La DPO, una vía para el perfeccionamiento del sistema de gestión universitaria en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

La DPO, una vía para el perfeccionamiento del sistema de gestión universitaria en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte Nereyda Piñe

8 downloads 113 Views 84KB Size

Recommend Stories


EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 20 – JULIO DE 2009 “EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO” AUTORÍA IGNACIO OSTOS TO

La Detente y el Sistema Internacional
Heraldo Munoz y Walter Sanchez La Detente y el Sistema Internacional INTRODUCCION El prop6sito de este trabajo es ayucl,!r a clarificar el signific

I. Una escuela para el encuentro y la convivencia en la sociedad del Siglo XXI
DD DOCUMENTO DE TRABAJO I. Una escuela para el encuentro y la convivencia en la sociedad del Siglo XXI Si al observar el entorno en el que realiza

Una medida para elegir la escuela en el Perú
EDUCACIÓN Una medida para elegir la escuela en el Perú LA IDEA EN BREVE • Los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014 dan

Escuela Universitaria de Fisioterapia
Escuela Universitaria de Fisioterapia Campus de Soria ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia TRABAJO FIN DE GRADO Programa de F

Story Transcript

La DPO, una vía para el perfeccionamiento del sistema de gestión universitaria en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

Nereyda Piñeiro Suárez Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana, Cuba [email protected]

Pedro Antonio Calderón Fornaris Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana, Cuba [email protected] Teléfonos: 047 86 12 12, Ext. 220, 297

Resumen Uno de los problemas que enfrenta la dirección de las instituciones universitarias, es el referido a cómo desarrollar esta actividad y qué métodos emplean de forma tal que le permita alcanzar la excelencia en el proceso docente educativo. Múltiples han sido las propuestas surgidas a la luz del desarrollo de las teorías administrativas y por ende su contextualización en la universidad ha resultado un tanto difícil. Sin embargo en esta investigación, basándose en estudios realizado por un grupo de docentes investigadores de la EIEFD, y analizando las experiencias en otras universidades cubanas, permite llegar a importantes aspectos de dicha actividad. ¿Cómo perfeccionar el proceso directivo de la EIEFD, que conduzca a dicha institución a la excelencia en la gestión universitaria? Para ello se plantea como objetivo: diseñar la planificación estratégica de la EIEFD, teniendo en cuenta los criterios del JAEN para el logro de la excelencia en la gestión universitaria. El modelo utilizado por las ventajas que ofrece a la planificación de instituciones universitarias es el del Dr. C Almunias de la Universidad de la Habana. Para el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos teóricos: análisis y síntesis, enfoque sistémico, histórico lógico; del nivel empírico: observación, encuestas a trabajadores y entrevistas a directivos y desde el punto de vista estadísticos matemáticos se emplearon en correspondencia con los métodos del nivel empírico aplicados. Introducción

La sociedad a nivel internacional vive en un proceso de constantes cambios y como tal la incidencia del desarrollo científico tecnológico plantea nuevos retos, por ello esa realidad exige a las universidades desempeñar un papel determinante, dado a que deben formar los especialistas que la sociedad requiere, contribuir al desarrollo de nuevas habilidades en la práctica profesional, generar los conocimientos y la información necesarios para tomar decisiones y contribuir a preservar y enriquecer los valores culturales. En otros términos, se requiere de una vez por todas garantizar una Universidad de Excelencia. Dicha institución debe manifestar la importancia de investigar para ampliar las fronteras del conocimiento; y preservar y difundir la cultura nacional, así como los importantes valores de la cultura universal, dicha entidad debe a su vez afianzar su autonomía basada en un manejo responsable y transparente de sus recursos, y propiciar los cambios necesarios para hacer frente a los retos del mañana. Se debe enseñar a pensar, a resolver problemas reales, vinculando la teoría con la práctica. Ante esta situación, la dirección de la universidad deberá emprender profundos cambios que conduzcan al logro de tales propósitos. Por ello en el contexto cubano encontramos que las instituciones universitarias han emprendido importantes modificaciones en el proceso directivo y se asumen estrategias con sólidos fundamentos científicos. La escuela Internacional de Educación Física y Deporte, surgida por idea de nuestro Comandante en Jefe de trasmitir las experiencias en el campo de la enseñanza de la Educación Física y el deporte, y abierta en el año 2000, se plantea objetivos que exigen importantes en la concepción de dirección. Por ello el problema que se plantea en este trabajo está referido a: ¿Cómo perfeccionar el proceso directivo de la EIEFD que conduzca a dicha institución a la excelencia universitaria? Para ello nos hemos planteado como objetivo: Diseñar la planificación estratégica de la EIEFD, a partir de una concepción teórica que responda a las exigencias educativas actuales, teniendo en cuenta los criterios del JAEN y que contribuya al logro de la excelencia universitaria. En el transcurso de la investigación se emplearon importantes métodos científicos, tales como del nivel teórico: análisis y síntesis, enfoque sistémico, histórico lógico, del nivel empírico se aplicaron encuestas y entrevistas y desde 1

el punto de vista estadístico matemático se emplearon en correspondencia con los métodos del nivel empírico aplicados. La importancia de este trabajo radica en que se diseñó una planificación estratégica que responde a las características y necesidades de la EIEFD, así como se logró integrar un conjunto de saberes sobre la temática entre los investigadores que participaron en dicho proceso. Desde el punto de vista práctico su importancia está en obtener como resultado un documento que guía y orienta a los directivos, así como por su flexibilidad permite la adecuación y contextualización de situaciones particulares.

Desarrollo Orígenes de la administración. Principales teorías La historia del desarrollo sociohistórico del hombre, enmarca los orígenes de la administración casi desde el mismo momento en que éste comenzó a formarse como un ente social. Si analizamos los primeros grupos humanos, encontramos que el jefe del grupo se determinaba a partir de las manifestaciones de valentía, fuerza y arrojo para enfrentar las dificultades; es decir que es una determinación un tanto natural para la designación de un jefe. Al surgir la sociedad dividida en clases, se hacía necesario para la clase dominante refrendar su poderío y para ello surgieron las diferentes estructuras de administración de la sociedad: el Estado, el Derecho, instituciones educativas, entre otras. Y lógicamente había que fundamentar su existencia, razón por la cual han aparecido indistintamente, a lo largo del desarrollo sociohistórico, diferentes teorías que explican el fenómeno. Importante resulta que la administración se reconoce como un campo específico de la actividad humana, en el que se realizaba un conjunto de acciones u operaciones comunes, con independencia de las especificidades del objeto administrado. A este conjunto de operaciones y a la secuencia en que son realizadas, es lo que se denomina "proceso administrativo". El proceso administrativo es el conjunto de operaciones directivas básicas, comunes a cualquier organización que incluye: la planificación, es decir, la determinación de los objetivos y los medios y las tareas que son necesarias para lograrlos; la organización, que implica la adecuada combinación de los medios humanos y materiales y el tiempo, para lograr una ejecución eficiente 2

de las tareas planificadas; la regulación, dirección o mando, que está dada por la necesidad de dinamizar el sistema y, el control, o sea, la determinación del nivel de cumplimiento de lo planificado1. Según J.G. Wissema la dirección estratégica puede concebirse como: un estilo de dirección motivado por el cliente; a la vez que constituye un proceso orientado al futuro que de forma consciente establece las competencias a partir de la comunicación e información oportuna, así como la necesaria toma de decisiones y la planificación del sistema. La preocupación por la eficacia y la eficiencia es uno de los ejes, tal vez el central, de las corrientes de pensamiento que han pretendido establecer los postulados de una “dirección científica” o que han tratado de identificar y aplicar “principios generales” de gestión y dirección para regular el funcionamiento de las organizaciones productivas; corrientes que han estado especialmente

representadas

en

EE.UU.,

aunque

no

han

faltado

planteamientos de esta índole en Europa (Son ejemplo de ellos autores como Henry Fayol (Farol, H. (1931): Administration Industrielle et Géneral. París Dounod; Lyndall Urwick (Urwick, L. y Gulick, L. (1937): Papers on the Science of Administration. Nueva York: Institut of Pubic Administration, y F. Taylor, F. (1916): The principles of scientific management. Nueva York: Harper and Row). Las primeras grandes aportaciones sistemáticas a la “dirección científica” se recogen en la obra “Principios de dirección científica”2 , y posee un alto nivel de aplicabilidad al campo escolar y valoración crítica, de F. Taylor. Este ingeniero estadounidense, y otros miembros de su larga escuela, tuvieron como objetivo de sus trabajos revisar y racionalizar las prácticas existentes de gestión empresarial mediante la utilización de información fiable y válida, superadora de tradicionales y prejuicios, a la gestión y dirección de las organizaciones. Tienen gran interés las aportaciones que, en el marco de la “dirección científica”, realizaron Frank Gilbreth3 y J.Gantt. De Gilbreth merecen ser considerados sus estudios sobre las actividades profesionales, su división en unidades elementales y la subsiguiente determinación de tiempos óptimos de

Colectivo de autores CEPES (s/f). Gobierno y gestión de la educación superior. Material en digital. Taylor, F. (1916): The principles of scientific management. Nueva York: Harper and Row. 3 Es recomendable la lectura de la obra de Barnes sobre los tiempos de realización de tareas (Barnes, R. (1958): Motion and Time Study. Nueva Cork: John Wiley and Sons. 1 2

3

realización y delimitación de los procesos operativos correspondientes a cada tarea. Coincidiendo en el tiempo con el taylorismo científico, diversos científicos e ingenieros, como Henry Fayol4, Lyndall Urwick5, James Money6 o Luther Gulick, trataron de identificar “principios generales”, aplicables a la dirección y gestión de las organizaciones, a partir de la sistematización de datos empíricos, frecuentemente obtenidos de su propia experiencia empresarial exitosa. Es muy interesante la identificación y análisis de las funciones de las organizaciones, y la atribución de cada área funcional a un departamento especializado que para Fayol son: ) Planificación ) Organización ) Dirección ) Coordinación ) Control Las críticas que con mayor frecuencia se le han hecho tanto a quienes han impulsado la “dirección científica” como “la aplicación de principios generales” a la gestión y gobierno de las organizaciones es la de que han olvidado, o no le han concedido la importancia que tiene, al que se ha definido como “factor humano” de las organizaciones, así como el en ocasiones excesivo empirismo y simplismo de muchas de sus propuestas. Fundamentos teóricos de la planificación La planificación ha sido definida indistintamente por diferentes autores: Agustín Reyes Ponce la define de la siguiente manera:7

“La planeación

consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”. Por su parte, para George R. Terry consiste en: “... la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro, en la Fayol, H. (1931): Op. Cit. Urwick, L. y Gulick, L. (1937): Op. Cit. 6 Money, J. (1939): The principles of organization. Nueva York: Harper. 7 Reyes Ponce, Agustín: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, pág.8. 4 5

4

visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.”8 Para los autores clásicos, Koontz y Weihrich la planificación implica: “...la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos futuros de acción”9 La definición propuesta por los autores Koontz y Weihrich parece ser la que más elementos brinda sobre la importancia de esta etapa del proceso administrativo, justamente por estos elementos es que se asume en el presente trabajo dicha definición. Existen distintos tipos de planificación, atendiendo a: los fines que toma en cuenta, su alcance temporal y en definitiva del impacto que representa para la organización. Siguiendo la clasificación planteada por Ackoff Russell la planificación se puede clasificar: Operacional, táctica y estratégica, a saber: 10 Planificación Operacional: seleccionar medios para perseguir metas que son dadas, establecidas o impuestas

por una autoridad superior o que son

aceptados por convenio. Implica elaborar planes muy detallados, relacionados con las operaciones de la empresa. Este tipo de planeación, no solamente es de menor alcance, sino que tiende a enfocarse sobre pequeños subsistemas o áreas especificas de la empresa, para las que se planea independientemente. Planificación Táctica: Consiste en seleccionar medios y metas para perseguir objetivos ya establecidos. Tiene una perspectiva de alcance intermedio y a diferencia del primer tipo de planeación, no se centra en áreas específicas y se enfoca sobre toda la organización (un todo integrado). Planificación Estratégica: Se trata de un proceso que incluye obtener información tanto del entorno como así también de la organización misma, es de largo alcance y engloba las relaciones internas y externas de la empresa. Dado el desarrollo alcanzado por la universidad cubana y las exigencias de la misma, ésta última es la que se asume en el proceso directivo. La asumida en la presente investigación es la última, en tanto ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo de cada uno de los procesos sustantivos que le corresponde a las IES. 8 9

Citado por Guillermo Gómez en su obra: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, Pág. 14. Koontz, Harold y Weihrich, Heinz: ADMINISTRACION, pág. 125

5

La planificación en la Educación Superior en América latina. Experiencia cubana En el contexto latinoamericano encontramos que los estudios realizados sobre las instituciones universitarias las consideran tradicionalmente como entes con autonomía propia y cuyos procesos de decisión poseen características muy particulares. En otros casos, han sido las entidades estatales, ministerios, viceministerios, direcciones de educación superior, las que han marcado la línea del accionar de estas instituciones, pero también en muchos otros han sido las mismas instituciones las que han programado su propio desarrollo. Principales etapas de la planificación (Ver Anexo 1) Etapa 1 (1950 a 1964) predominando una Planificación Normativa, es decir caracterizada por la elaboración de todo tipo de normas que estaban orientadas a regular el accionar educativo, se pretendía un crecimiento cuantitativo del sistema ) Etapa 2 (entre 1965 y 1975) donde prosperó el modelo de planificación prospectiva11, con estudios del medio y se comienza a introducir elementos cualitativos. ) Etapa 3 (1976 a 1980) donde lo preponderante era el análisis Costo Beneficio sobre proyectos comparativos

buscando

alternativos a través del inicio de estudios la

posibilidad

de

identificar

soluciones

alternativas. ) Etapa 4 (entre 1980 y 1985) evidencia una incipiente planificación estratégica

y

programación

presupuestaria,

se

pretendió

vincular

consideraciones económicas con la planificación y gestión. ) Etapa 5 (1986 a 1990) en que se utiliza la planificación

estratégica

situacional, con un marcado interés por la "gobernabilidad" de las instituciones educativas. ) Etapa 6 1990 a 1995) se pone énfasis en la calidad total y la planificación estratégica situacional, hay una marcada preocupación por el resultado

Ackoff, Russell: PLANEACIÓN DE LA EMPRESA DEL FUTURO, pág. 86. Esta corriente se caracteriza porque concibe el futuro más como dominio de la acción y la libertad que como dominio del conocimiento. Combina planteamientos futuros con el análisis de tendencias históricas y crea o modifica los medios requeridos para lograr los escenarios deseables que se establecen para el sistema. Su horizonte de previsión suele abarcar el mediano y largo plazos y las acciones que se diseñan y se implantan se sustentan en la participación de los involucrados en el proceso de planeación.

10 11

6

del proceso educativo. Los alumnos empiezan a ejercer su derecho de exigir un servicio de calidad acorde a sus necesidades. ) Etapa 7 (inicia en 1996) se nota una dirección estratégica, el planeamiento estratégico situacional, uso amplio de la prospectiva y una búsqueda constante de la calidad. Hay un despegue incipiente, hacia el desarrollo de investigaciones y el autofinanciamiento de las instituciones de educación superior. Como puede constatarse, en la década de los noventa se inicia un proceso de cambio que tiene como fundamento: el nuevo valor del conocimiento, de ahí el énfasis en la calidad total, se pone especial atención a las demandas de los mercados, hay una nueva preocupación por la integración universidadsociedad a través del vinculo universidad-empresa, y entre universidades; son considerados elementos importantes los constantes y crecientes cambios demográficos, el fenómeno de la globalización, un financiamiento cada vez más insuficiente para cubrir las necesidades de las universidades. La planificación estratégica engloba todo aquello que nos permite definir las actividades a realizarse en cualquier organización, en las universidades tiene como fin alcanzar una educación que nos permita desarrollar al máximo posible las facultades físicas y mentales de los individuos, una educación que incluso permita mejorar los métodos de enseñanza aprendizaje en el aula, cambiar la metodología obsoleta y tradicional por otra más moderna, con el único propósito de tener un mejor aprendizaje sin inducciones. "Es un proceso mental que precede a toda actividad humana individual y colectiva y supone: analizar el pasado y el presente, anticipar el futuro, formular alternativas para alcanzar el futuro y elegir la más adecuada y hacer previsiones para crear una situación deseada"12. Constituye un proceso continuo y sistemático de toma de decisiones acerca de objetivos, estrategias y también sobre la misión misma de una organización, metodología que nos permite

escoger entre alternativas a partir de un

diagnóstico realizado y verificar la prioridad y factibilidad de lo que se pretende, también seleccionar los medios e instrumentos más eficientes para lograrlo. Como características fundamentales de la planificación estratégica puede señalarse:

7

) Es estratégica porque se constituye en un modo de alcanzar los objetivos organizacionales. ) Es adaptativa y flexible porque da cabida a la imaginación, reacción frente a lo imprevisto y espacio a la intuición, creatividad e innovación. ) Es sistémica por su carácter totalizante, globalizador de las actividades organizacionales. ) Es dinámica porque está en constante movimiento de adaptación al medio. ) Es participativa porque todos toman parte en la formulación de la Misión, la identificación de los problemas, el planteamiento de sus posibles soluciones y la elección de las mejores estrategias. En consecuencia, la planificación estratégica es

sistemática y formalizada

porque su práctica es realizada mediante la utilización constante de técnicas, instrumentos y procedimientos para la toma de decisiones en todos los niveles gerenciales de la organización. Dirección universitaria Debe considerarse que en el desarrollo de las universidades encontramos también cambios a través del tiempo y que ello está asociado a los cambios que se han producido en las diferentes formaciones socioeconómicas conocidas por la humanidad, por ende podemos señalar que la gobernabilidad universitaria no posee una forma única de expresarse. Los elementos diferenciadores están derivados de las propias costumbres, tradiciones y valoraciones sobre la función social de la universidad y determinados contextos político-económicos específicos. Históricamente se considera como la forma organizativa de gobierno más generalizada la existencia de un conjunto de órganos colegiados complejos, los cuales se crean para el manejo general de la institución o sus subdivisiones, o para la atención a diversos aspectos de la actividad académica. Sin embargo encontramos que existen diferentes criterios para la clasificación de la gobernabilidad universitaria: 1. Atendiendo a representantes del interés común. 2. A partir de la organización interna del centro universitario. 12

Koontz, H.y Weireich, H.:op.cit. pág. 124

8

3. Teniendo en cuenta la selección de los cargos directivos y los participantes en los órganos de gobierno. Para establecer el modelo más adecuado se recomienda tomar en consideración la misión o finalidad de este órgano de gobierno (entiéndase éste como: la conducción de una institución o entidad hacia un determinado propósito u objetivo, usualmente contenido en un programa o intención de gobierno). Este referente se asocia con las condiciones actuales de existencia institucional, a partir de la premisa que no es la institución la que debe adaptarse a la forma de gobierno, sino a la inversa. A partir de los elementos anteriormente señalados, podemos destacar que la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, responde al modelo colegiado, relacionado con el criterio de la organización interna, el mismo expresa una forma de participación institucionalizada imprescindible para un conjunto social donde ni las relaciones de propiedad, ni las jerarquías, presuponen una estructura definida de subordinación, y donde, además, la base de la toma de decisiones es un conocimiento que no puede ser centralizado. Planificación estratégica: experiencia de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte Metodológicamente se considera importante partir de la consulta a un grupo de documentos que trazan pautas para la determinación de las direcciones del trabajo: ) Indicaciones preliminares del INDER para el curso 2008/2009 ) Reglamentos de Evaluación Institucional. RM 166/97 ) Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) RM 150/99 ) Sistema de Evaluación y Acreditación Universitarias. RM 116/2002 ) Perfeccionamiento de la Junta de Acreditación Nacional. RM 18/2003 ) Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. CC-PCC. Marzo 2007 ) Programa Director para el reforzamiento de valores en el sistema del deporte cubano. ) ELAM. Plan Estratégico. Cursos Académicos 2003/2004 al 2006/2007. ) Almuiñas, J.L. Modelos de Planificación Estratégica. CEPES. 9

) EIEFD. Planificación Estratégica del cuatrienio 2004/2008. ) Bases metodológicas y conceptuales para el proceso de diseño, implementación y control de la planificación estratégica y la dirección por objetivos basadas en valores. MES / 2005 Cada vicerrectoría analizará las líneas estratégicas y en correspondencia con el análisis situacional precisará las que serán objeto de implementación en sus respectivas áreas. Visión: ) Somos una Universidad de referencia internacional para la formación de profesionales integrales y solidarios en el campo de la Educación Física y Deporte. Misión: ) Formar profesionales integrales cuyo valor esencial sea la solidaridad humana, capaces de transformar la Educación Física y el Deporte en sus países de origen. Valores compartidos: Estos se determinaron teniendo en cuenta el Programa Director Nacional para el

reforzamiento

de

los

valores

de

la

sociedad

cubana

actual,

contextualizándose a partir de las orientaciones dadas por el organismo superior. ) Solidaridad

) Humanismo

) Dignidad

) Honradez

) Patriotismo

) Honestidad

) Responsabilidad

) Valentía

) Laboriosidad

) Firmeza

) Combatividad

) Justicia

Diagnóstico situacional Se aplicó una encuesta al personal de la institución y cuyos resultados se sintetizaron en los siguientes elementos. ) Métodos y estilos de dirección: autoritarismo, burocratismo y paternalismo. ) Comunicación e información: ineficiente. ) Deficiencias en la aplicación de la política de cuadros: selección, promoción, estimulación, falta de liderazgo. 10

) Trabajo educativo: no coherencia, incumplimientos de reglamento. ) No apoyo de los organismos e instituciones que atienden a la institución. ) Plantilla: completamiento y selección del personal. ) Gestión de los recursos materiales y financieros: trabas burocráticas, calidad de los medios, morosidad. ) Atención y mantenimiento a las áreas deportivas: no responden a las necesidades. Líneas estratégicas de la E.I.E.F.D 1. Formación del profesional 2. Investigación, Superación y Capacitación 3. Tecnología de la Información y las Comunicaciones 4. Formación de valores 5. Extensión universitaria 6. Política de cuadros 7. Recursos humanos 8. Relaciones internacionales 9. Gestión de los recursos materiales y financieros 10. Protección y defensa

VICERRECTORÍA DOCENTE Objetivo Estratégico: ☺ Garantizar

un

Proceso

Docente

Educativo

potenciando

y

acelerando la preparación de los profesores y el aseguramiento técnico-material disponible para la formación de un profesional integral y solidario en el campo de la Educación Física y el Deporte. Líneas prioritarias ☺ Formación del profesional. ☺ Investigación, Superación y Capacitación. ☺ Formación de valores. ☺ Extensión universitaria.

11

VICERRECTORÍA DE ASEGURAMIENTO A LA DOCENCIA. Objetivo estratégico: ☺ Garantizar una gestión más eficiente de los recursos materiales que aseguran los procesos sustantivos de la entidad, con énfasis en el mejoramiento de la base material de estudio, equipamiento informático y el mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida de los estudiantes y trabajadores, mediante una mayor eficiencia económica, el establecimiento de un sistema de gestión de la calidad en todos los servicios, así como una lucha permanente

contra

las

manifestaciones

de

indisciplinas,

corrupción e ilegalidades. Líneas prioritarias: ) Gestión de los recursos materiales y calidad de los servicios. ) Recursos humanos. ) Política de cuadros. ) Formación de valores ) Protección y defensa.

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Objetivo estratégico: ) Garantizar un nivel cuantitativo y cualitativo en la superación y capacitación continua de los profesionales y trabajadores de la institución a partir de la generalización de los resultados investigativos que contribuyan al incremento de la eficiencia y eficacia de los procesos que se ejecutan en la institución. Líneas prioritarias: ) Investigación, Superación y capacitación. ) Informatización de los procesos. ) Desarrollo y creación de Medios de enseñanza. ) Gestión de la Información. ) Formación con valores. ) Protección y defensa.

12

VICERRECTORÍA ECONÓMICA Objetivo estratégico: ) Garantizar una gestión más eficiente de los recursos materiales que aseguran los procesos sustantivos de la entidad, con énfasis en el mejoramiento de la base material de estudio, equipamiento informático y el mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida de los estudiantes y trabajadores, mediante una mayor eficiencia económica, el establecimiento de un sistema de gestión de la calidad en todos los servicios, así como una lucha permanente

contra

las

manifestaciones

de

indisciplinas,

corrupción e ilegalidades. Líneas prioritarias: ) Gestión de los recursos financieros, planificación y control económico. ) Recursos humanos. Sistema de evaluación de la planificación estratégica de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Indicaciones ) Para considerar el cumplimiento de los indicadores como B, los mismos deben estar entre el 100 y el 80 por ciento de cumplimiento. ) Para considerar que se encuentra R, debe encontrarse entre 79 y el 60 por ciento de cumplimiento. ) Para considerarlos M cuando se encuentre por debajo del 59 por ciento de cumplimiento. ) Se considerarán como determinantes de los procesos sustantivos de la Universidad las siguientes líneas: ƒ

Formación del profesional

ƒ

Investigación, Superación y Capacitación.

ƒ

Tecnología de la Información y las Comunicaciones

ƒ

Formación de valores.

ƒ

Gestión de los recursos materiales y financieros.

13

Línea 1. Formación del profesional 2. Investigación, Superación y Capacitación. 3. Tecnología de la Información y las Comunicaciones. 4. Formación de valores. 5. Extensión universitaria 6. Política de cuadros 7. Recursos humanos 8. Relaciones Internacionales 9. Gestión de los recursos materiales y financieros. 10. Protección y defensa TOTAL

Indicadores 12 13

B 12 a 9 13 a 10

R 8a7 9a7

M 6 o menos 6 o menos

6

6a5

4

3 ó menos

7 8 9 8 6 22

7a6 8a6 9a7 8a6 6a5 22 a 17

5a4 5 6a5 5 4 16 a 13

3 ó menos 4 ó menos 4 ó menos 4 ó menos 3 ó menos 12 ó menos

9 100

9a7 100 a 80

6a5 79 a 48

4 ó menos 47 ó menos

Conclusiones 1. La teoría administrativa posee un carácter sociohistórico, requiriéndose la contextualización de la misma en correspondencia con el área de la cual se trate. 2. Se asume el proceso administrativo como el conjunto de operaciones directivas básicas, comunes a cualquier organización que incluye: ) la planificación, es decir, la determinación de los objetivos y los medios y las tareas que son necesarias para lograrlos; ) la organización, que implica la adecuada combinación de los medios humanos y materiales y el tiempo, para lograr una ejecución eficiente de las tareas planificadas; ) la regulación, dirección o mando, que está dada por la necesidad de dinamizar el sistema y, ) el control, o sea, la determinación del nivel de cumplimiento de lo planificado 3. La dirección estratégica está

directamente

relacionada

con

la

planificación estratégica, lo cual posibilita la orientación científica de las entidades universitarias. 4. Existen

diferentes

definiciones

de

planificación

estratégica,

asumiéndose en este trabajo la de los autores clásicos, Koontz y Weihrich que señala que: “la planificación es la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos futuros de acción” 14

5. En el contexto latinoamericano, la planificación estratégica ha pasado por siete etapas de desarrollo, evidenciándose el nivel de madurez alcanzado por esta teoría en su decursar socio histórico. 6. La planificación estratégica debe caracterizarse por ser: estratégica, adaptativa, sistémica, dinámica y participativa, porque su práctica es realizada mediante la utilización constante de técnicas, instrumentos y procedimientos para la toma de decisiones en todos los niveles gerenciales de la organización.

Bibliografía ) Addine, F. y otros ((2003): Compendio de Pedagogía. Principios para la dirección del proceso pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. ) Aguilera G., L.O. (2004): Retos epistemológicos a la administración en la

globalización

contemporánea.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/episglo b.htm ) Chávez R., J.A. (2003): Acercamiento a la teoría pedagógica. Congreso Pedagogía 2003. Impresión ligera, La Habana. ) Jiménez Prieto, Silvia L. (1999): “Propuestas organizacionales para la administración del cambio”. Revista Gestión y Estrategia, Nº.15. ) Money, J. (1939): The principles of organization. Nueva York: Harper. ) Portuondo, A.L. (1998): “¿Elaboración de estrategias o determinación de objetivos?. ¿Dirigir por objetivos o estratégicamente?”. Dirección por objetivos y dirección estratégica. La experiencia cubana. CCED, MES, La Habana. ) Rodríguez, F.O. y S. Alemañy (1998): “Enfoque, dirección y planificación estratégica. Conceptos y metodologías”. Dirección por objetivos y dirección estratégica. La experiencia cubana. CCED, MES, La Habana. ) Taylor, F. (1916): The principles of scientific management. Nueva York: Harper and Row. ) Tolentino,

J.

(1994):

“Epistemología

y

paradigmas

para

la 15

administración de escuelas”, Revista Mexicana de Pedagogía. Año VII, N°32, México. ) Torsten, H. (1997): La sociedad educativa. Salamanca, Anaya SA, Madrid.

16

ANEXOS

Anexo 1: Esquema de etapas de la planificación. Evolución histórica. Los estudios realizados sobre la planificación educativa en América latina, manifiestan la existencia de siete etapas históricas13:

Figura no. 1

Etapa 7

Calidad total y planeación estratégica situacional (19901995)

Etapa 6

Etapa 5

Etapa 4 Etapa 3 Etapa 2 Etapa 1

13

Dirección estratégica y planeamiento estratégico situacional (1996)

Planeación estratégica situacional (1986-1990)

Incipiente planeación estratégica y programación presupuestaria (1980-1985)

Análisis costo-beneficio (1976-1980)

Planificación prospectiva (1965-1975)

Planificación Normativa (1950-1964)

Tomado de APUNTES DEL CURSO DE PLANIFICACIÓN EN LAS IES, Udual.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.