La enseñanza de la geografía y su incidencia en la formación de una conciencia nacional y de motivaciones en la participación de la comunidad

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Subdirección de Investigación de Postgrado Coordinación Maestría en Educación Mención Enseñanza de la G

2 downloads 72 Views 870KB Size

Recommend Stories


LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR: ESPECIAL INCIDENCIA DE LA ESFERA FAMILIAR EN SU DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
ÁNGELES LIÑAN GARCÍA La protección jurídica del menor: Especial incidencia de la esfera familiar en su derecho de libertad religiosa y de conciencia

LA ciencia y la conciencia de la conciencia
LA ciencia y la conciencia de la conciencia. El título con que he anunciado esta presentación—“ciencia y conciencia de la conciencia” puede entenderse

LA LIBERTAD DE CONCIENCIA una propuesta de
LA LIBERTAD DE CONCIENCIA una propuesta de elaborada por Europa Laica en 2009 ¿Qué entendemos por libertad de conciencia? La persona es la única t

Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica
Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica ∗ Andrés Botero Bernal SOMMARIO: 1. Introducción. – 2. La fragmentación e

LA REVOLUCION DE LA CONCIENCIA
LA REVOLUCION DE LA CONCIENCIA A migos: estamos en una era de grandes inquietudes. Se hace necesario reflexionar profundamente, revisar principios y

Story Transcript

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Subdirección de Investigación de Postgrado Coordinación Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía La enseñanza de la geografía y su incidencia en la formación de una conciencia nacional y de motivaciones en la participación de la comunidad Prof. Wilfredo Angulo Participantes: Angel G. Perozo / Amalia Manosalva / Emerson Roach 8. La enseñanza de la geografía y su incidencia en la formación de una conciencia y de motivaciones en la participación de la comunidad Prof.: Wilfredo Angulo Participantes: PEROZO, Angel G. 742.691 / MANOSALVA, Amelia 4.137.269 / ROACH, Emerson 10.803.096 Valencia, marzo 1992 INTRODUCCION Si tomamos en cuenta lo puntualizado en la fundamentación legal y filosófica de nuestra educación, al señalar el perfil del alumno-ciudadano que debemos formar se especifica que la educación debe contribuir al pleno desarrollo de la personalidad, aptos para vivir en Democracia y consustanciado con los valores de la Identidad Nacional y al mismo tiempo con la comprensión, la tolerancia, convivencia tan necesaria en el desarrollo Biopsicosocial del individuo; ello implica que el educando debe asimilar claras nociones sobre: Pueblo, Comunidad local, Nación, Estado, Soberanía, Libertad, independencia, justicia, Solidaridad, Igualdad, Autonomía, etc. Todo en función de capacitarle en la incentivación de un sentimiento de valorización de su comunidad local y en mayor escala, la comprensión de lo Nacional, lo cual implica la búsqueda de posibles instrumentos que permitan al docente y educando, de acuerdo con la dinámica del proceso educativo relacionarse, atender y estudiar toda problemática inherente a la comunidad en la que se manifiesta la vida de los jóvenes y el quehacer escolar, dentro del marco Geohistórico. Todo ello tiene para nosotros especial interés, ya que el trabajo a investigar nos lleva a indagar hasta donde los docentes de los institutos objeto de estudio (Escuela Básica «Luis Alfredo Machado Cisneros» y la Unidad Educativa «Colegio Carmen Teresa Rosales», ambos localizados en Guacara, Estado Carabobo), proyectan los objetivos y hasta qué punto los educandos perciben los mismos, todos en función del perfil tanto en lo que respecta al docente como el alumno. Consideramos que en el presente es trascendente reafirmar los sentimientos hacia la valorización de la integridad territorial, así como la identidad nacional. La primera amenazada hoy por la penetración del capitalismo internacional y la segunda por la transculturización, que por distintos medios, especialmente la televisión ha desvirtuado la esencia de la cultura popular

frecuentemente patrocinada, lo cual es contradictorio que esas empresas transnacionales (Polar, Bigott, Ron Pampero, Banco Consolidado, etc.), siendo esto una demostración palpable como el Estado Venezolano ha dejado en manos de estas fundaciones, algo tan esencial como es la identidad, la idiosincrasia y la autenticidad del pueblo venezolano.

I. PROBLEMA El conocimiento de la realidad de Guacara a través del estudio de la relación docente-educando (Escuela Básica L.A. Machado Cisneros y U.E.C. Carmen T. Rosales), en la enseñanza de la Geografía nos permite apreciar los niveles de concientización en el proceso de transformación social-espacial y su influencia en la identidad y conciencia nacional. II. HIPÓTESIS CENTRAL La realidad Geohistórico del presente exige, dadas las circunstancias que atenta a la integridad territorial y la distorsión de la identidad, un reforzamiento de los sentimientos de conciencia social e identidad Nacional.

III. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.- Conocer la realidad local para analizar las relaciones dialécticas Escuela-SociedadEspacio. 2.- Apreciar los niveles de participación en la dinámica témporo-espacial del docente como líder de la comunidad y de los educandos en la aprehensión de la noción conciencia e identidad Nacional. OBJETIVOS PEDAGOGICOS 1.- Aplicar el enfoque Geohistórico en la enseñanza de la geografía Nacional y local, con el fin de que los educandos logren aprehender la realidad de su entorno y los cambios según los períodos históricos dados (témporo-espacial), que les permita discernir y enriquecer su vocabulario para reforzar el sentimiento hacia la conciencia e identidad Nacional. 2.- A través del conocimiento del terreno (trabajo de campo) permita levantar un cartograma que facilitará la ejercitación, habilidades y destrezas, con el fin de llegar a la síntesis de la realidad. IV. ENFOQUE METODOLOGICO El educando en función de su nivel de comprensión como producto de su desarrollo biopsicosocial, percibe la noción de lo propio, su entorno (local) o el país (Nacional). Al forjar un criterio de espacio, de su escuela y de la sociedad de la cual forma parte, es lógico inferir el que debe asumir una posición ante lo que considera es suyo (el espacio) y la defensa de aquellos con quién convive, según la escala y el momento que le tocó actuar (sociedad), todo como proyección de lo que ha recibido, aprehendido de su facilitador, el docente que desde su escuela (sujeto a escala) señala el rumbo en su formación. De esta manera entendemos cómo el docente transmite valores y conductas (lo axiológico) a través de modalidades o estrategias metodológicas (sujeto también a niveles), lo cual consideramos viene a ser el ejercicio intelectual del docente para sistematizar el proceso educativo que en lo específico, creación y reforzamiento de una conciencia de identidad Nacional, implica un hecho con referencia a un espacio concreto, el Estado Venezolano, espacio estructurado con el aporte de varias generaciones (lo Geohistórico), por lo que se hace necesario y trascendente el aporte y el rol de la generación presente (lo Geográfico). Como podemos notar, las variables Escuela-Espacio-Sociedad, como expresión de lo concreto (forma) sólo pueden ser explicadas en razón de un momento histórico dado, lo cual le imprime esencia a lo axiológico, metodológico y geográfico (contenido), nos indica a los docentes la permanente necesidad de pensar y revaluar la eterna contradicción entre la Teoría y la Praxis. La relación pensamiento-realidad' de lo cual señalamos nosotros, deriva tremenda responsabilidad del docente, pues su rol lo llama a ser fiel intérprete de la realidad de su entorno y del sentir de su época: Histórico Método Geográfico

Método Histórico: nos ayuda a relacionar, estudiar y diferenciar las estructuras: económicas, social y espacial en tiempo y espacio determinado. Nos ayuda a comprender las contradicciones de las inversiones de capital en lo Urbano-Industrial y el desplazamiento de la estructura agraria, del área de estudio (Guacara) Método Geográfico: La síntesis, como método de las relaciones concreta entre el fenómeno social y el espacio. Método Geohistórico: El espacio y su dinámica objeto de estudio, puesto que es el soporte integral de las manifestaciones sociales; económicas, sociales culturales, históricas, etc., que nos permite el estudio de la estructura geográfica, según los períodos históricos. Método Cartográfico: mediante el estudio del terreno, se puede manifestar la síntesis en el Cartograma. 1. Instrumento a) Encuestas: Docentes y alumnos b) Matriz c) Representación Gráfica d) Programas de Estudio III Educación Básica ROJAS, Armando. «La relación Geografía - Educación en la Intergestación Escuela-SociedadEspacio- (mimeo), p.10. -La relación pensamiento -realidad en rada ser social transcurre en la cotidianidad del hecho educativo siendo, a su vez, cada uno activo creador del espacio que vive ... » 2. Especificaciones de la muestra a) Selección de los planteles: - Escuela Básico «Luis Augusto Machado Cisneros» (oficial) - Unidad Educativa »Colegio Carmen Teresa Rosales» (privado) b) Selección de Docentes pertenecientes al Arca de Ciencias Sociales: - Escuela Básica «Luis Alfredo Machado Cisneros» Cuatro (4) docentes. - Unidad Educativa «Colegio Carmen Teresa Rosales». Tres (3) docentes c) Selección de alumnos (muestra) - Escuela Básica «Luis Alfredo Machado Cisneros» (9no. grado: 18 alumnos encuestados) Graf. No. 1 - Unidad Educativa «Colegio Carmen Teresa Rosales» (9no. grado: 42 alumnos) Graf. No. 2 3. Operativo Seleccionados dos (2) planteles: uno oficial y otro particular, identificados en las representaciones gráficas y en la especificación de la muestra, todos funcionan en la localidad de Guacara. Graf. No. 3 y 4

V. MARCO TEORICO La enseñanza de la Geografía en Venezuela deja mucho que desear, sobre todo si nos atenemos a la línea que obedece a la estructuración de los programas en sus distintos niveles y a la metodología y recursos didácticos empleados por el docente desde varias décadas. Es sólo a partir de 1980, que se instrumenta en Venezuela la Educación Básica de nueve (9) grados con el objeto de modernizar y democratizar la enseñanza. Esta decisión está en correspondencia con la orientación de la UNESCO, quien aprobó la Educación Básica desde 1979. Esta modalidad de la Educación Básica se considera un avance porque en los programas de Ciencias Sociales se introduce la Unidad: El Pensamiento Acción Social e Identidad Nacional (P.A.S.I.N.), cuyo enfoque en su fundamentación filosófica del ciudadano a formar, se inspira en el artículo No. 3 de la Ley Orgánica de Educación en la que se señala: La Educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento, del ambiente, calidad de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente2-. 2

TABORDA DE CEDEÑO, Maruja. Geodidáctica No. l. Revista del Centro de Investigaciones C.I.G.D., abril, 1983, p. 20. Este compromiso que otorga la Ley del educador implica un reclamo como es -en el caso específico de la enseñanza de la Geografía-, armarse de una nueva metodología que se vierta en instrumentos didácticos (U.G.A.), se oriente hacia una educación-acción, donde el docente y educando se interrelacionen en el conocimiento de su realidad. Esta responsabilidad del docente viene a facilitarse por la práctica innovadora del enfoque Geohistórico. El tema del despertar de una conciencia e identidad Nacional se corresponde con la preocupación de la poca atención que se venía prestando a estos aspectos en años anteriores, puesto que es una problemática de primer orden de los sectores nacionalistas, pues ven cómo el proceso del gentilicio las tradiciones y costumbres del venezolano que constituían en el pasado el timbre de orgullo, ha venido siendo sustituido por snobismos y transculturización que deforman cada vez más el modo propio del ser venezolano, cuestión ésta que hace recaer en el docente un gran porcentaje de responsabilidad. Lamentablemente, un gran sector está condicionado por las influencias endógenas y exógenas del capitalismo internacional. Lo Geohistórico, los problemas fronterizos venezolanos como caso concreto en la contribución de una formación de conciencia nacional. Percibir la noción con claridad de los cambios sociales y de como los mismos, al mismo tiempo que son el resultados de las contradicciones de intereses clasisitas, terminan por estructurar el espacio, implica en el docente de nuestro tiempo un nivel alto de concientización que le condicione para transmitir valores y conductas que contribuyan a sustentar el sentimiento de nacionalidad, de soberanía, de autodeterminación de los pueblos y solidaridad, de libertad, de justicia y de apego al sistema de vida democrática. De allí la importancia de tener un docente con meridiana claridad de los problemas que están en juego en el cambiante mundo de hoy; claridad para analizar, sintetizar y tomar una posición ejemplarizante, tanto a la hora de enfocar el estudio de los grandes problemas nacionales como internacionales; es un deber del docente, por ello se lo

reclama tanto su comunidad en lo colectivo como sus alumnos en lo individual. Y sobre todo en este momento en que las ambiciones de intereses foráneos pretenden caerle a Venezuela corno aves de rapiña para llevarse por asalto, como ya lo están haciendo hacia Guayana (Garimpeiros) y en la frontera con Colombia (contrabando, sustracción de ganado, vehículos, negocio de secuestradores, etc.) y sobre todo la aspiración de adueñarse de los ricos yacimientos minerales y de riquezas submarinas en el área del Golfo de Venezuela. Contribuir a crear conciencia nacional de lo nuestro y definir una posición de defensa del ambiente, es una garantía de éxito-progreso no sólo para las generaciones presente, sino las del futuro. VI. INTERPRETACION DE DATOS Alumnos encuestados Si observamos el gráfico No. 4, podemos apreciar en su aspecto general, que tanto en la Escuela Básica L.A. Machado Cisneros (oficial) como en la unidad Educativa Colegio Carmen Teresa Rosales (privado), las respuestas de los alumnos conducen en su globalidad a tendencias aproximadas. Por lo tanto en el análisis de las encuestas la hemos dividido en subconjuntos según la finalidad y relaciones de los ítems. 1. Relación docente-educando (Items 15 al 20) Los alumnos de la U.E.C. Carmen Teresa Rosales (privado), gozan de mayores servicios públicos que los de la E.B. L.A. Machado Cisneros (oficial); sin embargo, ambos en proporción, manifiestan gozar de buena salud. (Ver gráficos 1, 2 y 4). - No tiene problemas familiares graves, mantienen poca comunicación familiar con el docente, se explica esto, porque el docente no sabe dónde viven sus alumnos. 2. Relación Educando-enseñanza de la Geografía (Items 21 al 27) En ambas instituciones los alumnos manifiestan no gustarles la geografía, observándose una contradicción pues expresan que la geografía les ayuda en el campo de la investigación, así como tener conocimientos para comprender lo cotidiano y los problemas del país. 3. Relación Escuela-Comunidad-Espacio (Items 28 al 33) Los alumnos de ambos institutos sienten que su escuela les ofrece un ambiente agradable, lo cual explica la buena asistencia, los alumnos del privado realizan mayor investigación sobre los problemas de la comunidad. Aunque, se discute medianamente los problemas de la misma, consideran que la investigación de esos problemas integran la escuela a la comunidad y las posibles soluciones a la problemática. 4. Relación Escuela-Geografía-Orientación Vocacional Los alumnos de ambos institutos coinciden en que la televisión no es un medio facilitador del aprendizaje de la Geografía. Así también coinciden en que la escuela les proporciona conocimientos actualizados de bachillerato, aspirando que los mismos pudieran facilitarles una profesión, especialmente de carrera técnica. (Se observa en el Gráfico 1, 2 y 3). Síntesis Con respecto a los gráficos se puede decir que el gráfico 1 y 2, revela la frecuencia por las Instituciones educativas estudiadas (Oficial y Privada).

El Gráfico 3 y 4 es la síntesis que integran los dos gráficos anteriores (1 y 2). DOCENTES ENCUESTADOS 1. La relación Docentes-Escuela Alumnos (Items 4 y 9) Las docentes coinciden en ambos institutos, en que trabajan en otros planteles para aumentar sus ingresos, lo que implica el bajo nivel de integración del docente a la escuela por falta de tiempo. El Instituto Oficial, dispone de menos material didáctico aunque ambos grupos de docentes preparan material didáctico para sus clases. Difieren por otra parte, en que el número de horas, clase de programa. En cuantos a los objetivos la mayoría, considerando ambos institutos coinciden en que los objetivos son coherentes con los intereses y necesidades de sus alumnos. 2. Relación Objetivos-Programa-Comunidad local y Nacional (ítems 10 al 14) Difieren ambos grupos de docentes, en que los objetivos del Programa de 9no. grado en la Enseñanza de la geografía sirvan para explicar y analizar la realidad nacional y coinciden en cambio que dichos objetivos están articulados a la realidad. En cuanto a si los objetivos del programa contribuyen a formar una conciencia social, los docentes del instituto oficial coinciden que no, mientras que los docentes del instituto privado afirman que sí, lo cual es una contradicción. (Ver gráfico 5) Si consideramos la totalidad de los docentes encuestados, la mayoría señala que no (ver gráfico 6). En cambio hay perfecta coincidencia de criterios puesto que la mayoría de los docentes considera que los objetivos del programa del 9no. grado en Geografía, contribuyen a crear destrezas, habilidades, creatividad y la investigación en el alumno. 3. Relación docente - representantes-problema de la comunidad (ítems 15 al 26) La mayoría de los docentes manifiestan trabajar en un ambiente agradable y las estructuras de los planteles son funcionales, para el proceso enseñanza-aprendizaje. La mayoría de los docentes asisten a las asambleas de las comunidades educativas y manifiestan conocer sus más graves problemas y asimismo, la mayoría manifiesta que no están dotadas de todos los servicios. Finalmente, la gran mayoría consideran que la educación está en crisis porque es escasa, ineficaz y mal orientada. Opinan los docentes, que la escuela tiene poca interacción con la comunidad, todo lo cual se expresa en un rendimiento académico de los alumnos: bajo para lo oficial y medianamente satisfactorio para el privado, aunque ambos grupos de docentes señalan que orientan a sus alumnos para entender el proceso de cambios que vive el país y el mundo.

VII. ANALÍSIS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA ESCUEIA BÁSICA, ESPECIALMENTE EN LA TERCERA ETAPA En el último año de la Segunda Etapa de la Escuela Básica podemos observar como el programa de estudios Sociales enfoca de manera sistemática un conjunto de objetivos orientados hacia la formación de una conciencia nacional al señalar en los temas, 5, 8, 10,16, 40, 42, 43, los aspectos referidos a los Límites de Venezuela, las Fuerzas Armadas, los Deberes y Derechos de los Venezolanos, Situación Geográfica de Venezuela, el Folklore y Costumbrismo, los Símbolos Patrios, las Tradiciones y Fechas Patrias. El programa se descompone en siete Unidades. Se consagra como objetivos de esa Unidad, entre otros: 7. Comprender la necesidad de resolver los problemas limítrofes. 8. Conocer las funciones que realizan las Fuerzas Armadas en defensa de la Soberanía Nacional. 13. Conocer algunos de los derechos individuales que consagra la Constitución Nacional. 14. Conocer algunos de los derechos sociales que consagra la Constitución Nacional. 11. Comprender las consecuencias de la posición geográfica de Venezuela. 6. Conocer las manifestaciones folklóricas de la comunidad. 13. Comprender la significación de las tradiciones y fechas patrias. 16 Desarrollar actitudes de estimación hacia el pensamiento del Libertador.

La sola extensión de 43 temas en que se descompone el programa nos dice del tiempo insuficiente que le pueda dedicar el profesor a dichos aspectos y darle el debido tratamiento a los señalados como formadores de una conciencia nacional y de motivación en la participación de la comunidad. Por la forma en que están concebidos estos programas, se ajusta al estilo tradicional, como el de que los alumnos deben repetir en la evaluación y actividades las lecciones teóricas contenidas en los textos recomendados a los alumnos por los docentes, sin que se promueva alguna actividad que les vincule tanto a docentes y alumnos con la problemática de la comunidad. La evaluación responde a este estilo: -Explicar ¿cuál debe ser la actitud de los venezolanos ante los problemas de límite que confronta Venezuela con los países vecinos? - ¿Cuál es la finalidad de las Fuerzas Armadas? -¿Qué funciones cumplen nuestras Fuerzas Armadas? - Explique ¿en qué consisten los deberes y derechos de los venezolanos. - Enumere las principales consecuencias de la situación astronómica de Venezuela. - Señale las ventajas de la posición geográfica de Venezuela en el ámbito mundial. - ¿A qué se llama folklore? - ¿Por qué se caracteriza el folklore venezolano? - ¿Cuál es el significado de los detalles de la Bandera Nacional? - ¿Cuándo se toca el Himno Nacional? Como podemos apreciar responde a un criterio repetitivo, memorístico sin tomar en cuenta la relación Escuela-espacio-sociedad, que garantice una enseñanza-aprendizaje acorde con los cambios de la época cuya dinámica a través de la participación ponga en evidencia la capacidad creativa tanto de los educandos como de los docentes, en donde unos y otros se sientan actores en su propio escenario cuya acción se materialice en trabajo y obras en beneficio de la comunidad; es retomar el liderazgo, el cual pueda traducirse en creadores de estructuras que resuelvan los problemas prácticos locales como los servicios, la convivencia, los valores éticos y sociales encaminados hacia la formación de una conducta de responsabilidad ciudadana, de amor a su país, a su comunidad y a su escuela. Cuando pasamos al séptimo y noveno grados y, especialmente, a este último, con la Geografía de Venezuela, notamos como estos programas se aplican sin un criterio de totalidad, ajenos a un enfoque interdisciplinario y sin la necesaria referencia a una concreción de la escuela y su entorno. Al respecto observamos cómo se presentan los objetivos: Geografía general: séptimo grado, Tercera Etapa, Educación básica. Objetivo específico: Explicar a través de la teoría de la tectónica de placas, los procesos internos que originan las desigualdades del relieve terrestre. Analizar la acción de las fuerzas externas en los procesos que tienden a eliminar las desigualdades del relieve terrestre. Explicar los principales conceptos y procesos referidos a la Hidrografía. Definir el clima a través de la explicación de los elementos que la conforman. Estos objetivos se van a lograr a través del estudio de los contenidos, los cuales se nos presentan así:

- La teoría de la tectónica de placas como esquema unificador de los procesos internos de la tierra: 1. las dorsales submarinas 2. La zona de convergencia: cordilleras y fosas tectónicas. 3. El movimiento de la placa sudamericana 4. Sismicidad, vulcanismo y recursos minerales Procesos externos (modelado): meteorización erosión y sedimentación. Formas del relieve producidas por la erosión (valles, gargantas y cañones, etc.) y la sedimentación (llanuras de acumulación, cuencas sedimentarias, terrazas, conos, etc. Esquema global del relieve terrestre (fuerzas internas y externas) El Clima: concepto. Elementos: temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Aparatos metereológicos. Gráficos climáticos y su elaboración. 1. Concepto de hidrografía: río, lago, vertiente, cuenca, cauce, caudal, régimen, afluente. 2. Procesos: ciclo hidrológico, escurrimiento, infiltración, erosión, sedimentación. 3. Las grandes cuencas hidrográficas del mundo. 4. Importancia y usos de las aguas terrestres. 5. La conservación de las cuencas hidrográficas. Observamos, entonces, que se sigue la línea de enseñar una geografía fragmentada, conceptualista, aunque los procesos le imprimen una noción de dinámica; sin embargo, si no se le señala de una vez al educando la integración de estos elementos va a concebir una geografía fragmentada y esto no es así, pues la interrelación de las tres geósferas terrestres en estrecha conexión con la problemática limítrofe que tiene Venezuela con los países vecinos introduce, además de un elemento de interés y actualidad, la debida conexión con objetivos que estudiará en la Geografía de Venezuela del noveno grado. Por otra parte, podemos notar que tanto en las estrategias metodológicas como en las de evaluación se introducen pocos elementos que pueden orientar al alumno en la conformación de los elementos físicos que constituyen el espacio nacional que comprende parte, según su escala, de las tres geósferas (suelo, agua, aire), con lo cual se alcanzaría una noción más integrada del ámbito territorial nacional (lo geográfico y lo histórico) y por lo mismo redundará en motivación para ir reforzando los sentimientos de una conciencia nacional. Trabajar el diagnóstico de la comunidad con trabajos sencillos donde se maneje estos tres componentes llevaría al alumno a una más fácil identificación de los elementos estructurales de la naturaleza, a los cuales necesariamente se sumarían los elementos estructurales sociales producto de la acción humana, todo lo cual en función de la aprehensión de la totalidad del país. Por otra parte, no se estimula la investigación tanto en el docente como en el educando, pues aún cuando es una Geografía General, no debe perderse la ocasión para establecer las debidas correlaciones en función del problema planteado, crear y fortalecer en los educandos una clara conciencia nacional a través del uso de todos los elementos que se repiten a escala de la comunidad y que viene a constituir una reproducción de la unidad Naturaleza-Sociedad, fácil de entender por constituir el entorno de su escuela. En cuanto al programa de noveno grado, tercera etapa de la Educación Básica, Geografía de Venezuela, se inicia con el análisis de la localización de Venezuela en América y el Mundo y la

posición geográfica de Venezuela en América y el Mundo; en cuanto al contenido, se refiere a la extensión, límites, división territorial, consecuencias de la posición geográfica de Venezuela. Las estrategias de evaluación están en consonancia con cada uno de los objetivos planteados; en cuanto a las estrategias metodológicas, se le sugiere al docente que debe realizar actividades de aprendizaje como: - Ubicación en un mapa de Venezuela - Localizar a Venezuela en un mapa de América - El alumno debe elaborar mapas comparativos de la superficie de los países de América del sur. - Armar un rompecabezas con la división político territorial de Venezuela. - Localizar por parte del alumno todos los elementos que constituyen el ámbito físico de Venezuela. - Analizar los artículos de la Constitución referentes a territorio y soberanía nacional. En el objetivo 2 se estudia la división regional de Venezuela, aplicándose el estudio por grandes conjuntos, el análisis del origen del relieve y sus características morfológicas. No obstante que consideramos importante las diversas y complejas actividades recomendadas por el docente para ser realizadas por el alumno, consideramos que no escapa de la concepción metodológica tradicional, pues se limita a lo teórico, sin que se realicen actividades que promuevan la interacción escuela espacio-sociedad. Observamos que lo mismo pasa con otros objetivos referidos al clima o a la hidrografía, con lo cual reafirmamos la crítica señalada en programas anteriores como: - El educando y el educador son pasivos frente a su comunidad. - La educación de los distintos aspectos se da en forma fragmentada sacrificándose el sentido de totalidad. - No se aplican los conocimientos propios de la interdisciplinariedad dado que los hechos de la realidad no se producen aislados. - No se permite oportunidad para desarrollar la creatividad de docentes y educandos en relación con la realidad concreta, a la cual deben sugerírsele soluciones a los problemas. - No se concibe la idea de totalidad sino por el contrario los conocimientos se imparten por parcelas, asilados de sí mismos y de la realidad. - No permite, por descriptiva y memorística, la enseñanza de una geografía activa, participativa, en consonancia con su comunidad y los cambios que exige su época, para despertar de este modo el espíritu de investigación. CONCLUSIONES En el análisis de los programas de la II Etapa de la Escuela Básica están dados en forma descriptiva, por la cantidad de temas a explicar el docente no se detiene para profundizar en contenidos que orienten y formen su gentilicio en su contorno. La Educación es en sí misma una actividad compleja cuyo objetivo terminal es formar recursos humanos para el trabajo, sin olvidar los lazos biopsicosociales que derivan de todo el proceso, por lo tanto, el docente debe tener un alto grado de vocación profesional y un elevado sentido de mística y patriotismo.

Un docente con amplio horizonte en su formación académica y ético-moral, es perfectamente capaz de transmitir los valores necesarios para el cambio social hacia una sociedad más justa, igualitaria, soberana y democrática. El enfoque Geohistórico como herramienta metodológica representa una valiosa contribución a la hora del estudio de la problemática fronteriza venezolana, creando las condiciones necesarias para fortalecer los sentimientos de una clara conciencia nacional. Aun cuando el docente ha sido formado en un estado liberal consumista, en donde la educación es insumo-producto que aliena, observándose la misma en los programas al servicio del poder dominante, el docente debe por sobre todo cumplir su rol, líder de su comunidad. BIBLIOGRAFIA ¥ BOLIVAR CHOLLET, Miguel. La neurosis de la investigación y la crisis de las Ciencias Sociales en América Latina. 1.I.S.E. 40 Aniversario. Separata. Imprenta Universitaria. ¥ CEBALLOS, Beatriz. La Formación del Espacio venezolano. Caracas. 1982. ¥ C.I.G.D. Revista Geodidáctica. No. 1, 2, 3, 4 Abril 1983-1990. ¥ Consejo Nacional de Educación. Estudio del Informe presentado por la COPRE. Fondo Editorial IPASME. Caracas. 1987. ¥ Congreso Nacional de Educación. Informe Final. Caracas. 1980. ¥ COPRE. Educación en Venezuela. Problemas y Soluciones. Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional. Fondo Editorial IPASME. Caracas. 1987. ¥ Departamento Pedagógico de Colegial Bolivariana C.A. Estudios Sociales. Ediciones. COBO. Caracas. 1979. ¥ Diseños Curriculares de Educación Básica. Caracas, julio 1987 Grabados Nacionales La Victoria. ¥ FAPUV. «Anteproyecto de Ley de Educación Superior. Caracas, 1983. ¥ Fondo Editorial Trópicos. «La Región Histórica». Caracas. 1987. ¥ Gaceta Oficial No. 2635 del 28-7-1980. Ley Orgánica de Educación. Editorial Vadell Hermanos. Valencia. 1980. ¥ Gaceta Oficial. República de Venezuela No. 3085 del 24-1-1983. Resolución 12. Caracas. 1983. ¥ MENDOZA, Alberto. Imagen de la Universidad Contemporánea. Maracaibo. Mimeografiado. 274-1964. ¥ M.E.N. División de Currículo. Normativo. Educación Media, Diversificada y Profesional. Mimeo. Caracas. 1991 ¥ M.E.N. «Anteproyecto de Reglamento de la Docencia». Caracas, Febrero 1988. ¥ MINISTERIO DE EDUCACION. División del Currículo. ¥ MAZA ZAVALA, Domingo. Los mecanismos de la dependencia. Fondo Editorial Salvador de La Plaza, Caracas. 1973. ¥ Nueva Sociedad. «La tentación del Estado». Demandas y Experiencias. No. 104. Caracas. Di-ciembre 1989. ¥ _____________, «Venezuela, un Futuro Incierto». Heinz R. Sonntag. Caracas. 1986. ¥ Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. «Educación Básica». Normativo. M.E.N. Caracas, 1985.

¥ ROJAS, Armando. «La relación Geografía-Educación en la Intergestación - Escuela Sociedad - Espacio». Maracay, 1991. ¥ SANTAELLA Y., Ramón. Región y localidad Geoeconómica dependiente. U.C.V. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Div. de Publicaciones. Caracas. 1980. ¥ _______________, La Dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo: 19731940 y su proyección hasta el presente: 1980. FACES. U.C.V. Caracas. 1989. ¥ SANTOS, Milton. Espacio dividido. (Dos circuitos de economía urbana, dos países subdesarrollados). Edit. S.A. 1979. ¥ SEQUERA, Isbelia. «Pensamiento Geográfico». Edic. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. 1979. ¥ STRIMSKA, Sdenek. La noción de Paradigma sociológico, como epistemología de la práctica social. Teoría y Sociedad. Revista de la Escuela de Sociología y Antropología. U.C.V. No. 1, 2. Mayo Junio 1981. ¥ TABORDA de CEDEÑO, Maruja. Geodidáctica. No. 1. Revista del Centro de Investigaciones C.I.G.D., abril 1983, p. 20. ¥ Tierra Firme. «Revista de Historia y Ciencias Sociales,. No. 14. Caracas. 1986. ¥ TOVAR, Ramón. Lo Geográfico. Ediciones del Departamento de Cultura y Publicaciones. Instituto Pedagógico. Caracas. 1974. ¥ ______________, Permutaciones Espaciales Geohistóricas. Mimeo.1992. ¥ _______________, El Programa lo hace el Profesor. Edición Viloria Cruz. Caracas. 1969. ¥ ________________, El Enfoque Geohistórico. Academia Nacional de la Historia. Caracas. 1986. ¥ U.P.E.L. Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Edit. U.P.E.L. Caracas, julio 1990. ANEXOS TRABAJO DE POSTGRADO Instituto Universitario Pedagógico Experimental «Rafael Alberto Escobar Lara» Departamento de estudios de Postgrado y Reciclaje. Maracay Estimado colega: Esta encuesta es un documento para ser empleado en un trabajo de estudio de postgrado, que estamos realizando, por lo tanto los datos obtenidos tanto del profesor como de los alumnos, serán utilizados para estos fines. Mucho le agradeceremos su ayuda y cooperación. Le solicitamos no poner su identificación. Gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.