La edad del plástico

EL RINCÓN DE LA CIENCIA La edad del plástico Miguel Cantó En la Prehistoria se han definido diversos períodos de tiempo en función de hitos trascend
Author:  Luis Mendoza Rojo

2 downloads 61 Views 865KB Size

Recommend Stories


LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media
LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho ti

LA TEORiA DEL CONCEPTO EN LA EDAD MEDIA COMO ANTECEDENTE DE LA EDAD MODERNA
ANA AZANZA abstractamente Ia misma existencia. La existencia, pues, no es condici6n necesaria para Ia abstracci6n. En ningun modo es circunstancia ne

Story Transcript

EL RINCÓN DE LA CIENCIA

La edad del plástico Miguel Cantó

En la Prehistoria se han definido diversos períodos de tiempo en función de hitos trascendentales para el hombre. La elaboración de herramientas de piedra y su uso, da lugar a la denominada Edad de Piedra. La Edad del Cobre define el período en el cual se usa este metal, aprovechando que con el calor se conseguía modelarlo. La Edad del Bronce alude al período en el cual el ser humano descubre nuevos metales (estaño y arsénico fundamentalmente) y procede a manipularlos, mezclándolos en caliente hasta su fusión. Así nace la “metalurgia” y surgen las primeras aleaciones, siendo el “bronce” la aleación que da nombre a este período. La Edad del Hierro responde al uso metalúrgico que el hombre hace del hierro para obtener herramientas, armas, adornos, etc. En esta misma época se funden hierro y carbono, originando otras aleaciones muy útiles como el “hierro forjado” y el “acero”.

A lo largo de estos períodos de tiempo, los metales se convirtieron en materiales muy apreciados y la metalurgia en un arte para iniciados que mucho más tarde fue un pilar fundamental de la Alquimia. Aparte de otros avances importantes, como el descubrimiento de la rueda, los metales permitieron el desarrollo de estas sociedades prehistóricas, y no exagero si digo que se convirtieron en materiales estratégicos, produciéndose importantes asentamientos entorno a yacimientos de cobre, hierro y carbón.

Pues

bien, es tal la dependencia que actualmente tenemos de los plásticos que yo me atrevería a nombrar esta época en que vivimos como la Edad del Plástico, período de tiempo comprendido entre principios del siglo XX y nuestros días. Como nos ha tocado vivir en este mundo casi plastificado, es interesante, yo diría que necesario, conocer algo más sobre este material del cual, en mayor o menor medida, dependemos.

Por eso cabe hacerse algunas preguntas: ¿Somos conscientes de todo el plástico que nos rodea y necesitamos? ¿Todos los plásticos son iguales? ¿Cuáles son las características que lo hacen tan fundamental para nosotros? ¿Todos los plásticos son reciclables?

Empecemos cualquiera:

tomando conciencia de lo que supone vivir un día

-Son las ocho y veinte de la mañana, otra vez no sonó el despertador y llego tarde al Cole- este era mi pensamiento mientras me quitaba el pijama, y a pesar de ser muy tarde, me paré a leer la etiqueta del pantalón: 50% algodón y 50% poliéster; lo primero sé lo que es, de lo segundo ni idea. En casa desayunamos en vasos de plástico porque son irrompibles, pero yo creo que no son de plástico, sino de PP que es lo que pone por debajo. Picado por la curiosidad, mientras hago la cama, miro la etiqueta de la funda de la almohada y leo: 100% poliéster. Por si el día empezó mal, llueve, cojo el paraguas y me calzo las botas de agua en cuya suela pone PVC; mientras camino hacia el Cole, me llama la atención una etiqueta blanca en el interior del paraguas, que no puedo dejar de leer, no me lo puedo creer: “Hecho de poliéster”.

Miro el reloj y aún queda un rato para salir al recreo, muerdo mi bolígrafo de plástico, ¿será poliéster?, pinto sobre el forro de plástico de mi libro, ¿será poliéster?, al terminar la clase tiro un papel a la papelera de plástico, ¿será poliéster?, cojo el balón de goma bajo la mesa del profesor, ¿la goma será plástico?, como salgo el último de clase apago la luz pulsando el interruptor de plástico, ¿será poliéster?

Mientras como se me viene a la memoria el “poliéster”, pregunto a mi padre sobre él, y aunque desconoce su naturaleza, me abre los ojos para que sea consciente del gran uso que hacemos de los plásticos: Las sartenes antiadherentes tienen un recubrimiento de Teflón. Los marcos de las ventanas son de PVC, así como las tuberías de desagüe de toda la casa. Nuestro coche está hecho de plástico en más de un 20%. Los CDs y los DVDs están hechos mayoritariamente de plástico. El cubo de la basura, el de la fregona, el recogedor y la escoba, así como todas las fiambreras y palanganas que tenemos son de plástico. Los pegamentos están hechos de material plástico. El chupete y el biberón de Ana son de plástico. El maillot y las medias de tu madre son de un plástico llamado Elastano. En los hospitales, muchos materiales son de plástico: jeringuillas, sondas, gafas, guantes, etc. Y la montura de las gafas del abuelo también. Plástico contienen la freidora, la plancha, la batidora, la tostadora, el microondas.

Mañana tengo un examen de mates y he de dormir, me pongo mi pijama de poliéster, cierro los ojos y rezo; no puedo dormir; polinomios, poliésteres, radicales y elastanos hierven en mi mente. En vez de contando ovejitas, me duermo repitiendo: poliésteres y polinomios, radicales y elastanos; y vuelta a empezar. Pero antes de dormir me prometo a mi mismo que he de conocer mejor aquellos materiales que están por todas partes, que se les llama plásticos, y que tienen una gran variedad de formas, texturas y colores.

Ha llegado el momento de responder las otras preguntas que nos hicimos acerca de los plásticos.

Lo primero es saber que “PLÁSTICO” no es su nombre verdadero, es un pseudónimo, en realidad se llama “POLÍMERO” y poca gente lo sabe. Los polímeros son unas sustancias muy peculiares que están formadas por moléculas muy grandes (macromoléculas) pero sencillas, ya que se pueden asemejar a una cadena, donde cada eslabón representa una unidad estructural básica de átomos, llamada MONÓMERO. Estos monómeros (eslabones) se unen para formar polímeros (cadenas) mediante una sencilla reacción química llamada polimerización.

El

que los plásticos sean tan diferentes unos de otros (bandejas de poliespan, carcasas de móvil, films transparentes, etc.) depende:

a) De la naturaleza del eslabón (cuales y cuantos sean los átomos lo formen) b) Del número de eslabones que se unan (longitud de la cadena). c) Del que la cadena esté ramificada o no. d) De que estas cadenas estén entrecruzadas unas con otras.

Veamos

un fragmento del plástico que más usamos, el Polipropileno (PP), donde se observan claramente los eslabones y la cadena:

Básicamente, se distinguen tres tipos de polímeros: 1) ELASTÓMEROS: Presentan una elevada elasticidad, pudiendo estirarse de forma apreciable para después recuperar su forma original. Los más conocidos son el Caucho, la goma elástica, el neopreno® y el poliuretano. No soportan bien el calor y se degradan a temperatura media.

2) TERMOPLÁSTICOS: Estos polímeros se caracterizan porque al calentarlos se deforman y funden; en este estado, se pueden moldear de nuevo y por enfriamiento formar otros materiales plásticos diferentes. Estos son los plásticos reciclables y se reconocen porque llevan grabados los siguientes símbolos:

Nos informa de que el producto o envase está hecho de materiales reciclables.

Nos indica que el producto o envase está hecho con materiales reciclados.

Por la importancia que tienen los plásticos en el entorno culinario, se exponen a continuación los símbolos que aparecen los distintos envases y recipientes:

PET (Polietilentereftalato): Buena transparencia, muy buena barrera a los gases, se emplea en envases de bebidas y bandejas para alimentación.

HPDE (Polietileno de alta densidad): Buena resistencia al impacto, excelente resistencia química, se emplea para juguetes y en envases de detergentes y otros productos de limpieza,

LDPE (Polietileno de baja densidad): Buena resistencia al impacto, buena resistencia química, más flexible que el anterior, se usa en film para invernaderos, juguetes, bolsas de plástico.

PP (Polipropileno): Duro y resistente, al calor por lo que puede meterse en microondas. Se usa en parachoques juguetes, embalajes, fibras, tubos, exterior, etc.

gran resistencia lavavajillas y en de automóviles, sillas y mesas

PS (Poliestireno): Baja resistencia térmica, se deforma a menos de 100 ºC, baja resistencia mecánica, muy ligero. Se usa en embalajes, cascos de ciclistas, cajas para CDs, interiores de frigoríficos, determinadas partes del automóvil.

El

Teflón es otro termoplástico de gran utilidad por sus altas prestaciones: Inerte, aislante eléctrico y antiadherente. El PVC (Policloruro de vinilo) de amplia utilización, fundamentalmente se utiliza en los siguientes sectores: construcción, envasado, mobiliario, electricidad y electrónica.

Otros termoplásticos tienen como característica que pueden formar fibras con las que fabricar hilos o telas, suenan al oído: Poliamida (Nylon®), Elastano (Lycra®) y Fibra acrílica (resistente a la polilla).

3) TERMOESTABLES: Son polímeros que aguantan muy bien el calor. No se pueden reciclar ya que cuando se calientan, no funden sino que se degradan. Por derecho propio, al ser el primer polímero obtenido en 1907, se ha de citar la Baquelita (llamado así en honor de su creador el belga Leo Baekeland). Qué persona mayor no recuerda aquellos teléfonos de baquelita:

Otros termoestables son la Melamina y las Siliconas. La aplicación de los plásticos termoestables es amplia y variada, tal y como se puede observar:

Además

y por increíble que parezca, también existen los ratones de plástico e incluso el dinero de plástico Versión anterior a 1968

Y

Versión posterior a 1968

Versión anterior a 1950

Versión posterior a 1950

en un futuro no muy lejano, los plásticos se comunicarán con nosotros, por ejemplo en el ámbito alimenticio, para informarnos de anomalías o fechas importantes: nos avisarán de si el alimento que protegen y recubren está expuesto al aire por una poro en el film, nos avisarán de que se acerca la fecha de caducidad y también del grado de madurez de la fruta que recubren.

Mientras

llegan estos cambios, debemos ser responsables de reciclar los materiales plásticos que ya no nos sirven y pensar que reciclar no debiera ser una opción voluntaria sino una obligación, tanto por la necesidad de reducir la contaminación ambiental, como por la necesidad de reducir el consumo de petróleo, no olvidemos que la mayoría de los plásticos proceden de él y además es un recursos natural limitado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.