La eficiencia llega a la construcción industrializada de viviendas

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 8 OCUPACIÓN: 69,9% EN ALTA VOZ AR

12 downloads 24 Views 8MB Size

Recommend Stories


La nueva imagen llega a la provincia
AÑO 1 - NÚMERO 3 - MAYO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA La revista del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social AGENCIAS UNIFICADAS, HOMOGÉNEAS

Llega la Navidad a Arganda del Rey
No 72 ARGANDA MARCA Llega la Navidad a Arganda del Rey REPORTAJES | ENTREVISTAS Avance de actividades culturales, deportivas y de ocio para estas

La Guerra llega al Caribe
septiembre-diciembre, 2013 Los marinos cubanos en la Segunda Guerra Mundial Gustavo Placer Cervera Conocida, aunque muy poco divulgada es la historia

Story Transcript

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 8 OCUPACIÓN: 69,9%

EN ALTA VOZ

AREA (cm2): 435,9

V.PUB.: 2.100



NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

La eficiencia llega a la construcción industrializada de viviendas

L

os edificios representan el 40% del consumo de energía final de la Unión Europea. Es una de las conclusiones recogidas en la reciente directiva 2012/27/UE que marca una nueva pauta de actuación con respecto a los edificios. Por un lado, habrá que renovar anualmente un porcentaje significativo de los edificios de las administraciones centrales para mejorar su rendimiento energético. Por otro, los estados miembro tendrán que establecer una estrategia a largo plazo con la vista puesta en dos fechas. El año 2020, cuando los niveles de emisiones de CO2 tendrán que cumplir el conocido compromiso del 20-20-20. Y el año 2050, cuando esos niveles deberán reducirse entre un 80% y 95% en relación a los de 1990. El objetivo de estas cuotas es conseguir movilizar inversiones en la renovación de edificios residenciales y comerciales para mejorar su rendimiento energético.

A través de esta estrategia de renovaciones exhaustivas y rentables que reduzcan el consumo de energía de los edificios, se crearán además oportunidades de crecimiento y de empleo en el sector de la construcción, al tiempo que se optimizará la eficiencia en todas las fases del ciclo de vida de un edificio, con la consecuente minimización de residuos y recursos empleados. Para lograr todo esto, la construcción industrializada tendrá un papel protagonista. Y es que el nuevo rumbo marcado por las estrategias europeas acordadas por todos los estados miembro Todos los agentes implicados en el ha de pasar necesariamente por una mejora del campo edificatorio actual. proceso de la construcción deben

entender y comunicar el gran potencial que tiene la eiciencia en el desarrollo de una nueva sociedad

Hoy en día el concepto de medio urbano procede de la Unión Europea y, en esta normativa a la que se acoge España, el medio urbano sostenible aparece ligado a la eficiencia energética y a actuaciones integradas en los barrios. La política conjunta busca aunar los aspectos sociales, medioambientales y económicos de las operaciones en las ciudades preexistentes. De igual manera, la legislación vigente en rehabilitación apuesta por llevar la eficiencia a los núcleos urbanos para garantizar su equilibrio y la salvaguarda del patrimonio con valor histórico y cultural. Para ello, establece el uso de materiales reutilizados y reciclados, así como de tecnologías limpias. Y es que las nuevas tecnologías, BIM entre ellas, son imprescindibles para lograr la eficiencia energética y garantizar un modelo sostenible e integrador, tanto ambiental como social y económico, que precisa de todos los esfuerzos en actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. El objetivo más inmediato es conseguir edificios de consumo casi nulo y solo podremos conseguirlo si avanzamos en la construcción industrializada de viviendas eficientes. Y para ello, será imprescindible una normativa ágil y flexible que no menoscabe prestaciones básicas como la calidad, la seguridad y el confort. Habrá que optimizar la ejecución, con una reducción de costes y la creación de elementos prefabricados adaptables a la mayoría de las situaciones y que permitan la personalización del proyecto final. En definitiva, todos los agentes implicados en el proceso de la construcción deben entender y comunicar el gran potencial que tiene la eficiencia en el desarrollo de una nueva sociedad. La construcción industrializada es un fiel reflejo de ello, porque puede adaptarse a los cambios urbanísticos cumpliendo con las cuestiones medioambientales y de accesibilidad que en la actualidad demandan las ciudades.

8

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 24 AREA (cm2): 506,9

OCUPACIÓN: 81,3%

V.PUB.: 2.369

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

TM TEMA DEL MES

Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?” (Madrid, 20 de octubre)

LA IMPRESIÓN 3D EN LA CONSTRUCCIÓN NO ES EL FUTURO; YA ES EL PRESENTE ¿En qué consiste la impresión 3D aplicada a la construcción y qué posibilidades representa para el sector de la ediicación? ¿Qué relación guarda la impresión 3D con BIM(Building Information Modeling) y cómo pueden complementarse? ¿Qué repercusión tendránambas tecnologías en el camino hacia la industrialización de la construcción? ¿Y en el sector de materiales para la construcción? ¿Qué proyectos españoles de impresión 3D están liderando este camino de innovación? Dar respuesta a estas y otras muchas preguntas relacionadas con esta nueva forma de concebir la construcción, que está dando sus primeros pasos pero que, a medio plazo, podría transformar completamente el proceso productivo, fue el objetivo de la jornada “Impresión 3D, BIM e n i dustrialización: la construcción del ¿futuro?” que, organizada por el Centro Informativo de la Construcción (CIC) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, tuvo lugar el pasado 20 de octubre en el Aula Torroja del IETcc-CSIC. / TEXTO: REDACCIÓN CIC / FOTOGRAFÍAS: JAVIER JIMÉNEZ

“ 24

DIC-ENE 2016

Esta jornada es un ejemplo de que el sector quiere profundizar en el conocimiento y buscar soluciones nuevas en construcción”. De esta manera definió Marta Castellote, directora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETccCSIC), la jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?”, organizada por esta revista, CIC Arquitectura y Sostenibilidad, en colaboración con el IETcc-CSIC, que acogió en su

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 25 OCUPACIÓN: 79,2%

V.PUB.: 2.320

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

TM Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?” (Madrid, 20 de octubre) TEMA DEL MES

AREA (cm2): 493,9

sede la celebración del encuentro el pasado 20 de octubre en Madrid. El evento contó también con el apoyo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), el Colegio de Aparejadores de Madrid y la revista Automática e Instrumentación, y con las entidades colaboradoras Somfy, Printed Dreams y EntresD. Alrededor de un centenar de asistentes mostró en el marco de esta jornada un gran interés por conocer las posibilidades que puede llegar a ofrecer la impresión 3D y el BIM (Building Information Modeling) como herramientas para la construcción. En este sentido, y según Castellote, ambas herramientas podrían revolucionar por completo el proceso constructivo puesto que hacen que los profesionales del sector trabajen más unidos y por la calidad del producto. “BIM es una herramienta que permite trabajar con todos los intervinientes en los procesos constructivos, es el futuro y supone un salto tecnológico revolucionario”, apostilló la directora del Instituto Torroja, quien destacó que esta tecnología prima “la calidad de los productos frente a la cantidad”. Cambiar el chip Ésta es quizá una de las principales conclusiones a las que llegaron los ocho expertos ponentes de la jornada. Como es el caso de José Antonio Tenorio Ríos, de la Unidad de Calidad en la Construcción del IETcc-CSIC, quien animó a los asistentes a dejar de ver cada edificio como un proyecto único. “¿Seguro que cada edificio es un prototipo? ¿No podemos crearlos en serie? La construcción no es una industria de hacer prototipos; hay que incluir la diversidad en el proceso constructivo”, explicó Tenorio Ríos, quien imaginó el futuro de la construcción como una “cadena de montaje”. Pero a pesar de esta cadena, hay que seguir optimizando los productos sin sacrificar la calidad de los mismos, puesto que “optimizar no siempre es economizar”, es adaptarse a las nuevas exigencias como la sostenibilidad. Y es que “el futuro, si no es verde, no es futuro, por lo que el producto tiene que ser sostenible”, añadió. En opinión del experto de la Unidad de la Calidad en la Construcción del IETcc-CSIC, para pensar en la construcción del futuro hay, necesariamente, que “analizar y darle la vuelta al presente; hay que pensar distinto, porque innovar es pensar distinto; es darle la vuelta al pensamiento; hacer algo nuevo, algo diferente. Es preciso innovar para avanzar y hacer cosas útiles”. En definitiva, las claves para la construcción del futuro, según Tenorio, son “aumentar la productividad, disminuir los riesgos (errores, defectos, etc.) e innovar para mejorar la relación precio-calidad”, y en este marco, la impresión 3D, el BIM y la indus-

Marta Castellote, directora del IETcc-CSIC “La impresión 3D y el BIM podrían revolucionar por completo el proceso constructivo puesto que hacen que los profesionales del sector trabajen más unidos y por la calidad del producto”

José Antonio Tenorio Ríos, Unidad de Calidad en la Construcción IETcc-CSIC “Para pensar en la construcción del futuro hay, necesariamente, que “analizar y darle la vuelta al presente; hay que pensar distinto, porque innovar es pensar distinto” trialización son las herramientas idóneas para ello: “Solo hay que intentar resolver los retos y pensar distinto”. A continuación, el director técnico de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de HorDIC-ENE 2016

25

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 26 AREA (cm2): 413,2

OCUPACIÓN: 66,3%

V.PUB.: 2.014

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?” (Madrid, 20 de octubre)

camino: “Cualquier proceso innovador puede suponer un sobrecoste en el proyecto pero debemos entenderlo como una inversión”. En su opinión, “BIM ya no es el futuro, es el presente, ¿por qué esperar si ya lo tenemos ahí? Estamos ya en proceso de creación de soluciones BIM”, aseguró López, quien defendió la labor del prefabricador como ‘conejillo de indias’ de las nuevas tecnologías: “El prefabricador es innovador y, además, campo de pruebas de materia prima, moldes y máquinas”. El director técnico de Andece hizo especial hincapié en la labor del hormigón como material para impresión 3D, por ser moldeable, resistente, abierto a la innovación al tratarse de un material vivo, por ser sostenible y estar ligado a la industrialización. Y subrayó: “La tecnología no tiene límites pero queda mucho camino por recorrer”.

Alejandro López, director técnico de Andece “BIM ya no es el futuro, es el presente, ¿por qué esperar si ya lo tenemos ahí? Estamos ya en proceso de creación de soluciones BIM”

Javier Alonso, presidente de Probim y director general de Atanga “No hay forma de trabajar en BIM de modo individual: es una herramienta colectiva sí o sí. Ahí entran en juego todos los técnicos” migón (Andece), Alejandro López, aseguró que la industria de la construcción tiene un gran deber que cumplir: convencer de que estas tecnologías de gestión de información e impresión son el 26

DIC-ENE 2016

Conocimiento compartido Tal y como afirmó la moderadora del evento, Maite M. Vendrell, directora de la revista organizadora, la impresión 3D y el BIM vienen para revolucionar la forma de trabajar de los profesionales del sector. Así lo confirmó Javier Alonso, director del Master BIM de la Escuela de Edificación del Colegio Oficial de Aparejadores de Madrid, experto en impresión 3D a gran escala, presidente de la Asociación de Profesionales del BIM (Probim) y director general de Atanga, quien aseguró que esta tecnología reunirá de nuevo a los profesionales en torno al producto. “No hay forma de trabajar en BIM de modo individual: es una herramienta colectiva sí o sí. Ahí entran en juego todos los técnicos”, afirmó Alonso, quien añadió que “una de las grandes ventajas del BIM es que se trabaja con standards” y que la industrialización del sector “favorece a todos”. Y es que, según todos los expertos en impresión 3D reunidos en la jornada, es precisamente la información la clave del BIM. Mientras que antes las ideas se plasmaban en el ordenador, se imprimían en papel y el ser humano era el que construía ese proyecto, ahora el sistema BIM gestiona toda la información del edificio o de partes del mismo y la imprime en 3D directamente, lo que cambia por completo el funcionamiento del sector. “No hablamos de imprimir piezas iguales propias de la prefabricación sino de imprimir piezas distintas”, afirmó Alonso, de tal manera que la impresión 3D puede ser perfectamente aplicable a la rehabilitación de edificios. Ya sea para un edificio de nueva construcción o rehabilitado, Alonso confirmó que, desde julio de este año se ha planteado el uso obligatorio en España del BIM y “desde el ministerio se barajan los plazos de 2018 o 2019”.

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 27 AREA (cm2): 433,4

OCUPACIÓN: 69,5%

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

V.PUB.: 2.090

TM TEMA DEL MES

Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?” (Madrid, 20 de octubre)

BIM, BAM, BOOM Así definió Alonso el principal beneficio del BIM: un euro invertido en BIM supone un ahorro en construcción de 20 euros (BAM) y de 60 en el proceso de operación (BOOM). “De tal manera que si invierto un euro en BIM gano 60”, especificó Alonso. Por otro lado, el experto destacó la capacidad del BIM de personalizar los productos, puesto que todo depende de la información que aportemos sobre cada pieza a imprimir. “Ya no va a haber cadenas de montaje, sino piezas distintas con sus características propias. Lo que se llama construcción hiperpersonalizada”, explicó. Por su parte, el director de Innovación de LafargeHolcim y representante de Oficemen, Francisco Navarro, reconoció que, hasta ahora, ha existido poca comunicación entre los agentes del sector. “Hemos escuchado poco al arquitecto y al constructor, y viceversa. Sin la innovación abierta y el conocimiento compartido no se consigue nada”, matizó Navarro. En cualquier caso, el director de Innovación mostró su convencimiento sobre el hecho de que la impresión 3D va a ser, inevitablemente, una realidad. “Puede que los tiempos sean diferentes, pero acabará siendo un elemento más de trabajo para arquitectos, constructoras y los que creamos las ‘tintas’ para que las impresoras funcionen”. “Industrializar la construcción es fundamental y puede ser un avance para España si somos pioneros, puesto que somos un país líder en construcción, arquitectura y, por qué no, en impresión 3D”, animó. El reto: simplificar la tecnología Tras la pausa para el café, momento en el que todos los asistentes pudieron conocer de cerca las impresoras 3D presentes en el hall de entrada del IETcc-CSIC, pertenecientes a las empresas Printed Dreams y EntresD, el arquitecto de Somfy Albert López incidió durante su intervención en que “debemos estar preparados para el cambio tecnológico”, y por eso, “nosotros, desde Somfy, venimos a tratar de cambiar algunas cosas; a aportar cosas”. En su opinión, las ventanas son uno de los elementos más interesantes de una construcción “porque son la relación entre el exterior y el interior del edificio”, y además “inciden directamente en la calificación energética” de un inmueble. La propuesta de Somfy para tratar de dar el salto tecnológico en “un elemento constructivo que siempre ha estado ahí” -la ventana-, y que “no es un elemento solo, aislado, sino que está integrado dentro del conjunto de la vivienda”, es “introducir la ventana en el mundo del Internet of things”. Es decir, “proponemos que la ventana no sea un elemento pasivo sino activo, añadiéndole una capa tecnológica compuesta por un sensor más un motor, para que tanto el ahorro como el

Francisco Navarro, director de Innovación de LafargeHolcim y representante de Oicemen “Hemos escuchado poco al arquitecto y al constructor, y viceversa. Sin la innovación abierta y el conocimiento compartido no se consigue nada”

Albert López, arquitecto (Somfy) “Es preciso simpliicar las cosas. La tecnología tiene que ser modular, implementarse poco a poco y que la gente pueda decidir lo que quiere controlar” DIC-ENE 2016

27

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 28 AREA (cm2): 410,2

OCUPACIÓN: 65,8%

V.PUB.: 2.003

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?” (Madrid, 20 de octubre)

subrayó que “todo esto no funcionará si no hay tres amigos: las empresas, con su parte de innovación y trabajo; el arquitecto, con su conocimiento; y la Administración, para ayudar a su impulso”.

Jorge Rodríguez Julián, responsable de Innovación Ambiental y TIC´s de Vías (Grupo ACS) y coordinador del proyecto 3DCONs “Todo va a pilotar mucho en torno a BIM... ¿es necesario para imprimir en 3D? Pues no, no es necesario, pero tiene poco sentido si cada vez va a ser más el standard a utilizar” confort sean posibles de una forma sencilla, y que además pueda manejarse fácilmente desde un móvil”. Y es que para Albert López, el problema de la tecnología reside muchas veces en su complejidad. “¿Por qué la ventana no puede ser como un electrodoméstico, que pueda colocarse entera (ventana, persiana, motor, etc.) y que funcione sin más?”, se preguntó en voz alta el experto de Somfy. “Es preciso simplificar las cosas. La tecnología tiene que ser modular, implementarse poco a poco y que la gente pueda decidir lo que quiere controlar”, añadió. Albert López subrayó que en esta carrera tecnológica, desde Somfy tienen claro que BIM es el futuro: “Todos nuestros productos están en BIM porque consideramos que es el futuro; es una democratización de la arquitectura. Puede ser el abrelatas de un proyecto y la industrialización también”. No obstante, también 28

DIC-ENE 2016

Proyectos concretos Jorge Rodríguez Julian, responsable de Innovación Ambiental y TIC´s (Vías, Grupo ACS) y coordinador del proyecto 3DCONs, aseguró en su exposición para explicar este proyecto que introduce conceptos innovadores en el escenario de la impresión 3D y que le sitúan como un proyecto pionero incluso a nivel internacional, que lo que abarata la impresión 3D es “hacer 100 piezas de formas diferentes, con pequeñas variaciones o radicalmente distintas, pero no 100 piezas iguales”, puesto que “para la fabricación en serie, la impresión 3D no tiene sentido”. “El componente forma no es un coste; en impresión 3D la forma es gratis, y es precisamente aquí donde la prefabricación no es eficiente”. En su caso, Rodríguez Julián explicó su experiencia en el proyecto de impresión digital 3DCONS, del que es coordinador y al que CIC dedicó un extenso artículo en su pasado número de junio-julio (CIC523). Dicho proyecto cuenta con tres variables fundamentales: el material, la tecnología y sus posteriores aplicaciones. La combinación de cemento, cal y yesos son “las tintas” utilizadas para la impresora de edificios de 3DCONs, mientras que la tecnología utilizada ha sido BIM como “herramienta de diseño y gestión de la información”. Entre las aplicaciones de este proyecto encontramos los productos prefabricados y los productos verticales como fachadas. “Toda la información recogida en BIM tiene que generar un diseño al ordenador que se convierte en una orden de impresión (…) que luego la impresora construye”, explicó el coordinador del proyecto, quien aseveró que hay que aprovechar la información de forma integrada para optimizar el diseño teniendo en cuenta que va a ser impreso. Rodríguez Julián se mostró convencido de que “todo va a pilotar mucho en torno a BIM; en el caso que nos ocupa: ¿es necesario para imprimir en 3D? Pues no, no es necesario, pero tiene poco sentido si cada vez va a ser más el standard a utilizar”. El coordinador del proyecto 3DCONS añadió que “la impresión 3D es un reto a nivel nacional e internacional. Está llegando a muchos sectores, no hemos llegado tarde a la carrera, lo importante es que la revolución la hagamos desde dentro”, “y no seremos conscientes de todas las posibilidades que nos brinda esta tecnología hasta que no empecemos a palpar con ello. Seguro que ni nos imaginamos muchas de las funcionalidades y soluciones que vendrán después”, concluyó el experto.

28/01/2016 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 29 OCUPACIÓN: 70,5%

V.PUB.: 2.115

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

TM Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?” (Madrid, 20 de octubre) TEMA DEL MES

AREA (cm2): 439,8

Por su parte, Juan Carlos Piquero, jefe de Proyectos del Área de Fabricación Avanzada de Prodintec, aseguró que ya son muchos los sectores que demandan piezas en impresión 3D, como es el caso de la energía, la aeronáutica e incluso la automoción, como la Fórmula 1. Y es que Prodintec lleva años trabajando en su proyecto de impresión CON3D, basado en la impresión a gran escala utilizando la tecnología de fabricación aditiva. “La fabricación aditiva consiste en la fabricación de piezas a partir de un modelo 3D, sin moldes ni utillajes, mediante la deposición de capas de material y su consolidación a través de la tecnología”, explicó Piquero. CON3D es la primera iniciativa a nivel nacional de fabricación aditiva aplicada a la construcción y ha dado sus frutos puesto que, gracias a varios vídeos visionados durante la jornada, los asistentes pudieron ver la construcción de un pilar en impresión 3D en aproximadamente 10 minutos, mientras que solo hicieron falta 12 para la creación de una viga. ¿Cocer edificios? Una de las presentaciones más rupturistas fue la de Alexandre Dubor, experto en fabricación digital del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (Iaac), quien expuso los proyectos de investigación de los estudiantes que forman parte de esta institución. Más allá de los materiales tradicionales, desde el Iaac apuestan por la impresión digital utilizando materias primas de la naturaleza como soporte o tinta, como es el caso de la impresión sobre arena o la impresión con arcilla o polvo de metal, “quizá más pensado, este último, para otras disciplinas como la escultura”. “La idea es que el arquitecto vuelve a estar más cerca del material, al contrario que en años anteriores”, explicó Dubor. Pero los retos están para superarlos y, prueba de ello, es la presentación del Proyecto Pylos, dedicado a la búsqueda de un tipo de arcilla capaz de endurecerse en el proceso de secado “sin tener que cocer el edificio”, afirmó Dubor. Además de la investigación del proceso de impresión 3D, esta institución estudia las “máquinas para crear otras máquinas de impresión” y está ensayando “la impresión in situ” y sin soportes, explicó Dubor, quien puso como ejemplo “la propuesta de Contour Crafting para construir casas en la Luna o en Marte”. En este sentido, Dubor lanzó la idea final de que, más allá de lo que la tecnología pueda aportarnos, quizás la búsqueda de nuevos caminos constructivos podría estar también orientada a que “los arquitectos repensemos que la construcción y las viviendas del futuro no tienen por qué ser como lo que hemos conocido hasta ahora”.

Juan Carlos Piquero, jefe de Proyectos del Área de Fabricación Avanzada de Prodintec “El proyecto CON3D es la primera iniciativa a nivel nacional de fabricación aditiva aplicada a la construcción y ya ha dado sus frutos”

Alexandre Dubor, experto en fabricación digital del Iaac “Más allá de lo que la tecnología pueda aportarnos, quizás los arquitectos tendríamos que repensar que la construcción no tiene por qué ser como lo que hemos conocido hasta ahora” DIC-ENE 2016

29

29/01/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 86.997 Página: 41 AREA (cm2): 686,5

OCUPACIÓN: 64,2%

V.PUB.: 9.254

SECTOR

DIEZ CONSTRUCCIONES QUE DEFINEN EL PROGRESO DE LA ARQUITECTURA

Edificios con vida propia Un edificio que ‘se come’ la polución En un momento en el que la contaminación preocupa mucho a las grandes ciudades, la arquitectura se erige como solución: edificios capaces de asimilar por sí mismos la polución. El pabellón de Italia en la Expo de Milán, diseñado por Nemesi, supone un filtro de aire puro para la ciudad italiana gracias a una fachada de cemento que absorbe los contaminantes atmosféricos convirtiéndolos en sales inocuas que la lluvia se encarga de disolver más tarde. El edificio cuenta con una superficie de 14.000 metros cuadrados repartidos en seis niveles y acoge espacios de exposiciones, auditorio, oficinas o un restaurante.

Nerea Serrano. Madrid

Una sala de conciertos inflable, un laboratorio con esquíes, una oficina flotante o una casa en 3D

“El espacio arquitectónico sólo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe”. Los cimientos de esta frase del arquitecto Tadao Ando se tambalean cuando la vista se enfrenta a edificios que parecen tener vida propia. Impacto es lo que generan las construc-

Proyectos en todo el mundo que ejemplifican diversos métodos de construcción

ciones que el arquitecto Marc Kushner recopila en el libro El futuro de la arquitectura en 100 edificios (Editorial Empresa Activa). Un recorrido por las edificaciones que forman parte de nuestro entorno; proyectos interesantes que representan a todos los continentes del mundo y ejemplifican diversos mé-

todos de construcción. Expansión Casas y estilo de vida selecciona diez edificios que respiran, crecen o son una prolongación de la tecnología de vanguardia. En esta decena destaca una característica común: tienen vida propia. Pasa a la página 2 >

29/01/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 86.997 Página: 42 AREA (cm2): 923,7

OCUPACIÓN: 86,4%

V.PUB.: 11.359

SECTOR

UNA EXPLORACIÓN DEL FUTURO A TRAVÉS DE ESTAS CONSTRUCCIONES

Arquitectura singular en edificios que marcan el progreso Un recorrido por diez edificios ‘inteligentes’ que ponen la brújula en el futuro de la arquitectura y que aportan mucho más que un simple cobijo < Viene de la página 1

La arquitectura es capaz de ponernos frente a diversos dilemas. ¿Se compraría una casa impresa en 3D? ¿Trabajaría en una oficina flotante? ¿Iría a un concierto en una sala inflable? Los proyectos de los que se hace eco El futuro de la arquitectura en 100 edificios brindan mucho más que un cobijo. Desde soluciones sostenibles, como pabellones hechos de papel o salas hechas con botellas recicladas, hasta casas inteligentes donde las bacterias son los propios arquitectos gracias a su poder de convertir la arena en piedra arenisca. Una muestra de lo que esta disciplina conseguirá en el futuro, porque como apunta Kushner, “la arquitectura no sólo representa a tu comunidad, sino que conforma tu sociedad. Si le pides que trabaje para ti, te sorprenderán las posibilidades que puede aportar a todas las facetas de tu vida”.

¿Se compraría una casa impresa en 3D? La 3D Print Canal House de Ámsterdam es un proyecto de Dus Architects que reconstruye la típica casa holandesa junto a un canal, convirtiéndola en un hogar modelado por una impresora 3D. Durante el proceso de elaboración, los archivos digitales se transforman en bloques de construcción tangibles usando un KamerMaker,

Los laboratorios también pueden ‘usar’ esquíes Cuando las condiciones son adversas hay que adaptarse. Algo tan básico y aplicable a cualquier aspecto es la base del centro de investigación antártico Halley VI, ubicado en la estación de la Antártida más austral del mundo, que es gestionada por el British Antarctic Survey. La estación –un proyecto de Hurgh Broughton Architects y Aecom y construido por Galliford Try– se asienta sobre unas patas hidráulicas que permiten al laboratorio salir de la nieve y remolcarse a una nueva ubicación.

una versión a gran escala de una impresora en tres dimensiones. La casa se fabrica en el momento, de tal modo que el futuro huésped se ahorra los costes de transporte de material. Así, las ciudades ya no tendrán que buscar materiales de construcción en lugares lejanos porque la tecnología de impresión en tres dimensiones es aplicable en el mismo área de construcción.

Residencias de última generación La característica de este complejo social ubicado en Alcabideche, Portugal, es que las personas son esenciales en el diseño. Los tejados traslúcidos se iluminan a medida que se pone el sol, permitiendo que las personas mayores puedan trasladarse con seguridad. Un sistema de iluminación que juega un gran papel en caso de emergencia. Cuando se activa una alarma dentro de un domicilio, el color del tejado pasa del blanco al rojo, alertando del peligro. El proyecto es de Guedes Cruz Arquitectos.

29/01/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 86.997 Página: 43 AREA (cm2): 940,7

OCUPACIÓN: 88%

V.PUB.: 11.510

SECTOR

Una sala de conciertos inflable Arata Isozaki y Anish Kapoor están detrás de una sala de conciertos y exposiciones inflable y portátil ideada en Japón, un país con gran riesgo de terremotos. Ark Nova, con capacidad para 500 butacas, está construida con una membrana plástica de gran elasticidad que responde a criterios artísticos y de utilidad. Se hincha en menos de dos horas y cuando se ha desinflado se puede trasladar a una nueva localización en una caja. Y es que la buena acústica a veces nace de cosas pequeñas.

¿Es un barco? No, es una oficina flotante La sede de la compañía Arctia Shipping en Helsinki (Finlandia) es un edificio de oficinas flotante cuyo diseño evoca a sus vecinos: las barcazas rompehielos atracadas en los muelles de Katajanokka. La oficina está construida para soportar las temperaturas bajas y su masa horizontal y las fachadas de acero negro imitan los cascos oscuros de las embarcaciones, mientras que los interiores de madera lacada recuerdan a la ingeniería naval. Los que se mareen ya saben donde no tienen que pedir trabajo.

¿Una autopista o una casa? El trampantojo es un buen recurso en arquitectura; algo tan imperante como usar materiales destinados a otra construcción. Algo similar es lo que se ha hecho en la Casa Hemeroscopium de Madrid (obra de Ensamble Studio), donde se han usado vigas de cemento prefabricados usadas tradicionalmente en autopistas. El hormigón y el cristal se dan cita en una vivienda a gran escala donde incluso hay espacio para una piscina, por si tanto cemento se vuelve sofocante.

Una casa que se abate cuando hay tormenta Al mal tiempo buena cara. La arquitectura reinventa el dicho con Hut on Sleds, una casa que intenta no ser destruida durante las intensas tormentas de la península de Coromandel, en Nueva Zelanda. La estructura actúa como una tienda de campaña de madera gracias a un plafón abatible que se levanta para formar una marquesina protectora y se pliega para resguardar el interior cuando el tiempo es adverso. Hay más: la casa se erige sobre dos travesaños para deslizarla o transportarla por la playa.

Una casa apilada En 2040, se prevé que haya en Nueva York un millón más de residentes que en la actualidad. El concurso adAPT NYC, patrocinado por el ayuntamiento, buscaba nuevas soluciones para paliar este aumento demográfico. El nombre del proyecto ganador, firmado por Narchitects, es toda una declaración de intenciones: My Micro NY son viviendas modulares que se pueden apilar para crear 55 microviviendas de hasta 24 metros cuadrados cada una. Una solución para adaptarse al crecimiento de las ciudades, siempre y cuando no sufra de claustrofobia.

Una caja fuerte de semillas La tecnología también puede usarse en una isla remota ubicada entre Noruega y el Polo Norte. La Svalbard Global Seed Vault guarda en su interior millones de semillas de todas las clases para proteger las cosechas en el caso en el que se produjera una catástrofe natural o humanitaria. La ‘copia de seguridad’ de las semillas del mundo está protegida por un manto rocoso y de ‘permafrost’, y puede permanecer congelada en caso de que se produzca una interrupción del suministro eléctrico.

29/01/2016 Tirada: 81.822 Categoría: Inf General Difusión: 69.879 Edición: Madrid Audiencia: 209.637 Página: 25 AREA (cm2): 547,6

OCUPACIÓN: 50,8%

V.PUB.: 23.904

SECTOR

Interior del edificio España en Madrid, vacío desde hace casi 10 años. / SAMUEL SÁNCHEZ

Wanda reconsidera su plan de reforma del edificio España por la prohibición de derribarlo entero B. G. G., Madrid El grupo chino Wanda confirmó ayer por primera vez de manera oficial que “actualmente” está “reconsiderando por completo” su proyecto de reforma en Madrid del icónico edificio España, sin añadir más detalles al respecto. Según un comunicado en su

Según cita en inglés la agencia y confirman fuentes del grupo chino en España, el proyecto está sometido a “una completa revaluación/reconsideración/replanteamiento”. El entorno del grupo en España filtró hace días su retirada del proyecto por las dificultades técnicas que supone la reforma después de que la Comisión Local de Patrimonio Histórico (presidida y controlada por el Gobierno regional) insistiera en que debe conservar la fachada y alzados laterales, protegidos por su valor icónico El miércoles, el diario Cinco Días señalaba que Wanda ha contactado con consultoras (citaba Knight Frank, JLL y Aguirre New-

página web en chino, recogido por la agencia France Presse y validado por fuentes del grupo en España, “no se han producido negociaciones con el Ayuntamiento”. La nota no aclara el futuro del rascacielos, cuya reforma está en duda por la dificultad de hacer la obra sin tirar las fachadas, que están protegidas.

man) para que le buscaran comprador para el edificio. La alcaldesa, Manuela Carmena (Ahora Madrid), había calificado el lunes de “rumores” las informaciones sobre el abandono del proyecto: “Wanda no ha manifestado que se marcha porque seguimos negociando”. “No trabajamos sobre la hipótesis de que se vaya porque estamos trabajando en soluciones que den viabilidad a su propuesta”, dijo el concejal de Urbanismo, José Manuel Calvo. El martes, sin embargo, el propio edil reconoció que no se había producido una reunión con el grupo chino; así pues, el Ayuntamiento sigue tramitando el proyecto no porque Wanda haya confirma-

do que se queda sino porque no ha confirmado que se va. El grupo chino compró el inmueble (construido en 1957, con 117 metros de altura y 28 plantas, y ubicado en la plaza de España) por 265 millones al Banco Santander en julio de 2014.

“Una campaña personal” La Comisión Local de Patrimonio ya había dicho en marzo de 2014 que la fachada y alzados laterales había que mantenerlos, pero Wanda volvió a consultarlo el pasado verano, alegando que no era factible hacer la obra sin tirar todo el edificio y levantarlo de nuevo. La respues-

ta de la Comisión fue la misma: el edificio no se derriba. El Ayuntamiento, que ha defendido a capa y espada la necesidad de proteger el inmueble, explicó el lunes: “Hemos hecho una nueva propuesta y están reflexionando”. “Wanda está sorprendida del conjunto de rumores que se han desatado con estas informaciones cruzadas”, señaló Calvo. A finales del octubre, días después de conocer la decisión final de la Comisión de Patrimonio, el presidente de Wanda, Wang Jianlin, explicó: “No fue el Gobierno español el que vetó la propuesta, fue una campaña personal contra nosotros por parte de Madrid. Es muy normal toparse con problemas. Si no, no haría falta un jefe muy bien pagado. ¿Qué haces cuando te topas con un problema? Ser paciente. Poco a poco, ellos exponen sus razones. Tú puedes hacerme sugerencias, y yo puedo contratar a un equipo de relaciones públicas o abogados para refutarlas. Este asunto está aún en desarrollo, y esperamos con paciencia un resultado”. Oficialmente, tras conocer la negativa de las autoridades madrileñas a su petición de tirar las fachadas, Wanda dijo que mantenía su compromiso con el proyecto. Se creó un grupo de trabajo conjunto con la Comunidad y el Ayuntamiento. Y hasta ahora.

29/01/2016 Tirada: 183.078 Categoría: Inf General Difusión: 128.660 Edición: Nacional Audiencia: 385.980 Página: 96 AREA (cm2): 116,1

OCUPACIÓN: 13,1%

V.PUB.: 4.886

Vivienda

La Sareb cede al Ayuntamiento de Madrid 300 pisos para alquiler social MONCHO VELOSO MADRID

La Sareb, como se llama el «banco malo» en que entidades crediticias con ayudas públicas depositaron sus inmuebles y créditos hipotecarios morosos, firmó ayer un acuerdo de colaboración a ocho años con el Ayuntamiento de Madrid por el que le cederá temporalmente 300 viviendas para destinarlas a familias en riesgo de exclusión. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) se encargará de la gestión de los inmuebles, de seleccionar a los beneficiarios (que podrán acceder a los pisos en régimen de alquiler social) y de fijar las condiciones económicas. La cuota mensual para los inquilinos no superará en ningún caso el 30% de los ingresos familiares y podrá ser más baja en función de la situación de cada hogar. Además, la mitad de esos inmuebles se destinará a familias que ahora mismo ya están viviendo en ellos en régimen de ocupación. En estos casos, la EMVS tendrán la obligación de regularizar la situación de esos inquilinos que actualmente no pagan ninguna renta. La Sareb recibirá una contraprestación mensual de 75 euros por cada vivienda ocupada y de 125 euros por el resto para hacer frente a los gastos de seguros, comunidad y reparaciones extraordinarias. El 50% de los gastos de mantenimiento ordinario y el IBI los abonará la EMVS.

SECTOR

28/01/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 86.997 Página: 13 AREA (cm2): 872,6

OCUPACIÓN: 81,6%

V.PUB.: 10.906

SECTOR

PKˆ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.