LA ENCUESTA. Manuel Montañés Serrano

Manuel Montañés Serrano LA ENCUESTA INTRODUCCIÓN Para dar a conocer cómo se distribuye la población respecto a un significante socialmente cristaliza

3 downloads 90 Views 54KB Size

Recommend Stories


Francisco Serrano DE LA PLÉIADE
Francisco Serrano DE LA PLÉIADE Etienne de La Boétie (1530-1563) __________________________________________________________________________________

Fernando SERRANO MIGALLÓN
LA CONSTITUCIÓN DE 1824 Y EL NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD POLÍTICA EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE MÉXICO. LA REPRESENTATIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DE 1

MICROSOFT. Profesor: Julio Serrano
MICROSOFT POWERPOINT Profesor: Julio Serrano Microsoft PowerPoint PowerPoint es la herramienta de Microsoft Office para crear Presentaciones. Con

FINALIDAD DE LA ENCUESTA
ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS LOCALES (EIEL) METODOLOGIA Dirección General de Planificación y Presupuesto Gobierno de Canarias Actualiza

Story Transcript

Manuel Montañés Serrano

LA ENCUESTA INTRODUCCIÓN Para dar a conocer cómo se distribuye la población respecto a un significante socialmente cristalizados es adecuado recurrir a la explotación primaria de fuentes secundarias o a la elaboración ad hoc de los datos. Para este cometido se han de elaborar censos y se puede recurrir a encuestas que por elevación den cuenta del universo estudiado. La encuesta consiste en aplicar un cuestionario estándar a una muestra representativa de un determinado universo poblacional. Diseñada la estructura de la investigación (fijado el objeto de estudio, los objetivos, las hipótesis, los temas y las variables de la investigación), se ha de redactar el cuestionario, se ha de confeccionar una muestra representativa del universo objeto de estudio, se ha de afijar la misma, se ha de establecer el tipo de muestreo y se ha de señalar el método para seleccionar las personas a las que se han de entrevistar.

EL CUESTIONARIO Consideraciones a tener en cuenta En la redacción de las preguntas del cuestionario se ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Tener presente, en todo momento, los objetivos y la finalidad de la investigación. En el momento de redactar la pregunta nos hemos de preguntar por qué y para qué se está formulando la pregunta que estamos formulando. b) Las preguntas han de ser claras. No se han de formular preguntas de este modo: ¿diría usted que la coyuntura política-económica internacional es la responsable de la reducción de la renta salarial o las causas hay que buscarlas en factores endógenos?

1

Manuel Montañés Serrano c) Evitar palabra que propician respuestas estereotipadas. Por ejemplo, si se quiere estudiar el racismo, no se ha de preguntar ¿es usted racista? Para abordar cuestiones socialmente sensibles se ha de: a. Recurrir a preguntas indirectas. Por ejemplo: ¿Llevaría usted a su hijo a un colegio donde hubiera niños gitanos? b. Proporcionar respuestas flexibles. Por ejemplo: ¿Podría indicar, aproximadamente, cuál es la cantidad de sus ingresos mensuales: menos de 700 €; entre 700 y 1.500€; más de 1.500€ y menos de 1.800€; más de 1.800€ y menos de 2.000€; más de 2.000€? c. Cargar deliberadamente la pregunta. Por ejemplo: Todos hemos faltado alguna vez a clase, ¿en este trimestre, has faltado, sin justificación, a clase? d. Dar por hecho algo para conocer su frecuencia. Por ejemplo:

¿Los

fines

de

semana,

entre

cervezas,

combinados y demás bebidas, qué cantidad de alcohol puedes llegar a ingerir? e. Apelar a la autoridad para justificar la conducta. Por ejemplo: Muchos médicos afirman que beber vino reduce la probabilidad de sufrir infarto, y favorece la digestión, ¿cuántos vasos se bebe vd. durante las comidas? f. Mostrar comprensión por conductas que socialmente no son admitidas. Por ejemplo: Muchos conductores de motos afirman que llevar casco es una gran molestia, ¿vd. se pone el casco? d) Evitar palabras ambiguas. Ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Utiliza usted, regularmente el transporte público? e) Evitar preguntas que cuesta trabajo emitir una respuesta contraria a la solicitada. Ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Usted no llevaría a su madre a una residencia de ancianos? f) No obligar al entrevistado a que forme conjunto con el entrevistador. P.e.: "Usted como buen ciudadano estará en contra de la…)

2

Manuel Montañés Serrano g) No redactar preguntas en forma negativa. Ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿no debería sancionarse a los menores de edad que consumen alcohol? h) Las preguntas no deben referirse a varías cuestiones a la vez. Ejemplo de lo que se debe hacer: ¿Cree usted que se ha de legalizar la eutanasia y que es correcto que se emita el vídeo de la muerte consentida de Ramón Sampedro? i) Formular preguntas cuyas respuestas partan de la experiencia del entrevistado y no de suposiciones. Ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Qué sentiría usted, si pasase por un barrio de chabolas? j) Evitar, en la medida de lo posible, que la relación estructural de las palabras condicionen las respuestas. Ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Cree vd. que la madre ha de tener derecho a abortar? k) Evitar que las preguntas formulen relaciones consecuenciales. Ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Está usted a favor de prohibir el consumo de drogas blandas para que así la juventud se desarrolle sana y feliz? Tipo de preguntas Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. En las abiertas la persona entrevistada utiliza su particular formas de categorizar. En las cerradas, la persona entrevistada ha de elegir entre una serie de categorías propuestas. Las cerradas permiten clasificar. Las abiertas conocer los fundamentos en los que se sustentan las respuesta. Dentro de las preguntas cerradas podemos distinguir entre respuestas dicotómicas y elecciones múltiples. Y dentro de las elecciones múltiples se puede elegir una o más de una entre varías respuestas posibles.

Diseño pentadimensional Un tipo especial de secuencias de preguntas cerradas y abiertas es el denominado diseño pentadimensional. El diseño pentadimensional se estructuran atendiendo a los siguientes criterios:

3

Manuel Montañés Serrano A) Familiaridad con el tema (abierta) B) Experiencias de las actitudes individuales (abierta) C) Posicionamiento sobre propuestas específicas (cerrada) D) Razones por las que se sostiene tales opiniones (abierta) E) Intensidad de las opiniones (cerrada). P.e.: A) Qué relación tiene usted con la población inmigrante B) Qué opinión tiene usted de los inmigrantes C) Está usted a favor o en contra de restringir la entrada en España a ciudadanos procedentes de otros países. D) Por qué usted defiende esa postura E) Hasta qué punto es usted muy, bastante o sólo un poco partidario de la opinión que ha expresado.

LA MUESTRA El tamaño vendrá dado por la mayor o menor homogeneidad del universo (es decir, por la varianza poblacional), por el nivel de confianza o coeficiente de fiabilidad con el que se quiera contar (esto es, la probabilidad con la que queremos contar para afirmar que los datos que nos suministra la muestra son iguales a los que nos proporcionaría el universo), y por el error de la muestra (esto es, con qué margen de error podemos decir que el número de personas que se decantan por una u otra opción es igual al que resultaría de haber preguntado a la totalidad del universo). La probabilidad de que la parte seleccionada reproduzca el todo es el principio en el que descansa la representatividad de la muestra. Para cumplir este principio no necesariamente la muestra tiene que ser proporcional. Por ejemplo, el tamaño de una muestra representativa de un universo de 100.001 personas es 1.111, considerando la mayor heterogeneidad posible del universo (p=q), un nivel confianza de ± dos sigmas (95,5%) y un error de ± 3%. En cambio, para un universo de 200.002 personas, considerando también la mayor heterogeneidad posible, el mismo nivel de confianza y el mismo error, el tamaño de la muestra no

4

Manuel Montañés Serrano es el doble sino el mismo que el de la anterior, esto es, 1.111. Ello es así porque por la ley de los grandes números y el teorema del límite central se sabe que, a partir de un determinado número, las frecuencias tienden a estabilizarse, por lo que la amplitud de la muestra no proporciona, en la misma medida, más confianza en las estimaciones, y sí ocasiona un mayor coste de la investigación que se esté realizando. El tamaño se calcula según sendas fórmulas, ya se trate de poblaciones infinitas (se considera un universo infinito cuando cuenta con más de cien mil elementos) o finitas.

Para poblaciones infinitas la fórmula que se emplea es la siguiente: N = σ² P (1-P)/E² En caso de poblaciones finitas es como sigue: N = σ² P (1-P) n /E² (n-1) + σ² P (1-P) En donde: N, es el número de elementos de la muestra. σ, es el nivel de confianza. P (1-P), es la varianza poblacional (que nos da cuenta de la heterogeneidad del universo objeto de estudio). E, es el error permitido. n, es el tamaño de la población.

LA AFIJACIÓN DE LA MUESTRA Una vez fijado el tamaño de la muestra, es preciso indicar el criterio que se va a seguir para distribuir las entrevistas entre los diferentes subconjuntos que configuran el universo objeto de estudio. A este proceso, en la terminología estadística, se le llama afijar la muestra. La muestra se puede afijar de manera simple, proporcional u óptimamente. La afijación simple distribuye un número igual de entrevistas en cada

estrato.

La

proporcional,

como

su

nombre

indica,

distribuye

proporcionalmente el número de entrevistas según la magnitud de cada estrato.

5

Manuel Montañés Serrano Y la afijación óptima, distribuye las entrevistas según se sabe de antemano la dispersión de la población respecto al tema objeto de estudio.

TIPO DE MUESTREO El muestreo puede ser probabilístico y no probabilístico. La diferencia entre uno y otro se encuentra en si todos los elementos del universo tienen o no las mismas posibilidades de ser seleccionados. Así, pues, no es suficiente con entrevistar a la cantidad de personas que la muestra señale para que sea probabilístico. Por ejemplo, si se entrevista, de acuerdo con una muestra representativa, a 1.111 personas que pasan por la calle, no conlleva necesariamente que el muestreo sea probabilítico, para que así sea todos los habitantes del universo deben tener la misma posibilidad de ser seleccionados, y obviamente no todos los habitantes transitan un día por la misma calle. Para seleccionar una muestra de manera probabilística se pueden utilizar distintos métodos. Los más usuales son lo siguientes: aleatorio simple, aleatorio sistemático, estratificado, y por conglomerados. a) Muestreo aleatorio simple: Todos los elementos tienen un número. Al azar se seleccionar los números, y así los elementos que van a formar parte de la muestra. a) Muestreo aleatorio sistemático: Es una variante del anterior en la que a partir de un coeficiente de elevación se selecciona la muestra. b) Muestreo estratificado: Se divide en subconjuntos el universo de tal modo que el interior de cada subconjunto es homogéneo y distinto del o de los otros subconjuntos. c) Muestreo por conglomerados. Este tipo de muestreo parte de un supuesto teórico inverso del anterior. Todos los conglomerados son similares entre sí y heterogéneos en su interior.

SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Cuando el muestreo se realiza en una sola fase, la selección de las unidades de análisis no requiere ninguna actividad extra. Sin embargo, cuando

6

Manuel Montañés Serrano el muestreo es polietápico se ha de aplicar algún tipo de método para seleccionar las unidades últimas de análisis, esto es, para seleccionar a las personas que se ha de entrevistar. En un muestreo polietápico, estratificado por conglomerados, se suele extraer de forma aleatoria proporcional, primero los municipios, después la secciones censales y, por último, los hogares en donde se van a realizar las entrevistas. Para elegir los hogares y personas a entrevistar se utilizan habitualmente los siguientes métodos: selección aleatoria de las secciones censales e individuos, rutas y tablas aleatorias; y rutas y cuotas.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.