LA INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN EL MEDIO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2006

LA INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN EL MEDIO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2006 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA Estudio realizado por EDIS, por

14 downloads 130 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL PERFIL LABORAL DE LAS TRABAJADORAS INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD DE MADRID
El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro EL PERFIL LABORAL DE LAS TRABAJADORAS INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD DE MADRID PANORAMA LABORAL 2011 Roc

pwc Estudio sobre las implicaciones de la Jornada Laboral Comprimida y Flexible en las empresas de la Comunidad de Madrid
pwc Estudio sobre las implicaciones de la Jornada Laboral Comprimida y Flexible en las empresas de la Comunidad de Madrid p Diciembre de 2006 w c

INCIDENCIA DE LA PROHIBICIÓN DEL TABACO EN LA RELACIÓN LABORAL
INCIDENCIA DE LA PROHIBICIÓN DEL TABACO EN LA RELACIÓN LABORAL CARMEN CARRERO DOMÍNGUEZ Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Soc

original Consumo de drogas en adolescentes de la Comunidad de Madrid
original Consumo de drogas en adolescentes de la Comunidad de Madrid MUÑOZ RIVAS, M.J.*; CRUZADO RODRÍGUEZ, J.A.**; GRAÑA GÓMEZ, J.L.*** * Profesora

Story Transcript

LA INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN EL MEDIO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2006

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

Estudio realizado por EDIS, por encargo de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de: JOSÉ NAVARRO BOTELLA

ÍNDICE Página

Objetivos y Metodología.................................................................................... * Introducción ....................................................................................................... * Objetivos del Estudio ......................................................................................... * Metodología de la Investigación ........................................................................ * Proceso de datos y análisis de resultados ........................................................

1 2 5 20 27

1.

El Tabaco............................................................................................................. Introducción ...................................................................................................... 1.1. El consumo de tabaco en la actualidad....................................................... 1.2. El perfil de los fumadores ............................................................................ 1.3. El abandono del tabaco ...............................................................................

30 31 32 36 41

2.

El Alcohol ............................................................................................................ Introducción ................................................................................................. 2.1. El consumo de alcohol en la población laboral ........................................... 2.2. Tipología de bebedores y bebedores abusivos........................................... 2.3. Los lugares donde consumen las bebidas alcohólicas ...............................

44 45 46 52 60

3.

Las Otras Drogas ............................................................................................... 62 Introducción ................................................................................................. 63 1. Las Sustancias Volátiles.............................................................................. 64 2. El Cannabis ................................................................................................. 68 3. La Cocaína .................................................................................................. 74 4. La Heroína ................................................................................................... 79 5. Los otros Opiáceos...................................................................................... 83 6. Los Alucinógenos ........................................................................................ 87 7. El Speed y Anfetaminas .............................................................................. 91 8. Las Drogas de Síntesis................................................................................ 95 9. El Crack ....................................................................................................... 99 10. Los Tranquilizantes...................................................................................... 100 11. Los Hipnóticos ............................................................................................. 105

4.

Principales prevalencias y evolución. Policonsumo y perfiles..................... 109 Introducción ................................................................................................. 110 4.1. Principales prevalencias y evolución........................................................... 111 4.2. La evolución de los consumos: 1998 y 2006............................................... 113 4.3. El policonsumo y los perfiles sintéticos ....................................................... 114

5.

Fuentes de obtención y motivaciones en los consumos de drogas ............ 122 5.1. Las fuentes de obtención de las drogas...................................................... 123 5.2. Las motivaciones para el consumo de drogas ............................................ 125 5.3. Motivaciones para no consumir drogas....................................................... 128

6.

Consecuencias derivadas del consumo de drogas ....................................... 129 6.1. Consecuencias o problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas .......................................................................................................... 130 6.2. Tratamiento para dejar las drogas............................................................... 132

7.

Los factores de riesgo en el consumo de drogas .......................................... 133 …/…

…\… 8.

Las drogas en las empresas. Actuaciones y demandas de servicios y Ayudas............................................................................................................... 143 8.1. Presencia e importancia de las drogas en las empresas............................ 145 8.2. Actuaciones y colaboraciones en la empresa ............................................. 150 8.3. Colaboración y actividades demandadas a la Dirección General de Drogodependencias de la Comunidad de Madrid ....................................... 152

9.

Principales resultados y Conclusiones ........................................................... 154 Bibliografía.......................................................................................................... 165 Anexos: Metodología. Trabajo de Campo....................................................................... 171 Cuestionario ....................................................................................................... 179 Muestra................................................................................................................ 190

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

1

I. INTRODUCCIÓN

En el Proyecto para la realización del presente estudio, a partir de las investigaciones llevadas a cabo por EDIS en este campo, señalábamos que la realidad de los consumos de alcohol y otras drogas en el mundo laboral ha sido reconocida en reiteradas ocasiones por la Organización Internacional del Trabajo: “El consumo de alcohol y de drogas es un problema que concierne a un número considerable de trabajadores y que obedece al medio laboral o a factores personales, familiares o sociales...”1 o también porque “Los efectos nocivos del consumo de alcohol y de drogas en el lugar de trabajo y en el rendimiento laboral son corrientes a todos los niveles. La seguridad profesional y la productividad pueden verse afectados de forma adversa por empleados bajo el influjo del alcohol o las drogas”2 Y, finalmente, “El consumo de drogas y alcohol por los trabajadores produce un amplio impacto, que se extiende a las familias y a los compañeros de trabajo, que son afectados en términos de pérdida de ingresos, estrés y baja moral”3. En una primera fase del estudio de esta problemática ha sido muy común el estereotipo de que las drogas eran un asunto de gentes marginales inmersas en procesos de anomia social, bien por posicionamientos contraculturales y de contestación del sistema, como ocurrió con los movimientos hipis de los años sesenta, bien por actitudes individuales de rechazo de la normativa social, muchas de las veces relacionadas con situaciones de pobreza, exclusión social o marginación. No obstante, a medida que se ha ido conociendo mejor el problema, al tiempo que han ido amainando los movimientos contraculturales, se ha podido comprobar que la realidad del consumo de drogas no era exclusiva de sectores sociales marginales, sino que, en una u otra medida, afectaba a toda la sociedad, escolares y jóvenes, amas de casa, población laboral. Sobre esta última en 1988 se realizó en los Estados Unidos un amplio estudio que confirmaba la presencia de las drogas entre la población laboral.

1 2 3

OIT (1988) “Iniciativas en el lugar de trabajo para prevenir y reducir los problemas causados por el consumo de drogas y de alcohol”. Ginebra. OIT (1994) “Proyecto de Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento en los lugares de trabajo de los problemas que plantea el consumo de drogas y alcohol”. Ginebra. OIT (1998) “Lucha contra el abuso de alcohol y drogas en el lugar de trabajo”. Ginebra.

2

“En los últimos años, las investigaciones en el campo del consumo de drogas, se han encargado de disipar la tópica imagen del consumidor de drogas marginado y sin trabajo. Como ejemplo, en EE.UU. se ha visto que, durante el año 1988, el 18% de una muestra de trabajadores consumieron marihuana, y un 6% consumieron cocaína. Otros datos referentes al mismo año, indicaron que el 70% de los consumidores de drogas ilegales estaban trabajando entonces. Datos más recientes indican que el 10% de los trabajadores consumieron drogas durante el año 1994". “Aumenta la evidencia de que el consumo de drogas produce consecuencias laborales negativas. Efectivamente, el consumo de drogas entre los trabajadores está asociado con un mayor absentismo, disminución del rendimiento, mayor accidentabilidad, aumento de la conflictividad entre compañeros, etc. Por otra parte, el propio lugar de trabajo es un marco adecuado para intervenir sobre el consumo de drogas”.4 A la par que estas investigaciones, incluso un año antes, en 1987, se realizó en nuestro país el primer estudio5, de carácter representativo, sobre el consumo de drogas en población laboral. En él apareció con gran nitidez no sólo la presencia de las drogas en el mundo laboral, sino también las consecuencias de todo tipo derivadas de los consumos. En torno a un 20% de trabajadores tenían consumos de alcohol abusivos, un 11.5% consumieron cannabis en el último mes, un 2.4% cocaína, un 3.1% tranquilizantes, un 0.6% heroína... Y ellos mismos manifestaban que estos consumos les habían producido problemas de salud, familiares, de relación con los demás, laborales, de tráfico, etc. Aunque este estudio incluía también la metodología de discusiones de grupo y análisis cualitativo, que aportaron matices de gran interés, tenía la limitación de no incluir a toda la población laboral ocupada por cuenta ajena, por dificultades entonces en la realización de las muestras. Unos diez años más tarde, en 1996, promovido por la FAD, se realizó otro estudio6, también representativo, en esta ocasión incluyendo a toda la población asalariada ocupada y también a la parada. Sus resultados, con las pequeñas variaciones producidas en estos años, vinieron a confirmar plenamente la realidad observada en 1987. Los consumos seguían siendo importantes en determinadas sustancias: un 14.4% de bebedores abusivos, un 9.1% de consu-

4

PARDO, F.J. (1996). “Predicción del consumo de drogas en el trabajo”. Madrid. NAVARRO, J. y colaboradores. (1987) “Las drogodependencias en el mundo laboral”. UGT-EDIS. Madrid. 6 MEGIAS, E. y NAVARRO, J. (1996). “La incidencia de las drogas en el mundo laboral, 1996”. EDIS para Fundación de Ayuda contra la Drogadicción”. Madrid. 5

3

midores de cannabis en el último mes, un 3.1% de cocaína, un 5.7% de tranquilizantes, o el 1.8% de las emergentes drogas de síntesis. Igualmente aparecieron los problemas derivados de los mismos, además de los comunes a otros estudios de población general (de salud, económicos, familiares...), también los más específicamente laborales: absentismo, disminución del rendimiento, accidentes, sanciones, despidos. Dicha investigación fue la que de forma más estable marcó la pauta para la realización de otras investigaciones laborales en el marco autonómico. En total se realizaron cuatro, uno de ellos promovido por la Agencia Antidroga de Madrid (1996)7, otro por el Comisionado para la Droga de Andalucía (1997), y los otros dos fueron fruto de un convenio de colaboración entre la FAD y la Dirección General de Drogodependencias de la Comunidad Valenciana (1998), y con el Plan Canario sobre Drogas (1999). Estudios que corroboraron lo observado en el nacional de 1996 y que aportaron, en concreto los dos últimos, otros importantes hallazgos, especialmente en lo referido a los factores de riesgo relacionados con los consumos de drogas. Unos años después se realiza otro estudio en población laboral española en 20018 que toma como referencia de contenidos y metodológica el estudio nacional de 1996, que mejoró sustantivamente el de 1987, y, en especial, los autonómicos de la Comunidad Valenciana y Canarias, en lo referido a los factores de riesgo que influyen en los consumos. Estos últimos estudios y el de Madrid de 1996 son los que se tomarían como base de referencia para la realización del presente estudio en la población laboral de la Comunidad de Madrid. Finalmente, en lo relativo al marco comparativo de los resultados tomaremos igualmente como referencia el estudio nacional de 1996 y el de 2001, aunque en todos los capítulos epidemiológicos ofreceremos también los datos de los estudios laborales autonómicos y en especial el de la Comunidad de Madrid de 1996. En este marco los objetivos de conocimiento del presente estudio serían los que se exponen a continuación.

7

NAVARRO, J., GÓMEZ, E. (1996) “La incidencia de las drogas en la Comunidad de Madrid”. EDIS para la Agencia Antidroga. 8 NAVARRO, J. RODRÍGUEZ, E. (2001) “La incidencia de las drogas en el mundo laboral”. EDIS para FAD y Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.

4

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

En dicho Proyecto señalábamos también que la finalidad general del estudio es el conocimiento concreto y de detalle de la actual situación del consumo de drogas de la población laboral de la Comunidad de Madrid, así como de las claves que permitan la adecuada explicación científica del fenómeno, tanto en la causalidad de la generación del mismo como de su incidencia y consecuencias reales en el ámbito de las empresas. El análisis derivado de la información obtenida en la investigación de campo ha de aportar una serie de pistas para afrontar la problemática observada y orientar las actuaciones institucionales ante la misma. Igualmente planteamiento del estudio ha de alcanzar el nivel científico ya obtenido en las investigaciones más recientes realizadas en el ámbito laboral, tanto en los contenidos temáticos, como en la metodología y los tipos específicos de análisis. Finalmente, los resultados y conclusiones obtenidas en el presente estudio habrán de compararse con todos los de los estudios probabilísticos y representativos realizados a nivel nacional y autonómico en este ámbito. Los objetivos específicos del estudio cubren, por lo tanto, los siguientes campos:

8 Prevalencias y hábitos de consumo de todas y cada una de las distintas sustancias psicoactivas, en los diferentes indicadores homologados internacionalmente. Tipologías de consumidores.

8 Análisis de los perfiles sociodemográficos de los consumidores de cada sustancia, según las distintas variables personales, sociales y laborales contempladas.

8 Análisis de los consumos múltiples de drogas, proporciones de policonsumidores y de los distintos modelos de policonsumo existentes, con sus drogas líderes asociadas.

8 Tendencias de evolución de los consumos de cada droga en particular y de cada modelo de policonsumo, tanto en referencia a la población laboral de la Comunidad de Madrid, como a otras comunidades y en el ámbito laboral nacional.

8 Opiniones y actitudes de los trabajadores de la Comunidad de Madrid ante la fenomenología de las distintas drogas.

5

8 Motivaciones subjetivas para el consumo de drogas entre la población laboral, y en su polo contrario motivaciones para el no consumo.

8 Independientemente de las motivaciones subjetivas para el consumo de drogas, se investigarán los factores de riesgo objetivos que subyacen en la causación de los consumos de drogas. Tipología de los distintos factores de riesgo intervinientes y determinación de su peso o influencia en la causación de los consumos, tanto en cada una de las variables específicas como en sus tipos principales.

8 Consecuencias personales, familiares y laborales en los consumos de drogas.

8 Conocimiento del consumo de drogas en la empresa y grado de importancia que atribuyen a dichos consumos.

8 Repercusión de los consumos de drogas en las empresas. 8 Demandas de los trabajadores para afrontar la problemática relacionada con los consumos de drogas en el mundo laboral.

8 Actuaciones concretas realizadas en las empresas ante el problema de los trabajadores consumidores de drogas y tipos de ayudas y servicios implementados.

8 Tipo de colaboraciones demandadas por los trabajadores a la Agencia Antidroga de Madrid en las actuaciones ante las drogas. En todos los contenidos de los objetivos anteriores el tipo de análisis a realizar incluye, además de los resultados generales y los de las variables sociodemográficas estándard (género, edad, estudios, clase social, etc.), los resultados diferenciados en diversos grandes grupos ramas de actividad económica, así como en distintos niveles profesionales (trabajadores sí y no cualificados, empleados, funcionarios, técnicos, cuadros medios, directivos...). El planteamiento de estos objetivos se ha llevado a cabo mediante una serie de variables e indicadores a incluir en el cuestionario, que en total han ascendido a 127 preguntas (ver Anexo).

6

El estudio consta de dos partes específicas pero interrelacionadas: en la primera se abordará toda la cuestión propiamente epidemiológica; en la segunda las cuestiones de cualidad y actuación (explicación del fenómeno, actitudinal, institucional, etc. Estas dos partes son las siguientes.

Parte 1ª: Contenido Epidemiológico del Estudio En esta primera parte del Estudio se incluyen todos los objetivos orientados hacia el conocimiento epidemiológico del problema:

‚ Cuantificación del consumo de drogas entre los varones y las mujeres. ‚ Conocimiento de las prevalencias y patrones de consumo de las distintas drogas en los distintos indicadores ‚ Características sociodemográficas de los consumidores y también: ‚ Consumo múltiple de drogas ‚ Edades de inicio en el consumo ‚ Evolución de la realidad y tendencias. El desarrollo concreto de estos grandes objetivos de conocimiento se concreta en los siguientes bloques temáticos.

1. Prevalencias en el uso de las distintas sustancias y patrones de consumo más relevantes Este bloque es central en el estudio y trata de definir y cuantificar los distintos consumos existentes, así como las prevalencias y patrones de consumo en cada tipo de drogas. Las sustancias incluidas aquí son las siguientes: ♦ Las Drogas legales: * el Tabaco * el Alcohol ♦ Los Psicofármacos: * los Tranquilizantes * los Hipnóticos * los Analgésicos Morfínicos y otros opiáceos.

7

♦ Las Drogas ilegales: * los Inhalables * la Cannabis * las Anfetaminas * los Alucinógenos * la Heroína * la Cocaína * las Drogas de Síntesis * el Crack La información obtenida en cada una de estas sustancias respecto a sus prevalencias de consumo y patrones más relevantes entre el colectivo laboral se realizan en torno a una serie de indicadores homologados internacionalmente∗. Para cada tipo de sustancias dichos indicadores son los siguientes: a) En el TABACO › Situación actual respecto al consumo de tabaco: nunca han fumado; en la actualidad no fuman, pero antes sí; en la actualidad fuman ocasionalmente; en la actualidad fuman diariamente.



›

A los fumadores actuales: cantidad de tabaco que fuman. Y a partir de aquí establecer tipología de fumadores: moderados, altos y excesivos, (con especial referencia al uso de cigarrillos, que es la modalidad en que fuman más del 95%), según consuman menos de 10 cigarrillos, de 10 a 20 y más de 20. Se calcularán también las medias diarias de cigarrillos.

›

Todos estos datos se cruzarán con las diferentes variables sociodemográficas, y en especial la edad, con el fin de comprobar dos hipótesis de especial interés: la alta progresión en el hábito de fumar a diario por parte de los trabajadores jóvenes y el momento en que se produce la inflexión del abandono del tabaco.

›

Edad de inicio en el uso del tabaco; distribución y medias, coeficiente de variación; y todo ello por distintas edades.

Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías, NIDA, Plan Nacional sobre Drogas, y Planes Autonómicos.

8

b) En el ALCOHOL

› Respecto a las secuencias en el consumo de alcohol los indicadores serían los siguientes: » Consumo de alcohol alguna vez » Consumo de alcohol en los últimos doce meses » Consumo de alcohol en el último mes » Frecuencias de consumo en el último mes, de las que se derivarán tres patrones de consumo, en lo que a la frecuencia se refiere: * esporádico: de 1 a 3 veces al mes * medio: de 1 a 4 veces por semana * alto: de 5 a 6 veces por semana y diariamente. ›

Tipos de bebidas y cantidad de cada una de ellas para su conversión en su equivalente en ml. de alcohol puro; para ello, a lo largo de los treinta días, incluyendo cuatro fines de semana, se pregunta por cada tipo de bebida y su cantidad tomada en el día anterior a la entrevista, y en una pregunta de control se anota el día de la toma de datos, de modo que se pueda distinguir en el análisis de que día se trata. Con estos datos se podrán hacer diferentes tipos de análisis, entre ellos los siguientes: 8 prevalencias de los consumos de alcohol en ml..

8 patrones de consumo de fin de semana, de días laborables, y promedios diarios generales.

8 consumo específico en cada día de la semana. 8 patrones de consumo (fin de semana, diario, etc), según la variable de edad, buscando la confirmación o evolución de algunas hipótesis de interés como: patrones de consumo de fin de semana entre los jóvenes, progresiva toma de alcohol de las mujeres jóvenes, asociación del consumo de alcohol a otras sustancias, etc.

8 consumo de alcohol en las distintas ramas de actividad y hábitats, así como según otras variables sociodemográficas: ocupación, nivel educativo, rol familiar, clase social, etc. ° A partir de la conversión de cada bebida en su equivalente de alcohol, y con los datos del consumo de cada entrevistada se establece una tipología de bebedores, según la ingesta de alcohol que, en media diaria sería la siguiente:

9

Abstinentes Ligeros Moderados Altos Excesivos Gran riesgo

Mujeres 0 ml. 1-25 ml. 26-50 ml. 51-75 ml. 76-100 ml. Más de 100 ml.

Varones 0 ml. 1-25 ml. 26-75 ml. 76-100 ml. 101-150 ml. Más de 150 ml.

En los hombres se considera bebedores abusivos a partir de los 75 ml. de alcohol al día y para la mujer, siguiendo los criterios internacionales, a partir de los 50 ml, o sus equivalencias en gramos (+40 gr.) o unidades de bebida estándar (+6 UBE)∗. Se efectua el oportuno cruce entre la frecuencia en que se bebió en el último mes y la cantidad, así como con la tipología de bebedores, con el fin de evaluar el grupo de mayor riesgo alcohólico. ►

También se incluyen algunas preguntas para profundizar en algunos otros aspectos relacionados con el consumo de alcohol, tales como: * formas y lugares de beber. Y en lo que se refiere a los motivos por los que beben y a las posibles consecuencias se dedica un espacio específico en el cuestionario, que veremos más adelante.

›

Edad de inicio en el consumo de alcohol; distribución y medias, coeficiente de variación.

c) En los PSICOFÁRMACOS Y LAS DROGAS ILEGALES

› Para los psicofármacos y las drogas ilegales las prevalencias en los consumos y los patrones de uso se indagan a través de los siguientes indicadores: * Consumo de alguna vez en la vida * Consumo en los últimos doce meses * Consumo en el último mes. Y dentro del consumo en el último mes se establecerán las siguientes frecuencias de consumo: ∗

OMS y Dirección General de Salud Pública. En Informe nº 2 del Observatorio Español sobre Drogas. PNSD. Madrid.

10

* Menos de una vez a la semana * Una vez a la semana * De dos a seis veces a la semana * Diariamente. Estos indicadores y las frecuencias en el último mes nos permiten establecer las prevalencias del consumo de cada sustancia en cada período de tiempo considerado, así como los patrones prevalentes en cada droga: esporádico, recurrente, habitual. Continuidad en el uso de las distintas sustancias: Índices de continuidad remoto y actual. ° Edades de inicio en el uso de cada droga: Con uso de diversos estadísticos: moda, media, coeficiente de variabilidad. ›

d) Y en el POLICONSUMO ›

Modos de consumo: • Monoconsumo. • Policonsumo, con los diversos tipos de asociaciones e índices de policonsumo. • Análisis factorial para la definición de los modelos básicos en el policonsumos. • Perfiles sociodemográficos de cada modelo de Policonsumo.

2. Perfiles de los consumidores de los distintos tipos de drogas Mediante la inclusión de una serie de variables de clasificación y cualidad, y con el cruce de las mismas con todas las de consumo, se analizan las diversas características demográficas y sociales de las usuarias de cada sustancia, definiendo sus perfiles según: • Género. • Edad. • Hábitat. • Nivel educativo. • Rama de actividad. • Ocupación y profesión • Estado civil • Clase social subjetiva • Creencias religiosas • Autoposicionamiento ideológico.

11

Estas variables son de gran importancia para poder hacer un análisis de los diferentes niveles de riesgo y actuación prioritaria en cada segmento de población laboral, según las prevalencias de consumo de drogas y las proporciones de población afectada.

3. Evolución de la realidad de las drogas y tendencias Dado que el presente estudio utiliza muchos de los indicadores que se han ido manteniendo en el tiempo en otros estudios nacionales y autonómicos en el medio laboral, se analiza la evolución comparativa que la realidad de las drogas ha ido experimentado en el tiempo señalando las posibles nuevas tendencias que en entre los trabajadores apuntan diferentes aspectos o fenómenos asociados, tales como: • • •

• •

En el consumo del Tabaco y el Alcohol En el de los Psicofármacos En el de las drogas ilegales, con especial atención a las más problemáticas, como la Heroína y la Cocaína, o a las más recientes como las Drogas de Síntesis. En los perfiles o características de los usuarios de cada tipo de sustancias. En otra serie de indicadores (motivaciones, factores de riesgo, opinión y actitudes, conocimiento y valoración de los servicios) muy útiles para la intervención ante esta problemática, y que veremos a continuación.

Parte 2ª: Contenido explicativo, actitudinal e institucional En esta segunda parte del estudio se incluyen los contenidos de cualidad y actuación orientados a la explicación del fenómeno, las actitudes y opiniones, así como el conocimiento, utilización y demanda de actuaciones ante esta problemática, es decir: ‚ Motivaciones para el inicio en el consumo de drogas y factores de riesgo ‚ Efectos y consecuencias del consumo de drogas por los trabajadores ‚ Opiniones, percepción y actitudes ante el consumo de drogas ‚ Conocimiento de los programas de prevención. ‚ Y propuestas para la actuación institucional y en las empresas. El desarrollo concreto de estos objetivos sería el siguiente:

12

1. Principales motivaciones en el consumo de drogas Sobre las distintas Motivaciones del consumo de: ‚ El Alcohol ‚ Los Psicofármacos ‚ Y las distintas drogas ilegales. Las motivaciones específicas a investigar han sido las siguientes: Por escapar a problemas personales Por el gusto de hacer algo prohibido Por placer, por animarme Por aburrimiento Por estudiar o trabajar mejor Por facilitar la conversación o el contacto social Por problemas familiares Por sentirme marginado o discriminado en el trabajo Por las condiciones de trabajo Por deseo de ser miembro de un grupo y ser aceptado por él Por enfermedad, dolor, nervios, dormir Por no tener trabajo Otros motivos. Cuáles

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Pero también se indagan sobre otros temas relacionados con esta dimensión del fenómeno:

‚ Por una parte la presencia social de las drogas o facilidad en obte‚

nerlas, es decir, la oferta. Y como contrapolo positivo de las motivaciones para el consumo, se investigarían las motivaciones para no consumir drogas por parte de quienes no lo hacen, ya que éstas pueden ser utilizadas como factores de prevención. Estas motivaciones serían las siguientes: Por convicciones personales de tipo moral Porque perjudican la salud física y mental Porque me siento bien y no me hacen falta Porque son ilegales Porque crean problemas personales, familiares y laborales Porque mis padres o familiares no lo aceptarían Porque son caras

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Porque no me fío de mí, ni de mi control ‚ Por otra razón. Cuál.

13

2. Los factores de riesgo Junto a las motivaciones explicitadas por los usuarios de drogas y la presencia social y oferta de las mismas, hay un tercer elemento que interviene en los procesos de iniciación y consolidación del consumo de drogas y que es central en la presente investigación: los factores de riesgo concurrentes en la realidad de los entrevistados. En este apartado se incluyen los indicadores específicos siguientes:

8

Ejes o Modelos básicos de Riesgo

‚ ‚ ‚ ‚

Factor LABORAL Factor FAMILIAR Factor SOCIAL Factor PERSONAL

Y dentro de cada Modelo de factores de riesgo los indicadores o factores específicos serían los siguientes: 1. Factor LABORAL

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Situación contrato laboral precaria Trabajos nocturnos Turnos rotatorios o cambiantes Peligrosidad en el trabajo Trabajos a destajo o alto rendimiento Jornadas de trabajo prolongadas Tareas rutinarias y monótonas Largas ausencias de casa No ajuste preparación con puesto de trabajo Insatisfacción con el trabajo Insatisfacción con el trato Cansancio intenso después del trabajo Agobio o estrés en el trabajo Penosidad en el trabajo Inseguridad futuro laboral Condiciones de calor o frío intensos

14

2. Factor FAMILIAR

‚ ‚ ‚ ‚

Malas relaciones padres-hijos Malas relaciones cónyuge-pareja Padres beben o toman drogas Mala situación económica familiar

3. Factor SOCIAL

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Beben y consumen drogas en diversión Conoce a consumidores El dinero y el poder es lo más importante En esta sociedad cada cual va a la suya Familias marginadas en el barrio No participación social Fácil obtener drogas

4. Factor PERSONAL

‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Carente de formación Pérdida de confianza en sí mismo Se siente agobiado y en tensión Tiene sensación de no poder superar sus dificultades En el momento actual de su vida se siente insatisfecho

Es decir 16 indicadores en el factor laboral y otros 16 en los factores no laborales. A partir de un análisis multivariable de regresión logística se determinan cuáles son las variables en los diferentes tipos de factores de riesgo en su relación al consumo de drogas, y los posibles ámbitos de actuación estructurados en cuatro grandes ejes: personal, familiar, social y laboral.

3. Consecuencias y problemas derivados del consumo de drogas Un tema también central en la presente investigación es saber que consecuencias están generando el uso de drogas entre la mujer, y su sensación de dependencia de las drogas.

8

Consecuencias y problemas del uso de drogas:

‚

Problemas de salud física o psíquica

15

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Problemas de relación con los demás Conflictos en la familia Dificultades económicas familiares Accidentes laborales Faltar algún día al trabajo Disminución en el rendimiento laboral Sanciones en la empresa Despidos Accidentes de tráfico Conflictos con la policía o la ley Disputas o conflictos con amigos, compañeros o vecinos Otros problemas. Indicar cuáles

8 Dependencia en el consumo de drogas: En que medida le resultaría posible o no abandonar el uso de drogas, según las diferentes sustancias consumidas: alcohol, cannabis, tranquilizantes, hipnóticos, heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc.

8 Perfiles de las problemáticas: Mediante el cruce con las distintas variables independientes estaríamos en condiciones de conocer los perfiles de la incidencia de los distintos problemas en los diversos segmentos del colectivo femenino: escolares, mujeres ocupadas, amas de casa, etc.

4. Opiniones, percepciones y actitudes de la población laboral ante las drogas Los bloques sobre la epidemiología de las drogas, las motivaciones y factores de riesgo, las consecuencias y los problemas derivados de los consumos son sin duda la parte esencial en el conocimiento necesario para la actuación ante esta problemática, pero no es suficiente, pues básicamente contempla la parte de la realidad que afecta a los consumidores. Como ya hemos indicado al principio el fenómeno de las drogas es un hecho social, algo que interesa al conjunto de la sociedad y sobre lo cual hay una determinada opinión pública. El cabal conocimiento de esta otra dimensión del problema es muy importante, ya que de dicha opinión y actitudes y de la acción informativa-formativa que se realice depende que la actuación ante las drogas goce de un mayor o menor apoyo social.

16

La evolución de esta opinión y del apoyo social que genere viene, en buena medida, determinada por la imagen que se vaya configurando en torno a esta problemática y las expectativas que se tengan ante la misma. Aquí realizamos un análisis de las tendencias ante las drogas y, muy especialmente si están haciendo, ha hecho, o si les gustaría hacer un tratamiento para dejar el alcohol y otras drogas.

5. Conocimiento del consumo de drogas en la empresa y su repercusión Avanzando en lo anterior la investigación se concreta en:

8 Conocimiento de compañeros de trabajo bebedores abusivos y/o consumidores de otras drogas.

8 Grado de importancia de este problema en la empresa. 8 Razones de la posible repercusión en la empresa: Según las consecuencias siguientes:

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Provoca accidentes laborales Enfermedades Disminución de la productividad o rendimiento Absentismo Sanciones y/o despidos Mal ambiente o malas relaciones con compañeros Acaban pagándolo todos los trabajadores Otras razones.

6. Actuaciones necesarias y actuaciones a realizar en la empresa ante las drogas Aquí veríamos las actuaciones en la empresa ante las drogas: a) Las más necesarias:

‚

Las estimadas más necesarias b) Las más realizadas:

‚

Las realmente realizadas

17

c) Comparando en ambos casos las siguientes actuaciones:

‚ ‚ ‚ ‚

Información y formación de los trabajadores ante las drogas

‚

Realización de un chequeo médico a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas

‚

Orientar a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas hacia centros especializados

‚

Otras acciones. Cuáles.

Servicios de atención a consumidores de drogas Ayudas y asesoramiento a familia de los consumidores Realización de análisis para la detección y prevención del uso de drogas

7. Demandas de ayudas y recursos y colaboraciones en las empresas ante las drogas a) Actuaciones demandadas: Las atenciones en ayudas y recursos más solicitadas:

‚

Facilitar el conocimiento y contacto con centros especializados de tratamiento y rehabilitación ante las drogas

‚

Facilitar materiales para actividades de información y formación de los trabajadores Asistencia técnica de personal especializado en formación sobre drogas Ayudas económicas y fondos gestionados por empresa y trabajadores para actividades ante las drogas Orientación y materiales para campaña de prevención Ayudas sanitarias específicas ante problemas de drogas Facilitar la realización de análisis para la detección del uso de drogas. Promover acuerdos entre empresarios y sindicatos encaminados a la reserva del puesto de trabajo de drogodependientes en proceso de tratamiento Otras ayudas. Especificar cuáles

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

b) Colaboraciones entre trabajadores y empresas: Los tipos de colaboraciones más demandadas:

‚ ‚

Actividades de información y formación de los trabajadores Realización de una campaña periódica de prevención

18

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Orientación a los trabajadores con problemas de drogas a centros especializados Potenciación de los servicios médicos de empresa Potenciación de los comités de prevención, higiene y salud laboral Acuerdo para la realización de análisis para la detección del uso de drogas Actitud abierta de diálogo y negociación empresa-sindicatos ante el problema de las drogas Otras actuaciones. Especificar cuáles.

c) Colaboraciones demandadas a la Agencia Antidroga de Madrid Aquí se incluirían las colaboraciones demandadas a la propia Agencia Antidroga:

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Campaña de concienciación social ante el abuso del alcohol y el uso de otras drogas Programas de prevención en las escuelas Programas divulgativos y formativos para las familias Actividades permanentes de información y formación de los jóvenes Preparación de personas y equipos especializados en formación y asistencia Represión del tráfico de drogas Legalización de las drogas Combatir la actitud de aceptación social de determinadas drogas (tabaco, alcohol, tranquilizantes...) Materiales para formación en las empresas Asesoramiento técnico en las actuaciones en las empresas Subvenciones para las actuaciones en las empresas.

El Cuestionario aplicado con todas estas temáticas se ofrece en el ANEXO, al final del Informe.

19

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Hasta el momento presente EDIS ha realizado un total de 82 estudios sobre la problemática del consumo de drogas en todos sus aspectos (epidemiológico, escolares y jóvenes, factores de riesgo, percepciones sociales, valores y drogas, familia y drogas, las drogas en el mundo laboral, etc.). En el sector del mundo laboral EDIS ha realizado un total de ocho estudios específicos entre 1987 y 2005; tres de ellos de ámbito nacional (1987,1996 y 2001) y cinco en el ámbito autonómico: Comunidad de Madrid (1996), Andalucía (1997), Canarias (1998) y Comunidad Valenciana (1998 y 2005). En estos estudios hemos tenido sobrada ocasión de experimentar los planteamientos más adecuados para este tipo de población, tanto en los contenidos (ver objetivos) como de la metodología. La conclusión más importante es que en este tipo de estudios las entrevistas no se pueden hacer a los trabajadores en el interior o en el entorno de las empresas en que trabajan, pues se introducen una serie de sesgos que inhabilitan los resultados (en una empresas se puede acceder y en otras no, no todos los tipos de trabajadores pueden ser entrevistados por igual, hay inhibición en las respuestas, etc.). Por todo ello la metodología más adecuada –y que es la que se ha aplicado en todos los estudios anteriormente citados- es la de una Encuesta Domiciliaria en la que el trabajador puede responder libremente sin ningún tipo de condicionamientos. Obviamente, para que los resultados sean plenamente representativos del conjunto de trabajadores la muestra ha de ser probabilística, incluyendo como una de las variables de estratificación los distintos estratos económicos que dan empleo a los trabajadores ocupados asalariados de la Comunidad de Madrid. Para conseguir esto tendríamos en cuenta el Universo y la Muestra que expresamos a continuación. c EL UNIVERSO El Universo o población objetivo del presente estudio es el conjunto de trabajadores ocupados asalariados de la Comunidad de Madrid, colectivo que asciende a un total de 2.453.300 personas. Esta población trabajadora está empleada, como ya hemos dicho, en distintos estratos económicos. Estratos que están configurados por cuatro grandes sectores económicos, que se subdividen en casi una treintena de ramas de actividad económica.

20

La distribución en números absolutos y porcentuales de la población ocupada asalariada de la Comunidad de Madrid por sectores económicos es la siguiente: Cuadro A. La población asalariada ocupada, por sectores económicos, en miles Sector Agricultura-pesca Industria Construcción Servicios Total

N 12,8 337,8 275,8 1.826,6 2.453.0

% 0,52 13,77 11,24 74,47 100,0

Estos cuatro grandes sectores productivos están formados por diversas ramas de actividad específicas, a saber:

‚ Agricultura ‚ Pesca ‚ Extracción metal ‚ Alimentación y bebidas ‚ Textil y calzado ‚ Madera ‚ Papel y artes gráficas ‚ Coquerías refino ‚ Química y cemento ‚ Producción metal ‚ Fabricación metales ‚ Fabricación equipos eléctricos ‚ Fabricación equipos transportes ‚ Caucho manufacturas

‚ Energía ‚ Construcción ‚ Reparación de vehículos ‚ Comercio mayorista ‚ Comercio minorista ‚ Hostelería ‚ Transportes y comunicaciones ‚ Financieras ‚ Servicios a empresas ‚ Educación ‚ Sanidad ‚ Administración y defensa ‚ Servicio doméstico ‚ Servicios recreativos

Obviamente, la desagregación de una muestra con cierta significatividad para cada una de estas ramas de actividad obligaría a un tamaño muestral muy grande, lo cual resultaría inabordable económicamente. La distribución de la muestra se puede optimizar agrupando ramas de actividad dentro de cada sector productivo; en los anteriores estudios nacionales y autonómicos se aplicaron varios grupos, con un resultado muy satisfactorio. Eso mismo se haría en el presente estudio, asegurando de este modo la correcta comparabilidad de los datos obtenidos en la encuesta.

21

Estos grupos de ramas de actividad son los siguientes:

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

Agricultura-Pesca Construcción Minería-Energía-Papel-Madera-Química Alimentación-Textil y calzado Metal-Equipos eléctricos y de transportes-Vehículos Comercio-Hostelería Transportes-Comunicaciones Financieras-Servicios a empresas-Administración Educación-Sanidad y Otros servicios.

La distribución de la población ocupada asalariada, según los últimos datos disponibles (EPA, 4º trimestre de 2004), en estos grupos de ramas de actividad sería la siguiente: Cuadro B. Población ocupada asalariada, por grupos y ramas actividad, en miles Sector Agricultura-pesca Construcción Minería-Energía-Papel-MaderaQuímica Alimentación-Textil y calzado Metal-Equipos eléctricos y de transportes-Vehículos Comercio-Hostelería Transportes-Comunicaciones Financieras-Servicios a empresasAdministración Educación-Sanidad y Otros servicios Total

Hombres 11,9 256,5

Mujeres 0,9 19,3

Total 12,8 275,8

% 0,52 11,35

27,8 96,5

21,3 44,1

49,1 140,6

2,01 5,73

119,7 226,5 147,6

28,4 209,7 64,2

148,1 436,2 211,8

6,04 17,78 8,63

213,7 257,9 1.358,1

201,2 506,1 1.095,2

414,9 764,0 2.453,0

16,91 31,03 100,0

Si tenemos en cuenta los cuadros A y B vemos que el sector Servicios es muy prevalente en la C. de Madrid, con el 74,47% del total de trabajadores asalariados, y dentro de él el grupo de ramas de actividad es muy importante el de Educación-Sanidad y otros servicios (31,03%), seguido del de ComercioHostelería (17,78%). El segundo lugar, a mucha distancia, lo ocupa la Industria con el 13,77% y dentro de él el grupo de Metal-Equipos eléctricos-vehículos (6,04%) seguido de Alimentación-textil y otras manufacturas (5,73%).

22

En tercer lugar está el sector de la Construcción con el 11,35%, y en cuarto lugar el de Agricultura-pesca con tan sólo un 0,52%. En lo que se refiere a la distribución de esta población ocupada asalariada, según el hábitat sería la siguiente: Cuadro C. Población ocupada asalariada, por hábitat, en miles Hábitat Hasta 20.000 De 20.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 De 100.001 a 500.000 Más de 500.000 Total

Total 192,0 191,5 283,3 490,6 1.305,6 2.453,0

% 7,82 7,81 11,55 20,00 52,85 100,0

Según estos datos Madrid capital acumula el 52,82% del total de población ocupada asalariada. Los dos hábitats intermedios, 100.000-500.000 (20%) y 50.001-100.000 (11,55%) tendrían el 31,55%; por último los dos hábitats más pequeños, 20.001-50.000 (7,81%) y hasta 20.000 (7,82%) supondrían el 15,63% restantes. d LA MUESTRA En lo que se refiere a la muestra de trabajadores ocupados es aleatoria estratificada y polietápica y se estratificaría mediante las siguientes variables básicas:

‚ ‚ ‚ ‚

Ramas de actividad agrupadas Hábitats Sexos Edades.

Dentro de la primera etapa de estratificación muestral, la primera variable se distribuye entre los distintos grupos de ramas de actividad, pero no puede realizarse una afijación proporcional directa, pues de hacerlo así habría grupos que tendrían muy pocas entrevistas mientras que otros acumularían la mayor parte de la muestra. Para que cada uno de los distintos grupos de ramas de actividad tenga una base muestral que permita una cierta significatividad en el análisis desagregado de los resultados, hay que proceder a una afijación no proporcional. Obviamente, en el proceso de datos anterior al análisis se ha restituido la proporcionalidad mediante un equilibraje muestral con los oportunos factores de ponderación.

23

El tamaño muestral es de 1.000 entrevistas y sus muestras teórica (proporcional) y real (disproporcional), así como los factores de ponderación para restituir la proporcionalidad, serían los que se recogen en el cuadro siguiente: Cuadro D. Distribución de la muestra proporcional y disproporcional y factores de ponderación por ramas de actividad Sector

Agricultura-pesca Construcción Minería-Energía-Papel-Madera-Química Alimentación-Textil y calzado Metal-Equipos eléctricos y de transportes-Vehículos Comercio-Hostelería Transportes-Comunicaciones Financieras-Servicios a empresas-Administración Educación-Sanidad y Otros servicios Total

N. Muestra Proporcional 6 114 20 57 60 178 86 169 310 100,0

N. Muestra Disproporcional 25 150 50 100 100 125 100 150 200 100,0

Factores de ponderación 0,24 0,76 0,40 0,57 0,60 1,42 0,86 1,13 1,55 --

Con la distribución disproporcional se optimizan las ramas de actividad con menor número de trabajadores, de forma que tienen una base aceptable. No obstante, a efectos de obtener cierta significatividad en el análisis, la muestra se ha agrupado del siguiente modo: * Construcción........................................................................ 109 * Industria-Agricultura-Pesca ................................................. 141 * Comercio-Hostelería-Transportes ....................................... 266 * Finanzas-Seguros-Serv. Empresas y Administración ........ 170 * Educación-Sanidad y otros Servicios .................................. 314 Total ......................................................................................1.000 La distribución proporcional por hábitats es la siguiente: Cuadro E. Distribución de la muestra por hábitat Hábitat Hasta 20.000 De 20.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 De 100.001 a 500.000 Más de 500.000 Total

24

N. 78 79 115 200 529 1.000

N. Agrupado 156 316 528 1.000

A efectos del análisis y su significatividad también se agrupan los distintos hábitats en tres niveles básicos, tal como figura en el cuadro anterior. Y ya en la siguiente etapa de estratificación hemos incluido las variables de sexo y edad. En la variable sexo, la estratificación se haría en función de su peso proporcional en la población ocupada de la Comunidad de Madrid. Y en la variable edad, entre los 16 y más años, la distribución, también proporcional, se realizaría en los siguientes estratos:

‚ ‚ ‚ ‚ ‚

De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 65 años

El desarrollo en detalle de la Muestra se ofrece en el Anexo. e EL TRABAJO DE CAMPO En el punto anterior ya hemos indicado que la muestra es aleatoria y estratificada, de forma politápica, y que en una primera etapa está estratificada por ramas de actividad y por hábitat, y en una segunda por género y por edad. Una vez realizado esto se eligen aleatoriamente los municipios en los que se distribuye la muestra según los criterios anteriormente mencionados. A continuación se eligen también aleatoriamente, en los municipios y barrios una serie de secciones censales que probabilísticamente representaran la amplia diversidad social de las zonas y barrios de residencia de la población laboral de la C. de Madrid. Una vez seleccionadas las secciones censales se eligirían de forma igualmente aleatoria las calles iniciales o puntos de arranque para la aplicación del sistema de rutas aleatorias en cada sección y según el mismo la selección aleatoria de los edificios y viviendas. Y dentro ya de cada vivienda se eligiría mediante sorteo, dentro de las proporciones de sexo y edad a cumplimentar, la persona a entrevistar. Dentro de la proporción correspondiente a cada rama de actividad y hábitat, el procedimiento para la correcta selección de edificios, viviendas y personas es el que de forma detallada se expone en el documento sobre “Metodología a aplicar en la realización del trabajo de campo en la Encuesta Domiciliaria”, recogido en el ANEXO. Previo a la Encuesta se ha realizado un pretest con 50 entrevistas.

25

4. Las características de la población estudiada El conjunto de las características sociodemográficas y laborales de este colectivo de trabajadores son las que se recogen en el cuadro A siguiente: Cuadro A: Características sociodemográficas de la población laboral estudiada Variables Provincia Madrid Hábitat Hasta 50.000 50.001-500.000 Más de 500.000 Genero Varón Mujer Edad 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Estado civil Solteros Casados Parejas Separados Viudos NS/NC Estudios Incompletos-primarios Bachiller-FP Medios-superiores NS/NC Clase social Media alta y alta Media-media Baja y media-baja NS/NC

Ocupados 100,0 15,6 31,6 52,8 55,6 44,4 22,4 45,1 13,0 14,3 5,2 55,2 24,0 15,5 4,3 0,7 0,3 17,4 35,1 47,0 0,4 14,2 67,1 17,4 1,3

Variables Ramas de actividad Construcción Industria-Agricultura-Pesca Comercio-Hostelería-Transportes Finanzas-Seguros-Ser. EmpresaAdministración Educación-Sanidad-Otros servicios Grupo profesional Directivos Cuadros medios Empleados-funcionarios Trabajo cualificado Trabajo no cualificado Otros NS/NC Número trabajadores empresas 1a5 6 a 15 16 a 25 26 a 50 51 a 100 Más de 100 NS/NC Es o era delegado sindical Sí No NS/NC Lugar de nacimiento Comunidad de Madrid Otras Comunidades Extranjero NS/NC

26

Ocupados 10,9 14,1 26,6 17,0 31,4 4,3 9,0 37,3 31,5 13,8 3,6 0,6 13,1 23,5 10,7 14,3 10,9 13,4 14,2 2,2 96,8 1,0 63,3 21,7 14,1 0,9

IV. EL PROCESO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En función de los distintos grupos de objetivos propuestos, se precisa de un proceso de datos general y unos análisis matemáticos específicos. Toda la información obtenida en la Encuesta se ha tratado en el paquete estadísticoinformático SPSS, en el que de forma general se incluye lo siguiente: < Frecuencias y porcentajes parciales y acumulados en todas las variables del cuestionario. < Cruces bivariantes entre las variables de análisis y las independientes o explicativas. < En las variables numéricas se incluirían los principales estadísticos: moda y media, desviación standard, varianza... < En los cruces de variables se aplicarán las pruebas estadísticas del chi cuadrado y la razón de verosimilitud para ver la significatividad de las diferencias obtenidas y poder descartar la hipótesis nula. Y en lo que se refiere a los análisis específicos, según los distintos grupos de objetivos y sus hipótesis de trabajo, son los siguientes: 1. En las prevalencias de los consumos: Î Hipótesis: los usos de las distintas sustancias tienen unos patrones de consumo diferenciados y una continuidad distinta. Para conocer estas peculiaridades se aplicarán los siguientes análisis matemáticos: |

en el alcohol: cálculo de la ingesta de alcohol puro mediante su equivalencia en ml. en cada bebida. Determinación de las tipologías de bebedores y de los niveles y grupos de riesgo. Y según el modo y tiempo de beber distinción entre el patrón de consumo en días laborables y el de fin de semana, según el día de la semana en cuestión.

|

en los psicofármacos y las sustancias ilegales determinar los índices de continuidad de uso cercano (Último mes/Últimos doce meses) y remoto (Últimos doce meses/Alguna vez).

27

2. En las edades de inicio en los consumos: Î Hipótesis: la estructura de edades en el inicio de los consumos esta también muy diversificada; hay sustancias de inicio muy precoz (tabaco, alcohol, inhalables...) otras de uso inicial también juvenil pero algo posterior (cannabis, drogas de síntesis, cocaína, heroína...); finalmente otras son de un inicio más tardío (tranquilizantes, hipnóticos...). Para determinar todo esto se aplican los análisis siguientes: |

estructura de edades en los inicios en el consumo de cada sustancia: principales intervalos.

|

modas y medias de edad en el inicio de cada sustancia, según cada sexo.

|

variabilidad en los inicios: desviaciones standard y coeficientes de variación en cada sustancia.

3. En los perfiles de los consumidores: Î Hipótesis: los consumidores de las distintas sustancias presentan unas características diferenciadas, de tal modo que constituyen una serie de perfiles sociodemográficos específicos. Para determinar estos perfiles se han cruzado las tipologías de fumadores y bebedores y los consumos en los últimos seis meses de cada sustancia (psicofármacos y drogas ilegales) con las variables explicativas siguientes: ƒ rama de actividad ƒ hábitat ƒ género ƒ edad ƒ nivel educativo ƒ ocupación y actividad laboral ƒ rol familiar ƒ clase social subjetiva ƒ lugar de origen ƒ Creencias religiosas ƒ Ideología política Y en todos los cruces resultantes se aplican las pruebas de significatividad (X2 y RV) para ver si las diferenciaciones o perfiles obtenidos son o no relevantes. Así como el de correlaciones lineales.

28

4. En los usos múltiples de drogas: Î Hipótesis: como ya hemos dicho los Objetivos del Estudio, existen una serie de usos múltiples de diversas sustancias, básicamente los modelos de policonsumo estructurados en torno a los narcóticos, los psicoestimulantes, los psicofármacos y las drogas legales. El análisis multivariante específico de este fenómeno es el siguiente: |

tablas de combinaciones múltiples de cada sustancia con cada una de las demás.

|

índice de asociaciones que establece cada sustancia con las demás.

|

análisis factorial de componentes principales, para la determinación de los modelos según la varianza explicada.

5. En los factores de riesgo presentes o asociados con los consumos: Î Hipótesis: también hemos indicado en la parte segunda del apartado de Objetivos que, además de las motivaciones explicitadas, existen una serie de circunstancias o situaciones que actúan de forma asociada a los consumos, como factores de riesgo. El análisis específico aplicado es el siguiente: |

construcción de forma multivariable de unos ejes o ámbitos explicativos de riesgo: personal, familiar, laboral, social...

|

análisis multivariante de regresión logística para la determinación de la probabilidad del consumo de cada sustancia según aumenta el grado de problematicidad en cada ámbito explicativo.

29

1. EL TABACO

30

Introducción

Las distintas investigaciones y estudios de consumo de drogas realizados en España, coinciden en afirmar que el tabaco es la sustancia psicoactiva que, después del alcohol, más se ha consumido en los últimos doce meses y la que más se consume a diario. Según la última Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas (DGPNSD, 2005)1 un 42,4% de la población española de 15 a 64 años ha consumido tabaco y un 32,8% lo hace diariamente. Estos consumos, como es ya bien sabido, son aún mayores entre la población laboral. En el estudio nacional de 20012 las tasas de los que han fumado en el último año son el 55,6%, mientras que las de los fumadores diarios se sitúan en el 47,3%. A su vez, en el presente estudio en población laboral de la Comunidad de Madrid, las prevalencias de los que han fumado en el primer periodo son el 47,9%, mientras que el uso diario es del 40,2%. En las páginas siguientes veremos con detalle todo lo referido a la conducta de la población laboral de la Comunidad de Madrid ante el tabaco: consumo actual (nunca han fumado, antes fumaban y ahora no, fuman ocasionalmente, fuman a diario) así como los perfiles de los fumadores diarios. También analizaremos si les gustaría dejar de fumar, si han intentado alguna vez dejar de hacerlo y cuántas veces lo han intentado. Por último, en los que consiguieron dejar de fumar, veremos las razones por las que lo hicieron y cuánto tiempo hace que dejaron de fumar. Y más adelante, en el capítulo siete de este informe, analizaremos, junto a las demás sustancias psicoactivas, la relación existente entre diferentes tipos de factores de riesgo (familiares, sociales, personales y laborales) y el consumo diario de tabaco.

1

DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas. “Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas” (2005) y (2003). OED. Ministerio del Interior. Madrid. 2 FAD-EDIS. “La Incidencia de las Drogas en el Mundo Laboral” (2001). Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Madrid.

31

1.1. El consumo de tabaco en la actualidad

A) Prevalencias en el consumo de tabaco y evolución En el momento de realizar la presente encuesta, el consumo de tabaco en la población laboral de la C. de Madrid, según los datos de la tabla 1.1, sería de un 47,8%. De ellos, 7,6% fuman ocasionalmente y el 40,2% lo hace a diario. Tabla 1.1: )Fuma Vd. tabaco en la actualidad diaria u ocasionalmente, o lo ha hecho alguna vez aunque ahora ya no fume?

Fuma en la actualidad diariamente Fuma en la actualidad ocasionalmente Sí fumaba antes, pero ahora, no Nunca ha fumado NS/NC Total Base

% 40,2 7,6 14,7 37,5 0,5 100,0 (1.000)

Según estos datos vemos también que otro 14,7% eran fumadores anteriormente, pero no lo son en la actualidad. Con estos porcentajes sumados a los anteriores tendríamos que habrían fumado alguna vez el 62,5%. Finalmente, tenemos que un 37,5% indican no haber fumado nunca. Si tomamos ahora como referencia los datos de población laboral ocupada por cuenta ajena según lo expuesto en el capítulo de Objetivos y Metodología (2.453.300), podemos estimar en términos absolutos el número aproximado de fumadores existente en ambos colectivos de población laboral de la C. de Madrid. Veamos a tal efecto los resultados siguientes:

Fuman diariamente Fuman ocasionalmente Total fumadores

986.227 186.451 1.172.678

Es decir, 1.172.678 trabajadores asalariados de la C. de Madrid son fumadores, diaria u ocasionalmente. En lo que se refiere a la evolución del consumo de tabaco diario en el mundo laboral, en el cuadro A podemos ver las prevalencias obtenidas en los distintos estudios realizados en nuestro país en estos colectivos, desde 1996. Seis de ellos son en ámbito comunitario y otros dos de carácter nacional.

32

Cuadro A: El consumo de TABACO DIARIO, en los distintos estudios en población laboral Estudios y años España (1996) Comunidad de Madrid (1996) Andalucía (1997) Comunidad Valenciana (1998) Canarias (1999) España (2001) Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid (2006)

% 48,3 47,0 44,5 42,8 38,5 47,3 44,5 40.2

En la Comunidad de Madrid, entre 1996 y 2006, el consumo de tabaco diario en los ocupados ha descendido -6,8 puntos, lo cual es un dato muy favorable.

B) Las modalidades y cantidades en el consumo de tabaco Respecto a las modalidades de consumo de tabaco diario (cigarrillos, pipas y puros) es muy mayoritaria la de los cigarrillos; en los ocupados con un 98,1% de los fumadores diarios; los puros y las pipas los fuman diariamente solamente un 1,9%. Si por su importancia tomamos como referencia la modalidad de cigarrillos podemos ver que la tipología de fumadores diarios sería la que se recogen en la tabla 1.2. Tabla 1.2: Tipología de fumadores diarios, según el número de cigarrillos fumados al día, en % y media Tipología Moderados (Hasta 9) Medio-altos (De 10 a 20) Extremos (Más de 20 NS/NC Total Base Media diaria de cigarrillos

% 24,9 68,6 5,2 1,3 100.0 (402) 13,35

Según estos datos vemos que tan sólo un 24,9% de los ocupados son fumadores moderados, mientras que un 73,8% son fumadores medio-altos o extremos. La media diaria de cigarrillos fumados es de 13,35, claramente inferior a la de 1996, que era de 17,68.

33

En lo relativo a las medias de cigarrillos fumadas, según el género y la edad del colectivo de ocupados, que tiene suficiente base muestral para su desagregación, podemos ver la tabla 1.3. Tabla 1.3: Medias de cigarrillos fumados al día, según el género y la edad Media general:

13,35

Hombres: Mujeres:

14,29 12,24

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

11,38 12,49 16,36 16,83 15,65

Con estos datos vemos que la media de cigarrillos fumados por los hombres es mayor que la de las mujeres: 14,29 y 12,24, respectivamente. Y por edad destacan los de 35-44 años con 16,36 y los de 45-54 con 16,83.

C) La edad de inicio en el consumo de tabaco En lo referido a la edad de inicio en el consumo de tabaco los resultados obtenidos son los que se recogen la tabla 1.4. Tabla 1.4: Edad en la que empezó a fumar TABACO Edades Antes de los 15 años De 15 a 19 De 20 y más años NS/NC Edad media de inicio

Parados 32,4 57,2 7,9 2,5 15,83 años

Según estos datos antes de los 20 años un 89,6% ya se habría iniciado. Las edades medias de inicio serían los 15,83 años, algo más precoz que en 1996 que era los 16,61. Y según el género y la edad, las edades medias de inicio en el uso del tabaco serían las que se recogen en la tabla 1.5 siguiente:

34

Tabla 1.5: Edades medias de inicio en el tabaco, según el género y la edad Media general:

15,83

Hombres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

15,66 14,69 15,67 15,73 16,70 16,08

Mujeres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

16,03 15,62 15,53 16,79 17,35 18,25

Según puede observarse en la tabla los hombres en ocupados se inician en el consumo de tabaco un poco antes (15,66) que las mujeres (16,03). En la variable edad los grupos de inicio más precoz, son los más jóvenes: 16-24 años (14,69 en hombres y 15,62 en mujeres) y los de 25-34 (15,67 en hombres y 15,53 en mujeres); después las edades de inicio son ya algo mayores, aunque esto bien pudiera ser debido a que estos grupos etarios son los únicos que pueden recoger los inicios tardíos en el uso del tabaco.

35

1.2. El perfil de los fumadores

Tomando ahora las variables de género y edad, por separado, vemos que las distintas posiciones ante el consumo actual de tabaco son las que se recogen en la tabla 1.6. Tabla 1.6: El consumo de TABACO en trabajadores ocupados y parados, según género y edad, en % Total

Género Hombres Mujeres 38,9 42,0 8,3 6,7 15,1 14,1 36,9 37,2 100,0 100,0

Edad 16/24 25/34 35/44 45/54 55/64 46,5 40,3 34,3 39,8 29,0 8,1 9,1 1,2 7,6 8,8 11,9 13,1 16,1 18,6 23,7 33,6 36,8 47,6 32,8 38,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuman diariamente 40,2 Fuman ocasionalmente 7,6 Ahora no, antes sí 14,7 Nunca han fumado 37,0 Totales 100,0 x2 Género: P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.