La economía de Puerto Rico y las fuentes de energía renovable

Vol. 5 l Núm. 2 l Agosto 2014 Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” Negawatts ¡SI! Megawatts ¡NO!   Ver Pág. 10 La economía de

3 downloads 73 Views 8MB Size

Recommend Stories


Fuentes de Energía Renovable
Taller Regional del Cono Sur sobre Energía Sostenible Cooperación e Integración Energética: En busca de un equilibrio sostenible Fuentes de Energía R

Las Piedras, Puerto Rico
Boricua OnLine.com - Lo Que No Sabia de Puerto Rico y Mucho Mas... Las Piedras, Puerto Rico English Version http://boricuaonline.com Powered by Jo

Código Militar de Puerto Rico. [Guardia Nacional de Puerto Rico]
Código Militar de Puerto Rico [Guardia Nacional de Puerto Rico] Ley Núm. 62 de 23 de Junio de 1969, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas p

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea Legislativa 7 ma. Sesión Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1621 5 de mayo de 2016 Pres

GOBIERNO DE PUERTO RICO
,-tt. l' l"; -q F:I J 02 GOBIERNO DE PUERTO RICO luis G. fortuno Gobernodor 4 de agoslo de 2010 Hon. Thomas Rivera Scholz Presidenle Senado de Pue

LexJuris de Puerto Rico
LexJuris de Puerto Rico Ley de Armas y Otras Leyes Penales Especiales, según enmendadas Incluye: Ley de Armas, Ley de Explosivos, Ley de Sustancias C

HISTORIA DE PUERTO RICO
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 7- El reformismo borbónico, 1765-1800 La segunda mitad del siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios en la so

Story Transcript

Vol. 5 l Núm. 2 l Agosto 2014

Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”

Negawatts ¡SI! Megawatts ¡NO!   Ver Pág. 10

La economía de Puerto Rico y las fuentes de energía renovable Ver Pág. 14

Quiero paneles fotovoltaicos, pero no sé qué hacer

www.corrienteverde.com

Ver Pág. 54

CRéDITOS

www.corrienteverde.com Editora Alma Reyes / 787-607-9722

[email protected] [email protected]

Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA

Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez

Fundador Julian Mejías Reyes

Asesor Legal Licenciado José A. Cay Colón Licenciada Beatriz Cay Vázquez

Director de Operaciones y Página Electrónica Jorge L.Vázquez / 787-448-1401

Eventos y Ventas de Anuncios:

[email protected]

[email protected] [email protected]

Directora de Expo Tour Yésica Mejías Reyes

[email protected] [email protected]

Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz

Yésica Mejías Reyes

787-645-4157 [email protected]

Julian Mejías Reyes

787-222-6420 [email protected]

Nelson Mejías Reyes

787-309-9025 [email protected]

[email protected]

Fotógrafos Miguel Maldonado / Jorge Omar Vázquez

¡A LA VENTA YA! Busque localidades en nuestra página electrónica www.corrienteverde.com

¡RECíBELA EN CASA! CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $12.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc.



Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538

Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________ Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ Tel. ( )___________________________________________

Correo electrónico___________________________________________

Colaboradores

Conozca nuestros colaboradores Y colaboradorAs Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council- Caribbean Chapter (787) 724-0987 [email protected]

Agustín A. Irizarry Rivera, Ph.D.,P.E. Catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la UPR, Mayagüez. Es representante electo de los consumidores en la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica y vicepresidente de la misma.

Ángel R. Zayas Duchesne, PE, CEM Profesional certificado por la NABCEP. Es presidente de la Asociación de Contratistas y Consultores de Energía Renovable (ACONER). AZEngineering PSC www.azeng.net [email protected]

Dra. Julia S. Mignucci Sánchez, Ph.D. Bióloga, fitopatóloga y catedrática jubilada de la UPR, Recinto de Mayagüez. Labora como voluntaria con las comunidades y educa sobre la naturaleza, la agricultura y la energía.

Edward Previdi Dávila Ingeniero electricista e instalador certificado de sistemas fotovoltaicos. Actualmente es vicepresidente de la Asociación de Contratistas y Consultores de Energía Renovable (ACONER). [email protected]

Gerardo Cosme Núñez, P.E. Ingeniero licenciado e instalador certificado de sistemas fotovoltaicos con más de 20 años de experiencia en energía renovable y eficiencia energética. Ha realizado proyectos y publicaciones en Puerto Rico, América Latina y Estados Unidos. [email protected]

María A. Juncos Gautier, M.S. Directora Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable Escuela de Asuntos Ambientales Universidad Metropolitana

Abei Noriega Agricultor agroecológico con especialidad en plantas medicinales y aromáticas. Pertenece a la directiva de la Cooperativa Madre Tierra, que mantiene un mercado abierto para el público en la Placita Roosevelt el primer y tercer domingo del mes desde las 8am.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Marla Pérez Lugo, Ph.D. Catedrática asociada en el departamento de Ciencias Sociales del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Tiene un doctorado en Sociología Ambiental y un certificado graduado en Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental de la Universidad de Rutgers en New Jersey. Es miembro del comité ejecutivo y fundadora del Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad de la UPR, Mayagüez. Sus intereses de investigación giran en torno a la aceptación social de tecnologías de energía renovable.

Ada Torres Consultora en planes de sostenibilidad y GHG, Business Wise. Miembro de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad del Turabo. Su trabajo fue instrumental para la aprobación de la Ley 82 y 83 que crea el estándar de energía renovable y RECs en Puerto Rico. [email protected]

Homar Torres Ingeniero electricista graduado de la UPR, Mayagüez, con  una maestría en Gerencia de la Universidad Politécnica. Participó del programa de climatización, para el cual realizó auditorías energéticas a más 300 hogares. Desde el 2006 trabaja como consultor energético. Ofrece cursos de energía renovable en el ITPR y NUC. [email protected]

José Manuel Rivera Ingeniero mecánico. Es presidente de E-Cycling Puerto Rico. Pertenece al Puerto Rico Recycling Partnership, en el que dirige el comité de reciclaje de equipos electrónicos. Como miembro de este comité, ha participado en vistas públicas para promover la ley de reciclaje de equipos electrónicos. Pertenece al comité ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y dirige el sub-comité de reciclaje. Colaboró para que se aprobara la resolución de Desperdicios Universales en Puerto Rico y la Ley 18-2012 de Reciclaje de Equipos Electrónicos. [email protected] Amaury Malavé Sanabria, Ph.D., PE Director Ejecutivo del Puerto Rico Energy Center (PREC).  [email protected] www.prec.ut.pr Juan Rosario Representante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Norma I. Peña Rivera, Ph.D. Miembro asociada de la Junta de Planificación y profesora en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Sus intereses de investigación incluyen análisis de política pública para la movilidad urbana, transporte de carga, urbanismo, uso de terrenos y la integración de niños en los procesos de planificación. [email protected]

7

SECCIONES:

56

Agricultura

59

Proyectos Verdes

8

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Negawatts…¡SI! Megawatts… ¡NO! .................................. 10 La economía de Puerto Rico y las fuentes de energía renovable ...................................... 14 Visión empresarial de las fuentes de energía renovable......... 16 Energía ciudadana invertida en energía eléctrica ................. 20 Costos energéticos en Puerto Rico: ¿reto o una oportunidad de innovación? .............................. 26 Energía solar y programa de medición neta .......................... 30 ¿Es viable la privatización de la industria energética en Puerto Rico?.................................... 34 Desregulación, libre competencia y futuro ........................... 36 Una “pérdida de energía” no hablar sobre el cénit del petróleo..................................... 38 Taxonomía de un problema perverso y el rompecabezas de la energía........................................... 42 Instrumentos de mitigación y de desplazamiento para reducir las emisiones industriales al medioambiente: qué son y el estatus de los mercados................................... 48 La planificación territorial y urbana como parte de la política energética para un Puerto Rico más sostenible y resiliente.......................................................... 50 Quiero paneles fotovoltaicos, pero no sé qué hacer............... 54 Nuestras plantas medicinales y nuestro huerto..................... 56 Reciclaje de equipos electrónicos y las estrategias responsables de manejo de material................... 59 Reducción de la contaminación en la UPR-Aguadilla a través de la disminución en el consumo energético............ 61

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

Mensaje del

Asesor Editorial Bienvenidos y bienvenidas a esta edición especial de Corriente Verde: Amiga y amigo lector, en esta ocasión me dirijo a ti para presentarte el segundo proyecto editorial en el que centramos la discusión y el contenido de la revista en un tema particular. En esta edición, es la energía y las diferentes discusiones que sobre ella podemos tener lo que conforma la médula de Corriente Verde. Alma Reyes, la Editora, y el que subscribe, coincidimos en que es un tema medular que no solo debe atender la revista sino que, además, supone la focalización de los intereses de varios grupos y de la población en general. ¿Cuál es el problema de energía en Puerto Rico? ¿Se debe o no privatizar la Autoridad de Energía Eléctrica? ¿Qué es un sistema fotovoltaico de generación eléctrica y qué es la Medición Neta? ¿Qué criterios debo utilizar para seleccionar un instalador de sistemas fotovoltaicos? ¿Qué es el Puerto Rico Energy Center? ¿Qué relación tiene la planificación del país con la energía? ¿Cuál es el rol de la conservación de energía en Puerto Rico? ¿Cuál es la relación entre las fuentes renovables de energía y nuestra economía? ¿Cómo puede la participación ciudadana insertarse en la discusión y afectar las decisiones que se toman en el país? ¿Qué son los “créditos de carbono” y los “certificados de energía”? ¿Cuál es la visión empresarial que sobre las fuentes renovables debemos tener como país? ¿Qué intereses encontrados caracterizan el “problema energético”? Esta edición de Corriente Verde es una cornucopia que reúne personas expertas en el tema con el fin de contestar todas estas y otras interrogantes que de seguro son de interés a nuestro público lector, con el compromiso de adelantar la discusión sobre el asunto energético y con el propósito de buscar soluciones balanceadas que sean de beneficio para todo el mundo. Esperamos que se convierta en una referencia indispensable para la academia, para aquellas personas que toman decisiones sobre el asunto y afectan al público consumidor y empresarial y para todo el público interesado en informarse. Agradeceremos sus comentarios y sugerencias para futuras ediciones especiales. Saludos sostenibles, Dr. Fernando Abruña, FAIA Asesor Editorial

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

9

Negawatts…¡SI!

Megawatts…¡NO! Dr. Fernando Abruña, FAIA

E

n muchos frentes, prensa, foros públicos, instituciones privadas, gobierno etc., se discuten actualmente los beneficios de las fuentes renovables de energía en contraste con las fuentes fósiles. Se evangelizan los beneficios de la energía del sol, del viento, del mar y de los biocombustibles (entre otros) versus los costos económicos y ambientales del petróleo, el carbón y el gas natural. En estas discusiones, la natural fascinación que producen los sistemas fotovoltaicos y aerogeneradores con su potencial de cubrir nuestras necesidades energéticas puede ocultar lo obvio o

como popularmente dicen… ¡”hacer invisible el elefante en la sala!” No por mucho madrugar amanece más temprano El instalar sistemas de energía renovable como primera (y para algunas personas, la única) opción para reducir la factura de consumo energético es probablemente una estrategia equivocada. Antes de ponerle el vestido tecnológico al edificio, resultará más costo efectivo conservar energía mejorando la eficiencia de su envoltura térmica,

la de sus equipos y enseres, y modificando nuestras conductas de consumo. Amory Lovins, director/fundador del prestigioso Rocky Mountain Institute, en Colorado, ha popularizado su lema, y ahora casi mantra, “Negawatts en lugar de Megawatts”. Con ello quiere decir que resulta más económicamente viable conservar energía a través de la eficiencia y reducción en consumo antes que atender nuestras (aparentes) necesidades energéticas con sistemas sofisticados sin pasarlas por un filtro que determine cuán necesarias son. $1=$5 Para que el público lector tenga un sentido de proporción, se estima que cada dólar que se invierte en estrategias de conservación y eficiencia equivale a cinco dólares en tecnologías como la de los sistemas fotovoltaicos o aerogeneradores. Resultará evidente que convendrá hacer los análisis necesarios para mejorar la conservación y eficiencia en nuestros edificios antes de decidir hacer inversiones en sistemas sofisticados de energía renovable. La estrategia a implantar será: conservar energía, mejorar la eficiencia de los edificios, enseres y equipos que utilizamos y luego mejorarlos aún más con el uso de sistemas de fuentes renovables de energía.

10

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Baja eficiencia versus alta eficiencia El siguiente ejemplo pondrá de manifiesto la importancia de la conservación y eficiencia energética en los edificios y ambientes construidos. En Puerto Rico, con bastante frecuencia, se estima la capacidad necesaria de un acondicionador de aire en aproximadamente 12,000 Btuh por cada 150 pies cuadrados de área a acondicionarse. Sin entrar en los detalles de cómputos, veamos los siguientes escenarios: 1. Escenario de baja eficiencia: Suponiendo un acondicionador de aire con un valor EER1 (Energy Efficiency Ratio) de 10 y un uso diario de 10 horas, un sistema de 12,000 Btuh requeriría aproximadamente 160 pies cuadrados de paneles fotovoltaicos (que generan electricidad con la energía del sol) a un costo instalado de aproximadamente $7,000. 2. Escenario de alta eficiencia: Con el uso de ocho pulgadas de grosor de material de aislamiento en el techo y el mismo acondicionador solo requeriríamos un sistema de aproximadamente 1,500 Btuh. El sistema fotovoltaico necesario para atender esta demanda energética será de aproximadamente 25 pies cuadrados de paneles a un costo aproximado de $1,050. El lector podrá imaginarse cuánto más costo efectivo sería el sistema si, además de utilizar material de aislamiento en el techo, utilizáramos un acondicionador de aire de mayor eficiencia. Los ahorros son verdaderamente impresionantes, tanto si fuera a considerar una

inversión de capital en un sistema de energía renovable como si sencillamente deseara reducir su consumo y factura energética mensual. Cambios en conducta Al cambiar nuestras conductas de consumo podemos lograr grandes reducciones en el costo de nuestras facturas mensuales de energía. Preguntémonos, ¿realmente hace falta tener tres pantallas plasma en su residencia?,¿tener encendido el acondicionador de aire 15 horas al día?, ¿tener dos neveras?, ¿dejar las luces encendidas? Al cambiar nuestros patrones de consumo podemos lograr economías que rondan cerca del 30% del costo mensual de energía. Si estuviésemos considerando un sistema de energía renovable, el lograr estos cambios en nuestras conductas podría significar reducciones en costos de sistemas de la misma magnitud. Mejor apagado que encendido Ya debe ser conocimiento de todo el mundo que las lámparas más eficientes en el mercado actual son las LED (Light Emitting Diodes). En comparación con una lámpara fluorescente (que a su vez es más eficiente que las incandescentes), una lámpara LED puede ser 25% más eficiente y tener una vida útil 10 veces mayor, pero la mejor y más eficiente lámpara LED no compara jamás con la eficiencia de la luz natural. Si puedo iluminar un espacio de forma natural, ¿por qué he de hacerlo con una lámpara eléctrica, aunque sea ésta la más eficiente? El uso de ventanas y tragaluces colocados en lugares estratégicos (como ilustramos en un número

anterior de Corriente Verde) puede hacer la diferencia entre mantener “esa lámpara LED”…encendida o ¡apagada! Índice HERS Imagínense, lector y lectora, una casa cuya eficiencia energética sea de tal magnitud que la factura mensual de energía sea cero. Este tipo de vivienda ya existe en Puerto Rico (el autor vive en una de ellas) y no son viviendas altamente costosas o lujosas. Recientemente, la compañía Verde Homes de Puerto Rico construyó EcoHab, dos viviendas verdes de bajo costo, las primeras en el Caribe con la rúbrica Energy Star. La eficiencia energética de estas viviendas se mide a través de lo que se conoce como el índice HERS (Home Energy Rating System). Bajo este sistema, una vivienda de muy baja eficiencia energética tendrá un índice HERS de 150 puntos. Una vivienda convencional tendrá un índice de 100 y una energéticamente eficiente de 80. Las viviendas EcoHab tienen un índice HERS de ¡solamente 27! Si las personas usuarias de estas viviendas no encienden el acondicionador de aire y promueven el uso de la iluminación y ventilación natural, podrían ser viviendas con consumos energéticos netos de cero. El público lector quedará sorprendido al saber que el costo de venta de estas unidades EcoHab es de solo $99K. En resumen, antes de invertir en nuestros edificios en sistemas de fuentes renovables, como los fotovoltaicos y aerogeneradores, resultará mucho más económicamente viable adoptar la conservación y la eficiencia energética como las estrategias iniciales a implantar.

1 El valor EER equivale a la cantidad de BTUs de calor que se pueden remover con una potencia de un vatio. Mientras más alto el valor EER, más eficiente será el acondicionador.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

11

la economía de puerto rico

y las fuentes de energía renovable Agustín Irizarry Rivera, PhD, PE

P

uerto Rico posee un excelente recurso solar. La radiación en el área de peor recurso solar de Puerto Rico, en el Yunque, es igual a la radiación solar promedio en 1/3 del área de Alemania, el norte. (Vea la Tabla 1). Alemania tenía instalados unos 36,000 MW de sistemas fotovoltaicos a finales del 2013. Puerto Rico tenía instalados, a la misma fecha, alrededor de 30 MW. De inmediato, alguien gritará “¡Por eso es que la economía de Puerto Rico está maltrecha! ¡Salgamos corriendo a instalar sistemas fotovoltaicos en todas partes!” Cuidado, todo cuesta. Y NO es lo mismo un sistema fotovoltaico grande que le vende la electricidad a la red para re-venderla a los hogares que un sistema fotovoltaico en el techo de nuestra residencia o negocio. Contrario a lo que afirman mensajes de prensa divulgados en los últimos meses en Puerto Rico, el costo de la electricidad en Puerto Rico NO es el más alto de la Tierra. El precio promedio de la electricidad residencial en Alemania es alrededor de 36¢/kWh (mayo 2013). En

14

Tabla 1.

Radiación solar promedio, en plano horizontal, diaria en MJ/m2 y anual en kWh/m2 En plano horizontal

Cabo Rojo

Ponce

Mayagüez

Río Grande ¡El Yunque!

Sur de Alemania

Norte de Alemania

(al día) MJ/m2

20

19

16

11

12.8

10.8

(al año) kWh/m2

2029

1927

1624

1116

1300

1100

Puerto Rico es alrededor de 28¢ /kWh (mayo 2014). De hecho, el costo en Alemania es mayor que el de algunas islas pequeñas, comparables con Puerto Rico, como Islas Vírgenes, Guam y Jamaica. En éstas, el promedio es de unos 34.5¢ /kWh. Sí, entendió bien, en Puerto Rico pagamos menos por kWh que en cualquier isla comparable con nosotros, pero sigamos con las renovables. El precio promedio de la electricidad residencial en Alemania es alrededor de 36¢/kWh porque casi 60% de este precio es un impuesto para pagar por la energía renovable a gran escala: parques eólicos y fotovoltaicos muy muy grandes que reciben de esta manera un gran subsidio. Algo similar ocurre en España. En Puerto Rico, las empresas desarrolladoras de CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

parques grandes (dos eólicos ya instalados y los demás fotovoltaicos) hicieron un negocio similar con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) antes de diciembre 2012. La energía eléctrica fotovoltaica generada en estos parques grandes se le vende a la AEE a 18.5 ¢/kWh y su precio aumenta todos los años a razón de 2%, durante 20 años (en la mayoría de los contratos). La AEE, además, compra electricidad generada mediante quema de gas natural a 11¢/kWh de Ecoeléctrica. Un parque fotovoltaico grande no le baja el precio de la electricidad a nadie. No bajará el precio de la electricidad en Puerto Rico y no lo ha bajado en Alemania, España o ningún otro sitio. Sin embargo, hoy hay desarrolladoras que tienen convencido al gobierno actual de que instalando miles de MW

Hoy, agosto 2014, usted puede instalar un sistema fotovoltaico en su techo a $3 por vatio o menos. Si usted consume unos 500 kWh de electricidad al mes (16.7 kWh al día) en Mayagüez usted necesita un sistema de unos 4.5 kW (4,500W) para suplir esta energía. A $3/W este sistema cuesta, instalado, $13,500. “¡Eso es muy caro!”, dirá. ¿Qué automóvil le cuesta $13,500? Usualmente cuestan $18,000 los baratos. Y la carretera está repleta de ellos y hay que echarle gasolina, aceite, se los roban, los chocan … ¿Por qué hay tantos? Porque se financian. Hoy las cooperativas de ahorro y crédito de Puerto Rico ya tienen productos de financiamiento para sistemas fotovoltaicos.

fotovoltaicos la economía mejorará marcadamente. Sí, mejorará la economía de las desarrolladoras. La mía y la suya, público lector, no mejorará. “¿Y tiene usted alguna noticia buena?”, se preguntará usted. Sí tengo. Puerto Rico posee excelente recurso solar y abundantes techos para aprovecharlo. Estos techos están convenientemente ubicados encima de la demanda de electricidad. Además, en Puerto Rico existe una ley de medición neta que le permite a usted generar electricidad en su residencia o negocio y consumirla, si la necesita, o inyectarla a la red eléctrica para “guardarla allí” hasta que la consuma. Si usted produce mucha energía de día, mientras está trabajando y no hay consumo en su casa, la inyecta a la red y el contador de la AEE mide esa energía que entra a la red. Al consumir de noche,

La energía que produce este sistema de 4.5 kW en Mayagüez en su vida útil de 20 años dividida entre el costo de capital resulta en un costo de energía de 11 ¢/kWh. Si lo ubica en Cabo Rojo es 8 ¢/kWh, en El Yunque es 17¢/kWh.

Un parque fotovoltaico grande no le baja el precio de la electricidad a nadie. No bajará el precio de la electricidad en Puerto Rico y no lo ha bajado en Alemania, España o ningún otro sitio. cuando su sistema fotovoltaico no produce energía, la energía que recibe de la red también se mide. Al final del mes, al llegar su factura, la AEE le cobra por su consumo neto (la consumida de la red menos la inyectada a la red). Esto le evita comprar baterías que aumentan el costo del sistema fotovoltaico. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Aunque la ley de Medición Neta vigente prohíbe a la AEE que le cobre por este servicio de “almacenamiento”, la realidad es que existen unos “servicios de red” que usted consume y que no se están cobrando actualmente. Por ejemplo, el servicio a la deuda, unos 2¢/kWh, en algún momento tendrá que cobrarse. Aún si se facturara la tarifa básica completa, 6.5¢/kWh, el costo de la electricidad fotovoltaica sería de 17.5 ¢/kWh a precio fijo por 20 años, por debajo y muy diferente a los 18.5¢/ kWh que cobran los parques grandes en el primer año, que luego suben todos los años durante 20 años. Por lo tanto, la economía de los puertorriqueños y puertorriqueñas que consumimos electricidad mejora significativamente con la instalación de sistemas fotovoltaicos en los techos de nuestras casas y no en parques grandes.

15

Visión empresarial de las fuentes de energía renovable Angel R. Zayas Duchesne, PE*

C

uando hablamos de fuentes de energía renovable pensamos inmediatamente en sistemas que se renuevan por sí mismos, fuentes que son inagotables. Existen varias tecnologías para aprovechar las fuentes de energía renovable: l aerogeneradores de viento l hidroeléctricas – con agua l calentadores solares

16

l sistemas fotovoltaicos l otras Sin embargo, lo que le atrae más a las personas es el sol. Es lo que abunda más en nuestra tierra, lo más obvio. Sale todas las mañanas y se pone todas las tardes. El sol es capaz de proveer toda la energía que se necesita en el mundo sin problema alguno. Es a lo que más nos

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

exponemos en Puerto Rico y, por eso, el crecimiento (aún así limitado) que hemos obtenido en los sistemas fotovoltaicos instalados alrededor de la isla. Una de las razones principales del crecimiento, aunque un poco rezagado comparado con otros países, es que en Puerto Rico existe la Ley de Medición Neta (Ley 114 y sus enmiendas) desde agosto de 2007, en vigor desde octubre de 2008, que permite que sistemas solares, de viento u otra fuente de energía renovable se interconecten a la red de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Es como prestarle a la AEE la energía que usted produce durante el día (en los casos de energía solar) en su residencia y por la noche consumirla de la AEE. A fin de mes, tiene un resultado neto entre lo consumido versus la energía entregada a la AEE, lo cual le reduce el pago de kwh. En algunos casos, solamente paga $3.00 en su residencia. Para su referencia, a todo proyecto de energía renovable conectado a la red de la AEE a través de un metro residencial, comercial o industrial se le llama generación distribuida y participa en medición neta como lo define la Ley 114. No son fincas solares o proyectos a gran escala de energía renovable. Desde finales de los años 1990 y principio de los años 2000, sólo había un puñado de personas visionarias de la energía solar que ya estaban instalando sistemas de placas solares con baterías en Puerto Rico. A raíz de la insistencia en la posibilidad de desarrollo de una “visión empresarial”, provista por la Dra. Julia S. Mignucci de la Alianza Ciudadana para La Educación en Energía Renovable (ACEER), se fundó en el año 2007 la Asociación de Consultores y Contratistas de Energía Renovable de Puerto Rico (ACONER), que es una institución sin fines de lucro que promueve el desarrollo económico y social a través de la energía renovable. Hoy día, ACONER cuenta con alrededor de 255 miembros (personas diseñadoras, vendedoras, instaladoras, contratistas, integradas, distribuidoras, etc..) y continúa creciendo por la semilla sembrada por la llamada visión empresarial. A partir de encuestas realizadas a personas socias de ACONER, que día a día trabajan en generación distribuida (GD) a pequeña y mediana escala, mayormente, y que han utilizado parte de los Fondos de Energía Verde provistos por el gobierno, hemos estimado que unos 20 MW de sistemas solares (GD) han redundado en beneficios económicos con la creación y retención de alrededor de 300 empleos directos y unos 600 empleos indirectos adicionales. Los beneficios que han traído estos empleos son para empresas locales que gastan su dinero aquí mismo y que pagan contribuciones al gobierno, dinero que se queda en Puerto Rico, en su mayoría.

El Plan Energético Nacional del gobernador Alejandro García Padilla tiene elementos fundamentales e importantes de una visión empresarial en la energía renovable. Por ejemplo, en la página 2 del Preámbulo dice: “Para esto será vital incentivar y promover patrones más sensatos y responsables en el uso de la energía, de los suelos, de sistemas de transportación más eficientes y costo efectivos en el consumo de combustible. Al mismo tiempo, las políticas que adoptemos deben ir dirigidas, a brindar solidez y estímulo a las capacidades productivas de nuestra sociedad y al fortalecimiento de un clima económico acogedor a la inversión empresarial, como también, a proporcionar a nuestra población una mejor calidad de vida. El implementar políticas correctas en este momento nos habrá de permitir un mejor aprovechamiento de nuestros recursos económicos, evitar el flujo innecesario de esos recursos al exterior, brindar mayor certeza a nuestro clima de inversión y negocios, facilitar la creación de nuevos empleos, asegurar costos razonables de energía para todos, y proveer al puertorriqueño un medioambiente saludable y digno.” No obstante, está visión empresarial del gobierno se ve torpedeada muchas veces por la aprobación de leyes que impactan negativamente el crecimiento económico y de empleos en la industria de la energía verde. Por ejemplo, impactan el Fondo de Energía Verde (FEV) de la Ley 83, reduciendo el incentivo para los sistemas a través de los proyectos de ley PC 1919 y PC 1920. Este Fondo de Energía Verde no es un subsidio, sino una inversión del gobierno, mediante la cual cada dólar invertido se multiplica tres y cuatro veces en la economía local. De igual forma, el gobierno y la industria bancaria de Puerto Rico deben facilitar el financiamiento de sistemas solares en los techos. Esto es visión empresarial en las fuentes de energía renovable para adelantar nuestro desarrollo económico y, a su vez, proveer al pueblo puertorriqueño un medioambiente saludable y digno, que le ayude de una manera sencilla y posible a bajar el costo de electricidad en sus propiedades, junto con otras medidas de eficiencia energética. Hace falta visión empresarial para la implementación de medidas que redunden en beneficio para nuestro pueblo. Hace falta visión empresarial en nuestras pequeñas y medianas empresas para que, no sólo nos quedemos aquí, en Puerto Rico, sino que exportemos nuestros conocimientos y aprendizajes a otras partes del mundo que así lo necesitan y podamos ser parte de este crecimiento económico también fuera de nuestras fronteras. *El autor es ingeniero profesional e instalador de sistemas fotovoltaicos en Puerto Rico. Es presidente de ACONER y de AZ Engineering. Ha tenido la oportunidad de exportar sus conocimientos y talentos fuera de Puerto Rico.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

17

Desarrollo

Financiamiento

Ingeniería

Construcción

Gerencia Proyecto

Honestidad, Responsabilidad y Calidad de Servicio desde 2009 OTRAS OfERTAS DISPOnIbLES:

NO PAGUES TRES (3) VECES POR TU EQUIPO SOLAR NO te Amarres a 25 años NO le Pongas un Gravamen a tu Hipoteca DUPLICA tus ahorros, y rebájale un 30% a tu factura con el: PPA A 12 Años Exclusivo de VIP Energy* Con: $0 Pronto, $0 Instalación $0 Pago por Paneles e Inversores

RESIDEnCIAL

COmERCIAL

z Compra-Baja o elimina tu tarifa HOY con el Incentivo VIP z PPA Residencial o Comercial desde 17.5¢ por kWh z Cambia a Iluminación LED Sin Inversión z Equipos Manufacturados en USA

787-274-7777

Info: o entra a www.vipenergypr.com *Oferta de PPA a 12 años sujeta a aprobación de crédito.

InDUSTRIAL

ESTACIOnAmIEnTOS

EN ENERGíA SOLAR PREFERIDOS POR PUERTO RICO

Energía ciudadana invertida en energía eléctrica

C

iudadanos y ciudadanas provenientes de organizaciones comunitarias y ambientalistas, uniones, entes profesionales y especialistas de las universidades han invertido esfuerzos a través de décadas preparando, documentando, alertando, señalando, pero también proponiendo alternativas sobre el manejo del sector eléctrico en Puerto Rico. Han educado sobre ello a las comunidades y han interactuado con los sectores legislativos del país. Desde los años 80, la ciudadanía ha participado en muchas instancias en asuntos enmarcados por controversias al cuestionar la ubicación y necesidad de los proyectos del sector eléctrico, su gigantismo y a quien favorecen, entre otros asuntos. Ante las propuestas de plantas generadoras de electricidad, la ciudadanía ha aprendido a solicitar que se provea el verdadero costo y beneficio para el país. En la mayoría de los casos, las propuestas no incluyen aquellos costos “invisibles” que pagan las personas por el impacto a su salud y a los recursos naturales esenciales para la vida. La gente también ha alertado sobre la necesidad y conveniencia de los proyectos y solicitado se explique si se justifica o no añadir esa infraestructura al sistema existente. Generalmente, el único costo que en forma general indican los entes proponentes, sean públicos o privados, ha sido la inversión para montar la obra. Para atender la complejidad de los proyectos, la ciudadanía se ha allegado personas expertas en

20

Julia S. Mignucci Sánchez

diversos campos de la ciencia, la ingeniería, la salud, la economía y otros, quienes han hecho un trabajo voluntario y gratuito para el erario público y para la ciudadanía, invirtiendo sus propios recursos. Esto ha ‘procreado’ un voluntariado sobre el tema de la energía, libre de ataduras. De esta manera, se han evaluado múltiples proyectos responsablemente. Es interesante examinar las propuestas que han hecho organizaciones de ciudadanos y ciudadanas conscientes de Aguada, Cataño, Guayama, Mayagüez, Guayanilla, Peñuelas, Adjuntas y Salinas, entre otros pueblos, desde el 1980. Se descubrirá que lo que en el 2014 se está discutiendo, planteando, proponiendo y empujando sobre el sector eléctrico, ya estaba plasmado y propuesto. Les invito a que visiten aceer.uprm.edu, de la Alianza para la Educación en Energía Renovable, creada en el 2007, en donde encontrarán diversos documentos, incluyendo lo que propuso una coalición de organizaciones unidas bajo el Frente Unido Ambiental de PR, además de gestiones educativas, leyes, conferencias y exhibiciones, todas organizadas por la ciudadanía. La creación de ACEER motivó la creación de ACONER, una asociación de contratistas y personas consultoras en energía renovable (www.aconer.net), quienes también están haciendo sus aportaciones al sector eléctrico. Otra información se encuentra en: Fuentes energéticas, luchas CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

comunitarias y medioambiente en Puerto Rico, del Dr. Edwin Irizarry Mora, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2012. Durante los últimos dos años hemos visto otro tipo de participación ciudadana que incluye la elección de personas comprometidas con el país en la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica con la capacidad de entender y fiscalizar, electas con apoyo significativo de la ciudadanía. Otras han estado laborando en Consejos Asesores del Gobernador. Más recientemente, los medios radiales y televisivos han traído la discusión sobre el tema de la energía eléctrica, llegando a un sector amplio de la ciudadanía. A todo esto le precedió la creación de entidades en diversas universidades y entidades del país que han estado, por la última década, participando en mesas de diálogo, juntando sectores que antes no se sentaban a laborar en conjunto y proponiendo mecanismos para fortalecer al sector eléctrico del país (por ejemplo, ITEAS, Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (iteas.uprm.edu). De igual manera, las universidades privadas, como la Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad del Turabo, han abierto otros ámbitos de discusión amplia y abierta sobre la sustentabilidad y las tecnologías del sector eléctrico. Es necesario señalar que la discusión pública durante el 2014 ha estado centrada prácticamente

en transformar la Autoridad de Energía Eléctrica, sin insertar en su justa perspectiva que la generación eléctrica dejó de ser un monopolio hace tiempo cuando para los años 90 se añadieron dos entidades privadas, AES-Guayama, que quema carbón, y Ecoeléctrica, con gas, ambos combustibles fósiles e importados. A esto hay que añadirle la incorporación a la red eléctrica de la AEE de la energía producida por personas ciudadanas individuales y comercios, usando paneles fotovoltaicos instalados en los techos. Súmele también la generación que aportan los sistemas fotovoltaicos de grandes extensiones o con aerogeneradores ya instalados en Puerto Rico. El conocimiento y la participación ciudadana han estado moldeados por el énfasis continuo y mediático de hablar solamente de la dependencia del petróleo y no incluir el de la

dependencia que se ha creado de la importación de otros combustibles fósiles. El gas natural es el derrotero que ahora emerge como la panacea para reducir los costos de la factura. Desde hace décadas la ciudadanía ha estado alertando de no movernos de una alta dependencia a otra; esta advertencia todavía no ha calado y se sigue quitando espacio para movernos hacia una mayor generación distribuida, usando los combustibles gratuitos del sol, del agua y del viento. Para los años 90, las organizaciones ambientalistas propusieron el gas natural como combustible de transición a las tecnologías renovables. El énfasis en aumentar una generación con energía renovable ha sido la propuesta prevaleciente, pues reduce la vulnerabilidad energética altamente dependiente que ahora tenemos de recursos finitos y externos de cuyos costos y precios no tenemos control.

Al desconocer todos los elementos que definen lo que se paga en la factura, la discusión pública permanece en forma fragmentada. Además del ajuste por combustible, en la factura también aparece lo que nos cobra la AEE por la energía que le paga a las dos privadas (asunto que apenas se discute). Los costos de energía que está obligada a pagar la AEE por la compra de electricidad a esas generadoras tampoco reflejan el verdadero costo a la salud y al ambiente pagado directamente por todo el mundo. Por ejemplo, el quemar carbón, que es más contaminante que el petróleo, cuyas cenizas contaminan suelo y agua, es contribuyente significativo de gases de invernadero y del calentamiento global, además lastima la salud humana causando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras. Por lo tanto, implica altos costos para el país. En general, se desconoce que la AEE hace tiempo ha tenido capacidad instalada en exceso que no puede ser absorbida ni utilizada por la cantidad reducida de abonados que ahora tiene, principalmente del sector industrial y comercial. Esto desemboca en que la AEE mantiene unidades apagadas. Trabajar para el pueblo no se ha transformado en trabajar con el pueblo para asegurar el bienestar común. Por eso, la participación ciudadana en los temas del sector eléctrico de relevancia para Puerto Rico ha sido muy laboriosa al tener que enfrentar fuerzas creadas por su propia gente, además de las externas que empujan la quema de combustibles fósiles manteniéndonos cautivos y dependientes, cueste lo que cueste. La Dra. Julia S. Mignucci Sánchez, bióloga, fitopatóloga y catedrática jubilada de la UPR-RUM labora como voluntaria con las comunidades y educa sobre la naturaleza, la agricultura y la energía.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

21

Programas de educación continua en: • Principios de Diseño y Construcción Verde • Industria del Reciclaje • Turismo Ecológico y Cultural • Agricultura Urbana Agroecológica

Reeducamos

mercados y empleos verdes

Programas conducentes a un certificado profesional universitario.

Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES), Escuela de Asuntos Ambientales y la Escuela de Educación Continua

PARA INFORMACIÓN:

787.288.1100, Ext. 8251, 8255, 8280, 8291 [email protected] http://cedes-umet.suagm.edu

para

Costos energéticos en Puerto Rico:

¿reto o una oportunidad de innovación? Amaury Malavé Sanabria, Ph.D

U

no de los temas de mayor interés en los últimos tiempos es el de los altos costos energéticos. En apenas una década, los precios, tanto de la energía eléctrica como de los combustibles para el transporte, se han duplicado y en algunos casos hasta triplicado. Ante dicho escenario, vale la pena preguntarse qué podemos hacer, ya sea para reducir los costos energéticos como para utilizar tecnologías que promuevan el uso eficiente de la energía.

26

Puerto Rico es un país bendecido por una bella naturaleza y un excelente clima, pero no cuenta con recursos energéticos fósiles propios, dado que más del 95% de la demanda de energía eléctrica y prácticamente el 100% de los combustibles utilizados en la transportación son importados. Esta dependencia de recursos extranjeros ocasiona que el sector de la energía esté atado a factores fuera de nuestro control inmediato. El hecho de CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

que los costos energéticos sean tan elevados ha provocado la utilización de fuentes renovables, como lo son la solar fotovoltaica y la eólica, aunque los calentadores solares son la tecnología de energía renovable más común en el país. En tiempos recientes el uso de recursos renovables ha aumentado significativamente. Por ejemplo, la energía eólica, proveniente del viento, ha tenido un crecimiento considerable alcanzando los 100 megavatios de capacidad

provenientes principalmente de dos parques de gran escala localizados en Santa Isabel y Naguabo. La energía solar fotovoltaica también ha aumentado significativamente con instalaciones en parques solares, estacionamientos y techos. A pesar del progreso de estas tecnologías, sus costos todavía son un poco elevados y su utilización depende de subsidios o contrataciones a gran escala. Ante este escenario, la eficiencia energética surge como una alternativa costo efectiva para afrontar los altos costos de la energía. La gestión de energía se refiere al diseño e implementación de tecnologías y procesos que disminuyen la utilización de recursos energéticos. Los proyectos de eficiencia energética se realizan principalmente en las áreas de iluminación, en sistemas de acondicionamiento de aire, sistemas termales, de aire comprimido y sistemas eléctricos. El ejemplo más común es el reemplazo de iluminaria incandescente por tecnología fluorescente, lo cual reduce el consumo a más de la mitad del original. La gestión de energía se realiza tanto a nivel residencial como comercial e industrial. Consiste en realizar un estudio de la tecnología energética existente y diseñar un plan de reducción de consumo por medio de modificaciones en la utilización de esa tecnología y su reemplazo por una más eficiente. El nivel de éxito del plan se mide por su capacidad de repago, es decir, en cuánto tiempo se puede recuperar la inversión realizada en las modificaciones. El estándar de la industria es que dicho periodo de tiempo sea menos de tres años. El Centro Energético de Puerto Rico (PREC por sus siglas en inglés) es una organización dedicada al desarrollo y uso de tecnologías que promueven el uso eficiente de

El hecho de tener elevados costos de energía ha producido la oportunidad de desarrollar tecnologías que la generen o ahorren en un mercado competitivo. Con este fin, hemos desarrollado un programa de aceleración de tecnologías. los recursos naturales, incluyendo la energía. Con este fin, se realizan actividades de investigación y desarrollo, educación, aceleración tecnológica y servicios de auditorías energéticas. Un proyecto muy interesante es el programa de auditorías energéticas. Estudiantado universitario y personas profesionales son entrenadas como auditoras y realizan una práctica en alguna industria o lugar de interés. Por medio de este programa, se ha ayudado a diversas compañías y entidades gubernamentales a reducir su gasto en energía. Entre las entidades beneficiadas del programa se encuentran compañías farmacéuticas, escuelas, hospitales y bancos. En los proyectos realizados se ha logrado una reducción de un 25-40% en el consumo energético y el tiempo de repago promedio ha sido de dos años. Aunque amplios sectores de nuestra sociedad ven los altos costos energéticos como un problema intratable, en el PREC lo visualizamos como una tremenda oportunidad de innovación. El hecho de tener elevados CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

costos de energía ha producido la oportunidad de desarrollar tecnologías que la generen o ahorren en un mercado competitivo. Con este fin, hemos desarrollado un programa de aceleración de tecnologías. Este programa va dirigido a ayudar a personas empresarias y emprendedoras con ideas innovadoras a desarrollar dichas ideas en productos y servicios mercadeables. Para ello se le brindan una serie de servicios que incluye: apoyo a la comercialización, asistencia con el manejo de propiedad intelectual, acceso a equipo, asesoría comercial y tecnológica, entre otros. El programa no se limita a energía e incluye todo tipo de tecnología que reduzca la utilización de recursos, como por ejemplo, energía renovable, eficiencia energética, tecnología agrícola, remediación ambiental, informática, entre otras. El acelerador de tecnologías está abierto al público en general y su principal contribución es la generación de empleos y la oportunidad de desarrollar propiedad intelectual local con el fin de mejorar nuestra economía. El acelerador no solo está enfocado en energía, sino que puede ayudar a todo tipo de tecnologías que pueden contribuir a la conservación y uso efectivo de los recursos. Algunos ejemplos de tecnologías respaldadas son las aplicaciones móviles para mejorar procesos y los sistemas de conservación de energía, entre otras. La energía es una de las grandes preocupaciones de nuestro presente y una de las grandes incógnitas del futuro, por ello nuestro mensaje es que aprovechemos el reto que nos ofrece esta situación y nos motivemos a mejorar nuestras tecnologías y prácticas existentes y a utilizar nuestra gran capacidad de innovación para crear nuevas oportunidades que sirvan para mejorar las condiciones económicas del país.

27

Energía solar y programa de medición neta

E

stá de moda. Todo el mundo habla de la energía solar y sus beneficios. Vemos los paneles solares en techos de residencias y comercios, espacios públicos, postes de alumbrado y hasta nos dan sombra en el estacionamiento del Centro de Convenciones. ¿Qué es la energía solar y cómo podemos hacer mejor uso de ella?. Esa estrella que sale todos los días por el este y se esconde por el oeste es la fuente de energía más grande que tenemos en el planeta. Sin entrar en asuntos demasiado técnicos, los fotones de esa potente luz solar chocan con las celdas solares fabricadas de silicio y ese choque provoca el movimiento de los electrones libres del silicio.

30

Ing. Edward Previdi Dávila

Dicho movimiento produce una corriente eléctrica a cuyo efecto se le conoce como efecto fotovoltaico (FV). La suma de varias de estas celdas constituye lo que conocemos como un panel solar fotovoltaico. Veinte a treinta de estos paneles pueden producir toda la energía que consume una residencia promedio y cientos o miles de ellos pueden producir la energía que requiere un edificio comercial o una empresa manufacturera. En años recientes se ha logrado incrementar significativamente la eficiencia de estos paneles, alcanzando mayor producción de energía en menos

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

espacio. Los paneles que vemos en la estación espacial internacional o en satélites que circunvalan el planeta utilizan materiales que tienen 2 y 3 veces la eficiencia de los paneles de silicio comunes, pero su alto costo debido a la escasez de los materiales utilizados no permite aún su desarrollo para producción de energía a bajo costo. La otra forma más común y mas utilizada de energía solar es la que ocurre cuando los rayos solares tienen el efecto de calentar el

elemento con el cual entran en contacto. Esto se conoce como energía solar térmica. La utilización más conocida de este efecto solar térmico es la que vemos todos los días en los calentadores solares de agua.

En Puerto Rico se han logrado grandes avances para hacer realidad el uso de la energía solar FV. El más importante de estos ha sido la aprobación de la Ley 114 del 2007 que obligó a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a crear un programa de medición neta que permitiera la interconexión de sistemas distribuidos de generación de energía eléctrica solar a su red de distribución eléctrica. El concepto de medición neta es uno un tanto difícil de explicar, pero a continuación haremos nuestro mejor esfuerzo.

instala un sistema de energía FV en el techo de una residencia, es conectado a través de la salida del inversor. Toda la energía eléctrica producida por el sistema FV es entonces inyectada a la red eléctrica de la casa. La energía producida en exceso que no es utilizada instantáneamente en la casa por enseres eléctricos, bombillas, etc., es entonces exportada a la red eléctrica de la AEE. Esa energía eléctrica que se exporta a la red de la AEE se “acumula” para luego ser restada de la energía comprada a la AEE cuando no hay sol o cuando consumimos más energía de lo que el sistema solar es capaz de producir. Cabe aclarar que la unidad con la cual se mide la energía eléctrica es el kilovatio-hora o kW/ hr por sus siglas en inglés. Al final del periodo de facturación, en nuestra cuenta de la AEE aparecerá la cantidad de energía comprada menos la cantidad exportada. Por ejemplo, si consumimos 600 kW/ hr y el sistema FV exportó 500 kW/ hr, el pago correspondiente a AEE por el uso de energía por parte del cliente residencial en ese ciclo será de 600 kW/hr – 500 kW/hr = 100 kW/hr. Si el costo de energía ese mes era de 27 centavos por kW/hr, la factura será por $27. La energía consumida y la exportada son leídas por un contador que se utiliza para sistemas de medición neta, que tiene la capacidad de leer el flujo de corriente en dos direcciones. Cuando se instala un sistema de energía solar FV, la AEE reemplaza el contador regular por uno de este tipo.

Los sistemas de energía solar FV se componen de paneles solares FV que producen corriente eléctrica directa (DC) y de un inversor de corriente que convierte la corriente DC a corriente alterna (AC), que es el tipo de corriente que acostumbramos utilizar en nuestras viviendas y negocios. Cuando se

En otras palabras, por el día generas electricidad solar que le vendes a la AEE y por la noche consumes electricidad que le compras a la AEE. El resultado neto de esta venta y compra de energía es lo que se conoce como medición neta. Esto redunda en un retorno sobre la inversión muy atractivo

De haber sido en el pasado una tecnología para usos limitados, la producción de energía eléctrica mediante el uso de la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una tecnología al alcance de la ciudadanía en general. La demanda a nivel global y la proliferación de plantas manufactureras de paneles FV ha reducido significativamente el costo de estos sistemas. El alto costo económico y ambiental de la energía producida con combustibles fósiles, la conciencia del cambio climático y la necesidad de frenar el calentamiento global han sido otros elementos importantes en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

para quienes instalan sistemas de energía solar FV. Como promedio, en sistemas de escala residencial, el costo inicial de un sistema de energía solar FV es recuperado en su totalidad entre 7 a 8 años o entre 4 y 5 años si se utilizan incentivos ofrecidos por el gobierno en su programa de la Ley 83 conocido como el Fondo de Energía Verde (a través de la Oficina Estatal de Política Pública Energética antes Administración de Asuntos Energéticos). Proyectos de escala comercial o industrial tienen un periodo de repago menor, porque típicamente su costo por KW instalado es también menor. No hay duda de que estamos en el mejor momento para aprovechar los beneficios de la energía solar y el programa de medición neta. Tenemos los costos de sistemas más bajos de la historia, incentivos gubernamentales, métodos de financiamiento y múltiples compañías locales con el conocimiento y experiencia para su instalación. Además, cabe señalar que la red eléctrica de la AEE tiene unas limitaciones técnicas que en algún momento en el futuro obligarán a restringir las interconexiones de sistemas FV como ya ha sucedido en otras jurisdicciones donde la penetración de estos sistemas es alta. No puedo terminar este escrito sin recalcar que la meta de todos y todas debe ser la reducción de nuestro consumo energético. Esto lo podemos lograr mediante la aplicación de métodos de conservación y reutilización de nuestros recursos naturales, mejorando la eficiencia energética en nuestro entorno y modificando nuestro estilo de vida. Antes de pensar en producir su propia energía, debe primero estudiar las posibilidades de reducir el consumo y así tendrá que producir menos.

31

¿Es viable la privatización de la industria energética en Puerto Rico?

E

ste concepto varía en su forma y método. Tenemos como experiencia en nuestra isla diferentes ejemplos de privatización de organizaciones o de infraestructura gubernamental tales como las Navieras, la Telefónica, la Compañía de Aguas, el Puente Teodoro Moscoso, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín y el Expreso 22. Además, tenemos muchos otros casos de sub privatización o privatización parcial como, por ejemplo, una concesión de cafetería en un parque público. Existe consenso general en que la AEE debe despolitizarse, el detalle divergente es si este proceso debe finalizar en un modelo de corporación pública o privada. ¿Es la AEE una corporación pública? La AEE es una corporación organizada por la Legislatura de PR por medio de leyes concedidas para su gobernanza, la cual es capitalizada por aportaciones (bonos) de bonistas privados a cambio de un rendimiento o retorno de la inversión que hacen a la Corporación. El retorno de la inversión de esta y cualquier corporación viene de las ganancias de los bienes y servicios que ofrece, que en este caso es electricidad. La garantía del retorno de la inversión para estos bonistas descansa en la característica monopolista de esta corporación (AEE), la cual ajusta sus gastos periódicamente a través de la cláusula de ajuste de combustible a favor de sus gastos

34

Gerardo Cosme Núñez, PE, CPI

operacionales esperados, ya que desde el 1989 no hay revisión tarifaria. Por otra parte, la AEE tiene un grupo directivo conocido como su Junta de Gobierno, la cual tiene la función fiduciaria de velar por los intereses de esta Corporación y auto regularse. Está compuesta por 9 miembros, de los cuales 6, incluyendo, por tradición, a su presidente, son personas nombradas por el gobernador/a. A su vez, el gobernador/a nombra al Director/a Ejecutivo/a, quien corre la operación de la misma. ¿Es la Autoridad una corporación pública? En mi opinión, a la AEE la defino como una corporación privada altamente politizada que, por su naturaleza monopolística, puede garantizar el retorno de la inversión a sus bonistas tomando decisiones, acciones y, peor aún, por órdenes políticas, que desafían el sentido común. Ejemplo de esto han sido algunas inversiones capitales fracasadas, tales como la planta nuclear de los años 70, gasoductos e inversiones menores de materiales y contrataciones a costos fuera del mercado. A esto se suman 63 proyectos de energía renovable a gran escala con contratos otorgados sin proceso alguno de solicitud de propuestas sopesadas en su validez técnica y económica. Consecuentemente, tenemos una ley muerta de trasbordo energético (wheeling) y altos costos operacionales comparados con otras jurisdicciones similares, sin CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

contar el costo de combustible, tarifas residenciales más económicas que la de los sectores productivos (comercial e industrial), todo para motivar el favor electoral hacia personas en puestos políticos, además de subsidios a municipios, residenciales públicos, a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y préstamos informales de deuda a agencias gubernamentales. Todo esto afecta negativamente a las personas y entidades consumidoras y consecuentemente a todo Puerto Rico. Estas han recurrido privadamente a medidas de eficiencia energética e implantación de proyectos de energía renovables, mayormente solares. Es necesario clarificar el término de proyectos de energía renovable. Existen dos vertientes principales que solo coinciden en el tipo de tecnología, mayormente solar o eólica, pero ambas realizadas como proyectos privados. Son los proyectos a gran escala y los proyectos de generación distribuida. Los proyectos renovables a gran escala son aquellos en que la energía generada es vendida a la AEE para ser revendida al público consumidor. Estos proyectos se van pagando a plazos a personas y entidades inversionistas privadas, las cuales en la inmensa mayoría están fuera de Puerto Rico, por lo cual mantenemos el éxodo del dinero fuera de nuestra isla, esta vez ya

no en pago de combustible, sino en el pago amortizado de la deuda que nos cobra la AEE. Proyectos de generación distribuida de energía renovable, por otra parte, son los que se realizan en el lado del público consumidor (casas, comercios, industrias e instituciones), que tienen el propósito de reducir la dependencia del suministro centralizado de combustible fósil y los gastos asociados de transmisión y distribución de la AEE, por medio de generación propia en el lugar donde se usa, como es el caso del programa de medición neta. La inversión de estos proyectos es mayormente hecha por la persona propietario o financiada localmente.

Tanto los proyectos a gran escala como los proyectos de generación distribuida compiten en la aportación de generación al sistema eléctrico de la AEE. Por tal razón, la AEE ha reservado 600 MW para los proyectos de gran escala y 200 MW a los proyectos de generación distribuida. Debido al ritmo del crecimiento de estos últimos (generación distribuida), puede ser

que o la AEE detenga su instalación pronto o que reduzca la porción de los proyectos a gran escala para pasarla a los de generación distribuida. Para que la AEE sea una corporación exitosa, debe ser capaz de generar sus propios ingresos por la venta de su producto. Actualmente esto no ocurre. Aparte de sus ingresos menguados, utilizan la aportación de los bonistas como préstamo para cubrir gastos operacionales. Como todo negocio, si los gastos aumentan (costo del combustible, operación, más intereses de la deuda) y los ingresos bajan (decaída del consumo energético a los niveles de principios

del siglo XX1) el mismo está destinado a la quiebra. ¿Cual ha sido la solución al momento? Aumentar el costo del servicio eléctrico. ¿Cuál es la consecuencia? Puerto Rico subsidia la inversión privada a cambio de su empobrecimiento. La solución saludable para la AEE y Puerto Rico es despolitizar la AEE, relocalizando el riesgo y CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

responsabilidad de su operación en quienes la operan y no en el pueblo puertorriqueño en general. Es necesario que la AEE genere ingresos con ganancias y sin cargas de subsidios, para que pueda presupuestar mejoras y operación estable, además de poder afrontar pérdidas, multas y demandas por su acción o inacción. De otra forma, toda pérdida, multa o demanda la paga el pueblo. El gobierno puede, entonces, otorgar subsidios directamente para subsanar sectores de la población desventajada y el pueblo pasar juicio directo sobre la validez o no de esos subsidios a través del voto. La AEE puede ser segmentada en concesiones privadas totalmente en la generación, y la transmisión puede ser mantenida de forma privada con supervisión gubernamental en la operación y en el despacho económico de generación. La distribución puede ser segmentada por regiones en concesiones privadas. Finalmente, planificación y servicio al cliente se puede desarrollar como una alianza publico privada. En conclusión, es viable la privatización de la industria eléctrica en Puerto Rico, debido a que, hasta el presente, son la inversión privada (bonistas) y la clientela (casa, comercios, industria, etc.) las que promovieron el progreso de Puerto Rico en los años de su crecimiento. Las generadoras no administradas por personas en función política, también privadas, AES y Ecoeléctrica, han demostrado un desempeño competitivo en términos de costos, eficiencia y beneficios ambientales. Finalmente, si usted, alguien en su vecindario, amistad o familiar ya cuenta con un sistema fotovoltaico en el techo de su casa, comercio, o institución, con o sin fines de lucro, eso también, mis amigos y amigas, es privatización.

35

Desregulación,

libre competencia y futuro Juan E. Rosario*

L

a Autoridad de Energía Eléctrica tiene que cambiar. Nadie en su sano juicio puede cuestionar eso. La transformación no puede ser cosmética, no puede limitarse a reorganizar lo mismo que tenemos. La crisis actual requiere un cambio de paradigma. Para eso hay que tener clara la visión del sistema eléctrico al que aspiramos. El sistema eléctrico que visionamos debe movernos a la autosuficiencia energética. Debe estar basado en los recursos que tenemos. Hay que maximizar el uso de energías renovables, pero, antes que eso, hay que reducir dramáticamente el uso de energía en Puerto Rico. Somos uno de los países que más energía desperdicia en el planeta. Las energías renovables deben constituir un sistema distribuido en el que generemos la mayoría de la electricidad desde el techo de nuestras casas. Todos y todas seremos dueños del sistema eléctrico. Con todo y eso, todavía habrá que mantener durante un tiempo una cantidad considerable de energía que pueda ser producida a voluntad, que nos permita regular el voltaje y la frecuencia y así estabilizar un sistema con mucha energía renovable intermitente. Esta electricidad “despachable” cuando haga falta, con toda probabilidad, será producida con gas natural. Los mecanismos que usemos deben estabilizar las tarifas mientras nos permitan reducir el consumo. Tienen que aumentar la

confiabilidad del sistema mientras incorporamos de manera segura, pero continua, energía de fuentes renovables intermitentes, como es el caso de la fotovoltaica y eólica. Sobre todo, tienen que garantizar que los ciudadanos y ciudadanas recuperemos el control de nuestra energía.

De acuerdo con la American Public Power Association, el costo por kwh es más alto en todos los estados que desregularon y se abrieron a la libre competencia. Durante toda la discusión de la mal llamada reforma, algunos sectores han insistido en la creación de un mercado abierto a la competencia para resolver el problema de la AEE. Nos aseguran que la privatización producirá un mejor sistema. Con la privatización, dicen, podemos reducir el costo del kwh, aumentar la eficiencia, aumentar la confiabilidad del sistema e incrementar la integración de renovables. Si uno quisiera saber cuál ha sido la experiencia en donde esto se ha hecho, debería

“…is not just a mess; it’s a certifiable failure…”

1

36

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

examinar lo que ha pasado en los Estados Unidos, donde se han dado procesos de desregulación en los que se abrieron los mercados a la “libre competencia”. El primero es el caso de California porque por allí empezó esta ola de desregulaciones. En 1996, California promulgó una ley de desregulación. No mucho tiempo después los precios comenzaron a aumentar. En el 2001, en medio de una crisis que incluyó apagones y aumentos dramáticos de las tarifas, Charles Feldman, periodista investigativo de CNN, escribía: “El veredicto está dado. El experimento en California con la desregulación de energía es, no solamente un mogollero, sino un fracaso innegable1, de acuerdo con todo el mundo, desde el gobernador hasta los ejecutivos de las utilidades que inicialmente favorecieron el esquema”. Los efectos negativos de la “Reforma Energética” en California todavía continúan. En octubre del 2013, William Pentland, defensor de la desregulación, tenía que admitir en la revista Forbes: “El precio que los consumidores pagan por la electricidad ha aumentado”. En Texas, según un estudio de la Coalición para la Energía Asequible, las personas residentes tuvieron que pagar más de 10 billones de dólares adicionales por el aumento en las tarifas eléctricas a causa de la “apertura a la competencia”.

No solamente tienen que pagar la energía más cara que lo que se mantuvieron fuera de la competencia, sino que se dispararon las quejas, se redujo la confiabilidad del sistema y se multiplicaron los apagones. La búsqueda de mayores ganancias ha eliminado los incentivos para la construcción de nueva infraestructura y hasta las energías renovables están en peligro2. De acuerdo con la American Public Power Association, el costo por kwh es más alto en todos los estados que desregularon y se abrieron a la libre competencia3. Prácticamente en todos los casos, las utilidades públicas pudieron servir electricidad a precios más bajos que las privadas. Estados Unidos no es el único país que ha tenido problemas con los intentos de reformar su sistema eléctrico usando la “libre competencia”. “En 2012, en España se produjo la reducción más drástica de inversiones en energías limpias de toda Europa. Esto se debe principalmente a la moratoria en las ayudas a nuevos proyectos de renovables que se aprobó en enero de 2012”. No solamente se eliminaron las subvenciones, sino que se impuso una tasa del 7% a la producción eléctrica. Esto junto con otras medidas “son un intento desesperado del Gobierno para resolver el problema del déficit de tarifa porque los ingresos no cubren los costes. Mientras este problema no se resuelva, las inversiones en renovables en España no se recuperarán”, según una analista de Bloomberg. ¿Qué tiene que ver el desmadre en España con la privatización? Pues que, en gran medida, fue causado por la construcción indiscriminada

de grandes parques privados, sobre todo eólicos, que aumentaron sustancialmente la capacidad instalada y que ocuparon todo el espacio de generación intermitente disponible. Como consecuencia de eso ahora está prácticamente prohibido que la ciudadanía pueda instalar paneles fotovoltaicos sobre sus techos para el autoconsumo. Algo parecido podría ocurrir en Puerto Rico si se construyeran los 64 proyectos que firmó la pasada administración.

Sin lugar a dudas, si uno ve la energía como negocio para generar ganancias, privatizar es casi obligatorio. Pero la energía es más que eso. La vida de todos depende de ella, nuestro futuro depende de ella. Es un asunto demasiado importante para dejarlo a las fuerzas del mercado.

Los que favorecen la privatización alegan que provee la oportunidad de usar dinero privado para construir las instalaciones que necesitamos. Lo mismo podemos hacer con inversión pública si lo manejamos bien. Si Eco-eléctrica se hubiera construido con dinero público y se hubiera gasificado Costa Sur y Aguirre, solamente en el 2012 nos hubiéramos ahorrado más de 1,000 millones de dólares entre compra de energía y compra de combustible, más de lo que costó toda la planta.

ocurrir es que esa participación impida que el ciudadano y la ciudadana común adquiera mayor control de su energía y con ello de su vida. La participación privada es un medio, no es el fin. Convertirlo en el fin es convertirla en religión y esa religión es responsable de la crisis planetaria que amenaza la vida misma de todos los seres humanos.

No estoy diciendo que no hay un papel para el sector privado en el sistema eléctrico, eso es inevitable y puede ser bueno. Lo que no puede

*El autor es representante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE.

Deregulated Electricity in Texas, A history in Retail Competition, Texas Coalition for Affordable Power, December 2012.

2

Retail Electric Rates in Deregulated and Regulated States: 2012 Update, American Public Power Association.

3

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

37

Una “pérdida de energía” no hablar sobre el cénit del petróleo

L

María A. Juncos Gautier, MSEM

uego de un debate entre el poder ejecutivo y el legislativo, el Gobernador firmó la Ley de Transformación y ALIVIO Energético de Puerto Rico (Ley Núm. 57 de 2014), dirigida a controlar los aumentos en la tarifa de la energía eléctrica, establecer una operación más transparente en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), promover la generación de energía renovable y la eficiencia y calidad en el servicio. Sin entrar en los detalles de la Ley, muy necesaria para encaminar a Puerto Rico hacia el siglo XXI, durante el proceso de su discusión pública y aprobación nunca se mencionó el tema del cénit del petróleo. Antes de aprobarse, se debatió sobre el monopolio de la AEE, sobre bajar el costo por kilovatio hora para impulsar la economía, sobre las plantas de cogeneración, que necesitan ser modernas y eficientes para controlar la contaminación ambiental, y sobre disminuir la dependencia del petróleo y diversificar las fuentes de energía eléctrica con energía renovable. Sin embargo, nadie mencionó el cénit del petróleo. Este tema se discute en muchos foros profesionales y académicos internacionales y yace tras la polémica de los altos costos de la energía eléctrica. El cénit o pico del petróleo se describe como el momento en el cual se alcanza la tasa máxima de extracción de este oro negro, recurso no renovable, y la tasa de producción entra en un descenso final. Esto podría suceder a una escala local o mundial. Se basa en la teoría del pico de Hubbert, de Marion King Hubbert, un geofísico que predijo de manera precisa en 1956 que Estados Unidos tendría su pico de extracción

38

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Curva de producción de petróleo Hubbert peak oil plot.svg (autor de imagen Hankwang)

entre el 1965 y 1970. Desde entonces, variaciones del modelo para predecir el cénit del petróleo se han usado para pronosticar el pico y declive de yacimientos petrolíferos en otros lugares del mundo, como también de otros recursos no renovables. La teoría se aprecia en una gráfica que ilustra cómo la tasa de explotación y producción de un recurso no renovable seguirá simétricamente una curva en forma de campana, o sea, su producción crece mientras el recurso es abundante, luego se estabiliza cuando el recurso comienza a dar señales de agotamiento y, finalmente, comienza a descender. Personas y entidades especializadas tienen varios pronósticos para el cénit del petróleo a escala mundial. La Agencia Internacional de Energía declaró que la producción petrolera a escala mundial llegó a su pico máximo en el año 2006. Otras dicen que en julio del 2008, con la subida récord del precio del barril a $150.00. En ese año también se agudizó la crisis económica y sabemos que las crisis económicas están muy relacionadas con el alza en el precio del crudo. Algunas dicen que ocurrió en el 2010 y otras esperan que ocurra antes del 2020. Las más optimistas lo extienden hasta el 2040. Sea como sea, si no ocurrió, estamos muy cerca de los pronósticos. Richard Heinberg, un reconocido y respetado experto en el tema -que visitó Puerto Rico en agosto del 2013 como orador principal de la actividad educativa Puerto Rico en un mundo en transición-, explica que el reto del cénit del petróleo no significa necesariamente que el petróleo está por agotarse, pues se continuarán encontrando yacimientos de este recurso no renovable por algún tiempo en el futuro. El reto es que estos yacimientos ya se encuentran en lugares más remotos y difíciles de acceder. En otras palabras, el petróleo que podíamos extraer de forma barata, sin mayores complicaciones

tecnológicas ni políticamente conflictivas con otros países, se acabó. Por lo tanto, la tecnología y procesos que se tienen que usar para la extracción son mucho más complicados y costosos, además de los impactos ambientales de estas operaciones. ¿Se acuerdan del desastre ambiental de la plataforma Deepwater Horizon de la petrolera BP en el Golfo de Méjico en abril del 2010 que derramó alrededor de 4.9 millones de barriles de petróleo? Se considera al mayor desastre de esta categoría en los Estados Unidos. El Deepwater Horizon extraía el petróleo del lecho marino. Las exploraciones para extraerlo continúan en lugares tan remotos como el Ártico. A esto se añade el continuo aumento en el consumo y la población mundial. La brecha se hace cada vez más estrecha entre la disponibilidad del oro negro y las necesidades de una población mundial que sigue en aumento. ¿Por qué es importante entender las consecuencias del cénit del petróleo? Porque todo el sistema económico y urbano que hemos desarrollado está íntimamente ligado a la producción de energía con el petróleo. Nuestro estilo de vida moderno es posible gracias a este oro negro. Aunque no nos demos cuenta, casi todo lo que hacemos en nuestra vida diaria está atado al uso de energía con combustibles fósiles. De hecho, la teoría del pico de Hubbert aplica a todos los combustibles fósiles, pues no son renovables. Esto implica que los precios para la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles continuarán en alza. Si es así, también subirán los costos de todo lo que compramos en las tiendas y supermercados, los servicios médicos y de hospitales, la transportación en auto, bus, avión y barco y todos los costos de hacer negocio, por lo cual nuestro poder adquisitivo seguirá en declive. Las consecuencias serían devastadoras para la economía mundial si no aprendemos con suficiente tiempo a construir una infraestructura de energía renovable que supla las necesidades energéticas de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Imagínense las consecuencias para las islas que dependen de las importaciones y tienen muy poca producción local, sobre todo de alimentos, como Puerto Rico. Creo que la reforma que se acaba de aprobar con la Ley Núm. 57-2014 es un primer paso decisivo en la dirección correcta, aunque el cénit del petróleo no haya sido parte de la discusión pública. ¿Estaremos en negación? Esperemos que la ley dé frutos pronto.Ya hemos perdido mucho tiempo. Si no comenzamos a trabajar con nuestra resiliencia o capacidad de recuperación, los cambios que se avecinan conllevarán muchos sacrificios y conflictos.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

39

Altol Chemical Enviromental Laboratory, Inc. recientemente renovó su tecnología adquiriendo equipos de vanguardia para desarrollar estudios microbiologicos y físico químicos, destinados al los mercado de calidad del agua, alimentos, ambiente y de los productos derivados del petroleo (por ejemplo Diesel & Gasolina). Como Laboratorio Industrial líder en el mercado de Puerto Rico y República Dominicana, hemos desarrollado nuevos servicios que apoyan el cumplimiento con las nuevas regulaciones que aplican a la Industria Farmacéutica a partir de mayo de 2014. Estamos listos para realizar los métodos requeridos en el USP37-NF32 Gen. Chap. & . Contamos con el equipo de última generación ICP-MSD y el ICP-OES capaces de determinar cuantitativa y cualitativamente posibles trazas de metales pesados en productos, equipos y/o materiales, utilizados en la industria. En ALCHEM, hemos logrado convertirnos en el laboratorio industrial mas completo de Puerto Rico, conocido por “Una Empresa Muchas Soluciones” (“One Enterprise Many Solutions”), donde realizamos desde análisis a los derivados del petróleo, hasta a los alimentos, agua y análisis físico químicos para los mercados ambiental, farmacéutico y dispositivos médicos. Actualmente estamos acreditados por el Departamento de Salud de Puerto Rico, NELAC, ISO 17025, HACCP y registrados como Small Minority Business y U.S. FDA #17399671420.

Conoce nuestros servicios a través de uno de nuestros Ejecutivos de Venta y Mercadeo, llamando a ALCHEM, (787) 835-4242, o en nuestra página www.altolenterprises.com

Taxonomía de un problema perverso y el rompecabezas

de la energía Dra. Marla Pérez Lugo

Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad Universidad de Puerto Rico en Mayagüez

E

l asunto energético permeó la agenda de Puerto Rico cuando el Senado, la Cámara de Representantes y la Fortaleza redactaron, evaluaron, negociaron y aprobaron legislación para transformar el sistema eléctrico del país con el objetivo principal de disminuir el costo de la electricidad. Por eso el proyecto se titulaba “Ley de Alivio Energético”. Sin embargo, la legislación también presenta otros objetivos que, aunque suenan hermosos y loables, pueden presentar contradicciones y conflictos a la hora de diseñar e implementar cursos de acción: adoptar fuentes de energía más limpias que el petróleo e insertar la participación ciudadana en la toma de decisiones energéticas. ¿Por qué pueden ser contradictorios? Si la preocupación principal es el precio del kilovatio/hora, el remedio más lógico sería la generación con fuentes más baratas que el petróleo, incluyendo carbón o petróleo con mayor contenido de azufre. Estas fuentes NO son más limpias que las utilizadas actualmente y por ende coloca algunas de las consecuencias más negativas de la generación en las comunidades cercanas a las plantas generatrices, por ejemplo, la contaminación ambiental y los problemas respiratorios, culturales y económicos que trae consigo. Esto,

42

a su vez, tiende a cerrar los espacios de participación ciudadana para opacar, marginar y hasta ignorar las voces de los/as más perjudicados/as a nombre del beneficio para “todo el pueblo de Puerto Rico”. No existe tal cosa como UN “problema energético de Puerto Rico”. Nos damos cuenta de que, de la misma forma que existen múltiples actores, existen también múltiples definiciones del “problema”. Por ejemplo, de acuerdo con la Asociación de Industriales, el Centro Unido de Detallistas, la Cámara de Comercio y sus representantes gubernamentales (Senado, Cámara de Representantes, etc.), el problema es que el costo de la electricidad es demasiado alto por varias razones. El énfasis en una o la otra varía de acuerdo a los intereses de quienes las impulsan. El alto precio puede ser atribuido a la volatilidad de los mercados internaciones en la compra de combustible (según la Autoridad de Energía Eléctrica), o a las ineficiencias supuestamente a consecuencia del monopolio del Estado sobre la generación, transmisión y distribución de la electricidad (según el Honorable Senador Eduardo Bathia y el Centro para la Nueva Economía). De acuerdo a otros actores como CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), el problema radica en las injusticias en las relaciones obreropatronales y la falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la corporación pública. Según el representante popular Luis «Narmito» Ortiz Lugo y grupos ambientalistas como Comunidades Unidas en Contra de la Contaminación (CUCCO), el problema es la generación con fuentes contaminantes y el efecto negativo de la contaminación en las comunidades de bajos ingresos que viven cerca de las plantas generatrices (Proyecto de la Cámara 1839 del Representante Luis ”Narmito” Ortiz Lugo). Otros grupos ambientalistas, como el Sierra Club, plantean que el problema real es nuestra contribución al cambio climático a través de nuestra generación y consumo excesivo de energía. Mientras, otros como la Alianza Ciudadana Para la Educación en Energía Renovable (ACEER) enfatizan el alto consumo energético entre la población puertorriqueña. Lógicamente, dependiendo de la definición del problema, surge una “solución”. Para el alto costo de la electricidad, la solución es

generar con fuentes más baratas el gas natural o el carbón. Para las injusticias en la relación obreropatronal entre la AEE y la UTIER, la solución está en negociar mayor participación a la unión en la toma de decisiones de la corporación. Para el alto precio del combustible por las fluctuaciones en el mercado mundial, la solución está en producir con fuentes internas, como el sol, el viento y las olas. Para la generación con fuentes contaminantes, la solución está en producir con fuentes más limpias como el gas natural y las renovables. Si no, hay que compensar a las comunidades de bajos ingresos que viven cerca de las plantas generatrices por absorber las externalidades negativas de la generación actual (proyecto de la Cámara 1839). Para desarticular el monopolio del Estado sobre la generación, transmisión y distribución de la electricidad, la solución está en el llamado “decoupling” y la privatización. Para disminuir nuestra contribución al cambio climático, la solución sería promover la generación con fuentes libres de emisiones de gases de invernadero. Por último, para disminuir el alto consumo de electricidad per cápita, habría que promover cambios, no solamente en el comportamiento de los/as consumidores/as y la utilización de tecnología más eficiente, sino también alterar los factores culturales que aumentan el consumo como, por ejemplo, la percepción de seguridad que trae la iluminación de espacios públicos durante la noche o el espíritu navideño asociado con decoración con luminarias coloridas. A toda esta complejidad se le suman las preguntas más difíciles: ¿cuál de estas definiciones es la correcta?, ¿como sabemos que lo es?, ¿es socialmente aceptable y/o (Continúa en la pág. 44)

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

43

justa la solución al problema según esta definición?, ¿son confiables y relevantes los datos empíricos disponibles a través de la ciencia? En última instancia, ¿realmente nos ayudan a tomar la decisión? Por si todavía no estamos lo suficientemente confundidos/as, notemos que de las primeras cuatro preguntas, solo una, la última, es “científica” en naturaleza. Las otras requieren juicios de valor que surgen del proceso deliberativo que caracteriza una sociedad democrática. Estas preguntas precisamente hacen del asunto energético un “problema perverso”. Los problemas perversos se diferencian de los “problemas dóciles” en lo siguiente: a) existe una alta incertidumbre o falta de consenso sobre los datos empíricos utilizados para su análisis, b) existe una multiplicidad de valores en disputa a la hora de utilizarlos, c) los actores interesados tienen mucho invertido en su resolución (ya sea inversión económica, de credibilidad, poder político) y d) existe un sentido de urgencia en llegar a una resolución del problema. En este sentido, la electrificación de Puerto Rico durante los años 40 fue un problema dócil por varias razones. Primero, teníamos una sociedad homogénea en su interés de tener electricidad, por lo que gran cantidad de los sectores de la sociedad puertorriqueña (el industrial, agrícola, gubernamental y de servicio, incluyendo los emergentes urbanos) estaban de acuerdo en que la electrificación de manera confiable y robusta de la isla era un proyecto necesario. También se hacía necesaria para la transformación que prometía el desarrollo social a través de la industrialización y el crecimiento económico que solo la electrificación total de Puerto Rico podía traer. Segundo, el dominio del “experto” (ingenieros y economistas en

44

No existe tal cosa como UN “problema energético de Puerto Rico”. Nos damos cuenta de que, de la misma forma que existen múltiples actores, existen también múltiples definiciones del “problema”. su gran mayoría) era total. Por eso, las decisiones asociadas a montar el sistema eléctrico en ese momento eran únicamente técnicoeconómicas. Sin embargo, en el 2014, el “problema energético de Puerto Rico” se caracteriza por una sociedad sumamente dividida en sectores organizados políticamente, con una visión distinta de lo que debería ser el sistema eléctrico de Puerto Rico según sus intereses y necesidades. Incluso a algunos sectores les va la vida en la decisión. Es más, las mismas decisiones sobre el desarrollo de esa red y su operacionalización, de por sí, crean intereses. Por ejemplo, intereses petroleros, de negocios de servicios a la red, de una clase media emergente, de profesionales creados para dar servicio a la red y los intereses burocráticos de la agencia misma creada para administrarla. ¿Qué implicaciones tiene este análisis en la resolución del problema perverso de la energía en CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Puerto Rico? Al analizar la energía como un problema “perverso”, podemos llegar a entender más claramente que NO hay tal cosa como un solo “problema energético”. Existen múltiples definiciones impulsadas por diferentes actores en el proceso de política pública de acuerdo a su visión de mundo e intereses. Para que la solución al problema les beneficie (o por lo menos no les afecte negativamente), cada uno de ellos necesita dominar el discurso público para que el curso de acción al fin y al cabo seleccionado como “correcto” a través de nuestros procesos democráticos de toma de decisiones esté lógicamente alineado con su visión de mundo e intereses. Ese control del discurso se lucha en diferentes frentes: la prensa, la radio, la televisión, el internet, la legislatura y la academia, entre otros. O sea, quienes tienen mayor capacidad para garantizar exposición en los medios de comunicación, la casa de las leyes, las universidades, etc., van a ser más exitosos en su intento de convertir su discurso en hegemónico. A eso se le suma que los procesos de toma de decisiones en nuestra democracia representativa tienden a opacar, acallar y marginar las voces disidentes que no aparentan estar alineadas con los valores culturales de progreso, crecimiento económico y competencia en los mercados. Por lo tanto, cuando escuchamos (y repetimos) que el problema energético de Puerto Rico es el costo de la electricidad, debemos preguntarnos quién se beneficia y cómo de que definamos el problema de esa manera, qué estrategias ha perseguido para hacer hegemónico su discurso, cuáles son las voces disidentes aparentemente silentes en el proceso de toma de decisiones y cuál de todas las posibles definiciones y soluciones desarrolladas es más compatible con el bien común.

Instrumentos de mitigación y de desplazamiento para reducir las emisiones industriales al medioambiente:

qué son y el estatus de los mercados

H

ablaré de los créditos de carbono y de los certificados de energía renovable como instrumentos negociables de mitigación del cambio climático e intentaré disipar la confusión entre uno y otro. Aunque se usan intercambiablemente, son muy diferentes en su enfoque para lidiar con emisiones de gases de invernadero.Veremos cómo y para qué surgen y qué beneficio tienen en el contexto de sostenibilidad ambiental, social y financiera.

La ciencia concuerda en que las emisiones antropogénicas causan el cambio climático. El consenso es que cualquier aumento de temperatura mayor de los 2°C (3.6°F) amenazaría la capacidad de los ecosistemas para suministrar los servicios para nuestra supervivencia. Para reducir emisiones, debemos contabilizarlas de manera científica. Las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y la UNFCCC, establecieron en 400 partes por millón (ppm) la concentración máxima de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en la atmósfera. Más allá, caeríamos en un espiral difícil de reversar, provocando el derretimiento del permafrost en los polos y liberación de gas metano (21 veces más dañino que el CO2), acelerando el calentamiento global. Aumentaría el nivel del mar, con cambios en corrientes marinas y en el ciclo

48

Ada Torres-Ramírez, BusinessWise

hidrológico. Esto tendría impacto en la biodiversidad al no dar espacio necesario a las especies para los procesos paulatinos de adaptación. Para contextualizar esta cifra, refirámonos al periodo preindustrial, cuando los niveles de CO2 fluctuaban de 180 a 300 ppm. El máximo de emisiones permitidas no debe sobrepasar las 44 GigaToneladas de emisiones de CO2 equivalente. Para mantenernos por debajo de ese límite, se estableció para el año 2020 una meta de reducción de emisiones de un 11% de los niveles registrados en el 2010. Cada nación firmante del acuerdo se comprometió a establecer regulación en sus jurisdicciones para controlar las principales fuentes de emisiones y cumplir los parámetros. Sin regulación, se calcula que las emisiones aumentarían hasta un 27% sobre los niveles del año 2010. Para controlar las emisiones en su origen, fue necesario establecer mecanismos para contabilizarlas y reducirlas. Básicamente, existen dos formas de lograrlo: o por mitigación o por desplazamiento. Mitigación implica enfocarse en reducirlas mediante metodologías de operación que o emitan menos o capturen los gases contaminantes. Estas metodologías se conocen como Mecanismo de Desarrollo Limpio o CDM. Desplazamiento CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

significa incentivar energía de fuentes renovables en sustitución de combustible fósil. Bajo Kyoto se favorece la mitigación, mientras que Estados Unidos fomenta el desplazamiento. En ambos sistemas, la reglamentación local fijará los límites de emisión a las industrias y les permitirá un máximo que será reducido año por año. De lo contrario, pagarán multas que excederán significativamente lo que costaría invertir en mitigar o desplazar dichas emisiones. Así se incentiva una forma de operar menos contaminante. En el sistema de créditos de carbono, una vez contabilizadas esas reducciones, se les asigna un valor en el mercado, de tal manera que el costo de implementar las metodologías sea parcialmente cubierto por la reducción en emisiones. Reconociendo que hay una sola atmósfera, un proyecto para reducir las emisiones puede ser financiado por la compra del equivalente en emisiones reducidas, representadas por un instrumento de inversión en otra parte del mundo. Es decir, si un proyecto de reducción cuesta menos que las multas asociadas, la empresa elegirá llevar a cabo el proyecto de reducción de emisiones. En el caso

al Congreso para su ratificación, por lo cual no está adscrito al sistema de créditos de carbono. En su lugar, estableció un sistema de desplazamiento de combustible fósil, basado en créditos para incentivar la producción de energía renovable. Estos certificados o RECs también tienen un valor monetario que se considera para estructurar el financiamiento de proyectos. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) fiscaliza los niveles de emisiones industriales. A base de los inventarios anuales, la EPA establece las metas de reducción. Los RECs, principalmente adquiridos por las compañías eléctricas de los productores de energía renovable, sirven como evidencia de la conta-bilización de ese desplazamiento y, por consiguiente, de la reducción de la quema de combustible fósil. De acuerdo con la reglamentación vigente, cualquier fuente de emisión que alcance o sobrepase las 25,000 toneladas métricas anuales en emisiones de CO2 e, está

de que fuese más viable que otra empresa lleve a cabo el proyecto en otra jurisdicción, porque le cueste menos, se permitirá comprar el equivalente en reducción necesario para cumplir con la reglamentación a través de certificados de emisiones reducidas en proyectos de otros países adscritos al sistema. Esto se conoce como créditos de carbono en implementación conjunta. Estados Unidos, aunque firmó el tratado de Kyoto, nunca lo radicó CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

sujeta a cumplimiento. Puerto Rico se afilió a este sistema mediante la aprobación de la Ley 82 y la 83. Los dos mercados más importantes para transacciones de créditos de carbono son la Unión Europea y China. El mercado más importante de RECs es Estados Unidos. Sin embargo, existen experimentos de adopción de ambos sistemas en un mercado u otro. California recientemente llegó a un acuerdo con Quebec para intercambio voluntario de certificados de reducción de emisiones. El reto mayor consiste en mantener el control de estos instrumentos a través de sistemas de registro que validen y auditen los contratos de compraventa y que garanticen que hay un rastreo adecuado de las transacciones, de manera que no se cuenten más de una vez los beneficios ambientales de un mismo proyecto. Esto mantiene la confianza en el mercado de inversiones. Los mercados de créditos de carbono han visto reducido su valor en un 38% (a $52 billones al cierre del 2013, aunque según el Banco Mundial el valor real ronda los $30 billones), debido al exceso de oferta sobre demanda. A consecuencia, dos de las principales compañías de certificación de estos instrumentos se retiraron de este mercado. Ante este cuadro, la Unión Europea votó en enero de 2014 a favor de una medida para remover 900 millones en permisos de emisiones (casi 50%) en un periodo de tres años, para controlar el excedente que ha mantenido los precios en los niveles más bajos desde el inicio del sistema. Sin embargo, se proyecta un aumento en la tasa de intercambio en el 2015. Una vez estabilizado el mercado, se prevé que los precios comiencen a aumentar, de manera que viabilicen los proyectos de mitigación y desplazamiento mediante un mercado más robusto.

49

La planificación territorial y urbana como parte de la política energética para un Puerto Rico más sostenible y resiliente Norma I. Peña Rivera, Ph.D.*

C

ontar con un plan de uso de terrenos es necesario para adelantar una política pública energética que contribuya a transformar a Puerto Rico en un país más sostenible y resiliente, o sea, con capacidad de adaptación. Puerto Rico no cuenta con un Plan de Uso de Terrenos (PUT).1 Esto es una ventaja en la coyuntura actual. La oportunidad estriba en integrar en el PUT, desde su comienzo, los objetivos y estrategias necesarias para enfrentar retos del Puerto Rico de hoy. Dos retos apremiantes son la dependencia del combustible fósil y el cambio climático.

Como instrumento de planificación territorial, el PUT guía la planificación de energía municipal y estatal. Produce un mapa de clasificaciones del territorio, que define los límites para la calificación y zonificación del terreno.2 Estas estipulan las reglas y parámetros para las construcciones de edificios, infraestructura y usos del territorio. Así, toda actividad que se lleve a cabo en PR que genere demanda por energía eléctrica y combustible se regirá por las directrices que surgen del PUT. La tabla que sigue muestra el cambio en demanda de energía,

Política territorial y urbanismo

Conexión con energía

según la forma, tamaño, ubicación y diseño de proyectos de desarrollo, que resulta de políticas territoriales y de urbanismo. Una política territorial como la densificación generaría ahorros en energía. Por ejemplo, según las clasificaciones propuestas en el PUT, habría disponibles 32,060 cdas de terreno en suelos aptos para construcciones nuevas. Dedicándolo a uso residencial, cabrían hasta 350,124 nuevas casas de baja densidad. Estas podrían generar demandas por energía de 410 MMbtu/año por unidad, Cambio en demanda por energía

Ubicación/forma de los límites del suelo urbano

Necesidad de hacer viajes

Uso de energía varía hasta un 20%

Parámetros (forma y tamaño) según calificación

Duración y frecuencia de viajes

Uso de energía varía hasta un 150%

Mezcla de usos/actividades permitidas

Distancia de viajes

Uso de energía varía hasta un 130%

Densidad de orígenes/destinos de viajes

Viabilidad de transporte colectivo

Ahorros en energía de hasta un 20%

Densidad y mezcla de usos

Uso aire acondicionado

Ahorros en energía de hasta un 15%

Diseño del sitio y orientación

Viabilidad para uso de paneles fotovoltaicos

Ahorros en energía de hasta un 20%

Paisajismo/materiales para exterior

Mejoras al microclima

Ahorros de al menos 5%

El Plan de Uso de Terrenos y Guías de Ordenación se encuentra en etapa de borrador. Su actualización estará disponible para vistas públicas en agosto de 2014.

1

Ver la página de la Junta de Planificación para el borrador del mapa de clasificaciones http://www.jp.pr.gov/. Se refiere a calificación cuando son los municipios quienes adoptan el plan y reglamento municipal y a zonificación cuando es la Junta de Planificación la que hace los mapas. El término comúnmente se usa sin hacer esta distición.

2

50

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

comparado con 340 MMBtu/año por unidad si fuera vivienda de alta densidad.3 Otra política de urbanismo es aprovechar la exposición de los edificios a la energía solar. PR tiene una gran oportunidad dado que abundan techos donde ubicar paneles fotovoltaicos. Estimados indican que ubicar paneles fotovoltaicos en los techos podría cubrir hasta un 65% del total de la energía eléctrica en PR.4 Con esta cifra, vale la pena atender los retos de distribución e integración al sistema de la AEE o de almacenamiento que esta tecnología implica. La política de controlar el desparrame urbano también sirve para reducir el consumo de combustible. El desparrame obliga a hacer más viajes, más largos, más tiempo, resultando en una externalidad significativa: el tapón. El tapón aumenta la dependencia del combustible fósil en parte porque a bajas velocidades los vehículos consumen más combustible.5 Por ejemplo, en el año 2011, el total de galones de gasolina consumidos en exceso por el tapón recurrente en el 63% de nuestras vías fue de 24,095,000.6 El tapón costó $980,000,000. O sea, reduce nuestra autonomía energética mientras que impacta al ambiente.

Concentrar el desarrollo urbano en rehabilitar los centros urbanos y urbanizaciones de tercera generación y construir en lotes baldíos, además, limita la expansión de líneas de transmisión y distribución a largas distancias. La concentración urbana fomenta el uso eficiente de la infraestructura existente y promueve el mantenimiento y modernización de las 33,000mi de cables eléctricos en PR. El PUT identifica lugares idóneos o conflictivos para la ubicación de facilidades para la generación de energía renovable. Según el comportamiento del viento como criterio de ubicación, el mar y crestas de montañas son idóneos para ubicar aerogeneradores.7 La intensidad de insolación a lo largo de PR es otro criterio, así como la alta productividad agrícola del territorio y la conectividad ecológica. Así, el PUT es un instrumento fundamental en la política energética del país para incorporar efectivamente la energía renovable y adelantar la autonomía y sostenibilidad energética de PR. A su vez, contribuye a enfrentar los retos del cambio climático. Aunque el cambio climático está ocurriendo, se esperan impactos de mayor envergadura, planteando un reto adicional para la política pública energética de PR. El cambio

climático requiere integrar en la planificación territorial el riesgo para la vida y propiedad a largo plazo (adaptación), además de promover una disminución (mitigar) de las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG en inglés). Mientras mejor sea la capacidad de adaptarse y de mitigar el cambio climático, más resiliente será PR. Para PR, el riesgo mayor es el efecto conjunto del aumento en el nivel del mar, la lluvia, las marejadas extremas y los huracanes de gran magnitud.8 Esto hace vulnerable al sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que depende de plantas generadoras de energía costeras.9 El PUT es marco de referencia para el plan de adaptación de la AEE.10 Los mayores generadores de emisiones son la transportación y la generación de energía eléctrica. Además de controlar el desparrame urbano para mitigar las emisiones, se necesitan medidas adicionales. Una primordial es el desarrollo de un sistema de transporte colectivopeatonal-bicicleta intermodal. Para que el transporte colectivo existente sea una opción para las personas usuarias, habría que mejorar el servicio y cobertura e integrarlos entre sí, complementando con (Continúa en la pág. 52)

Este aproximado es para desarrollos típicos de 6 unidades por acre para vivienda unifamiliar en lotes de 5,000 pc y 24 unidades por acre en un edificio para el segundo ejemplo. Estos estimados son solo ejemplos para comparar magnitudes y no para tomar los números como absolutos o aplicables a PR directamente, pues están basados en casos del oeste de los EE.UU. para la década del 1990. Por un lado, en estos estados se consume energía para calefacción, lo que no ocurre en PR y, por otro, los patrones de consumo han cambiado en las últimas décadas. No obstante, el sistema Place3s, para el cual se desarrollaron estas métricas, se continúa utilizando mayormente en California. Fuente: Center of Excellence for Sustainable Development Office of Energy Efficiency and Renewable Energy, U.S. Department of Energy. The Energy Yardstick: Using Place3s to Create More Sustainable Communities. 1996

3

La viabilidad de este tipo de proyecto depende de estudios específicos. Estudios preliminares que se utilizaron provienen de las siguientes fuentes: Dennis Elliott. Puerto Rico Wind Resources. National Renewable Energy Laboratory. Puerto Rico Wind Workshop, San Juan, Puerto Rico. 29 de enero de 2008. Agustín A. Irizarry Rivera, José A. Coluci Ríos, Efraín O’Neil Carrillo. Achievable Renewable Energy Targets for Puerto Rico’s Renewable Energy Portfolio Standard. Puerto Rico’s Energy Affairs Administration. 2008

4

En general la velocidad óptima para combustión eficiente de los vehículos es entre 35 y 55 mph.

5

http://d2dtl5nnlpfr0r.cloudfront.net/tti.tamu.edu/documents/ums/congestion-data/sanju.pdf (Mobility Data, TTI)

6

Agustín A. Irizarry Rivera; José A. Coluci Ríos, Efraín O’Neil Carrillo. Achievable Renewable Energy Targets for Puerto Rico’s Renewable Energy Portfolio Standard. Puerto Rico’s Energy Affairs Administration. 2008

7

Puerto Rico Climate Change Council. Puerto Rico’s State of the Climate: Assessing Puerto Rico’s Social-Ecological Vulnerabilities in a Changing Climate 2010-2013. San Juan: Natural and Environmental Resources Department, 2013

8

Ibid. AEE le compra energía a varias compañías que también ubican en la costa, Ecoeléctrica (gas) y AES (carbón), en Guayanilla y Guayama.

9

10

OE 2013-016. (2013). Orden Ejecutiva del Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Hon. Alejandro J. García Padilla, ordenando el desarrollo de un estudio sobre la vulnerabilidad de la infraestructura pública ante los cambios climáticos y la adopción de planes de adaptación. San Juan: Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

51

medidas de corte tecnológico. En PR, la adopción de vehículos más eficientes (no-motorizados, eléctricos) está en una etapa incipiente porque no tenemos la presión de parte de agencias federales para buscar alternativas para disminuir emisiones móviles. El sistema eléctrico de PR se encuentra en una etapa de transición para la diversificación de combustible proveniente de energía renovable y de energía alterna (gas natural). La AEE ha programado para integrar en su sistema 600MW provenientes de energía renovable. 11

La clasificación del territorio que propone el PUT contribuye a mantener el balance entre proyectos nuevos como éstos, los sectores productivos y la infraestructura verde y azul.11

necesario para enfrentar los retos de dependencia del combustible fósil y cambio climático partiendo de las limitaciones y oportunidades que nuestro territorio ofrece mientras aspiramos a la sostenibilidad.

El PUT ofrece guías para que el nuevo desarrollo promueva una reducción en el consumo energético y para que la incorporación de energía renovable al territorio, terrestre y marino, y a edificios, sea balanceada entre los sistemas ecológicos, otra infraestructura y sectores productivos. El PUT es un punto de partida, un mínimo

* Norma I. Peña Rivera, Ph.D. Es miembro asociado de la Junta de Planificación y profesora en la Escuela Graduada de Planificación en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Sus intereses de investigación incluyen análisis de política pública para la movilidad urbana, transporte de carga, urbanismo, uso de terrenos y la integración de niños en los procesos de planificación.

Esto proyectos en parte responden a la Ley 82 del 19 de julio de 2010, Ley de Política Pública de Diversificación Energética por Medio de la Energía Renovable Sostenible y Alterna en Puerto Rico.

Ganadora del “U.S. EPA Environmental Quality Award 2013” Reconocimiento de UNESCO Más de cien (100) colaboradores y colaboradoras:

Material editorial escrito por académicos y profesionales expertos en temas de sostenibilidad. Sobre 200,000 lectores Disponible en todo Puerto Rico. Visítenos en www.corrienteverde.com busque el establecimiento más cercano o subscríbase y reciba su ejemplar por correo. Ferias ambientales disponible en los predios de compañías con trescientos (300) o más empleados Para más información escriba a [email protected]

52

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Programa ROF:

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS FERMENTADOS Nutrientes para la Agricultura Orgánica

——- Reconocimiento Verde —— Descubre los Beneficios del Programa, mientras promueves la protección y conservación del ambiente y recursos naturales de en Puerto Rico

Servicios Comerciales e Industriales

(787) 982-2233 [email protected]

Quiero paneles fotovoltaicos, pero no sé qué hacer Homar Torres Arzola PE MEM

54

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Quiero un sistema de energía solar, ¿cómo puedo escoger un buen instalador? Para proteger al público consumidor, la Administración de Asuntos Energéticos (ahora Oficina Estatal de Política Pública Energética de PR) emite un Certificado de Instalador a las personas peritas e ingenieras que cumplen con todos los requisitos, incluyendo un curso de 30 horas sobre la instalación de sistemas fotovoltaicos en Puerto Rico. Debes pedir a tu entidad instaladora que te muestre dicho certificado junto con la licencia vigente de perito o ingeniero/a. Si quieres una persona instaladora que se diferencie de las demás, se encuentre al día con la tecnología, la mejores técnicas de instalación y los cambios a los códigos y reglamentos, asegúrate que sea socia de ACONER (Asociación de Consultores y Contratistas de Energía Renovable). Para una lista de personas socias de ACONER puedes entrar a www.aconer.com Al igual que cualquier trabajo de remodelación o construcción en su hogar o negocio, solicite referencias de la compañía que le venderá el sistema fotovoltaico y le hará la instalación y revise las garantías de los equipos. ¿Cómo sé cuántos paneles necesito? El consumo eléctrico se mide en unidades de kilovatios hora (kWh). Para un consumo residencial típico de 500kWh mensuales, el sistema será de una capacidad aproximada de 3kW. Este sistema será capaz de generar aproximadamente 15kWh diarios. Los paneles fotovoltaicos de 270 watts son muy comunes en el mercado actual. Esto significa que el

número de paneles necesarios para una instalación residencial típica de 3kW será de 11 a 12. Este sistema típico tendrá un costo aproximado de $10,000 a $12,000 bajo las condiciones actuales de precios de sistemas instalados.

Al igual que cualquier trabajo de remodelación o construcción en su hogar o negocio, solicite referencias de la compañía que le venderá el sistema fotovoltaico y le hará la instalación y revise las garantías de los equipos. Aunque existen varias configuraciones de sistemas de interconexión con la Autoridad de Energía Eléctrica, la más común, económica y con el periodo de recobro de inversión más corto, es el sistema de Medición Neta sin baterías. Los costos que hemos calculado en nuestro ejemplo son para este tipo de sistema. Una persona instaladora acreditada tiene los conocimientos para orientarle sobre las mejores opciones que existen en el mercado y de acuerdo con las necesidades de su hogar. Entre otras cosas, analizará el consumo que ha reflejado varios meses de su factura de energía eléctrica, los enseres existentes, CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

las luminarias, la envoltura térmica, sus hábitos de consumo, la mejor localización para el sistema, en fin, puede ayudar a que su inversión sea la mejor. Aunque un sistema fotovoltaico es una buena inversión, podría convertirse en costosa si no hacemos la asignación de buscar compañías con las credenciales necesarias y profesionales que muestren evidencia de colegiación al día y el Certificado de Instalador por la OGPe. Por último, y no menos importante, antes de considerar un sistema fotovoltaico, el consumidor debe preparar su hogar para que éste sea energéticamente eficiente, lo cual permite que la inversión del sistema sea menor. Algunos ejemplos de lo que se debe considerar son: z Modificar nuestras costumbres de consumo z Cambiar los acondicionadores de aire por unos de alta eficiencia o acondicionadores “inverter” z Cambiar el calentador de agua eléctrico por uno solar z Usar estufa y secadora de gas z Tener una envoltura térmica eficiente z Utilizar iluminación LED (Light Emitting Diodes) o lámparas compactas fluorescentes z Pintar con colores claros z Sembrar plantas o arbustos que ofrezcan sombra Puede parecer costoso hacer estos cambios, sin embargo, añadir más paneles para llegar al ahorro en factura deseado, supone un retorno de inversión más largo. En resumen: modifique su consumo, prepare su hogar, escoja un ente instalador acreditado.

55

Agricultura

Nuestras Plantas Medicinales

y Nuestro Huerto

E

Abei Noriega

n la creación de la Madre Tierra, la evolución establece un balance, una armonía total entre todos los componentes. Esa armonía, ese balance lo hemos roto los seres humanos tratando de mejorar lo inmejorable, de perfeccionar lo perfecto y, en ese empeño, hemos creado enfermedades y miserias que no logramos vencer. La naturaleza en su sabiduría inconmensurable (posiblemente intuyendo las futuras acciones del ser humano) proveyó soluciones a los problemas, aún sin estos existir. Una gran parte de esas soluciones son las plantas, nuestras amigas y compañeras en nuestro viaje terrenal. Los primeros seres habitantes de esta tierra cazaban y recolectaban lo que encontraban en su entorno y seguían nómadas por el planeta. Esto supone que durante los primeros tiempos fueron nuestras

56

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

personas antepasadas quienes hicieron las pruebas necesarias para determinar si una planta era beneficiosa y para qué fin. En ese empeño, sin duda que algunas encontraron malos ratos y hasta la muerte, pero también muchas dieron con la fórmula para curar dolores de barriga, afecciones bronquiales, dolores de cabeza y los problemas menstruales. De ahí en adelante, la humanidad utilizó las plantas, todo lo que el reino vegetal comprende, para su beneficio: alimentación, medicina y adornos de sus personas y de su entorno. Con el descubrimiento de la agricultura, ya los seres humanos no tenían que moverse por todo el territorio para buscar comida. Establecieron pequeños poblados en los valles fértiles y en las orillas de los ríos. Hoy día hay ciudades en valles y hasta los ríos son canalizados para tener más espacio

para sembrar (casas y agricultura) sin medir las consecuencias. En Puerto Rico, desde mucho antes de la conquista española, ya nuestro antepasado pueblo taíno reconocía las hierbas y sus usos, tanto en la comida como en la medicina, los adornos y los textiles (algodón y maguey). Del algodón producían sus ropas y frisas y del maguey hacían sus famosas hamacas. Mas hemos sido víctimas de la ciencia y de sus productos sintéticos. Hemos abandonado un poco las curas naturales de nuestras abuelas y abuelos. Sin embargo, no todo está perdido. Existen aún muchas personas por todo el país que recuerdan “los remedios de la abuela”.

Albahaca

Peletaria

El interés está ahí, las plantas están ahí, el conocimiento va adquiriéndose nuevamente con un nuevo enfoque hacia la conciencia agroecológica que lleva mas allá la agricultura, la medicina y la salud de nuestra humanidad. A continuación, comparto secretos y propiedades de las plantas medicinales y aromáticas más procuradas y usadas hoy por hoy en la tradición popular puertorriqueña.

Poleo Lipppia stoechadifolia

Recao o Culantro Broad leaf coriander

Esta planta crece silvestre en todo Puerto Rico. Su crecimiento ha mermado, igual que el de muchas otras plantas, por desconocimiento y por el uso sin control de yerbicidas de parte de nuestro propio gobierno y de la gente sin conciencia, quizás por ignorancia.

Por si no lo sabía, el recao es medicinal. Purifica la sangre y actúa especialmente sobre los catarros y los bronquios sirviendo de expectorante. Por eso, nuestra sopa de pollo con mucho culantro (recao) nos alivia los síntomas de la gripe.

El poleo utilizado en baños desintoxica la piel, limpiándola de impurezas. Sus hojas y flores son un insecticida natural. Se cortan varias ramas, se atan juntas y se ponen por las esquinas de las casas para ahuyentar los insectos. También, sus flores y hojas en té son un excelente

Poleo

calmante intestinal y ataca el catarro. NOTA: Las mujeres embarazadas no deben consumir poleo. (A) A esta planta le gusta el sol y se adapta a cualquier clima de Puerto Rico. Tiende a recoger el hongo blanco y otros insectos, evitando que lleguen al resto de su jardín o huerto, haciendo el trabajo de control de plagas. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

El recao crece en todo Puerto Rico. Le gusta el fresco y estar en sombra o semisombra para no sufrir. Requiere que la tierra tenga buen drenaje para que sus raíces se mantengan frescas. (B) Para obtener una tierra con buen drenaje, mezcle 2 partes iguales de tierra (lista para sembrar) por una de arena de río.

Recao

Yerba Buena

Albahaca Basil, Ocimum basilicum Esta es una de las plantas más utilizadas tanto en el botiquín como en la cocina. Tomada en té, tonifica el sistema digestivo, alivia dolores de cabeza, fiebres y tos. Se usa ampliamente en salsas, aderezos y ensaladas. Existen más de 30 (Continúa en la pág. 58)

57

AGRICULTURA variedades de albahaca. Entre éstas, las hay con sabor a canela, limón y hasta clavos de especias. A esta planta le encanta el sol y el agua todos los días, siempre al tronco de la planta porque sus hojas se dañan al contacto del agua y el sol. Cuando florece, se debe cortar la flor para que la planta se mantenga echando hojas nuevas y debe darle una poda mensual al menos. Esto evita la hoja seca de sabor amargo, porque cuando florece cambia el sabor de la hoja. Artemisa Wedge wood, Ambrosia peruviana (C) Esta planta crece en áreas frescas, como bajo un árbol o en un balcón fresco donde el sol dé solo unas cuantas horas (4 o 5 horas del día ). También es de tierra con buen drenaje. (B) En la medicina natural sus flores son un reconstituyente del sistema nervioso. Las hojas en té ayudan a combatir la anemia, la menstruación irregular y los problemas de los ovarios. En baños, resulta ser relajante y eficaz para curar los catarros. Peletaria Shine bush, Peperomia pellucida Esta planta es también conocida

58

como plenetaria, frescura o yerba alumbre. Está en todos lados como si quisiera que la usaran más a menudo. Es un diurético natural muy usado por nuestras abuelas para aliviar problemas de la orina y los riñones. En tisana o té le va ayudar a mejorar su problema. Esta planta crece en todo Puerto Rico y es muy fácil de tener en el jardín o hasta en los tiestos con otras plantas medicinales. Vea letra (C) para el cuido. Nota: La tisana de peletaria se hace con todo y raíces, entera sin picar y bien lavada. Yerba buena Caribbean spearmint, Mentha nemorosa Tomada en té, ayuda a aliviar los problemas estomacales. En baños, tonifica el organismo y calma los nervios. En tisana, alcaliniza el agua, ayudando a alcalinizar el cuerpo. Se toma el té antes de dormir para asegurarse una noche tranquila. También se usa para salsas y aderezos. En el jardín, sirve de aromaterapia y control de plagas. Véase letra (A) para control de plagas y (C) para el cuido. (D) Esta planta se poda cuando se vea que pierde muchas hojas o tenga una plaga muy grande. (Igual con el poleo.) Nota: La tisana de yerba buena se hace con las hojas y tallos y sin raíces. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Términos sobre métodos de preparación y uso Té - Para una porción, hervir una taza de agua y añadir las plantas (según sea el caso) Tapar la cacerola y quitar del fuego. Déjela reposar por unos minutos ( 5-7minutos) y tómelo con fe. (Puede endulzar con miel de abejas o azúcar morena). Tisana - Se toma a temperatura de salón o de la nevera. Machaque o corte las plantas con hojas y raíces, lávelas bien y échelas en una botella con agua, según las indicaciones. Baños - Pueden ser de asiento o de chorro. Prepare el baño haciendo una decocción de las plantas medicinales. Déjelo reposar hasta que esté tibio y úselo según le hayan indicado. Decocción, Guarapo o Guarapillo - Se hierve la planta por 15 minutos. Se usa según le indiquen. NOTA – No tome ningún remedio o planta medicinal sin consultar una persona naturópata o especialista. Para más información puede visitar a Abei Noriega en el mercado agrícola Cooperativa Madre Tierra en la Placita de Hato Rey el primer y tercer domingos del mes, o en facebook De la finca a tu mesa.

s o t c e y Pro Verdes

Reciclaje de equipos electrónicos y las estrategias responsables de manejo de material Los equipos electrónicos se han

convertido en una necesidad en la sociedad moderna.Ya no es un lujo tener un teléfono celular para poder estar en contacto con nuestras amistades y familiares. Ni vemos como un gasto innecesario pagar por un servicio de internet para poder tener acceso a cualquier noticia del mundo o información acerca de un producto o un destino que queremos visitar. Esto sin mencionar que casi todos los hogares en Puerto Rico ya cuentan con un televisor, que a su vez está suscrito a algún servicio de señal de cable o satélite. Para poder tener acceso a todas estas maravillas de las telecomunicaciones, es necesario tener la tecnología que nos lo permita. Esta tecnología, que cada vez es más accesible, ya forma parte de nuestro diario vivir. Con los avances en tecnología y la competencia que existe por el público consumidor, se ha creado un modelo de negocios dirigido a introducir productos innovadores cada vez más frecuentes y más accesibles. Esto ha causado un

Ing. José Rivera

nuevo desperdicio en la categoría de desperdicios domésticos e industriales, llamado “e-waste” o basura electrónica. Se considera basura electrónica los equipos electrónicos desechados o descartados ya sea porque no se pueden utilizar para el fin que fueron creados, por estar obsoletos, porque no funcionan o porque han sido reemplazados por un equipo más moderno. Los equipos electrónicos contienen materiales y sustancias tóxicas como plomo, cadmio, berilio y retardantes de llamas brominados. También contienen materiales valiosos y escasos en los recursos naturales. Se pueden encontrar hasta 60 elementos en algunos equipos electrónicos complejos. El disponer de estos equipos de una manera segura es importante para la protección de la salud de las personas y del medio ambiente. Se estima que el 70% de los metales pesados que se encuentran en los sistemas de relleno sanitarios provienen de los equipos electrónicos. Aunque existe un consenso de que los desperdicios CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

electrónicos siguen en aumento, hay un desacuerdo sobre el riesgo que estos representan para la salud humana y el medio ambiente. Especialmente en la restricción a la exportación a países con regulaciones ambientales inferiores o en casos inexistentes. ¿Qué es un equipo electrónico? La función principal de un equipo electrónico es convertir la energía eléctrica en señales de data utilizando circuitos electrónicos integrados, construidos en su mayoría de materiales semiconductores. Ejemplos de equipos electrónicos son las computadoras, los teléfonos celulares, las cámaras digitales, losradios y los televisores. Muchas personas confunden los equipos electrónicos con los equipos eléctricos o electrodomésticos, los cuales tienen una función principal distinta. Los equipos eléctricos y electrodomésticos transforman la energía eléctrica en otros tipos de energía utilizando cables, motores, generadores, baterías transformadores, entre otros.

59

PROYECTOS VERDES

¿De qué materiales están hechos los equipos electrónicos? Los equipos electrónicos consisten de tres materiales principales: metales, plásticos y circuitos electrónicos integrados, hechos de materiales semiconductores. Cada uno de ellos tiene muchas variedades, dependiendo de la aplicación o la función que tengan en el equipo. Los metales se usan para conducir energía eléctrica, disipar calor o para la construcción de los equipos en forma de tornillos, barras, etc. También se utilizan metales pesados como el plomo, que se encuentra en las baterías “lead acid batteries”, en los monitores de tubos de rayos catódicos o “CRT”, entre otros. Se ha probado que el plomo es un material tóxico, perjudicial para la salud y el medio ambiente. Problemas de salud asociados al plomo son aumento en la presión sanguínea y efectos cardiovasculares, entre otras cosas. Los plásticos se han convertido en el principal material para la fabricación de equipos electrónicos por sus capacidades de moldearse a cualquier forma, tamaño y color. Muchos de estos plásticos contienen componentes químicos llamados “flame retardants” o retardantes de llama, que tienen el propósito de ser resistentes al calor evitando “prenderse” en fuego o derretirse. Los primeros “flame retardants” estaban hechos de bifenilos policlorados o “PCB’s”, pero su uso fue prohibido en el 1977 por sus toxicidad. Hoy en día se utilizan retardantes de llama bromados o “PBDE’s, pero este último también está bajo observación ya que son sospechosos de causar efectos neuroconductuales y alteraciones endocrinas.Ya su uso ha sido prohibido en algunos países de Europa.

60

El tercer material son los semiconductores, ideales para la manufactura de circuitos electrónicos ya que sirven para controlar el flujo de la corriente. El más común es el silicón. Los circuitos electrónicos se utilizan para funciones específicas, ya sea amplificar sonidos, recibir señales de telecomunicaciones, procesar data, entre otras cosas. Los circuitos electrónicos están formados por componentes electrónicos integrados, cada uno con una función específica. Algunos de los componentes electrónicos más comunes son los capacitores, las resistencias, los diodos, entre otros. Muchos de los materiales utilizados en la manufactura de materiales semiconductores son tóxicos, como la arsina y la fosfina. La arsina es un compuesto inorgánico. Este gas inflamable, pirofórico, y altamente tóxico es uno de los compuestos más simples de arsénico. La fosfina es un gas incoloro, inflamable y tóxico. La arsina y la fosfina pueden causar efectos adversos a la salud ya que son materiales potencialmente carcinógenos. ¿Cuál es la manera correcta de disponer de los equipos electrónicos? Existe un debate en la clasificación de los equipos electrónicos descartados ya que algunos los consideran como artículos de valor comercial o “commodities” y otros los clasifican como un desperdicio a menos de que estén debidamente procesados y segregados en sus componentes principales. En adición, si estos componentes principales ya no se pueden utilizar para el fin que fueron creados, se consideran chatarra y se valorizan o se deprecian como tal. Algunos de estos componentes son el aluminio, el cobre y el acero. Hay otros componentes que sí pueden ser CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

re-utilizados, pero debe haber un proceso de pruebas documentado que así lo demuestren. Existen unos estándares que las compañías que manejan desperdicios electrónicos deben seguir. A estos estándares se les conocen como estrategias de manejo de materiales responsables. Como regla general, las compañías deben de cumplir con la jerarquía del re-uso y luego la recuperación de materiales. En adición deben tener una documentación adecuada, entrenamiento al personal, incluyendo cumplimiento ambiental, salud y seguridad, el manejo adecuado de materiales especiales, como las baterías y los monitores, el manejo adecuado y la destrucción de la información electrónica, la seguridad en las facilidades, entre otros. Además de esto, existe la preocupación por los auto denominados recicladores, que realmente son agentes que se dedican a la venta de estos desperdicios sin el más mínimo escrutinio o intento por clasificar o separar los materiales potencialmente peligrosos, exportando estos materiales, muchas veces sin el consentimiento de los generadores del desperdicio, que son los responsables de los mismos, aunque hayan salido de sus facilidades. Como podemos notar, el manejo de los equipos electrónicos obsoletos o descartados es complejo, ya que envuelve un proceso de clasificación, segregación y procesamiento, que incluye, entre otras cosas el manejo de materiales tóxicos e información electrónica confidencial. Por lo tanto, si usted tiene la necesidad de disponer de equipos electrónicos, asegúrese de que la compañía que elija le pueda demostrar que utilizan estrategias responsables de manejo de materiales.

PROYECTOS VERDES

Reducción de la contaminación en la UPR - Aguadilla

a través de la disminución en el consumo energético Awilda Meléndez, M.S. y Liza V. Jiménez, Ph.D. Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

Durante el año académico 20102011, la UPR-Aguadilla registró un consumo energético de 2,823,480 kilowatts/hora, lo que representó un costo aproximado de $694,000. El costo se debe a los recientes aumentos en el combustible fósil, al poco conocimiento sobre cambio climático y a la falta de planes de control del consumo. Esto contribuye al aumento en las emisiones de gases de invernadero en el noroeste del país.

conservación de recursos”, subvencionado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y su programa de Prevención de la Contaminación. Los objetivos son: 1) la implementación de medidas de reducción de energía en salones, laboratorios de computación y oficinas, 2) la disminución en la emisión de gases de invernadero, 3) el ahorro de dinero y 4) la creación de conciencia a través de talleres educativos. Presentamos

Figura 1a - Reducción contaminación

En UPRAg tenemos el convencimiento de que las iniciativas para reducir el consumo energético y la contaminación desde la fuente de origen son lo correcto para disminuir los costos operacionales y establecer ejemplos para nuestro estudiantado, la Universidad, el comercio local y la comunidad en general. Con este propósito, hemos desarrollado el proyecto “Iniciativas sostenibles en UPRAG: Iniciativas de concientización para la

los logros relacionados con los primeros tres objetivos. Para realizar las medidas de reducción de energía, se seleccionaron cuatro edificios porque poseen conectados submetros PowerLogic PM750 que permiten monitorizar el consumo energético antes y después de implantadas las medidas. En el edificio de Administración de Empresas, con la ayuda de CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

estudiantes del programa de Tecnología Electrónica (Figura 1), se instaló el sistema de control programable “Mach System”. Este permite desconectar luces, consolas de aire acondicionado y enchufes en seis salones cuando no están usándose. Además, permite apagar por 8 horas durante la noche la máquina expendedora de dulces. En las oficinas del Departamento de Administración de Empresas y en los pasillos de las oficinas del profesorado se removieron 30 bombillas fluorescentes que excedían la iluminación recomendada o estaban mal localizadas y se colocó un control de termostato que permite programar las horas de operación y la temperatura de dos unidades de aires centrales. Se colocaron sensores de luz a las lámparas de los pasillos cercanas a las puertas de cristal de entrada al edificio para mantenerlas apagadas durante el día. Se evalúa instalar películas protectoras a esas puertas para reducir la carga termal. En los salones y en los baños se colocaron sensores ocupacionales. Figura 1 a y b. Estudiantes del Programa de Tecnología Electrónica instalando los controles del sistema programable “Mach System”. En los otros tres edificios se efectúan medidas de bajo o ningún costo para reducir el consumo energético. En el edificio de Electrónica y Oficina de Tecnología Informática, el estudiantado del programa, con la ayuda de personal electricista de UPRAg, re-alambró las lámparas y los circuitos de iluminación e instaló sensores ocupacionales en oficinas y salones.

61

Estudiantes del curso de Gerencia de Energía (TEEL 4217) han desarrollado auditorías energéticas en los dos edificios donde se encuentran los Departamentos de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación y Sistemas de Oficina. En las auditorías, se han identificado oportunidades para la conservación de energía. Entre ellas: z Educar a la comunidad universitaria para que apague lámparas, acondicionadores de aire y equipo que no esté usándose. z Re-alambrar circuitos de iluminación y re-ubicar lámparas para encender solo aquellas necesarias. z Sustituir los acústicos y difusores de luz en mal estado. Limpiar los que están en buen estado, para asegurar mayor iluminación. z Evaluar los niveles de iluminación para que respondan a los estándares recomendados. z Aprovechar la luz natural instalando “screens”, arreglando manivelas y ventanas y educando a las personas. z Instalar interruptores en los salones de computadoras para desconectarlas, y las baterías de

Tabla 1 Ahorros anuales esperados y la reducción en toneladas métricas de dióxido de carbono después de implantadas las medidas de conservación de energía.

Conservación de recursos y dinero Reducción en la fuente de origen

MTCO2e1

Dinero2

Conservación de energía Administración de Empresas

6.053

$1,998

Conservación de energía en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

24.530

$8,099

Total

30.583

$10,097

Toneladas métricas de dióxido de carbono. Estimado utilizando “EPA GHGConversion”. Estos datos representan la reducción mínima esperada. 2 Basado en 23 centavos/kWh. 1

resguardo, en las noches y los fines de semana. Además, diseñar un plan para configurar que entren en estado latente o se apaguen si no hay actividad por varias horas. z Instalar receptáculos múltiples que permitan desconectar varios equipos eléctricos/electrónicos al mismo tiempo. z Instalar controles automáticos para asegurar que todo equipo eléctrico/electrónico, luminarias y acondicionadores de aire apaguen durante las noches y los fines de semana.

Se espera reducir un 10% del consumo de energía en el Edificio de Administración de Empresas y un 5% en los otros tres edificios. Esto disminuye la emisión de dióxido de carbono y los costos operacionales de UPRAg (Tabla 1). En este proyecto participaron los estudiantes de Tecnología Electrónica José Pabón, José Román, Wilhem Feliciano, Abnel Carrero, Kenneth Rivera, Fernando Vélez y Luis Nieves, y Joel Pérez, de Sistemas de Información. Además, colaboró el Ingeniero David Roldán, especialista en unidades de aire acondicionado. Las profesoras Awilda Meléndez y Liza V. Jiménez de los Departamentos de Electrónica y Ciencias Naturales respectivamente, son las directoras del proyecto “Iniciativas sostenibles en UPRAG: Iniciativas de concientización para la conservación de recursos.” Para conocer sobre él, puede acceder a la siguiente dirección electrónica: http:// campusverde.uprag.edu/

Figura 1b - Reducción contaminación

62

z Establecer un plan para optimizar la operación y mantenimiento de los edificios. En él debe integrarse al estudiantado de los programas de Tecnología Electrónica, Tecnología Ambiental y Sistemas de Información.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.