de los productos. Suelen exigirse así cantidades y regularidad en la oferta, utilización de envases, etc. Estableciéndose penalizaciones por el incumplimiento de estas condiciones. En el marco de estas condiciones suelen a veces imponerse cargas a los proveedores poco justificadas. Las situaciones varían desde el coste de cambios en presentaciones y otras condiciones, utilización de envases, participación en los costes de cambio de etiquetados, reposición de los productos en los lineales, descuentos por producción no vendida o estropeada, etc. En ocasiones los distribuidores y sus agentes llegan a “sugerir” a sus proveedores la contratación con terceras empresas para la realización de ciertos trabajos o para la adquisición de ciertos materiales, paquetes, envases, etc. Un tema de extraodinaria importancia es la asignación de espacio en los lineales. El distribuidor determina las presentaciones y las condiciones de competencia de las distintas marcas entre sí. Su lógica es la del interés o beneficio del distribuidor, pero con la integración hacia atrás y su capacidad de crear marcar blancas, se 192   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

refuerza el poder de los distribuidores que puede ser utilizado estratégicamente (en las condiciones de negociación con los proveedores) y para favorecer sus propias marcas. En realidad surge una tendencia preocupante. La diferenciación e innovación de producto por parte del sector de transformación y la industria alimentaria choca con el interés de los distribuidores de reducir el número de productos por enseña y el número de marcas por establecimiento. Cada vez es más dificultoso entrar en los lineales y la rivalidad entre los productores es cada vez más extensa. El resultado es incremento consiguiente del poder de los distribuidores y la “valorización” de sus prestaciones. En relación con este punto, merece resaltarse un aspecto especialmente importante para las estrategias de diferenciación y comercialización de productos agrarios en Galicia (en hortalizas en particular). La fuerte presión de la competencia exterior deja pocas posibilidades, salvo en casos muy contados, para estrategias que no se basen en la diferenciación y valoración de los productos de origen gallego. No obstante, las prácticas de la distribución llevan a no distinguir estos productos por su origen o incluso a desarrollar etiquetados ambiguos donde los productos de origen no gallego se confunden con los producidos en el país. Los efectos del incremento de poder de mercado de los grandes minoristas alimentarios son diferentes para los productores según su situación. Los principales factores que influyen en su grado de dependencia respecto a los distribuidores son: la diversificación de la oferta (número y porcentaje de ventas a los distintos clientes, proporción de los distribuidores y centrales de compra), la facilidad de los clientes (distribuidoras y centrales) para cambiar de proveedor y elegir un proveedor alternativo, el grado de diferenciación del producto (etiquetado, origen específico, notoriedad de la marca), el grado de concentración de los proveedores (plataformas de venta, organización de los productores, etc.), y por último, el grado de integración vertical, la posibilidad de desarrollar sus propias actividades en el campo de la distribución, preparación y presentación, de los productos, un asunto que no siempre es fácil y se encuentra con la dificultad añadida de las barreas de entrada en la distribución. Un asunto no menor es la propia reacción estratégica de los distribuidores cuando ven que sus clientes pretenden convertirse en competidores. En una evaluación sintética de los problemas entrañados por la creciente concentración y poder de mercado de la distribución alimentaria minorista es el problema de bienestar que resulta de: La “pérdida de la capacidad de elección” de los consumidores por la reducción de las variedades en los surtidos y las presentaciones en los lineales. Papel de “árbitros de la oferta” de los distribuidores (Cruz Roche et alia, ICE, 1999). La pérdida de eficiencia del sistema de distribución: el nivel de precios fijado por los grandes minoristas no recoge los menores costes de los servicios de 193   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

distribución (economías de escala no especialmente importantes a partir de una dimensión mínima elevada pero muy lejos del gigantismo de los grandes grupos) sino el efecto de compras a precios inferiores por el poder de negociación sobre los proveedores. Las barreras de entrada y la concentración en los formatos de mayor dimensión plantean problemas de eficiencia en todo el sistema de distribución. Eficiencia en precios, aunque la contrapartida está en los volúmenes y la modernización de la oferta. Pero la pregunta es si no se habrá roto el balance a favor de la ineficiencia. Empobrecimiento en la oferta de productos: por el efecto “filtro de los distribuidores”: − es muy difícil para los fabricantes y proveedores (y solo unos pocos lo consiguen) crear marcas suficientemente conocidas por los consumidores en los grandes mercados en los que opera la gran distribución minorista para salirse del proceso de filtro de los Distribuidores. − Estrechamiento de los márgenes comerciales de los proveedores reduce la inversión en nuevos productos y en innovación y dificulta las estrategias de diferenciación en calidad y prestaciones − El cobro de cantidades por nuevos productos aumenta el riesgo comercial

6.4.

Prácticas de los distribuidores en sus relaciones con los distribuidores

Esta última sección se destina a presentar un cuadro de prácticas de poder de mercado, más o menos problemáticas por parte de los distribuidores, y comentar sobre ellas los resultados de los contactos realizados en los ambientes de la distribución de Galicia. Categoría y descripción de la práctica A) CONDICIONES EN LAS RELACIONES CON OTROS DETALLISTAS − Requerimiento o solicitud a los proveedores de limitaciones en sus tratos y suministros a otros distribuidores, sin justificación en los términos contractuales de un contrato de suministro en exclusiva − En caso afirmativo: pueden darse detalles B) PAGOS P0R ACCESO AL ESPACIO DE LINEALES Y PROMOCIONES − Requerimiento o solicitud a los proveedores de un pago para un mejor posicionamiento (colocación en los lineales de venta) de sus productos en las tiendas − Requerimiento o solicitud a los proveedores de una mejora en plazos de pago para incrementar el rango de profundidad de la distribución de sus productos en las tiendas − Requerimiento o solicitud de una contribución financiera del proveedor a cambio de que sus productos sean promocionados dentro de la tienda durante el año (descrito pero algunos suppliers como "pay to play") 194   

Noticia

No frecuente



Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 



Requerir o solicitar a los proveedores hacer pagos para una promoción específica (ej. finales de góndola, concesiones publicitarias) donde los pagos excedieron los gastos reales de tu empresa

C) IMPOSICION DE CARGAS Y TRANSFERENCIA DE COSTE A PROVEEDORES − Requerimiento a los proveedores de descuentos "por anticipado" − Requerimiento o solicitud a los proveedores de contribuir a los costes de visitas de a nuevos o futuros proveedores, diseño de embalajes, paneles de consumidores, investigación de mercado, o proporcionar alojamiento para a la empresa o sus empleados − Imposición de cargas a los proveedores por las quejas de los consumidores que excedan tus costes actuales, o no fueran debidas a un fallo del producto, o para las que las información escrita no hubiera sido proporcionada al proveedor − Requerimiento o solicitud al proveedor para contribuir específicamente con los costes de reamueblado o reacondicionamiento de la tienda o la apertura de una nueva tienda − Introducción de algún aspecto en los procedimientos de la cadena de aprovisionamiento que razonablemente pudiese suponer un incremento en los costes del proveedor sin compensarlo o compartir los ahorros alcanzados − Pagos retrasados a los proveedores fuera del acuerdo contractual. − Cambiar las cantidades o especificaciones de un producto previamente acordado con el proveedor con menos de 3 días de aviso, sin compensar financieramente al proveedor por las pérdidas que puedan ocasionársele − Requerir a los proveedores financiar los costes de las promociones tales como "Compra uno, llévate otro gratis" − Lanzar una promoción sobre un producto sin el acuerdo del proveedor y requerirle al proveedor retrospectivamente financiar tal promoción − Requerir o solicitar a los proveedores reducciones permanentes de los precios al por mayor acordados previamente más allá del apoyo a iniciativas de mercado para las cuales se acordaron inicialmente − Requerir al proveedor soportar el coste de un embalaje especial ordenado por la empresa para una promoción cuando las ventas no alcanzaron las expectativas marcadas − Requerir o solicitar a los proveedores una contribución financiera para los costes derivados de los cambios en los códigos de barras o en la reducción en los precios marcados en los paquetes D) IMPOSICION CAMBIOS RETROSPECTIVOS DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES − Búsqueda de descuentos de los proveedores retrospectivamente, reduciendo el precio de los productos acordados en el momento de la venta − Requerimiento o solicitud a los proveedores para recomprar los artículos no vendidos, o suspender el pago de los mismos fuera del acuerdo escrito de "venta o reembolso" establecido en los términos de la venta − Suspensión de la compensación a los proveedores por los costes causados por los errores en las previsiones de la empresa o cambios de pedidos − Requerir a los proveedores mantener el menor precio al por mayor previamente renegociado para un gran pedido cuando el volumen de compras fuera sustancialmente reducido − Sobrepedidos (mercancías) a un precio promocional de un proveedor, que posteriormente son vendidos al por menor a un precio mayor sin 195   





Sí Mucho





Entra en regateo

Hace años

Cargos incumplimiento

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

compensar al proveedor E) DESPLAZAMIENTO DESEQUILIBRADO DE RIESGOS − Requerimiento o solicitud de compensación de los proveedores cuando los beneficios de un producto son menores de lo esperado − Búsqueda de apoyo del proveedor para igualar el menor precio final (al consumidor) de un producto ofrecido por un competidor/distribuidor (retailer) − Requerimiento o solicitud a los proveedores de hacer pagos para cubrir las pérdidas o desperdicios de productos − Requerir o solicitar a los proveedores una contribución financiera si la actividad promocional llevada a cabo por la empresa fracasa en el logro de los objetivos marcados F) RESTRICCIONES DE ACCESO AL MERCADO − Pagos solicitados o requeridos a los proveedores como una condición para el stocaje y exposición de sus productos, o como una precondición para estar en su lista de proveedores − Exclusión de la lista de proveedores sin una causa justificada para ello − Otras: detallar: G) EXIGENCIA DE CONTRATAR CON TERCERAS PARTES SEÑALADAS POR EL DISTRIBUIDOR − Requerir a los proveedores comprar bienes o servicios de determinadas empresas (compañía de embalaje, compañías de etiquetado, hauliers). − Si las respuesta es "si" decir si la empresa recibe comisiones u otros beneficios de dichas empresas y si hubo casos donde no se rebeló la cantidad de tales beneficios al proveedor. − Pueden darse detalles: H) APLICACIÓN DE CONDICIONES DIFERENTES A PROVEEDORES − Discriminación entre proveedores en la longitud del período de crédito que se acepta − Venta de un producto en el que el etiquetado indica como producto gallego un bien de fuera (ej. fue empaquetado en Galicia después de la importación)

196   

Mucho



Plantillas

Sí, canon entrada Casos, ¿hasta qué punto?

Sí Se anota socio colaborador

Equilib. Negociac Sí, poco cuidado distinguir prod. gallegos

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Con arreglo a los temas tratados anteriormente los principales motivos de preocupación en cuanto las condiciones de competencia y poder de mercado en el sector minorista de la distribución alimentaria pueden agruparse en las siguientes categorías: 1. Problemas derivados de concentraciones excesivas en ciertos formatos. A este respecto, nos encontramos: a. una concentración notable en el formato de hipermercados, atenuada en parte por la competencia del formato de supermercados, en particular de los de gran tamaño, pero con una fuerte concentración en el segmento de formatos de mayor superficie entre un reducido número de operadores. b. Una concentración todavía mayor en el formato de tiendas de descuento que sigue la política de precios más agresiva. En este caso la cadena Día del grupo Carrefour tiene un predominio prácticamente total con el 82% de la cuota de mercado en el segmento. El otro operador Lidl (17,2%) tiene una implantación muy escasa en Galicia, por lo que resulta un IHH de clara situación de monopolio con 7.013 puntos. 2. Problemas derivados de la concentración excesiva en áreas geográficas relevantes. Como consecuencia de las características de competencia espacial y de la importancia decisiva del factor ubicación y proximidad a los consumidores las condiciones varían según las distintas áreas geográficas. En general se trata de un régimen de oligopolio, entre un reducido número de cadenas que han pasado por un proceso de competencia dinámica por las ubicaciones (con una toma de posiciones en lugares estratégicos del potencial de mercado) ligado al despliegue en Galicia de grandes grupos europeos como Carrefour y Auchan o españoles como Eroski y más recientemente Mercadona. Como resultado nos encontramos con una ocupación del espacio que en general proporciona a los consumidores más de tres operadores para seleccionar establecimientos de distintos formatos o formatos similares dentro de unas isócronas de proximidad razonable. No obstante, se registran situaciones de competencia espacial muy diferentes: a. En las áreas de mayor potencial de mercado, como es el caso de Vigo se registran las situaciones de menor concentración y mayor grado de competencia b. En las áreas con un tamaño de mercado reducido la ocupación por primeros establecimientos de gran formato (hipermercado) se convierte en un obstáculo que ha generado situaciones de cuasimonopolio espacial, atenuadas por la competencia de otros formatos. Entre las áreas críticas pueden señalarse: Ferrol, 197   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Ourense, Pontevedra y Lugo. En estas áreas se ha detectado una posición de monopolio espacial durante períodos largos (entre cinco y diez años). Tan sólo en el caso de Lugo se observa una competencia intratipo propia y característica, en este caso de hipermercados entre 8.000 y 10.000 m2. En el resto (Ferrol, Ourense y Pontevedra) los segundos entrantes han sido “hipermercados de tamaño reducido” más próximos al formato de supermercado grande. c. En la mayor parte de los mercados relevantes nos encontramos con situaciones de concentración alta entre un reducido número de operadores en los formatos de mayor tamaño. d. El segmento de descuento está concentrado en todas las áreas y el grupo Dia sólo hace frente a reducidas implantaciones de Lidl. Un único grupo (Carrefour), con tres operadores (Carrefour, Dia y Día SA) de los cuatro existentes (sólo se añade Lidl, como ya se ha citado con una participación minúscula del 17%), concentran la oferta de las tiendas de descuento. e. Las recomendaciones en este punto se centran en: i. favorecer la entrada de nuevos establecimientos allí donde sea posible y favorecer en especial los segmentos de descuento y los formatos donde los consumidores tengan posibilidades de elección limitadas a sólo uno o dos grupos de operadores. ii. En cualquier caso, y en especial si los problemas de tamaño del mercado y/o la ocupación de ubicaciones estratégicas en relación con las dimensiones mínimas eficientes de los establecimientos hiciera difícil la promoción de la entrada de nuevos operadores en el área, se recomiendan las medidas de intensificación de la competencia mediante información de precios y calidades formuladas para el apartado siguiente. 3. Los efectos de la competencia oligopólica en la distribución minorista, y en especial en los formatos de mayor tamaño (mayores de 2.500 m2), lleva aparejada una serie de problemas de competencia en precios del siguiente tipo: a. Competencia en precios focalizada en un número relativamente reducido de productos de envasados de gran visibilidad y peso en el presupuesto del consumidor. En estos productos los precios se encuentran muy próximos entre establecimientos y formatos. La muestra de precios tomada en el área metropolitana de la Coruña permitió comprobar el estrecho margen de variación en estos conceptos así como la presencia de oferta muy competitivas en los precios más bajos del lineal, generalmente con marcas de distribuidor. No obstante, la amplia variabilidad de los precios en 198   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

el resto de la gama puede suponer problemas por el coste y el tiempo de la recogida de información de los consumidores. La recomendación a este respecto se centra en la promoción de la publicación y difusión de información sobre precios y productos. b. En la información de precios de la muestra y en las entrevistas con expertos del sector no se han encontrado indicios de la venta de productos de reclamo por debajo del coste, especialmente en los formatos de mayor superficie. c. En los productos frescos se registra una amplia variación de precios incluso entre establecimientos de una misma cadena, situación que puede explicarse en parte por la amplia variabilidad en orígenes, calidades, tamaños, estado de conservación, etc. La recomendación anterior también es apropiada en este caso, pero además se recomienda mejorar la transparencia informativa mediante el etiquetado en origen que recoja las principales señales de calidad, así como precios de origen y destino. d. En cuanto a la modulación de precios con arreglo a las condiciones del entorno y la competencia locales, “Price flexing”, las muestras realizadas en establecimientos del área metropolitana de Coruña y en zonas periféricas como Cee, no han aportado evidencias de modulación de precios por parte de las cadenas y establecimientos. Sin embargo en algún caso de establecimientos enfocados en competencia en precios se han encontrado variaciones de precios que, sin ser concluyentes, dejan abierta la posibilidad de prácticas del tipo de modulación de precios. 4. En cuanto al poder de los distribuidores y de las centrales de compras, verticales y horizontales, sobre los proveedores la literatura y documentación manejada y la información cualitativa recabada en el sector han mostrado con claridad: a. la presencia de un importante poder negociación hacia atrás que manifiesta en forma de duras negociaciones de precios y condiciones y la negociación de una serie de pagos “colaterales” (en palabras de un experto del sector, con mucha frecuencia “se trata de sacar dinero y compensaciones de los proveedores allí por donde se pueda”). El problema radica en gran medida en la asimetría de capacidad negociadora que surge de los propios intereses y posiciones de las partes. La decisión de la DG Competencia en Rewe/Meinl (1999, párrafos 102-3) explicaba el problema en los siguientes términos: cuando los proveedores pierden uno de sus clientes principales no tienen muchas alternativas, mientras que los distribuidores importantes no dependen en casi nada de sus proveedores individuales”. El interés de los propios proveedores por conservar un cliente importante para cuya cifra de ventas no tienen alternativas fáciles es el origen 199   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

del ascendiente de los distribuidores sobre ellos y la razón por la que ceden a sus condiciones y exigencias. Esto explica mucho sobre el ambiente de contratación en el sector y sobre los posibles remedios y líneas de acción. De nuevo información, condiciones de responsabilidad corporativa y códigos de buenas de buenas prácticas son líneas interesantes a emprender, en la línea de la experiencia británica del “Office of Fair Trading” (OFT). b. En cuanto a las prácticas de solicitar a los proveedores contribuciones y descuentos por múltiples conceptos no directamente vinculados a contrapartidas o forzar el desplazamiento de costes en los procedimientos a lo largo de la cadena de oferta (habitualmente las condiciones se refieren a puesta en “muelle palé” del distribuidor) y toda la serie de pagos “atípicos”; la línea de promover un acuerdo sobre buenas prácticas es de gran interés, aunque necesitará algún tipo de supervisión e impulso de autoridad. Una actuación no distorsionadora, ni coercitiva, pero que realice auditorias y recomendaciones sobre este tipo de prácticas. En particular, en los grupos más débiles de pequeños proveedores de productos de escaso valor por volumen, muchas prácticas sobre el rellenado de lineales, las condiciones de envasado y presentación o, incluso, los casos más serios de “sugerencias” de terceras empresas para el suministro de ciertos productos y/o la prestación de determinados servicios a los proveedores, requieren de una cierta actividad de supervisión y auditoria en materias tales como empaquetados, envases, etc. De nuevo en este caso la recomendación, sin descartar las actuaciones que permitan los procedimientos legales actuales, es promover un acuerdo de buenas prácticas, y su seguimiento con normas de auditoría (voluntaria) de procedimientos de las que se transmita información al público que se incorpore en la imagen de marca de la enseña. c. Un problema de importancia radica en las dificultades crecientes de acceso al espacio de los lineales y el interés de los distribuidores por limitar el número de referencias y la complejidad de gestión del “mix” de productos seleccionado para el posicionamiento dentro de los distintos formatos. El problema es importante para una amplia variedad de pequeñas producciones regionales que, frente a la competencia de productos exteriores, tiene pocas salidas salvo la diferenciación por origen y calidad. No obstante, es difícil buscar soluciones en este terreno, sobre todo en una situación en que la estrategia de precios y surtidos de los distribuidores les lleva a apostar por marcas propias. d. La muestra sobre los productos de precio más bajo del lineal permitió observar una importante diferencia de precios entre estas 200   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

marcas y las de fabricante, lo que supone por una parte un problema añadido de variedad y dificultad de acceso al lineal. Y por otra esto supone una fuerte repercusión hacia atrás, sobre los márgenes de los proveedores. Es difícil proponer soluciones a este respecto. e. Un punto de interés es el relativo a la traslación hacia los márgenes de productores agrarios y ganaderos los efectos de los choques en los precios y en los costes. El somero análisis de la evolución de precios percibidos por los agricultores y de precios al consumo, hace reflexionar sobre estos temas, como ocurre en el caso paradigmático del porcino. En la mayor parte de los productos agrarios los diferenciales de precios en origen y destino son bastante amplios y es difícil pronunciarse sobre los mismos sin análisis laboriosos y consumidores de recursos sobre las condiciones de costes a lo largo de la cadena de oferta. Las propuestas de aumentar la transparencia informativa, mediante la inclusión de etiquetas y referencias a su valor en origen nos parecen muy acertadas. f. Existe un ámbito en el que pueden hacerse recomendaciones de interés. Se trata de las pequeñas producciones agro-alimentarias regionales y locales que con una adecuada política de señalización, etiquetado y presentación diferenciada a los consumidores pueden ser objeto de su preferencia por las características propias de productos del país. La recomendación en este sentido sería impulsar en las políticas de información a los consumidores sobre las características de los productos, variedades, orígenes y procedimientos y métodos de almacenamiento y conservación y su inclusión en el etiquetado y presentaciones del producto en los puntos de venta. g. En estrecha relación con el punto anterior y el carácter frecuente de la práctica relativa a la venta de productos con etiquetados y denominaciones similares a productos gallegos para bienes de fuera (ej. Proveniente de fuera con una presentación ambigua o empaquetado en Galicia después de la importación y con presentaciones similares o muy parecidas) y a su opuesta, las dificultades para presentar de manera separada los productos de origen gallego (en especial hortalizas y otros) en muchos de los establecimientos y cadenas. La recomendación es de nuevo promover la información al público y al consumidor sobre las características de los productos y reflejar estas características en los puntos de venta. En suma, para finalizar con las líneas de acción recomendadas, al objeto de facilitar la solución de los problemas de competencia planteados en el sector de 201   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

distribución alimentaria, en consonancia, con otros precedentes y actuaciones, parece interesante promover las siguientes medidas: − Fomentar la libertad de entrada y el establecimiento de grupos y cadenas minoristas que completen las posibilidades de elección de los consumidores allí donde las estas posibilidades de elección en un entorno próximo razonable sea limitada (menos de tres). Esto debería promoverse en las áreas geográficas de mayor concentración siempre que la ocupación previa del espacio, el tamaño del mercado y la dimensión mínima eficiente de los establecimientos lo permitieran. − Fomentar la información pública sobre los precios minoristas en una gama de productos mucho más amplia que la habitual franja de productos de gran visibilidad y poder de reclamo. Es decir, impulsar la difusión y la transparencia de los sistemas de precios. Por ejemplo, entre las medidas a implantar pueden recomendarse las siguientes: Creación de portales y plataformas digitales con información sobre el coste de determinados tipos de “cestas de compra” en los distintos establecimientos para los distintos formatos. A este respecto existen precedentes muy interesantes, en países tan poco sospechosos de fomentar el intervencionismo administrativo, como en los EEUU. El ejemplo de los llamados sistemas de información de precios o RFPRS (Retail Food Price Reporting System) podría constituir una fuente de inspiración para la adopción de medidas en esta línea. − Por último en relación con las prácticas ligadas al poder vertical de los grupos distribuidores sobre sus proveedores en los sectores de la agricultura, ganadería e industria de alimentación, la experiencia puesta en marcha en el Reino Unido con la confección de un código de buenas prácticas, como el promovido por la OFT (Office of Fair Trading), es una iniciativa sumamente interesante, pero plantea el problema de su acatamiento y respeto en la práctica diaria del sector dada la asimetría de la capacidad de negociación y la falta de alternativas viables para los proveedores es necesario un sistema especial para su “cumplimiento”. Con la finalidad de evitar medidas coactivas y distorsionadoras, que difícilmente podrían funcionar con un mínimo de eficiencia, se propone diseñar sistemas de “cumplimiento voluntario” fundadas sobre los mecanismos de la responsabilidad social corporativa y la información pública (con repercusión en la imagen del establecimiento) de las auditorias sobre prácticas y procedimientos de contratación y transparencia informativa en precios, calidades y orígenes a los consumidores y clientes.

202   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

REFERENCIAS: Cliquet, G., Perrigot, R., Gil Saura, I., (2006) Información Comercial Española, nº 828, 2006 Cruz Roche, I. y Oubiña Barbolla, J. (2006), Tendencias de la distribución comercial en el ámbito internacional, Información Comercial Española, N.º 828, 2006 Competition Commission UK, (2000), Report on Supermarkets, 2000, http://www.competition-commission.org.uk/rep_pub/reports/2000/446super.htm Dobson Consulting, (1999) Buyer Power And Its Impact on Competition in the Food Retail Distribution Sector of the European Union, Report Prepared for the European Commission – DGIV Study Contract No. IV/98/ETD/078, May 1999. Dobson, P y CRA International (2006), Levelling the Playing Field Competition Policy to Enable Independent Retailer Groups to be Efficient and Competitive, Informe elaborado para UGAL (Union of Groups of Independent Retailers of Europe), www.ugal.eu, 2006 González Benito, O. (2005) Spatial competitive interaction of retail store formats: modeling proposal and empirical results, Journal of Business Research Volume 58, Issue 4, April 2005, Pages 457-466 González-Benito, O. Muñoz-Gallego P. A. and Kopalle, P. K. (2005), Asymmetric competition in retail store formats: Evaluating inter- and intra-format spatial effects, Journal of Retailing, Volume 81, Issue 1, 2005, Pages 59-73) González-Benito, O. (2002) Geodemographic and socioeconomic characterization of the retail attraction of leading hypermarket chains in Spain, The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research. 12:1 January 2002 81– 103. MAPA (2005) “La alimentación en España 2005”, Panel de consumo alimentario. MAPA (2006a): “Alimentación: Estudios sobre comercialización agroalimentaria en España: Consumo alimentario en España. Año 2005: La Alimentación en España 2005”. Disponible en: http://www.mapa.es/alimentacion/pags/consumo/2005/panel-05.pdf. MAPA (2006b): “Alimentación: Panel de consumo alimentario: Capítulo IV: La alimentación en los hogares 2005”. Disponible en: http://www.mapa.es/alimentacion/pags/consumo/libro/2005/CAP.04.pdf. MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2006a): “Alimentación: Estudios sobre comercialización agroalimentaria en España:

203   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

Consumo alimentario en España. Año 2005: La Alimentación en España 2005”. http://www.mapa.es/alimentacion/pags/consumo/2005/panel-05.pdf. MAPA y CCAE (2004): “Estudio sobre la comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo español”, (Confederación de Cooperativas Agrarias de España) http://www.mapa.es/alimentacion/pags/comercializacion/estudios/cooperativo/TI ENDAS.pdf. MAPA (2007a): “Estadísticas precios origen destino”, http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/PreciosOrigenDestino/precios.asp.

en:

MAPA (ed) (2008b), La distribución agroalimentaria y transformaciones estratégicas en la cadena de valor”, Informe elaborado por ASV Consultores para la Asociación de Cadenas españolas de Supermercados (ACES). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contribuye a su publicación y difusión. MAPA (2008a), Estadística de precios percibidos por los agricultores, http://www.mapa.es/estadistica/pags/preciospercibidos/indicadores/Publicacion_c ompleta.pdf MITYC (2006a): “Estudio sobre los niveles de precios de la distribución alimentaria y droguería”, en: http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/40E12698B223-479F-8194-B9908BFD7F5D/16063/ PresentacionInformeProductosGranConsumo19diciembre.pdf. MITYC: (2006b) “Informe Anual sobre la Distribución Comercial en España: Análisis por formatos y subsectores”, Boletín Económico de Información Comercial Española, Número Monográfico: Distribución comercial en 2005, Nº 2877, mayo 2006 MITYC (2007) (ed.), Informe Instituto Cerdá “Niveles de precios de la Distribución Alimentaria y Droguería”, Octubre de 2007. Poole R., Clarke G. P. and Clarke, D. B. (2002), Growth, Concentration and Regulation in European Food Retailing, European Urban and Regional Studies 2002; 9 Ruzo Sanmartín, E., Barreiro Fernández, B., Díez de Castro, J. A., Losada Blanco, F.,(2004) Radiografía del sector comercial minorista en Galicia, Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, ISSN 1132-2799, Vol. 13, Nº. 1-2, 2004 Shankar V. y Bolton, R. N. An Empirical Analysis of Determinants of Retailer Pricing Strategy, Marketing Science, Vol. 23, No. 1, Winter 2004, pp. 28–49. Cruz Roche, I., Yagüe Guillén, M. J., Rebollo Arévalo, A., Ahmad Salem Ould Mohamed Baba (1999), Concentración y competencia en la distribución minorista 204   

Concentración Y Competencia en Sector de Distribución Minorista… 

en España, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, ISSN 0019-977X, Nº 779, 1999. Cruz Roche, I. Yagüe Guillén M. J., Rebollo Arévalo, A. (2003) Concentración y competencia en los canales de distribución de productos alimenticios, Papeles de economía española, Nº 96, 2003 pags. 112-133.

205   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.