La educación artística y la gestión cultural desde la plataforma de la promoción cultural comunitaria

La educación artística y la gestión cultural desde la plataforma de la promoción cultural comunitaria En los Talleres con Personas Portadoras de Tradi

1 downloads 58 Views 751KB Size

Recommend Stories


La Globalización y el intercambio cultural desde la perspectiva megahistórica
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 4, Número 1, 2008 La Globalización y el intercambio cultural desde la

LA SORDERA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
ACOSTA_I_XVI_MT.qxd 21/11/05 09:33 Página III COLECCIÓN PSICOPEDAGOGÍA Y LENGUAJE LA SORDERA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Construye

La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural 1
La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural pp. 153-174 Plumilla Educativa La convivencia escolar. Una mirada desde la diversida

SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Adoptada por la 31ª re

Story Transcript

La educación artística y la gestión cultural desde la plataforma de la promoción cultural comunitaria En los Talleres con Personas Portadoras de Tradición se promueve, se estimula, se fortalece las tradiciones al reconocer en las comunidades la presencia de cultores que se destacan por sus artes u oficios relacionados íntimamente con la naturaleza, conocimientos que adquirieron de sus ancestros y se reflejan en técnicas artesanales y expresiones diversas que brotan del espíritu creativo o curioso como dicen nuestros abuelos. Este proyecto pertenece al Programa Cultura y Educación (antes Programa Transversalidad Educativa) de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud. El cual posee un enfoque socio construccionista en el cual los participantes son protagonistas en la construcción de los conocimientos en relación con los demás. Se relaciona con la teoría del aprendizaje sociocultural, el cual sigue los supuestos del enfoque construccionista pero añade que “el aprendizaje se da como resultado de la interacción con los demás, siendo en esta como adquirimos conciencia de nosotros mismos y a prendemos el uso de símbolos que a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas”. 1 Cabe señalar que: “El taller es una situación de aprendizaje que se construye en un tiempo establecido, generalmente corto. Es un proceso de intercambio de experiencias y generación de conocimientos a partir del aporte de cada uno de los participantes”. 2 Los talleres son facilitados por personas portadoras de tradición en centros educativos donde niños, niñas y adolescentes aprenden haciendo con los demás. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollan vínculos afectivos, fortalece elementos identitarios y se impulsa la adquisición de conocimiento mediante experiencias significativas. Por lo anterior, los Talleres artístico-culturales fortalecen destrezas que apoyan el desarrollo de habilidades

sociales, valores y actitudes que permiten a las personas adquirir un mayor conocimiento sobre sí mismos, su entorno y la convivencia en grupo. Se propicia un desarrollo integral de capacidades intelectuales, psicomotoras, actitudinales, aptitudinales. Antecedieron a los talleres muchas actividades de acercamiento a las tradiciones seleccionadas por los participantes durante los talleres de valoración del patrimonio cultural inmaterial, hubo tareas, visitas a personas claves, espacios naturales y culturales, siembras simbólicas de plantas implicadas en los proyectos, entre otros. Ha sido un proceso educativo sumamente estimulante para todos, incluidas las funcionarias públicas, equipo de producción y aliados.

¡Logramos los objetivos 2009!

…Vivencias y aprendizajes con quienes portan tradiciones ... y con quienes las promueven también!

Muy valiosas han sido las alianzas generadas en estos años, entre ellas la UNESCO, la CECC, el Museo de la Persona de Brasil, entre otros. En este 2009 destaca la realizada con el Ministerio de Salud mediante el Programa Conjunto: Ventana Cultura y Desarrollo para promover los productos subexplotados y tradiciones alimentarias en doce comunidades de nuestro proyecto e impulsamos un pequeño jardín botánico con plantas medicinales, utilitarias y comestibles en las instalaciones del Ministerio de Cultura y Juventud (CENAC). Durante estos tres años de visibilizar, promover y reconocer a personas portadoras de tradición, promotores comunitarios, centros educativos, municipalidades y demás actores sociales comprometidos con el patrimonio cultural local queremos agradecer a las comunidades que participaron en el proyecto, a las que damos seguimiento y a las nuevas comunidades educativas que este año se incorporaron, es decir: Santa Elena de San isidro de Heredia, Goicochea, Cerbatana de Puriscal y Santa Gertrudis del Guarco de Cartago.

___________________________________________________ 1 Fuente: Pulgar, JL. 2005. Evaluación del Aprendizaje en Educación no Formal. NARCEA, S.A. Madrid, España. 2 Fuente: Rodríguez. Camacho M. 1996. “Haciendo vida la Convención de la Diversidad Biológica y la Agenda 21” UNA-UICN. Programa Árboles, Bosques y Comunidades Rurales, Fundación Ambio. Costa Rica.

Ventana de Cultura y Desarrollo: Programa Conjunto de Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades Programa Cultura y Educación: Proyecto Talleres con Personas Portadoras de Tradición en Centros Educativos. Ministerio de Cultura y Juventud Ministerio de Salud - Herbario Juvenal Valeria, Universidad Nacional - FAO

Promover el uso de alimentos subutilizados y dietas alimenticias provenientes del conocimiento tradicional popular

¿Qué son los alimentos subutilizados? 1 Se les ha llamado comúnmente alimentos subutilizados o subexplotados, silvestres, indígenas o, más técnicamente, son “recursos no maderables del bosque”. Cualquiera que sea el calificativo, han abandonado nuestra mesa y las nuevas generaciones ya no los conocen: son los alimentos de nuestros antepasados, existentes mucho antes de la posibilidad de importar semillas de especies comestibles foráneas, que hoy son mayoría en la cocina costarricense. Son alimentos de recolección, en general silvestres; la mayoría no son cultivados, pero en la agricultura tradicional campesina e indígena son tolerados dentro de los cultivos. Son fácilmente identificados por las personas que los consumen, se tiene un conocimiento básico sobre sus hábitats, y se les puede aplicar algunas prácticas culturales incipientes. Son muy apetecidos y no se comercializan. Encontramos entre estos alimentos frutas, raíces, leguminosas, y hortalizas subexplotadas; algunos ejemplos son: Chicasquil, Zorrillo, Calalú, Amaranto, Chanchitos, quelites de ayote y de chayote, entre otras. Su importancia Son y han sido parte de la dieta tradicional costarricense. Son una alternativa nutricional para poblaciones donde no llegan o llegan muy caras otras hortalizas. Tienen un alto potencial comercial, pues se podrían producir para la venta o para la venta de comidas caseras. Son parte o están contenidas en tradiciones culinarias (recetas), expresiones orales, prácticas agrícolas (huertas familiares). El papel de los promotores culturales en el conocimiento y promoción de los alimentos subutilizados. Como promotores culturales, personas responsables de promover y sensibilizar aspectos de patrimonio cultural

material e inmaterial de su comunidad; dentro de este componente sus funciones han sido: Participar en la capacitación sobre este tema. Servir de guía al equipo de estudiantes en sus labores de campo. Introducirlos a las distintas particularidades de su comunidad. Identificar informantes clave en el tema. Servir de enlace con informantes clave en el tema. Identificar alimentos subutilizados y tradiciones que los contengan. ”Las tradición es importante no solo porque transmite, en el tiempo, un conocimiento cultural y patrimonial único que es cada vez más importante para la historia de un pueblo y una memoria que nos permite de ubicarnos en el tiempo como seres históricos y con finalidades específicas, si no también porque permite que cada ciudadano se identifique con su propia cultura. La importancia que hoy en día se da a las tradiciones es grande puesto que mantienen la identidad cultural de una nación, conservan la historia, las tradiciones orales (como el cuento, el relato, la leyenda, el mito), se relacionan con la cotidianidad y las costumbres que se asocian a la comida, a lo que se habla o se dice popularmente, a las creencias, etc.” 2

Parte del equipo conjunto: Romano Gonzalez (Ministerio de Salud) , Daniel Cespedes (estudiante universitario) y Flor M. Moreno (telesecundaria Cahuita) en la escuelita de tradiciones alimentarias de la cultora Edith Brown, en Cahuita, provincia de Limón.

_________________________________________________________ 1 Fuente: González, Romano. De flores, brotes y palmitos: alimentos olvidados. En revista: Agronomía Costarricense 32 (2). 2008. Pp. 183-192. 2 Autor desconocido.

Raíz de papaya y variedad de quelites: rabo de mono (helecho comestible) , flor de ortiga, platanillo. Talleres Artístico - Culturales en Shiroles, Talamanca.

Talleres en las comunidades

Al lado de doña Marina estuvo la señora Ema Castillo, quien facilitó el proceso básico en la elaboración de las máscaras que se utilizan en los payasos que salen en distintos festejos de la comunidad de Guadalupe como parte de las diversiones públicas. Los estudiantes pasaron por todo el proceso de elaboración de las máscaras hasta confeccionarle el vestuario. Si bien, la tradición de las mascaradas la encontramos en muchas comunidades del país, en el caso del centro educativo Liceo Napoleón Quesada se revivió esta tradición como se sentía hace más de 50 años.

San José Goicoechea Elaboración de mascarada Módulo Artes y Oficios: el mascarero

Agradecimientos: Zoraida María Elizondo, Floria Castrillo Brenes, Cristina Castrillo Castillo, José Antonio Castrillo Castillo, Eduardo Zúñiga Salas, Sonia Solano Miranda, María Luisa Rivera Corea, Indiana López Rizo, Patricia Ruiz Abarca, Luis Fernando Vargas Cascante conocido como Bombillo, Alberto Monge Rivera.

Promotora: Duvilia Madriz Liceo Napoleón Quesada Director: Luis Diego Chacón Docente coordinadora: Delia Corrales

Puriscal - Cerbatana Picadillos y platillos propios de la comunidad Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto

En Goicoechea encontramos la gran importancia de las mascaradas como una de las tradiciones que junto a la cimarrona unía a la comunidad.

Promotora: Ana Grace Mora Escuela de Cerbatana Director: Asdrúbal Alvarado Docente coordinador: Yorleny Matarrita

El taller de confección de mascaradas estuvo a cargo de doña Marina Herrera y la colaboración de doña Ema Castillo. Doña Marina Herrera resguarda en su memoria la historia de la elaboración de las famosas mascaradas que fabricaba don Pablo Freer. También, doña Marina trabajó en la conocida fábrica de muñecos y como los cómicos de antaño, recorrían el país con su teatro de marionetas.

MEP (asistente de supervisión educativa - MEP) Los alumnos de la Escuela de Cerbatana aprendieron a elaborar 3 tipos de picadillos: picadillo de zorrillo, de chicasquil y de ciplina. Identificaron las plantas en su comunidad y aprendieron a hacer los picadillos, así como la torta de arroz. Como parte de los talleres y con el afán

de preservar en la comunidad estos alimentos, se realizaron siembras simbólicas de ciplina, zorillo y estococa. Doña Marielos Zúñiga es una de las cocineras reconocidas por sus platillos en la comunidad de Cerbatana. Aprendió estas recetas desde niña, donde se comía lo que ofrecía el campo y todo dependía de la creatividad de las personas para saber preparar los distintos alimentos. También la señora Elizabeth Monge prepara y practica distintas recetas que son parte de la identidad de Puriscal. Si bien, trabaja en la escuela de Cerbatana como conserje, fortalece en los estudiantes el consumo de las distintas comidas que ofrece el terreno puriscaleño, entre ellas, el picadillo de ciplina, platillo que enseñó a los estudiantes. Manuel Rivera es una de las personas que ha participado del desarrollo de la comunidad de cerbatana. Él junto a los estudiantes revivieron el juego de la “taba” el cual, se realizaba en antaño con el hueso de la rótula de la vaca. Este era uno de los tantos juegos que se practicaban hace más de 80 años. Agradecimientos: Nelson Sánchez Castro (asistente de la supervisión educativa) por el apoyo brindado. Hugo “metro” por la información relacionada a los juegos tradicionales de la comunidad de Cerbatana. Manuel Rivera por facilitar el taller de juego de “taba” el cual desarrolló con los estudiantes de la escuela. Y un agradecimiento especial a la memoria de don Domingo Moreno quien participo en el proyecto recordando los juegos tradicionales que se practicaba de niño.

Alajuela San Pedro de Poás Dulces y picadillo de fiesta Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto y Tradición Oral Promotor: Fernando Rodríguez Escuela Pedro Aguirre Cerdas Director: Roy Isidro Chaves Docente coordinador: Sandra Castro Es San Pedro de Poás una de las comunidades que ha estado en el proyecto en sus tres ediciones. Encontramos una comunidad con una gran tradición alimentaria, un centro educativo y una comisión de cultura de la Municipalidad identificado con el proyecto. Doña Flora Solís es un ejemplo de trabajo y dedicación, en el 2008 participó de los Talleres Artístico Culturales y este año 2009 también fue nuestra cultora. El reconocimiento comunitario se le atribuye a la destreza y buen sabor de cada una de las comidas que ella prepara. Desde el tradicional dulce de zapotillo, las melcochas y el picadillo de fiesta (picadillo de arracache), todas son parte de la herencia alimentaria de “San Pedro de la Calabaza”. En este año se ha realizado una serie de consultas con diversas contrapartes y especialistas para contemplar la posibilidad de adquirir ejemplares la cidra (Citrus medica) mate-

ria prima del dulce de zapotillo y así estimular su siembra en la comunidad para darle continuidad a la tradición. Por lo cual esperamos que la participación ciudadana y el gobierno local logren llevar a buen termino esta iniciativa. Este año se incorporó la señora Cecilia Cerdas con una tertulia. Entre comidas tradicionales contó a los estudiantes historias con el fin de preservar la historia de su comunidad. Agradecimientos: Comisión de Cultura Municipal, Familia Porras Soto, Hilda Castro, Flory Soto Castro, Sofía Murillo, Roy Chaves Gómez, Gerardo Sobaja Alvarado, Yolanda Alvarado Chaves (Presidenta de cultura, Consejo municipal), José Joaquín Brenes (Alcalde Municipal), Master Eida Herrera (Asesora Supervisora Circuito 07, Poás) y William Rodríguez Jiménez. San Ramón Picadillo de arracache con frijoles blancos y torrejas Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto Promotora: María Angela Durán Escuela José Joaquín Salas Pérez Directora: Vera María Ledezma Docente coordinadora: Lidieth María García y Andrea Villegas Ya se había introducido en el 2008 la importancia de la gastronomía en San Ramón. Este año se hace énfasis en algunas recetas y se realizaron además siembras en la institución de arracache y de papa. Los estudiantes además visitaron una plantación de papa y otra de arracache, así como una visita a un trapiche. Estas visitas tuvieron como objetivo conocer el ciclo de los alimentos desde su siembra hasta su consumo. Doña Yahudi Blanco es una de las cocineras famosas

de San Ramón. Desde hace más de 20 años ella se ha dedicado a resguardar las comidas típicas y tradicionales ramonenses, asimismo, con su creatividad se le atribuye nuevas recetas como la famosa Monchada, Juan 7-7, entre otras. A los estudiantes, doña Yahudi les enseñó la preparación del picadillo de fiestas que es el picadillo de arracache con frijoles blancos, además, de uno de los postres que era común en un pasado: las torrejas. Agradecimientos: Coopesanramón, Carlos Arias, Luis Ruiz Hernández, Lic. Vera Ledezma, Magally Rubí Durán y Sergio Montero Soto.

Cartago Santa Gertrudis de Tejar del Guarco El Tejedor de Cabuya, un oficio para atesorar Artes y Oficios Promotora: Sonia Navarro Escuela Cacique El Guarco Director: Jorge Quesada Docentes coordinadoras: Leda Mata, Kattia Morera y Ana Lidia Vargas Juan Olivado Camacho, conocido como Martina, es uno de los pocos tejedores de cabuya que actualmente desempeña este oficio. La dedicación y empeño que demuestra Martina en su trabajo se refleja en cada una de las artesanías que el mismo elabora en una comunidad que tuvo como fuerte económico la siembra y la confección de distintos artículos hechos de cabuya. Hoy

en día, son escasas las plantas de cabuya que hay en El Guarco y el oficio del tejedor de cabuya poco a poco se sustituyó por los productos textiles y esto ha debilitado su continuidad por lo que va desapareciendo. Por segundo año participa en el proyecto y, en esta ocasión le ensaña a personas menores de edad de la vecina comunidad de Cacique El Guarco ubicada en Santa Gertrudis, todos los procesos por los cuales se pasa para obtener un producto elaborado en cabuya. Los niños aprendieron la extracción de la fibra, la elaboración del mecate, el tejido, y técnicas artesanales para el cocido del material. Los niños y niñas realizaron una siembra simbólica de la planta de cabuya, acto importante ya que la zona se caracterizaba por tener sembradíos de cabuya y actualmente ya no los hay. Los talleres se enriquecieron con la presencia de los estudiantes de la Escuela Carlos Valverde Vega, quienes en el 2008 recibieron el taller con Martina, y este año comparten su conocimiento con los niños de la Escuela Cacique El Guarco. Agradecimientos: Sr Jorge Quesada Barrantes (Director) y personal docente y comité interdisciplinario de la Escuela Cacique del Guarco, Padres de familia, Sr. Ovidio Granados (Supervisor Regional, Circuito 06), alumnos de la Escuela Carlos Luis Valverde Vega, Marianela Martínez, Paula Halabí.

Tucurrique Platillos representativos de la comunidad Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto Promotora: Flor Carvajal Liceo de Tucurrique Director: Allan Paul Ellis Docentes coordinadores: Alejandra Martinez Este año en Tucurrique contamos con cuatro cultoras en el área de gastronomía y un cultor que enseñó a los estudiantes el cultivo, cuido y cosecha del pejibaye, producto que identifica a la comunidad ya desde hace varios años. Los alumnos visitaron la finca del centro agrícola cantonal donde don Walter Prado les enseñó todo lo relacionado a la siembra del pejibaye. Gineth Sánchez es una de las pocas personas de la comunidad de Tucurrique que trabaja en un trapiche. Si bien esta tradición fue parte importante de la economía de la comunidad, entró en un proceso de decadencia donde muchos trapiches cerraron sus puertas. En la actualidad existe el interés por revivir esta tradición y es ahí donde doña Gineth aporta su conocimiento y experiencia al explicarle a los estudiantes en qué consiste el trabajo en el trapiche y cómo se hacen las tapas de dulce. Vera Astúa es una de las personas que más ha trabajado las distintas recetas de cocina que tienen como base el pejibaye. Su experiencia es tanto en comidas tradicionales como en actuales, es por eso que enseñó a preparar a los estudiantes el picadillo de palmito (extraído de la palma del pejibaye) y una receta actual hecha con el fruto de pejibaye. Con doña Orfilia Cordero aprendieron a preparar la tortita de cacao para preparar la bebida de chocolate. Ella aprendió esta tradición desde niña y actualmente sigue

abasteciendo a la comunidad del chocolate que era tradicional de los indígenas que poblaron la zona.

Director: Heriberto Aguilar Docente coordinadora: Ana Lorena Zamora

Doña Hilda Fernández Gómez se dedica a la elaboración y venta de las tortillas, tamal asado y queso. La fama que tiene se debe a que todos los días, a sus 79 años de edad, inicia a las 3 am su faena para cocinar y moler el maíz, que luego lo convertirá en tortillas y tamal asado. Doña Hilda enseñó a los estudiantes la elaboración de dichos platillos.

Son las casas de adobe una tradición que distingue a los domingueños. Es por esta razón que este año se le da seguimiento al taller iniciado en el 2008. Doña María Bernardette Esquivel Morales, arquitecta de profesión, se ha dedicado a investigar las bases de la construcción de las casas de adobe y en las técnicas de restauración de las mismas. Con su ayuda los estudiantes construyen los bloques de adobe y aprenden algunas de las técnicas básicas para su mantenimiento y reparación. Además identificaron las casas de adobe que hay en Santo Domingo así como la visita a una de ellas.

Agradecimientos: Centro Agrícola Cantonal por estar siempre dispuestos al servicio de los estudiantes y haber prestado sus instalaciones para llevar a cabo el taller del cultivo del pejibaye. Eduardo Loaiza Gamboa (MAG) por colaborar en la charla sobre las plagas que afectan al pejibaye en Tucurrique. José Araya Araya (don Pepe) por donar los pejibayes utilizados en el taller de sancochado y en la socialización. Teodoro Oviedo Araya por donar el palmito que se empleó en el taller del picadillo y en la socialización. Y a Edgar Chávez propietario del trapiche Las Vueltas por haber prestado las instalaciones para realizar el taller sobre la tapa de dulce.

En cuanto a los juegos tradicionales, don Javier Ramírez, conocido en el pueblo como “Gato”, les enseñó a los niños el tradicional juego de la ollita y el juego de la cascarita que se hace con la cáscara de un limón criollo. Este juego tiene una tradición de más de 60 años en lo que fue la Calle Ronda, actualmente San Vicente. La práctica del juego se realizó en el marco de las actividades del Día del niño y de la socialización. Por su lado, doña Anais Villalobos es consciente de la importancia de estimular la práctica de distintos juegos que antes se acostumbraban. En este caso, ella compartió con los estudiantes el juego de “paleta” el cual era tradición jugarlo todas las tardes.

Heredia Santo Domingo Adobes y juegos tradicionales Artes y Oficios Tradicionales Promotora: Anahí González Escuela Félix Arcadio Montero Monge

Agradecimientos: A Fausto León por su colaboración incondicional, Francisco Brenes, a Emma y Carmen Azofeifa.

Santa Elena de San Isidro de Heredia Agricultura, platillos, leyendas y juegos tradicionales Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto, Tradición Oral y Artes y Oficios Promotor: Nicolás Zuñiga Escuela de Santa Elena Directora: Patricia Solano Docente Coordinadora: Marcela Villalobos Santa Elena se caracteriza porque sus actividades económicas se basan en la agricultura y siembra de flores. Es por esta razón que los niños de la Escuela de Santa Elena experimentaron junto a don Mario Cordero y su hijo Mario Cordero Barquero, como trabajar el terreno de manera tradicional es decir, arando con la ayuda de los bueyes, cultivando y cuidando el terreno con técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación con el fin de tener una buena cosecha. Junto a Marcos Zúñiga, joven dedicado al oficio de la jardinería, visitaron un vivero y aprendieron sobre la importancia de la siembra de plantas medicinales. Es importante en la comunidad las comidas tradicionales que se encuentran y acompañan los turnos y los rezos que se realizan, cada vez con menos frecuencia. Es ahí donde doña Luisa Benavides les enseña a los niños la elaboración del pan casero, infaltable en la mesa tanto para consumo diario como para ocasiones especiales. Por su lado, doña Liliana Zamora es conocida por pertenecer a una de las familias que se dedica a la producción de queso y que tienen fama al momento de hacer tortillas y otras recetas como los panes caseros, picadillos entre otros. Ella junto a su madre, de quien ha aprendido a elaborar estos productos, enseñaron a los niños el proceso de producción de queso y elaboraron deliciosas tortillas para acompañarle.

Finalmente, doña Oliva Hernández elaboró junto a los niños la tradicional cajeta de coco con leche y las cajetas de coco con naranja agria. Doña Ada Peña, de origen hondureño, es uno de los motores comunitarios que impulsa la transmisión de conocimientos y la vivencia de las tradiciones. Al ser Santa Elena una comunidad intercultural, doña Ada trabajó en el tema de expresión oral donde enseñó a los estudiantes cuentos y leyendas hondureñas que ella recuerda que le contaban de niña y también costarricenses, las cuales aprendió con el transcurrir de los años de vivir en Costa Rica. Agradecimientos: Geony Cordero Elizondo , Diego Condega Mendoza, Alicia Benavidez Ramírez y María Cecilia Camacho Jara.

Guanacaste Bagaces El arte del quijonguero. Creatividad en la expresión oral Módulo: Expresión Artístico Musical y Tradición Oral Promotor: Marvin Abel Rojas Colegio de Bagaces Directora: Eva Vásquez Docente coordinador: Nora Cordero Los estudiantes del Liceo de Bagaces participaron en dos talleres diferentes aunque relacionados con el tema de la creación y expresión artística y musical que se manifiesta en la identidad bagaceña. Nos referimos al taller

de expresión oral donde se explicó y practicó el arte de hacer retahílas, bombas y poesía. En el segundo taller los estudiantes aprendieron el arte y oficio de un quijongero quien les mostró el proceso de elaboración del instrumento musical y les instruyó en su ejecución. Don Eulalio Guadamuz Guadamuz, mejor conocido como don Lalo, es uno de los pocos quijongueros de la comunidad de Bagaces que en la actualidad fabrica y ejecuta canciones con este instrumento musical. Él enseñó a los estudiantes del Liceo de Bagaces las bases para la fabricación del quijongo las cuales incluyen la selección de la vara de guácimo ternedero, el lijado y la horma de la misma para poder montar el alambre y la jícara que le dan el sonido característico en cada melodía en cada canción. Doña Marielos Jiménez Martínez es una de las personas que refleja el sabor guanacasteco en su voz, creatividad y personalidad. Ella fue promotora comunitaria del proyecto durante el 2008 pero por su saber y compromiso en la práctica y promoción cultural de la comunidad de Bagaces para el 2009 desarrolló con los estudiantes un taller de expresión oral aplicada en las bombas, retahílas, poesías y canciones que encontramos en la memoria oral de algunos pocos bagaceños. Nandayure Cerámica de olla tradición de la comunidad. A base de maíz se transmite parte de la herencia cultural: las rosquillas, tanelas y empanadas de queso dulce. Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto, y Artes y Oficios. Promotora: Jeannette Méndez Colegio Técnico Profesional de Nandayure Director: María Jesús Díaz Docente coordinador: Yariela Rivera

Los alumnos del Colegio Técnico Profesional de Nandayure participan por segunda vez en el proyecto y en esta ocasión aprendieron a identificar lugares donde se encuentran las manchas de barro de olla que se utiliza para fabricar distintos objetos de uso cotidiano como son los comales, ollas y jarrones. Además, se desarrolló otro taller de seguimiento relacionado con la utilización de maíz en bocadillos que son propios de esta zona como son las rosquillas, las tanelas y las empanadas dulces con queso. Doña Zeneida Trejos Rosales es reconocida en Nandayure por ser una de las pocas artesanas que continúan con el trabajo de la cerámica de olla. Entre comales, cazuelas y figuras doña Zeneida aprendió este oficio como parte de una herencia familiar que se transmitió de generación en generación, ella lo aprendió de su madre quien también se dedicaba a este oficio. Enseñó a los estudiantes los principios del oficio del ceramista con técnicas tradicionales del manejo del barro, modelado y secado del mismo. Doña Albina Rodríguez Acosta es una protectora del saber que se necesita para disfrutar de las rosquillas, tanelas y las empanadas dulces rellenas de queso. Durante el 2008 y en el 2009 doña Albina enseñó a los estudiantes el proceso tradicional para preparar dichos bocadillos con el fin de reforzar la preparación y el consumo de los mismos. Agradecimientos: Junta Administrativa del Colegio Técnico Profesional de Nandayure (construyeron el horno de barro para poder realizar los talleres con los estudiantes) Msc: María Jesús Díaz Jiménez. (Directora del Colegio.) Prof.: Henry Gutiérrez. (Coordinador del Área Técnica.)

Limón Cahuita Calypso: ritmo e historia. Platillos de herencia afrocaribeña Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto y Expresión artístico musical. Promotor y docente coordinador: Allan Ureña Telesecundraria de Cahuita Director: Miguel Arias Los estudiantes desarrollaron los talleres de alimentos tradicionales donde aprendieron de mano de las cultoras la preparación de patí tradicional, patí vegetariano, torta de yuca y Platain tarte. Asimismo, un grupo de estudiantes practicaron las bases del calypso impartido por Danny y Yayanti, reconocidos calypsonias de Cahuita. Doña Edith Brown Brown o Miss Edith, es un personaje reconocido por su compromiso con la cultura afrocaribeña y por la superación de la comunidad de Cahuita, como bien lo refleja en la escuelita de cocina donde enseña a los niños y niñas los secretos que hay tras los sabores, colores y aromas de la comida tradicional caribeña. Ella junto a los estudiantes prepararon carne vegetariana, pudín de yuca, Platain tarte, pati tradicional y pati vegetariano

Por su parte, doña Delrita Slack Josph, ha sido una persona de gran trayectoria culinaria en el campo de la comida caribeña tradicional que defiende este patrimonio que le legaron desde niña. Los fines de semana encontramos los gustosos patí y platain tarte, en la entrada al Parque Nacional de Cahuita y que para el 2009 compartió su cocina y técnicas con los estudiantes de la Telesecundaria. En otro campo, encontramos a Donald Williams Shirley y a Alfonso Alexander Gouldbourne conocidos como Danny Williams y Yayanti. Ambos son calypsonias dedicados a fortalecer la tradición de este género musical que en sus inicios lo practicaron con Buda y con Walter Ferguson (Mister Gavit). En el 2008 contamos con su participación en la Escuela Excelencia de Cahuita, en el 2009 participaron los estudiantes de la Telesecudaria y se incluyó la participación de otras personas menores de edad y miembros de la comunidad quienes movidos por este ritmo disfrutaron de un taller de intercambio con estudiantes de los Talleres Formativos en Educación Musical (TAFOREM) de la Universidad de Costa Rica. También, disfrutaron junto con miembros de la comunidad un taller sobre el calipso como herencia musical afrocaribeña a cargo del artista e investigador Manuel Monestel. Para celebrar este intercambio entre cultores y estudiantes se finalizó con una serenata sorpresa en la casa del señor Walter Fergunson, como muestra de cariño y gratitud por la herencia brindada por este legendario calipsonian. También realizaron una presentación ante la comunidad donde ambos grupos compartieron sus talentos en el escenario junto con otros miembros de la comunidad que quisieron compartir sus artes en canto, narración oral y danza. Agradecimientos: Claudio Reid Brown, por su invaluable apoyo y participación artística, además de ser repre-

sentante de Asociación de Desarrollo y líder comunal. Doña Eva Buchanan, Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita y Rodolfo Enríquez Pineda (presidente) por el apoyo brindado. George Casanova y Leda Villa (representantes del Comité de Turismo de Cahuita), Personal del Comité de Manejo del Parque Nacional Cahuita. Personal de Cabinas Jaguar y Escuela Excelencia Cahuita.

La pareja de cultores bribri y cabecar introdujeron otras variedades de quelites como la de flor de ortiga y el platanillo, y la raíz de papaya como recurso culinario. Todos estos ingredientes se utilizan para hacer diferentes comidas. Además aprendieron a ahumar la carne que se utiliza en distintos platillos y la confección de los sik.

TAFOREM: Sra. Teresita Reyes “ Coordinadora del Area de Practicas Artisticas, Universidad de Costa Rica. Fabricio Barquero, Director Artistico TAFOREM, Manuel Monestel investigador y fundador de TAFOREM. Estudiantes -TAFOREM.

Asimismo, ejemplificaron a los estudiantes que hay otros medios para consumir los alimentos y que estos los encontramos en la naturaleza y se caracterizan por ser económicos y amigables con el ambiente ya que no lo contaminan. Nos referimos a los sik, recipientes hechos con hojas de vástago que se utilizan para servir distintos tipos de comidas y bebidas.

Shiroles Quelites, alimentos subutilizados Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto

Agradecimientos: ACOMUITA por el apoyo brindado y ADITIBRI (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri).

Promotora: Geraldina Morales Escuela de Shiroles Directora: Aurora Fernández Docente coordinador: Justo Abelino Torres Esta comunidad participa por tercera ocasión en el proyecto. Aquí los estudiantes continuaron su aprendizaje sobre la identificación de los quelites comestibles como “el rabo de mono” que se adquiere de los helechos identificados para su consumo. Don Juan Díaz Díaz y doña Hilaria Martínez Martínez son respetados en la comunidad de Shiroles por el conocimiento sobre el uso y cuido de la naturaleza y de las riquezas que ella ofrece. Ambos fortalecieron en los estudiantes el consumo de distintos quelites que son alimentos tradicionales que están cayendo en el desuso.

Puntarenas Miramar Picadillo de chicasquil, sopas de leche con tortilla, prestiños, chorreadas y tamales yoles: bocadillos de tradición Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto Promotora: Jessica Garita García Liceo de Miramar Directora: Lizbeth Quesada Docente coordinador: Lourdes Rodríguez Dimarco

Por tercera ocasión esta comunidad participa en el proyecto y en esta oportunidad se dio seguimiento a la creatividad culinaria. Los estudiantes del Liceo de Miramar contaron con la participación de dos cultoras quienes fortalecieron el tema del consumo de alimentos y comidas tradicionales que se están enfrentando a un proceso de desuso. En este sentido, los estudiantes aprendieron a identificar las hojas de chicasquil para hacer con ellas el picadillo, además, prepararon cuatro variedades de sopas de leche con tortilla, prestiños, chorreadas y dos variedades de tamales yoles: el dulce y el salado. Virginia Miranda Cascante es conocida en Miramar como Viqui la tamalera por su dedicación al oficio de cocinera. Ella enseñó a los estudiantes a preparar cuatro variedades de sopas de leche con tortilla haciendo uso de diferentes ingredientes y aromas como el de culantro de coyote, queso o huevos que aportan a las sopas más nutrientes. Además, desarrolló los talleres de prestiños, chorreadas, tamales yole dulces y tamales yole salados que son bocadillos propios de Miramar. También, doña Estela González Cortés es una maestra pensionada muy querida en la comunidad. Ella participó en el 2008 en los talleres enseñando a los estudiantes la preparación del arroz guacho y para este 2009 participó explicando cómo identificar las hojas del chicasquil y cómo elaborar con ellas un sabroso picadillo. Ella reflexionó junto a los estudiantes que estos platillos en algunos casos venían a cubrir una necesidad ya que son económicos y muy nutritivos. Agradecimientos: Yeny Rojas Parajeles (profesora educación para el hogar). Juan Pablo Marenco López (profesor de Estudios Sociales) Gilberth Cortés Rodríguez (profesor de Artes Industriales).

Puntarenas Comidas, mieles y frescos tradicionales porteños. Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto Promotor: Dennys Víquez Liceo José Martí Directora: Grisella Elizondo Docente coordinador: Gerardina Mena En el puerto los estudiantes participaron de 5 talleres en los cuales compartieron con las cultoras la importancia de aprender y consumir los alimentos tradicionales que hoy en día no se preparan o se han visto influenciados por los paquetes de comidas instantáneas. Es así, que los estudiantes del Liceo José Martí participaron de los talleres de: sopa de pescado seco con leche de coco, miel de tamarindo, cajeta de zopilotillo, fresco de horchata y fresco de resbaladera. Además, se realizaron siembras simbólicas de árboles de grosella debido a que es un fruto que ya casi no se protege en la comunidad y con esta siembra se podría estimular en los participantes del proyecto y la comunidad en general que más adelante se pueda elaborar “la miel de grosella” que actualmente es parte la memoria emotiva de las personas adultas. María Cecilia Monge se destaca en la comunidad porteña porque prepara distintos platillos tradicionales, ya sean dulces como las mieles de grosella y membrillos y, salados como la rica sopa de pescado seco con leche de coco. Estos platillos actualmente tienen la dificultad de que los ingredientes principales cuesta conseguirlos, por un lado tanto la grosella como el membrillo se enfrentan a la tala de los árboles y por otro lado, casi nadie practica el oficio de salar los pescados para que sequen. Doña Yuhany Brenes Borge compartió con los estudiantes al enseñarles la elaboración de un dulce que se

consumía en tiempos de dificultad cuando las familias no tenían acceso a sistemas que permitieran preservar la leche fresca. Cuenta doña Yuhany que en esa época para no tener que botar la leche agria esta se ponía a cocinar a fuego lento con azúcar y canela, sin dejar de revolver poco a poco la mezcla toma un color carameloso y se convierte en una sabrosa cajeta que se sirve en hojas de naranja y que se le conoce como zopilotillo. Doña Gregoria Martínez Aguirre también conocida como doña Goyita, es uno de los personajes puntarenenses reconocidos por la comunidad debido a su labor como cocinera especialista en la venta de cajetas, mieles y demás bocadillos que le solicitan hacer. Ella transmitió a los estudiantes el proceso para la preparación de una de las mieles propias de la comunidad que es la miel de tamarindo, la cual se ha utilizado para consumir con el hielo rayado (en los copos). Doña Goyita explicó que esta era la forma de consumir los copos de antes pero se ha dejado de elaborar en la comunidad.

Zona Norte Pavón Plantas medicinales y taller de tortillas Artes y Oficios y Tradición Alimentaria Promotor: Alejandro Enríquez Liceo de Pavón Directora: Sofía Sequeira Docente Coordinadora: Masella López

Finalmente, la participación de doña Virginia Castañeda Porras recordó junto a los estudiantes la importancia de hacer la resbaladera y la horchata paso a paso, que es una ardua labor pero al final tiene una fresca y nutritiva recompensa. El taller sirvió de reflexión que aunque podemos hacer una horchata de sobre instantáneo esta tiene una gran diferencia con respecto a una horchata o resbaladera “de verdad”.

Para este año 2009 los jóvenes del Liceo de Pavón continuaron con los talleres de plantas medicinales con la colaboración de la cultora Sara Obando. Doña Sara prepara tinturas, infusiones, shampoo, aderezos y jarabes, que son parte de los productos que ella elabora para uso personal y para ayudar a miembros de la comunidad que se acercan a solicitarle remedios para aliviar dolores o, simplemente para cuidar la salud en el centro de atención que tienen ubicado en la propiedad de los franciscanos donde dan consulta todos miércoles.

Agradecimiento: Eulalia Navas Noguera (donación de los árboles de grosella), Francia Jiménez Bolívar, Asociación de Desarrollo de El Cocal. Fernando Varela, Decano del Universidad Técnica Nacional (UNT) y Clínica San Rafael por comprometerse a proteger los árboles de grosella.

Ya en el centro educativo existe un espacio dedicado a la siembra y cuido de plantas medicinales. En esta ocasión continuaron con la tradición y sembraron raicilla, planta que en los inicios de la comunidad de Pavón se encontraba en grandes cantidades y por lo tanto representó una fuente de empleo ante el sector farmacéutico. También contribuyeron con el jardín botánico con plantas como la sábila, menta, ro-

mero entre otras que los estudiantes y el promotor donaron. Para iniciar en el tema de comida tradicional, doña Julieta Alvarado y su madre doña Berta les enseñó a los alumnos la elaboración de tortillas de manera tradicional. Caño Negro: Refugio Nacional de Vida Silvestre y Humedal de importancia internacional Platillos tradicionales y leyendas Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto y Tradición oral Promotora: Mileidy Ávalos Escuela de Caño Negro Directora y docente coordinadora: Gina García Otra comunidad que por tercer año consecutivo está incluida en nuestro proyecto. En esta oportunidad los estudiantes disfrutaron de leyendas de la comunidad acompañadas de comidas tradicionales, charlas educativas y taller de artesanía. La mayoría de los talleres realizados giran en torno al pez Gaspar, considerado pez fósil de gran importancia en la alimentación de la comunidad. Junto a doña Carmen Lidia, los alumnos aprendieron la elaboración del achote tradicional para condimentar la carne de pez Gaspar. Actualmente hay pocos arbustos de achiote por lo que se realizó una siembra simbólica del mismo en el centro educativo. Doña Carmen también les dio un pequeño taller de artesanías en el cual, se utilizaron las escamas de este espécimen para mostrar a los estudiantes que todo es aprovechable, siempre y cuando tengamos el conocimiento y nos esforcemos para preservarlo en su ecosistema natural. Durante el Festival del Pez Gaspar organizado por la Oficina Regional de Cultura del MCJ y celebrado en esta ocasión en Caño Negro, las personas menores de edad y distintos

miembros de la comunidad pudieron obtener información sobre el proyecto y la alianza con el señor Maurizio Protti, biólogo especialista del pez Gaspar, sus estudiantes de la escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional y personal de la estación 18 millas. Asimismo, don Gerardo Blanco y colaboradores del MINAET- Caño Negro, presentaron información sobre la importancia de Caño Negro como Humedal de Importancia Internacional. Juntos promovemos acciones de educación ambiental. Doña Zeneida Flores es una de las personas reconocidas en la comunidad al momento de hacer distintas comidas. Les enseñó a los niños la elaboración del chicharrón de pez Gaspar, uno de los platillos más solicitados en la comunidad. Mariano Santamaría y doña Alba Sequeira, ambos oriundos de Caño Negro, contaron a los jóvenes cuentos y leyendas de la comunidad. Agradecimientos: Sr Maurizio Protti, LARNAVISI - Universidad Nacional, sus estudiantes (Ana María Rodríguez Cubillo, Catalina Coghi Jiménez, Jimena Golcher Benavides, José Miguel Chavez Fallas, Shirley Camacho Vargas, Ana Garrido Quesada, José Antonio Sánchez Muñoz) y funcionarios de la estación Biológica 28 Millas (Siquirres, Limón): Adrián Sevilla Castillo, Lucrecia Barrantes Elizondo, Elvis Paniagua García, Chirstopher Cristian Easy. Personal de oficina Refugio de Vida Silvestre Caño Negro - MINAET: Cristina Méndez, Ronald Brenes Acuña (técnico ambientalista del MINAET) Gerardo Blanco Alvarado (gestor cultural y técnico ambientalista del MINAET) Gilberto Chávez Matamoros (administrador Refugio de Vida Silvestre Caño Negro), Sr William Vargas, Director Area de Conservación Arenal Huetar Norte, Bolívar Rojas Benavides, Yahaira García Sandoval y Ana Lucía González Chamorro. Eva Isabel Zapata Somarriba y esposo Manuel de Jesús Flores Barrientos (Cabinas Albergue Caño Negro).

Zona Sur Palmar Norte Esferas de Piedra como parte de la identidad de la comunidad. Picadillo y vinagreta de bambú; jalea de guayaba Modulo: Artes y Oficios. Tradición Alimentaria Promotora: Fanny Baltodano Escuela Eduardo Garnier Director: Luisa Pérez Docente coordinadora: Kattia Collina Los estudiantes de la escuela Eduardo Garnier desarrollaron dos tipos de talleres. El primero basado en la confección de esferas de piedras, las cuales son parte de la identidad de la región debido a su vínculo con las esferas de carácter arqueológicos que se han investigado y se siguen investigando en la zona, y el segundo taller relacionado con el tema de las tradiciones alimentarias basadas en la preparación de comidas a base de bambú y mieles con frutos de la época. En este sentido, los niños y niñas aprendieron a identificar y extraer el tallo de bambú para luego cocinarlo y hacer un picadillo y una vinagreta; además de mano de la misma cultora se elaboró una jalea de guayaba aprovechando de época. Palmar Norte cuenta con una rica herencia arqueológica la cual encontramos en las esferas de piedra que son parte de la identidad cultural de la comunidad. En esta línea es donde don Edmundo Mora y don Jorge Solís elabo-

ran esferas de piedra como un arte que refleja técnicas y conocimientos que buscan reflejar parte de la identidad que alude al pasado precolombino. En este proceso se coordinó con personal del área de arqueología del Museo Nacional para una charla y una visita guiada a Finca 13 para fortalecer el aprendizaje y el vínculo afectivo con este invaluable patrimonio. Por su parte doña Betzaida Murillo es un personaje reconocido en Palmar Norte ya que es una de las personas que ha visto y participado en el desarrollo de la comunidad mostrando su compromiso por el bienestar de todos. A pesar de los múltiples quehaceres que ha desempeñado, actualmente es símbolo de la elaboración y preparación de alimentos desde el característico picadillo y la vinagreta de bambú hasta la preparación de jaleas con las frutas de la zona como son el mamón chino, guayaba, piña etc. Agradecimientos: Sr. Alberto Cole de León (Alcalde de la Municipalidad de Osa), Lourdes Calvo Calvo (Líder comunal), Saray Mora Matarrita (cultora en el 2008 y colaboradora en el proyecto durante el 2009), Danilo Ulate, personal de Cable Sur, Roxana Cortes Lumbi (oficina de la Mujer, Municipalidad de Osa) y Yanina Chaverri Rosales. Museo Nacional de Costa Rica, Myrna Rojas (Jefe del Departamento de Antropología e Historia) y Adrián Badilla (arqueólogo del Museo Nacional).

Boruca Teñido del algodón, un oficio artesanal. Comidas propios de la comunidad. Módulo Tradiciones Alimentarias en alianza con Programa Conjunto y Artes y Oficios. Promotora: Ana Elsa Leiva Morales Escuela Doris Stone Director: Mario Lázaro Docente coordinadora: Cintia Mora En su segundo año de participación en el proyecto se continúa con el objetivo de promover las técnicas artesanales para manipular el algodón mediante “el uso” y los “urdidores”. Durante una visita a playa Piñuelas, en el pacifico sur, los estudiantes de Boruca desarrollaron el taller de teñido de las madejas de algodón con tintes naturales (nance, barro, caracol múrice, yuquillo, entre otros) y tejido del mismo. También participaron del taller de preparación de algunas comidas tradicionales de la cultura boruca como el atol de maíz y sapitos que son alimentos que se enfrentan al proceso de desuso, además, se aprovechó para realizar el atol de nance ya que muestra otra forma de consumo de este fruto de la época. Higinia González Maroto es una de las artesanas tradicionales de la comunidad de Boruca y se dedica al trabajo con hilos de algodón tecolote y algodón blanco el cual, con las técnicas aprendidas de sus antepasados, los tiñe utilizando desde plantas como el nance, achiote, azul de mata hasta el barro y el caracol múrice. Asimismo confecciona distintos objetos desde bolsos, fajas, enaguas, entre otros, que evidencian el legado cultural boruca en cada color y en cada puntada la cual transmite a los estudiantes con el fin de salvaguardar este patrimonio cultural.

Doña Francisca Rodríguez Morales es una de las personas reconocidas en la comunidad por su experticia en la preparación de alimentos tradicionales boruca. En sus manos estuvo la guía para transmitir a los estudiantes los sabores y aromas que desprende el nance para hacerlo en atol, el maíz para revivir el consumo del atol tradicional y la preparación de los sabrosos sapitos que se hacen de harina de maíz, coco y miel. Agradecimientos: Geiner Alvarado Guzmán (Hotel La Cusinga) por haber facilitado el espacio para que los estudiantes realizaran el taller de teñido del algodón. Doña Leyla Garro, Jorge Albán, Rubén Fernández Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional. Jennifer González, Gabriela Calderón y Daniel Rojas - becarios de beca taller 2008-DC MCJ.

CREDITOS Talleres Artísticos Culturales con Personas Portadoras de Tradición 2009. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD Autoridades del Ministerio Oficial Mayor: Maribel Salazar Vice Ministra de Juventud: Karina Bolaños Viceministra de Cultura: Laura Pacheco Ministra de Cultura y Juventud: María Elena Carballo Equipo Dirección de Cultura Encargada de Programa Cultura y Educación: Rocío Quilis Coordinadora del Departamento Fomento Cultural: Tatiana Chaves Promotora Regional San José: Ligia Varela Promotora Regional Cartago: Carlos Solís Promotora Regional Alajuela: Juan Madrigal Promotora Regional Heredia: Jorge Isaac Herrera Promotora Regional Guanacaste: Vera Vargas Promotora Regional Limón: Jaime Chacón Promotora Regional Puntarenas: Eduardo Martínez Promotora Regional Zona Norte: Pablo Calderón Promotora Regional Zona Sur: Jennifer González Coordinadora del Departamento de Promoción Cultural Regional: Hannia Ugalde Coordinadora del Área Administrativa: Graciela Chaves Área de Administración: German Bolaños Área de Planificación: Mario Andrés Camacho Área de Producción: Irene Morales Secretaria de la Dirección: Yolanda Solís Asistente de Dirección: Marianella Sánchez. Directora de Cultura: Adriana Collado Equipo Contratado Encargada del Área Socio-Educativa: Nazareth Cubillo. Asistencia en Producción: Gabriela Soto Encargado de comunicación: Roy Prendas, Ana Beatríz Fernández

Servicio de Transporte: Manuel Antonio Miranda y su personal Diseño gráfico e Impresión: Daniel Soto Morúa Documento Audio Visual: AMI VIDEO - Allan Campos, Nathalie Rivera, Luis Salas y Drew Irwin. Producción General: Marielos Fonseca Personal de Apoyo Institucional Personal del Teatro 1887 - Compañía Nacional de Teatro Personal del Departamento Servicios Generales: Sra. Yamileth Solano, Rita Gutiérrez, Sr Martin Alvarado Recursos Humanos: Sr. Gerardo Olmos, Sra. Carmen Villalobos, Sr. Fernando Lobo. Ministerio de Educación Pública Secretaria: Maribel Morera Asesora del Ministro: Kattia Rivera Ministro de Educación Pública: Leonardo Garnier Equipo Promoción de Productos subexplotados y tradiciones alimentarias Programa Conjunto Ventana Cultura y Desarrollo Ministerio de Salud Unidad Planificación Estratégica de la Promoción de la Salud: Romano González Consultora OPS - Ministerio de Salud: María José Escalona Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO Asistente de Organización y Logística: María Alejandra Escalona Consultora FAO: Elma Bejarano Representante Asistente y Coordinador de Programas: Octavio Ramírez Representante de FAO – Costa Rica: Alan Jorge Bojanic Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Herbario Juvenal Valerio Estudiantes: Aldrin Saúl Gómez, Alonso Durán, Ana Chavarría, Daniel Céspedes, Daniela Segura, Diego Cordero, Heilyn Rodrí-

guez, José E. Jiménez, Juan Carlos Soto, Karla Barboza, Laura Enid Arce, Laura Solano, Natalia Duarte, Natalie Sánchez, Priscilla Alvarado y William Montero Curador del Herbario: Marco Otárola R. Curador del Herbario: Pablo Sanchez Curador y Profesor del Herbario: Luis Jorge Poveda Fotos: Promotores y promotoras culturales, equipo de producción - Programa Cultura y Educación. Sra. Ana Isabel Sánchez (fotos sopa de pescado) y Sr. Jorge Albán (fotos de tradición alimentaria de Boruca). Estudio de grabación: Escuela de Artes Dramáticas, José Manuel Conejo Textos: Rocio Quilis, Marielos Fonseca, Nazareth Cubillo y Gabriela Soto. AGRADECIMIENTOS En estos tres años de vida del proyecto es imprescindible darle las gracias a: A la señorita Adriana Collado, Directora de Cultura, por su visión, mística y apoyo para impulsar el Programa Cultura y Educación y este innovativo proyecto. Gracias por su valiosa cualidad de escuchar y confiar en sus entusiastas colaboradoras. Doña María Elena Carballo, Ministra de Cultura y Juventud y don Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública, por su valioso apoyo y complicidad. El Programa Conjunto Ventana Cultura y Desarrollo, AECID, la Oficina UNESCO- San José y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Herbario Juvenal Valerio Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA, MINAET- Caño Negro y, Sr Manuel Monestel, y Sr Mauricio Protti - LARNAVISI. Kattia Rivera, Maribel Morera, Carlos Bermúdez, Any Garaud,

por su valioso apoyo desde el Ministerio de Educación Pública. Las compañeras y compañeros de la Dirección de Cultura, en especial a Tatiana Chaves en el Departamento de Fomento Cultural, Graciela Chaves y German Bolaños en el Departamento Administrativo, Promotores Regionales, Área de Planificación, secretarias y todas las personas que pasaron por este proyecto y dejaron invaluables lecciones aprendidas. Marielos Fonseca, Nazareth Cubillo, Gabriela Soto, Romano González, María Escalona, María Alejandra Escalona, Marco Otárola, Fabricio Barquero, por su mística, compromiso con el desarrollo cultural comunitario y las valiosas alianzas que hemos tejido. La base de este proyecto: todas las personas portadoras de tradición y sus familias, promotoras y promotores comunitarios, niños, niñas, adolescentes, docentes, padres de familia, universidades, gobiernos locales, cooperativas. También a Radio U, Compañía Nacional de Teatro, Centro de Cine y demás instituciones y organizaciones que apoyaron este proyecto desde cada una de las comunidades que participaron en estos años. CONTACTOS DIRECCION DE CULTURA PROGRAMA CULTURA - EDUCACION Rocío Quilis Encargada Dirección electrónica [email protected] Telefono 2255-3376 ext 176 Telefax 2223-6369 DEPARTAMENTO DE FOMENTO CULTURAL Tatiana Chaves Coordinadora Dirección electrónica [email protected] Teléfono 2255-3376 ext 204 Telefax 2223-6369

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.