LA ÉPICA GRIEGA. Introducción

LA ÉPICA GRIEGA Introducción Entre los siglos XII y VIII desaparece la escritura. Anteriormente, la cultura micénica ya disponía de un sistema silábic

5 downloads 68 Views 137KB Size

Recommend Stories


PICA, PICA Y SE ME QUITA!
¡PICA, PICA Y SE ME QUITA! RESUMEN El presente trabajo describe los ensayos que se llevaron a cabo para combinar el chile habanero y diversos frutos

LA ARQUITECTURA GRIEGA
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2011-2012 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE LA AR

Story Transcript

LA ÉPICA GRIEGA Introducción Entre los siglos XII y VIII desaparece la escritura. Anteriormente, la cultura micénica ya disponía de un sistema silábico descifrado y reconocido como lengua griega hace cuarenta años. Después del periodo oscuro que siguió a la época micénica los griegos crearon una nueva forma de escritura, la alfabética, modificación de la escritura fenicia. La existencia de la Ilíada y de la Odisea, convertidas en el comienzo de la literatura griega y culminación del género en Grecia, presupone la existencia de unos precedentes. La epopeya griega podría derivar de la epopeya indoeuropea, de la cual hallamos ramas en la epopeya india (Ramayana, Mahabarata), la germánica (Nibelungos, Beowulf: esta epopeya llega indirectamente hasta la Chanson de Roldan y el Poema del Mío Cid), la eslava, la céltica, etc. 1 La poesía de los aedos La denominación "poesía épica" lleva un adjetivo e)pikh/ derivado del sustantivo e)/poj, que en los poemas homéricos se emplea algunas veces en combinación con mu=qoj (Od. IV 5971), para poner de manifiesto el elemento narrativo de este tipo de poesía (ta\ e)/ph en ático). Pero su forma está descrita, en los propios poemas, por el uso del verbo a)ei/dein "cantar", de los sustantivos a)ioidh// "canto" y a)oido/j "cantor", que transcribimos por "aedo". El primer verso de la Ilíada contiene precisamente el verbo en cuestión. Son los propios poemas homéricos la fuente más antigua sobre los aedos. He aquí sus características principales: a) Los aedos son artesanos profesionales, equiparables a otros artesanos, como el carpinteros, adivinos y curanderos (Od. XVII 381 ss.2). Pero de manera privada cualquiera podía entretenerse entonando canciones épicas, así aparecen Aquiles y Patroclo, cantando al son de la fo/rmigc cantares de gesta (Il. IX, 185 ss.3). Se comprende que los ciegos buscasen precisamente este oficio: el aedo Demódoco, que ameniza las veladas en la corte de Alcínoo, rey de los feacios, es ciego (Od. VIII 674). b) Los aedos cantaban, como su propio nombre indica, y por emplear un instrumento de cuerda para acompañarse (Il. IX 185 ss.5, Od. VIII 67 ss.6). Cantar un canto épico es ir narrando el relato en cuestión, contando lo sucedido y las diversas intervenciones de los personajes, y el 1

El discreto Telémaco entonces le dijo en respuesta:/"No pretendas, ¡oh Atrida, que quede más tiempo en tus casas./ Por mi parte aguantara por un año entero sentado / junto a ti; no me habría de acordar de mi hogar ni mis padres, / que tal es el placer que me dan tus relatos (mu=qoi) , tus dichos (e)/ph). 2

...Porque di, ¿quién va nunca a buscar ningún hombre de fuera / si no es ya a los que tienen un arte en servicio de todos, / ya adivino, ya medio o ya constructor de viviendas / o inspirado cantor que recree con su canto? Son estos / los varones que vas a buscar hasta el fin de la tierra. 3

Ya llegan a las tiendas y a las naves de de los mirmídones, y a Aquiles, el alma recreándose le hallaron con su cítara sonora, un primor de belleza y de trabajo, con su traste de plata, que entre los despojos se escogiera... 4

Trajo en tanto el heraldo al piadoso cantor, al que amando / sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: / lo privó de la vista, le dio dulce voz... 5

Cf. nota 3.

6

...De una percha colgó sobre él (sc. Demódoco) una gran lira sonora.

aedo lo hace, no con un texto previamente aprendido de memoria, sino improvisando sobre unos temas que conoce y expresando rápidamente sus ideas con ayuda de fórmulas. c) Los aedos son inspirado por la Musa o por Apolo (Od. VIII 488 ss.7). De ahí que al comienzo de un canto pidan inspiración o invoquen a la Musa, hija de Zeus (Il. I 18, Od. I 109). d) Los aedos llevaban una existencia ambulante, de pueblo en pueblo, acudiendo allí donde los llamaban. Así Alcínoo manda a un heraldo a buscar a Demódoco (Od. VIII 4310). Pero no sólo cantan en los palacios, también pueden hacerlo en la plaza, ante el pueblo (Od. VIII 109 ss.11). e) El tema de estos cantos son "las gestas de guerreros" kle/a a)ndrw=n. Así, en el caso de Aquiles (Il. IX 185 ss.12). El aedo Femio, en el palacio de Ulises, cuando éste aún no ha regresado después de la guerra de Troya, entretiene a los pretendientes con el luctuoso regreso de los aqueos (Od. I 326 ss.13), lo que indica que, aunque el aedo sabe un repertorio de argumentos y temas fijos, su poesía se enriquecía permanentemente su temática con acontecimientos recientes. A Demódoco en la corte de Alcínoo la Musa lo mueve a cantar cómo riñeron Aquiles y Ulises en un banquete (Od. VIII 73 ss.14), pero más adelante (Od. VIII 48715) es Ulises el que pide a Demódoco que cante el episodio del caballo de Troya. La Ilíada y la Odisea recogen algunas entre las muchas leyendas que corrían entre los griegos en que se mezclaban la historia y el mito. El propio Homero, en diversos pasajes, se hace eco de algunos temas que no llega a desarrollar: a) La historia de la lucha entre los lapitas y los centauros en la boda del héroe Pirítoo. b) La historia de Meleagro defendiendo su ciudad de Calidón. c) La historia del caballo de Troya. d) La muerte de Agamenón. e) La leyenda de la nave Argo. Este tipo de poemas, quizá más breves y narrativos que la Ilíada y la Odisea se transmitió por vía oral, sin ayuda de la escritura. La perfección formal de la obra de Homero supone, según se ha dicho, una etapa anterior; incluso Homero pudo trabajar sobre materiales tradicionales.

7

¡Oh, Demódoco! Téngote en más que a ningún otro hombre / ya te haya enseñado la Musa nacida de Zeus / o ya Apolo... 8 9

Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles... ...Principio / da a contar donde quieras, ¡oh diosa nacida de Zeus!

10

...A Demódoco hacedme venir, el aedo divino, / a quien dio la deidad entre todos el don de hechizarnos / con el canto que el alma le impulsa a entonar. 11

Hacia el ágora iban: seguíanlo (sc. a Demódoco) millares de hombres, / multitud incontable...

12

...Con ella (sc. la cítara) el corazón se recreaba cantando las hazañas de los héroes.

13

Un aedo famoso cantaba en mitad y sentados / los demás en silencio le oían; narraba el regreso / desastroso de Ilión que a los dánaos impuso Atenea. 14

...La Musa / al aedo inspiró que cantase de hazañas de héroes, de una acción cuya fama llegó por entonces alcielo / anchuroso: la riña entre Ulises y Aquiles Pelida / cuando estaban sentados al rico festín de los dioses. 15

...Mas, ¡ea!, / cambia ya de canción y celebra el ardid del caballo / de madera que Epeo fabricó con la ayuda de Atena / y que Ulises divino llevó con engaño al alcázar...

Por testimonios literarios conocemos algunos nombres de autores épicos anteriores a Homero, cuyas obras se habrían perdido: Siagro habría sido el primero en cantar la guerra de Troya. Corino de Ilión habría escrito una Ilíada de la que Homero habría tomado el argumento. Homero habría conocido y utilizado la obra de otros autores como fuente, de Dafne o Manto, hija de Tiresias; de Palamedes; de Fantasia de Menfis, autora de una Iliada y una Odisea, cuyos ejemplares habría recibido Homero de manos de una sacerdote de Menfis; de Pronápides, que habría sido maestro de Homero; de Dares frigio; de Sísifo de Cos. 2 La épica micénica La poesía anterior a Homero está confirmada por las tablillas micénicas: en época micénica habría existido una poesía de carácter épico que se transmitiría oralmente. La conquista, hacia 1250, de la gran ciudadela de Troya, frecuentada por los griegos micénicos, según testimonios arqueológicos, debió de impresionar a estas gentes hasta el punto de que el tema no sólo pasó al repertorio de la épica, sino que prevaleció sobre otros temas, como el de la expedición contra Tebas, anterior a la de Troya (Il. IV 403 ss.). Que la épica homérica tiene su origen en la época micénica lo prueban algunos datos proporcionados por los poemas homéricos: recuerdo de objetos que no fueron usados después de la caída de la civilización micénica, hallados por los arqueólogos, mención de pueblos y lugares de los que no tuvieron conocimiento los griegos de los siglos VIII y VII a. C. La noticia de esos objetos y lugares se transmitió gracias a su mención en las formulas de la tradición épica oral. Encontramos en la Ilíada la descripción de objetos micénicos que ya habían caído en desuso antes del siglo XIII: El gran escudo que cubre el cuerpo entero (Il. XV 63816); El casco que Meriones cede a Ulises (Il. X 260 ss.17), hecho con dientes de jabalí sobre una estructura de cuero. El análisis de la lengua de los poemas homéricos pone de manifiesto elementos dialectales de la misma épica micénica. El silabario lineal B muestra algunos hechos que merecen consideración: a) En una tablilla de Pilos aparece el nombre del jefe de una unidad militar, Trw/j "Troyano", lo que prueba que Troya ya era popular en Grecia poco después de que los griegos la conquistaran. b) En la tablillas son comunes nombres de persona que coinciden con el de personajes de la leyenda épica: Ayax, Eteocles, Orestes, Aquiles, Héctor, y se mencionan también dioses como Zeus, Ártemis, Poseidón, Atenea, etc, c) La lengua de los poemas homéricos no presenta elementos dóricos y el cuadro de Grecia que ofrecen es predorio: la organización política y social reflejada en los poemas coincide con la de las tablillas. La tradición épica mantuvo la grandeza idealizada de la época micénica. 3 Aedos y rapsodos en Grecia 16 17

...Tropezó con el borde del escudo que de pies a cabeza le cubría...

Calóse a la cabeza un yelmo de piel hecho, fuertemente tendido con correas por dentro; por de fuera, del uno y del otro lado, dos hileras corrían de colmillos de un jabalí de blancos dientes, apretados, con un hábil artificio allí dispuestos

En el siglo VII se produjo un cambio en la ejecución de la poesía épica. Los poemas dejaron de ser cantados y fueron objeto de mera recitación, sin acompañamiento musical. El recitador profesional era el r(ay%do/j, nombre que tal vez derive de r(a/ptein "coser, zurcir", en alusión al empalme sucesivo de los cantares de gesta, o quizá de r(abdo/j "bastón", por el que llevaban los rapsodos para marcar el ritmo de los versos golpeando en el suelo con él. Hesíodo (un poco posterior a Homero) fue probablemete un rapsodo y no un aedo, porque él mismo dice que cuando las Musas lo llamaron a hacerse poeta le dieron un bastón, no una fórmingue. Platón en su dálogo Ión18 nos da cuenta de lo que era un rapsodo: un virtuoso de la recitación, con una memoria excepcional. El rapsodo dependía de un texto aprendido de memoria, lo que supone una fijación por escrito de los poemas que recitaba. La composición de los poemas homéricos, que formaban parte del repertorio de los rapsodos, y que existen como textos escritos desde la Antigüedad, han de ser estudiados dentro de esta historia de dos grandes fases de la épica griega: la época creadora de los aedos, con sus composiciones de tradición oral, y la reproductora de los rapsodos, que recitan textos fijados ya por escrito. 4 Algunos elementos literarios homéricos a) Poesía hexamétrica. b) Dependencia de la poesía oral: uso de fórmulas; la quinta parte de los poemas homéricos está compuesta por versos que se repiten enteros, y en los 28.000 versos que totalizan hay alrededor de 25.000 frases formularias repetidas. c) Claridad expositiva; como reminiscencia de la ejecución oral, la acción no puede verse interrumpida por detalles que distraerían la atención del rapsodo, le harían perder el hilo y perjudicarían la claridad. No faltan descripciones y símiles, pero lo accesorio y lo principal siempre están bien diferenciados. d) Estructuración episódica; En la Ilíada, por ejemplo, las proezas de Diomedes (V), las de Agamenón (XI), las de Patroclo, y otros muchos cantos pueden ser oídos o leídos como unidades completas. e) Combinación de elementos dramáticos y momentos dilatorios. La narración homérica avanza solemne y majestuosamente en el lento fluir del hexámetro épico, apoyada en las repeticiones de fórmulas. La dicción formular nos presenta a los personajes con epítetos repetitivos: Aquiles es "el de los pies ligeros" y Menelao es "el del potente grito de guerra" en pasajes en que ni el uno corre, ni el otro grita; el objeto es hacer más lento el ritmo del relato. f) Empleo de símiles con el mismo objeto, demorar el ritmo de los acontecimientos para avivar la espectación e introducir variedad (Il. II 459 ss., III 21 ss., XVI 7 ss.19; Hay 182 en la Ilíada y sólo 39 en la Odisea).

18

Sócrates: Muchas veces, mi querido Ión, os he tenido envidia a los que sois rapsodos, a causa de vuestra profesión. Es, en efecto, materia de envidia la ventaja que ofrece el veros aparecer siempre ricamente vestidos en las más espléndidas fiestas, y al mismo tiempo el veros precisados de hacer un estudio continuo de una multitud de excelentes poetas, principalmente de Homero, el más grande y el más divino de todos, y no sólo de aprender los versos, sino también penetrar su sentido. Porque jamas será un buen rapsoda el que no tenga conocimiento de las palabras del poeta, puesto que para los que lo escuchan es el intérprete del pensamiento de aquél; función que le es imposible desempeñar si no sabe lo que el poeta ha querido decir. Y todo esto es muy envidiable.

19

¿Por qué lloras, Patroclo, como niña pequeñuela, que corriendo va al lado de su madre y la inoportuna, asida de su manto, porque la aupe, y, por prisa que lleve, la detiene, y es que a ella sus ojos lagrimosos le dirige, hasta que al fin la toma en brazos; a esa niña parejo, tú, Patroclo, tierna lágrima estás vertiendo ahora.

g) Intervención de los dioses en la acción. La sociedad del Olimpo está estructurada sobre el modelo de la micénica, con Zeus como verdadero pater familias. No hay dogmas ni libros sagrados en la religión griega. Homero hace humanos a los dioses y diviniza a los héroes. En la mentalidad homérica el hombre no es responsable de sus acciones, sino que obra poseído por fuerzas superiores que no puede controlar. h) Desarrollo de una sola aventura de un protagonista dentro de una acción colectiva: la guerra de Troya en la Ilíada, el retorno de Ulises a su patria en la Odisea. Tenemos el drama de Aquiles, agraviado ante todo el ejército y alejado voluntariamente de la lucha, y el de Ulises, que através de los peligros prefiere regresar a su isla, donde reconquista su trono. i) El poeta se presenta alejado de la acción. No es él el que canta, sino la Musa, a la que le presta su voz. Narra objetivamente los hechos. 5 La lengua homérica La lengua de Homero es tradicional: heredada de una larga serie de poemas épicos que se venían cantando desde época micénica, y aún desde antes. En ella encontramos muchos arcaísmos, como la falta de contracción de vocales, falta de simplificación de las consonantes geminadas tras vocal breve, conservación de la digamma. En época de Homero, algunos de estos rasgos eran conocidos como propios del dialecto lesbio, otros del jonio, o del eolio; en suma, para los lectores del siglo VIII, Homero presentaba un panorama mixto, mezcla de distintos dialectos con formas arcaicas. La multiplicidad de forma servía para adaptar la lengua al hexámetro.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.