La economía argentina tiene una tendencia histórica a alternar períodos de fuerte crecimiento con crisis significativas

2. Situación económica. La economía argentina tiene una tendencia histórica a alternar períodos de fuerte crecimiento con crisis significativas. Tras

1 downloads 58 Views 67KB Size

Recommend Stories


La productividad en España: crecimiento y crisis
Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es 3 Capital y Crecimiento 2010 La productividad en España: crecimiento y crisis mientos positivos del VAB

Fuerte crecimiento del mercado hipotecario europeo en la última década
ESTUDIOS ESPECIALES Fuerte crecimiento del mercado hipotecario europeo en la última década El mercado hipotecario europeo pasa de representar el 30%

Crisis de la deuda en Argentina
Deuda externa. Crisis del petroleo. Banco Mundial. {FMI}

Story Transcript

2. Situación económica. La economía argentina tiene una tendencia histórica a alternar períodos de fuerte crecimiento con crisis significativas. Tras la crisis de 2001 y 2002, que llevó al "corralito" y supuso una contracción del PIB del 20,9% en 4 años, Argentina comenzó a experimentar una cierta mejora que se transformó en un crecimiento robusto en el período 2003-2007 (a tasas del 8% anual), principalmente debido al aumento del consumo privado y la inversión. Las exportaciones también desempeñaron un papel importante en la recuperación, con un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años. En 2008 el fuerte crecimiento se vio frenado por la crisis internacional y por el enfrentamiento entre el Gobierno y el campo, que paralizó parte de la actividad económica del país durante cuatro meses. La tasa de crecimiento del PIB ese año se vio reducida con respecto a los cinco años previos, alcanzando el 6,8%. Esta tendencia negativa iniciada en 2008 se vio acentuada en 2009, cuando se produjo un estancamiento de la actividad: el crecimiento del PIB fue del 0,9%. Este estancamiento se debió a la crisis financiera internacional unida a la fuerte sequía que tuvo lugar en al primera mitad del año. Pero en el último trimestre de 2009 comenzó a observarse una recuperación de la economía que se confirmó en los primeros meses de 2010 y finalmente el año cerró con un crecimiento del 9,2%, gracias a la buena cosecha de soja, al dinamismo de la industria, al fuerte incremento del gasto público, que ha permitido la recuperación de la demanda interna; y a la evolución de las monedas de los principales socios comerciales de Argentina (entre ellos, Brasil). Resumiendo, el PIB de Argentina creció a una tasa promedio anual de 6,9% durante 2007-2011. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina creció en 2012 un 1,9%, lo que supone una fuerte desaceleración respecto al crecimiento del año anterior (8,9%). Se trata de la menor tasa de crecimiento de la economía desde el año 2009, cuando la economía creció un 0,85%, ya que la tasa de crecimiento de la economía para el resto de años desde 2003 ha sido superior al 5%. Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US$490.000 millones, Argentina es una de las economías más grandes de América Latina. En los 8

últimos años, la presidenta Cristina Fernández se ha concentrado en promover el desarrollo económico con inclusión social. En el área internacional, Argentina disfruta de buenas relaciones con la mayoría de países de la región, en particular con Brasil y Venezuela. Su participación en el G-20, representando a América Latina junto a Brasil y México, le otorga una voz destacada en la formulación de políticas para la región. La economía argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales, que llevan al país a ser uno de los principales productores de alimentos, de la mano de la agricultura y la ganadería vacuna. La Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja. La apertura del mercado de China representa un impulso en la consolidación de un perfil exportador. En los últimos años, además, el país experimentó un récord de crecimiento en la industria nacional, en particular en los sectores automotriz, textil, y de electrodomésticos. El país ha crecido sostenidamente durante la última década y ha invertido fuertemente en salud y educación, áreas en las que se destina el 8% y el 6% del PIB respectivamente. Entre 2003 y 2009, la clase media se duplicó pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones (equivalentes al 45 % de la población). Se ha priorizado el gasto social a través de diversos programas, entre los que se destaca la creación de la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a aproximadamente 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3% de la población del país. En los últimos meses, el sector externo de la economía enfrenta importantes desafíos. En 2013, Argentina tuvo un déficit primario del 0,9% del PIB y un déficit global del 2,5% del PIB. Los ingresos aumentaron un 30,4% (interanual) y el gasto un 29,1% (interanual). Según nuevas estimaciones, el PBI para 2013 fue de 3% (base año 2004). En este contexto, las previsiones sobre la tasa de crecimiento para el 2014 van desde el 0,9% al 2,5%.

9

Autoridades relacionadas con el Medio Ambiente, la Agricultura y la Pesca JEFATURA DEL GABINETE DE MINISTROS

Jefe de Gabinete: Cr. Jorge Milton Capitanich SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Secretario: Ing. Omar Vicente Judis Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales: Dr. Enrique Roberto Orban Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental: Dra. Silvia Alicia Révora. Subsecretaría de Promoción y Desarrollo Sustentable: Bioq. Oscar Juan Deina Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación: Lic. Beatriz Domingorena.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Ministro: Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca: Lic. Roberto Gabriel Delgado Subsecretaría de Agricultura: Ing. Marcelo Yasky Subsecretaría de Ganadería: Médico Veterinario Jorge H. Dillon Subsecretaría de Lechería: Sr. Arturo Videla Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Dr. Néstor Miguel Bustamante

10

Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías: Ing. Oscar E. Solís Secretaría de Coord. Político - Inst. y Emergencia Agropecuaria Lic. Javier Leonel Rodríguez Subsecretaría de Coordinación Institucional Lic. Fernando Manuel García Díaz Subsecretaría de Coordinación Política Lic. Carla Estefanía Seain Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar: Ing. Carla Campos Bilbao. Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales: Sr. Luciano Di Tella. Subsecretaría de Agricultura Familiar: Sr. Emilio Pérsico Subsecretaría de Comunicación Institucional Lic. Norma Beatriz Madeo Subsecretaría de Coordinación Técnica y Administrativa Cr. Eduardo Sergio Mutchinick

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS. OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA)

Presidente: Cdor. Juan Manuel Campillo. Vicepresidente: Dra. Paola Alejandra López

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA).

Presidente: Ing. Agr. Diana María Guillén

11

Vicepresidente: Médico Veterinario Luis Ángel Carné

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA).

Presidente: Ing. Agr. Francisco Juan Oscar Anglesio Director Nacional: Ing. Agr. Eliseo Monti

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO (INIDEP).

Director Nacional de Investigación: Dr. Otto Wöhler.

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE).

Presidente: Ing. Agr. Raimundo Lavignolle

INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV).

Presidente: Sr. Guillermo Daniel García. Vicepresidente: Ing. Héctor R. Voena.

Principales rasgos de la política agraria y pesquera. La política agraria en Argentina es muy intervencionista en lo referente a los mercados. El objetivo de la misma es abastecer el mercado interno a precios muy inferiores a los internacionales en la actualidad, al tiempo que propician un mayor valor añadido a las producciones y el recaudar recursos del sector para redistribuir la riqueza. El principal instrumento para esta política es el establecimiento de retenciones a la exportación (impuestos a los productos exportados). Con esto consiguen que los precios interiores sean como máximo los precios internacionales menos las retenciones, al tiempo que recaudan unos impuestos fáciles y abundantes.

12

Hay que señalar que las principales producciones agrícolas (cereales y oleaginosas) se exportan en un 80% de la producción, 30% de la leche, el 15% de las carnes, el 60% de la pesca y porcentajes importantes de vinos, aceites, y frutas y hortalizas. Las retenciones favorecen en gran medida la producción de carne, que es la base de la alimentación en Argentina (se consumen 100 kilos por habitante y año), ya que los precios de los insumos al estar sometidos a retenciones están mucho más baratos que los precios internacionales. Cuando los precios interiores se consideran que son altos, se utilizan otros sistemas como son compensaciones a los industriales (leche, aceite, harina, pollos, etc.) para bajar los precios al consumo. En otros casos se recurre a métodos más drásticos como son suspensión de las exportaciones, u otros mecanismos como son que los exportadores tienen que justificar que tienen carne suficiente para abastecer el mercado interno, o que las existencias de trigo sean suficientes para abastecer el mercado interno. El objetivo de añadir valor a la producción se consigue estableciendo retenciones más bajas a los productos industrializados o facilitándole los insumos a precios más bajos que los del mercado interno. Por ultimo, las retenciones son una fuente importante de ingresos, ya que corresponden al sector agrario aprox. El 56 % de las exportaciones totales del país. En los sectores de la leche y la carne, las restricciones a la exportación han provocado una disminución de la cabaña, que está teniendo un reflejo en las producciones actuales y futuras, junto a la competencia que sufre este sector por el desarrollo de las oleaginosas, que hace que las mejores tierras se dediquen a este fin, relegando la ganadería a tierras más pobres. Esto ha hecho que la cuota Hilton de exportación a la Unión Europea no se haya cubierto desde 2009/10 las 28.000 a las que tenían derecho. Estos rasgos de la política agraria no han conseguido mantener los precios al consumo y han provocado un gran enfrentamiento con el campo. El sector pesquero se caracteriza por un desequilibrio entre la flota y la capacidad de pesca, lo que ha provocado que se establezcan cupos individuales de captura para la merluza, y vedas de pesca para langostino y calamar.

13

En el 2013 las exportaciones se incrementaron en un 4% para la merluza hubbsi (117.802 toneladas exportadas), en un 17% el langostino (91.121 toneladas), y en una buena temporada del calamar, en un 92% (133.082 toneladas). Se exportaron 504.165 toneladas, que generaron 1.501.892 millones de dólares. Como consecuencia de estos aumentos en las capturas, del agregado de valor, y aún con precios internacionales en baja o sin variaciones sustanciales, las exportaciones del sector aumentaron un 17% con respecto al año 2012 en volumen y un 13% en valor. El resto de las especies contabilizaron 162.160 toneladas. Aquí hubo un retroceso del 5% en volumen y un 10% en valor. Pese a la crisis, España sigue siendo el principal destino de las exportaciones nacionales. Luego, muy atrás, aparece Japón y, en tercer lugar, China. En relación con el medio ambiente, en particular en lo referido a las Cumbres de Cambio Climático, Argentina es parte del "Grupo Like Minded" por lo que las presentaciones realizadas por el mismo contemplan la postura nacional en la negociación. En líneas generales, Argentina considera necesaria la urgente adopción un nuevo instrumento internacional que determine los pasos a seguir materia de cambio climático, teniendo en cuenta que las acciones mitigación que se implementen deberán considerar principalmente necesidad de desarrollo prioritario y estarán sujetas al apoyo por parte los países desarrollados respecto de financiación, transferencia tecnología y creación de capacidades.

de en de su de de

En este sentido, el nuevo acuerdo debe adoptarse bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático conforme su estructura, principios y disposiciones. Este nuevo acuerdo deberá considerar equitativamente todos los elementos, entendiendo por los mismos la mitigación, la adaptación, la financiación, el desarrollo y transferencia de tecnología, la construcción de capacidades, y la transparencia de la acción y del apoyo. Esperan se mantenga o se establezca algún tipo de diferenciación entre las contribuciones de las Partes.

14

Una vez definidos los elementos del nuevo acuerdo, se deberá clarificar el significado y alcance de las llamadas "contribuciones determinadas nacionalmente" y la información que las Partes pueden y deben proporcionar al momento de suscribirlas. Los esfuerzos deberán ser asumidos por todos los países en diferentes escalas y plazos y según diversos condicionamientos. Se deberá luchar por la urgente adopción de un nuevo acuerdo vinculante que establezca compromisos de reducción de emisiones ambiciosos que permitan lograr el mantenimiento de la temperatura por debajo de los 2ºC. Manteniendo como guía los principios de la Convención, principalmente el de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas. Asimismo, se deberá impulsar la profundización de los esfuerzos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados, teniendo en cuenta que, si bien en materia de mitigación se sostiene que, para alcanzar los objetivos de largo plazo, en concordancia con el Panel Intergubernamental en Cambio Climático, todos los países deben realizar acciones de mitigación, son los países desarrollados los que deben asumir el compromiso mayor, realizando profundas acciones de mitigación fronteras adentro, y apoyando financiera y tecnológicamente acciones de mitigación en países en desarrollo. También deberá tenerse en cuenta que la contribución que hoy puede hacer Argentina en materia de mitigación del cambio climático esta condicionada al apoyo económico, financiero y tecnológico que el país pueda recibir para implementar medidas de mitigación en algunos sectores productivos, y siempre y cuando esas medidas estén integradas a las estrategias sectoriales de desarrollo y en consonancia con la Estrategia Nacional en Cambio Climático. Así también, y aunque resulta evidente que el Protocolo de Kyoto no es ni con mucho suficiente en su forma actual, su mantenimiento es importante, ya que es jurídicamente vinculante y contempla normas de infraestructuras y contabilidad que resultan cruciales para la viabilidad de un régimen mundial sobre el cambio climático, por lo que se espera se avance en la entrada en vigor del Segundo Período de Compromisos del mismo. La rápida puesta en funcionamiento del Fondo Verde para el Clima debe ser una meta crucial en las próximas negociaciones, ya que se espera que una parte de la financiación adicional para el clima comprometida en el marco de las negociaciones internacionales pase por él. En el caso de los 15

países en desarrollo, también es importante que los fondos prometidos no formen parte de recursos ya asignados a través de paquetes de ayuda ya existentes. La financiación privada para el clima también es esencial, pero siempre considerando que las principales fuentes de financiación deben provenir de fondos públicos.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.