LA ERMITA DE SAN ROQUE

LA ERMITA DE SAN ROQUE Alexandre Ferrer Anaya Universidad de Valencia 1 ÍNDICE SITUACIÓN GEOGRÁFICA ...............................................

11 downloads 272 Views 1MB Size

Recommend Stories


REFINERÍA GIBRALTAR-SAN ROQUE
folleto refineria gibraltar 2 8/5/06 09:18 Página 2 REFINERÍA “GIBRALTAR-SAN ROQUE” REFINERÍA “GIBRALTAR-SAN ROQUE” REFINERÍA “GIBRALTAR-SAN ROQUE

Cita en el San Roque
Mario Halley Mora Cita en el San Roque 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Mario Halley Mora Cita en el S

San Roque, 4 Bajo Lugo
Galwy Tarifas 2015 Animaciones Infantiles 2015 Galwy Servicios y Eventos C/ San Roque, 4 Bajo 27002 Lugo 982 804773 [email protected] o - Galwy Tarifa

Santiago Matamoros, de la ermita de San Jaume de Fadrell
CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Castellón a La Pobla Tornesa. Santiago Matamoros, de la ermita de San Jaume de Fadrell CAMINO DE SANTIAGO Desde 1ª Et

Fiestas de San Roque en Garachico
Fiestas de San Roque en Garachico La ermita, la peste y los mercaderes Coincidiendo con la proximidad de las fiestas que en honor de San Roque se han

Story Transcript

LA ERMITA DE SAN ROQUE

Alexandre Ferrer Anaya Universidad de Valencia 1

ÍNDICE SITUACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................. 3 1. HISTORIA DEL PUEBLO DE TERNILS Y DE LA ERMITA ............................ 4 2. ANÁLISIS FORMAL ............................................................................................. 6 3. RESTAURACIONES A LO LARGO DE LOS SIGLOS .......................................12 4. USOS QUE HA TENIDO EL TEMPLO HASTA LA ACTUALIDAD ................ 15 5. RELACIÓN CON OTRAS IGLESIAS DE RECONQUISTA Y CON LOS EDIFICOS CERCANOS A LA ERMITA .............................................................. 17 6. BIBLIOTECA GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO ............................... 19 7. ÍNDICE DE IMÁGENES........................................................................................ 21 8. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................22

Imagen índice: Ermita de San Roc de Carcaixent, Provincia de Valencia.

2

SITUACIÓN GEOGRÁFICA El edificio se encuentra en el municipio de Carcaixent en la comarca de la Ribera Alta, provincia de Valencia, concretamente en la carretera de Alberique hacia Cogullda CV- 543. Pasando el puente de Ternils desde Carcaixent en dirección sur, hay en un recodo a la izquierda donde se accede por unas escaleras de ladrillo a un terreno acotado con muros de cemento de una altura 1,50 metros aproximadamente, con cipreses y con aligoneros bien cuidados formando todo ello un paraje muy agradable. El templo se sitúa mas o menos al centro y está a un nivel más bajo del suelo que el del resto del complejo. Esto es debido a que se encuentra en el nivel que se construyó originariamente y a su alrededor se han ido posponiendo capas de sedimentos. Antiguamente la calle antigua a la que se accedía al templo se la llamaba «carrer de la Missa»1, debido a los muchos fieles que la transcurrían para ir a la iglesia.

Imagen 1. Aligoneros de la parte trasera del complejo.

Imagen 2. Imagen de Google maps cuyas coordenadas son: 39° 6′ 37.38″ N, 0° 28′ 23.87″ O

Imagen 3: Nivel actual del templo, podemos observar cómo está a un nivel más bajo que el terreno de su alrededor 1

Vid. http://antoniosabatermira.globered.com

3

1. HISTORIA DEL PUEBLO DE TERNILS Y DE LA ERMITA En las proximidades de lo que antiguamente era Ternils, se han encontrado restos de vasijas y vasos de cerámicas que datan de época ibero-románica, así como la única lapida romana2 que conocemos de la Huerta de Carcagente de la familia Liciniana que servía como pila bautismal de la iglesia y que actualmente se encuentra en el Palacio de la Marquesa de Montortal. También diversos autores afirman que cerca de Ternils, en Cogullada, transcurría la vía Augusta3. Todo ello hace pensar que ya hubiera poblados por esas zonas en esos tiempos. El pueblo de Ternils tiene su origen en un poblado musulmán que se instaló en la zona durante el periodo de dominio árabe4 (711-1492 D.C). El territorio se organizó por alquerías5 así como los habitantes que vivían en ellas. Según los documentos antiguos, allá por los años 1238 (siglo XIII), había cuatro aldeas o alquerías en la actual villa de Carcaixent, también llamada “Horta del Cent” o “Terme de Carcaixent” como decimos los que vivimos por esta zona: la alquería de Carcas o Carcaxent, la de Cogullada o “Culla”, la de los Benimaéli o de “Benimaclí”, y la de Ternils. Este última era la más importante6 de la zona por su densidad de población y producción de materias primas. La conquista de Jaime I de Aragón7 en el siglo XIII entre 1242 y 1245, supuso la repoblación de las zonas de alrededor y numerosos cambios que afectaron a las alquerías del momento. En 1266, la parroquia de Carcaixent se establece en la alquería de Ternils, por lo que esta se convirtió en el centro religioso de la “Horta del Cent”8 y en la primera parroquia cristiana de los alrededores. En 1399, Ternils aparece como el territorio que mas contribuyentes tiene de la “Horta del Cent” y tenía 78 anegadas en su territorio. 2

Vid. www.museuprehistoriavalencia.es La Vía Augusta es la calzada romana más larga de la antigua Hispania con una longitud aproximada de 1.500 km. Esta calzada discurría desde los Pirineoshasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. 4 Territorio de la península ibérica bajo poder musulmán entre los años 711- 1492. 5 Una alquería hacía referencia en la época de Al-Ándalus a las pequeñas comunidades rurales que se situaban en las inmediaciones de las ciudades. 6 Vid. BOIX RICARTE, Vicente. Memória histórica de la inundación de la Ribera de Valencia en los días 4 y 5 de noviembre de 1864, 1865, p.118. 7 Fue rey de Aragón, de Valencia de Mallorca, conde de Barcelona, conde de Urgel, señor de Montpellier y de otros feudos en Occitania. 8 Conjunto de terrenos pertenecientes al término de Carcagente y que antiguamente estaba divida en partidas independientes. 3

4

Por este motivo, se decide construir una edificación religiosa dedicada en un principio a San Bartolomé, sanador de convulsiones, crisis y enfermedades muy presentes en esos momentos, y reducida a ermita con la desaparición del poblado. Esta ermita está edificada sobre una antigua construcción árabe, probablemente una mezquita, de la que se conserva un arco tapiado, orientado el este y que podría corresponder a la entrada que utilizaban los fieles musulmanes para entrar a orar en el templo y vestigios en el muro lateral de los que hablaremos en el análisis formal.

Volviendo al poblado de Ternils, tanto este como los núcleos de sus alrededores, dependían de la villa de Alcira, una de las más importantes del reino de Valencia. Esta situación perduró hasta el siglo XVI. En 1521, Carcaixent comenzó a tener un gran crecimiento económico y demográfico a causa del cultivo de la morera y del comercio de la seda. Viendo este auge, la parroquia de Ternils se trasladó allí en 1572. Más tarde Carcaixent se separó de Alcira y consiguió su propia autonomía.

Por los años 1578, los habitantes del pueblo de Ternils tuvieron que abandonar sus casas debido a las constantes riadas del Júcar, y se establecieron en la parte más alta de Carcaixent. El rio Júcar, que en árabe significa devastador, destruyó todo el pueblo de Ternils quedando solo la iglesia que quedó reducida a ermita dedicada a San Roque. Con la desamortización del siglo XIX, la ermita paso a depender del Ayuntamiento de Carcaixent.

FABIAE LUCI FILIAE FABVLLAE PUBLIUS LICNIUIS LICINIANUS MATRI PIISSIMAE Inscripción en la lapida de la pila bautismal romana procedente de la ermita de Ternils.

5

2. ANÁLISIS FORMAL Originaria de principios del siglo XIII, la ermita de san Roque es la antigua iglesia de San Bartolomé, se construyó en el reinado de Jaime I al establecerse la parroquia en Ternils, corresponde al tipo de Ermitas llamadas de Reconquista9, es decir, después de la expulsión de los moriscos.

Ternils, poblado morisco cercano al pueblo de Cogullada y el núcleo habitado más antiguo del término de Carcaixent, quedó despoblado hacia el siglo XVI debido a epidemias y continuas riadas del Júcar borrando todo vestigio de dicho poblado del que hoy no queda rastro, por lo cual sus habitantes pasaron a Cogullada y Carcaixent y el patronazgo de San Bartolomé pasó a Cogullada quedando la iglesia reducida ermita dedicada a San Roque, protector de epidemias y pestes habituales en ese momento.

La ermita es de estilo proto-gótico o gótico inicial, es decir, una arquitectura de la primera época del gótico valenciano de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, con rasgos del románico caracterizadas por la simplicidad tanto formal como decorativa. Es un edificio sencillo, con una planta rectangular de tipo basilical con una sola nave sin crucero con unas medidas de 20,5 m de largo X 9,20 m de ancho.

Imagen 4.

9

Se demolida así a las iglesias construidas después de la llegada de Jaime I a la provincia de Valencia en 1242.

6

La portada, es el elemento más antiguo de la ermita y es de origen románico, está constituido por dovelas desiguales y sobre la dovela central un tragaluz de sillería que ilumina el interior de la ermita en arco de medio punto. Tanto la portada como el tragaluz fueron modificados en 1375. La puerta es de madera con 2 dos mirillas una a cada hoja de la puerta a la cual se accede por una escalera de 4 peldaños todo ello sobre un arco de medio punto el cual descansa en impostas de las que surge un semi-fuste con capitel semiesférico hasta el suelo. Es interesante ver una iglesia donde lo primero que se construyó fue la portada porque por lo general lo primero que se realizaba en una iglesia era la cabecera ya que asi los fieles tenían un lugar que venerar y una dirección hacia donde rezar.

Imagen 5. Portada de la ermita de estilo románico.

La ermita tiene una cabecera rectangular más estrecha que el resto del edificio con un reloj de sol arriba en su parte posterior el cual hoy en día esta inservible y solo se aprecia una barra de hierro y una marca de lo que antiguamente sería el reloj. El remate de la fachada principal, arriba del tragaluz, es mas posterior, se fecha del siglo XVI y se puede observa una influencia ibero-barroca. Se trata de una espadaña curvea con un hueco de medio punto donde hay unas marcas donde se colgaría una campana, la cual serviría en su época para avisar a los habitantes de Ternils de la hora de ir a la iglesia o de la hora. Bajo ella había un panel de cerámica representando a San Roque el cual ha sido retirado y se desconoce dónde está, probamente sería destruido en una de las riadas del Júcar. La iglesia no tuvo campana hasta 1354.

7

Imagen 6. Cabecera de la ermita.

Imagen 7. Reloj solar.

Imagen 8. Remate de la fachada principal de la ermita.

La cubierta es de teja, a dos aguas, y los bordes de la techumbre sobresalen por encima de los contrafuertes, formando una cornisa de ladrillos de estilo mudéjar, influencia de la anterior construcción árabe

que

ahí

se

encontraba,

combinando piezas de canto con otras horizontales formando bicromía roja y amarilla, colores de la Corona de Aragón, hecho que caracteriza mucho a este edificio.

Imagen 9. Cornisa de ladrillos de estilo mudéjar. 8

En el exterior destacan las esquinas de piedra de sillería y los cuatro contrafuertes laterales, que dan un efecto al muro exterior y soportan el peso de las arcadas sosteniendo los muros. Si observamos las piedras sillares de los contrafuertes y los muros, podemos observar una gran cantidad de marcas variadas que servían como signo de identificación de los diferentes maestros picapedreros que intervenían en la construcción del edificio, que cobraban un salario, según el número de piedras que tallaban.

En el exterior también se pueden ver las antiguas ruinas del edificio árabe que se encontraba en ese sitio a uno de los laterales de la ermita. Se puede observar como el material empleado es diferente al de la ermita y que la superficie de la antigua construcción árabe seria unos pocos metros más ancha que la iglesia cristiana edificada sobre ella. El porqué se han dejado estos vestigios ha generado varias hipótesis sin ninguna que pueda confirmase. Antiguamente también había una fuente en el mismo lateral de la ermita pero fue tapiada con la restauración de los años 80 de la que hablaremos más adelante en el apartado de las restauraciones del templo. A la otra parte de la ermita se encuentra un pozo ya sellado y a su lado un bebedero para animales ambos también restaurados.

Imagen 10. Muros laterales de la ermita donde se puede apreciar los 4 contrafuertes en cada lateral y los lugares tapiados durante las restauraciones.

9

Imagen 11. Bebedero y comedero de animales.

El interior

Imagen 12. Antiguas ruinas del edificio árabe.

prácticamente vacío, la techumbre está sostenida sobre vigas en parte

originales y listones transversales. La cubierta estádeapoyada sobre cuatro grandes arcos Imagen 13. Interior la Ermita de San Roque. diafragmáticos más el del presbiterio, de menor tamaño. Este techo es de madera y conserva en parte su decoración original en las vigas, una serie de escudos con formas geométricas y romboidales con las cuatro barras rojas y amarillas de la Corona de Aragón. Las paredes estaban decoradas con pinturas murales al fresco realizadas aproximadamente en el siglo XIII, dentro de la corriente del arte mudéjar con temas religiosos. Todas ellas se han perdido con el tiempo por el abandono y las sucesivas capas de cal que las cubrieron.

Imagen 13. Interior de la Ermita de san Roque. 10

Los materiales empleados son el sillarejo, propio del gótico, centrándose sobre todo en las cantonadas del edificio y en las partes importantes que necesitan de un soporte adicional al resto como en el arco de medio punto de la entrada y los contrafuertes. La mampostería recubre los muros tantos por el exterior como por el interior y el ladrillo se encuentra en el tejado a dos vertientes. La madera se utiliza en la portada románica y en la techumbre y vigas del interior del templo.

Respecto al tesoro que albergaba este templo, en la iglesia parroquial de San Bartolomé de La Cogullada aún se conservan muchos de los objetos de culto del antiguo templo de Ternils, que fueron llevados allí al quedar abandonado como por ejemplo una tabla dedicada a Nuestra Señora de la Leche o los dos ángeles de estilo gótico que se encuentran a los dos lados de la capilla de la Madre de Dios en la iglesia de Cogullada. El papa Paulo III10 donó a este templo una tabla pintada con la Virgen de la Salut, que pasó en 1537 a Cogullada al hallarse casi despoblado Ternils. También se han documentados en esta iglesia las tablas de san Pedro Apóstol y el Salvador y los altares dedicados a Santa Margarita, san Juan Bautista y San Antonio Abad.

Imagen 15. Traslado de la Virgen de la Salud de Ternils a Cogullada.

Imagen 14. El papa Paulo III entregando la tabla de la Virgen al peregrino.

10

El Papa Paulo III fue el Papa nº 220 de la Iglesia católica, de 1534 a 1549.

11

3. RESTAURACIONES A LO LARGO DE LOS SIGLOS A pesar de conservar su estructura original, a lo largo de los siglos, la ermita de San Roque ha sufrido una serie de remodelaciones y restauraciones que vamos a ir mencionando en este apartado: La primera remodelación de la que se tiene constancia en este edificio según los archivos de Alcira, es cuando en el año 1375, tanto la portada como el tragaluz fueron modificados.

En el siglo XVI se modifica el remate de la fachada principal, arriba del tragaluz para colocar la campana de la iglesia la cual ya estaba puesta desde 1354 pero no tenía un lugar propio. En el siglo XVII también tuvo unas pequeñas modificaciones en los laterales de los muros y en la plementería.

Después de la despoblación de Ternils, la ermita fue deteriorándose poco a poco con el paso del tiempo por los elementos de la naturaleza y sobre todo por los robos y destrozos por parte de la gente que quería entrar en su interior. Se realizaron campos de naranjos a su alrededor y quedó en ruinas durante mucho tiempo. La conservación de la ermita no se tomó en consideración hasta que esta no paso a depender del Ayuntamiento de Carcagente.

Ante el abandono de la ermita y para que no acabaran de destruirse las pocas obras de arte que se conservaban, el Ayuntamiento ordenó que se trasladarán al museo municipal en la casa Consistorial en 1928 de Carcagente.

El ayuntamiento de Carcaixent inició las gestiones para recuperar el edificio en 1971. Más tarde, en 1976, patrocinada por los AA. AA. Del Colegio de San Antonio de Padua (PP. Franciscanos), fue creado una comisión para trabajar en su recuperación.

En 1978, el ayuntamiento acordó la compra de los terrenos colindantes para trabajar en su recuperación y eliminó los campos de naranjos que se habían realizado a su alrededor para la posterior reconstrucción de la ermita.

12

Previo al informe favorable de la real Academia de San Fernando 11 y de los servicios técnicos correspondientes, y con la conformidad de la Excma, el ministerio de Cultura de la diputación provincial de Valencia, procedía a la declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional el 3 de febrero de 1979 por el valor histórico y arquitectónico del templo.

Debido a esta declaración de Monumento Histórico- Artístico Nacional, en el año 1980 se inició una restauración a fondo por parte del Ayuntamiento de Carcaixent, en base al proyecto de los arquitectos Julián Esteban Chapapría y José Manuel San Juan12. La ermita fue vallada para evitar el acceso durante las obras.

Antes de esta restauración se descubrieron unas pinturas murales de estilo gótico que fueron descubiertas por Julían Ribera Tarragó13 que representaba la “Ultima Cena” y en ella aparecían los nombres de los apóstoles debajo de estos. Fuera de la Cena también se encontraban los mártires Abdón y Senén, los santos de la Piedra. Estas pinturas volvieron a desparecer después de una mano de pintura durante la restauración.

Además se reconstruyó la techumbre de ladrillo de la ermita la cual tenía boquetes muy grandes por los cuales el agua entraba dentro del templo especialmente en épocas de lluvia. Se hicieron reconstrucciones tanto en el interior como la restauración de las vigas de la techumbre y su policromía roja y amarilla y los muros interiores los cuales se pintaron con diversas capas de cal, como en el exterior donde se tapiaron varias aberturas que habían en los muros para acceder a la ermita como el lugar donde había una fuente de agua en uno de los laterales de este, una entrada que se situaba en la cabecera del templo de pequeño tamaño, así como otras aberturas situadas en los muros laterales juntos a los contrafuertes. Además se revistieron con tapia valenciana los muros laterales, la fachada principal y la cabecera. La puerta románica también fue restaurada así como el parteluz y el la espadaña de estilo barroco. La reconstrucción de la ermita fue terminada en 1982 y fue restaurada por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana. 11

Es una institución integrada en el Instituto de España, fue creada en 1752 y cuya sede está enMadrid (España). 12 Arquitectos responsables de la restauración de la ermita de San Roque. 13 Julián Ribera y Tarragó (Carcagente, Valencia, 1858 - Madrid, 1934), filólogo, arabista y musicólogo español, descubridor de la existencia del dialecto mozárabe.

13

Imagen 16. Aspecto de la ermita de San Roque antes de su reconstrucción en 1980.

14

4. USOS QUE HA TENIDO EL TEMPLO HASTA LA ACTUALIDAD Muchos son los usos que la ermita de San Roque ha tenido a lo largo del tiempo desde que se construyó. Al principio de construirse, cuando todavía recibía el nombre de iglesia, el edificio tenía el uso para que el que fue realizado: acoger a los fieles y a la parroquia convirtiéndose en centro religioso de toda la Horta del Cent. La gente venía de los pueblos de los alrededores para asistir a las misas que allí se celebraban. La fuente en uno de los muros y el pozo que había a la otra parte junto al bebedero, nos indica que la ermita también tenía la utilidad de abastecer de agua tanto a personas como animales. Más tarde con el despoblamiento de Ternils, la ermita estuvo mucho tiempo en desuso a merced de la naturaleza y de las personas que querían entrar en el templo sin preocupación de romper o hacer mal algún elemento de este.

Fue a finales del siglo XX cuando a raíz de las restauraciones y remodelaciones que se realizaron en la ermita entre 1980 y 1982, esta volvió a tener un uso y una conservación más propia de este edificio. Actualmente, la ermita es visitable en las festividades del santo, además es escenario de bodas y comuniones, siempre que se pida permiso al ayuntamiento de Carcaixent. Por lo general sino es por algún motivo como los mencionados anteriormente, la iglesia está cerrada incluso en domingos y sus alrededores son limpiados al menos una vez cada dos semanas. Para poder entrar personalmente se debe pedir también permiso al ayuntamiento.

Pero el verdadero uso que se le da a esta ermita actualmente radica en las diversas rutas en las que está incluida, así como todo el turismo municipal y de los alrededores donde también se la incluye.

Respecto a las rutas en las que se encuentra el edificio, las hay de diferentes tipos, según lo que se quiera ver en dicha ruta. Algunas de estas rutas son: En primer lugar, la ruta denominada “Camí de Llevant”. Los objetivos de ésta son los siguientes: conocer los orígenes del Camino de Santiago, reconocer las señales del camino de Santiago, conocer la época de la Edad Media y de la Reconquista, conocer el paisaje de la ribera y saber orientarse. El contenido de la ruta realiza un recorrido donde es incluido la localidad de Carcagente, la iglesia de San Bartolomé (BIC), la ermita de San Roque y el camino de Levante desde Cogullada a la Pobla Larga. Su recorrido es de 15

ocho kilómetros, el nivel de dificultad es mínimo y la duración de esta ruta se encuentra alrededor de 5 horas máximo incluyendo un guía.

En segundo lugar, la Ruta de los monasterios de Valencia: La ermita está incluida en esta ruta la cual se inauguró en 2008 y comprende las comarcas centrales de la provincia de Valencia a lo largo de noventa kilómetros. La ruta comienza en Gandía y finaliza en Alcira atravesando las comarcas de la Safor, La Vall de Albaida y la Ribera Alta. La ruta acoge la visita de 5 monasterios: el monasterio de San Jerónimo de Cobalta en Alfahuir, el monasterio del Corpus Christi en Luchente, el monasterio de Santa María de la Valldigna en Simat de la Valldigna, el monasterio de Aigues Vives en Carcagente (donde se incluye en la visita la ermita de San Roque), y finalmente el monasterio de la murta en Alcira.

En esta ruta se recorren un total de diecisiete municipios de la provincia de Valencia a través de las sendas históricas medievales como el “Paso del Pobre”, caminos rurales y antiguas vías de ferrocarril. La Ruta suele durar entre tres y cuatro días dependiendo del ritmo que se lleve y esta ha sido homologada por la Federación Valencia de Montañismo.

También hay otras rutas como la Ruta de la naranja, la Ruta de la morera al naranjo o la Ruta de los cítricos valencianos, donde también se menciona la relevancia que tuvo esta ermita durante la Edad Media.

Finalmente decir que el departamento municipal de turismo de Carcaixent se ha encargado de difundir estas rutas que se encuentran a disposición de cualquier persona, tanto por las localidades de alrededor como por las páginas web, como por ejemplo www.turismecarcaixent.es y www.riberaturisme.es, las cuales sirven Imagen 17: VI Edición de la Ruta de los monasterios.

para difundir y dar a conocer la historia de la ermita de San Roc de Ternils.

16

5. RELACIÓN CON OTRAS IGLESIAS DE RECONQUISTA Y CON LOS EDIFICOS CERCANOS A LA ERMITA La ermita de San Roque es el edificio más antiguo que se conserva en Carcaixent y el más emblemático siendo declarado Monumento Artístico Nacional y formando parte del reducido grupo de iglesias de tipo Reconquista del gótico primitivo valenciano. Entre estas iglesias encontramos algunas con similitudes a la ermita de San Roque como son La Sang (Lliria), San Pedro (Segorbe) la cual también tiene su tejado a dos vertientes como la de Ternils, El Salvador (Sagunt) la cual tiene contrafuertes exteriores al igual que San Roque y una sola nave así como su portada también tiene un arco de medio punto y arriba un tragaluz, San Feliu (Xátiva) cuya planta es muy similar a la de Ternils siendo esta también rectangular y de medidas muy parecidas y también tiene cuatro arcos diafragmáticos mas el de la cabecera así como una portada románica o San Blas (Ayora) la cual recoge también muchas características de la de Ternils como son la planta de una sola nave con techumbre interior de madera y arcos de diafragma. Esta última ermita es de la más se parecen a la ermita de San Roque ya que tiene la planta dividida en cuatro tramos más la cabecera. En el exterior, la cubierta presenta teja árabe a dos aguas en la nave. Y para terminar la ermita de San Blas en Ayora, también tenía la categoría de iglesia al igual que la Ternils, al igual que esta recibía el nombre de iglesia de San Bartolomé, la de Ayora se llamaba iglesia de Santa María la Mayor. La iglesia quedo reducida a ermita debido al traslado del culto a la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

Esta ermita, también tiene relación con los edificios cercanos a ella tales como la iglesia parroquial de San Bartolomé de Cogullada, cuyo nombre procede del antiguo nombre de la ermita de San Roque y su planta de una sola nave rectangular recuerda a la de Ternils, la iglesia parroquial de la Asunción cuya parroquia se instaló en Ternils con la construcción de la ermita, el convento de las Aguas Vivas cuyas obras primitivas datan del siglo XIII cuando se comenzó a construir la iglesia en Ternils, el monasterio del corpus Christi con un frontón barroco que podría hacer referencia a la espadaña colocada en el siglo XVI en la ermita, el palacio del Marqués de Montortal el cual fue restaurado al igual que la ermita, la Casa Consistorial de 1847 y finalmente el Almacén de Ribera de principios del siglo XX, cuya construcción está inspirada en la tipología

17

basílica, con una nave central de grandes dimensiones y a una gran altura así como unas naves laterales mas estrechas.

18

6. BIBLIOTECA GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO

Para finalizar el trabajo pondremos la ficha técnica de la Ermita de San Roque según la Biblioteca General de Patrimonio Artístico, la cual enumera una serie de características esenciales del bien inmueble que están a disposición del público. Estas son las siguientes: 1. El código, el cual se le da el código de 46.20.083-008. 2. La dirección, la cual es la carretera Alberic a Cogullada. En el apartado de otra denominación no se especifica ninguna. 3. El municipio, el cual es Carcaixent, la comarca, que es la ribera alta y la provincia, que es Valencia. 4. La época, donde se dice que es del siglo XIII. Su uso primitivo, el cual era religioso. Su uso actual no se especifica. 5. Respecto a los estilos se nombran dos: el estilo 1, que es una Arquitectura Medieval, y el estilo 2, el cual tampoco se especifica. 6. Su tipología pertenece a la sección de edificios religiosos, dentro del aparatado de Iglesias, más concreto en el de Ermitas. 7. Su territorio y agentes no se especifican en la ficha técnica. Seguido de esto se realiza una breve descripción sobre el templo. En el segundo apartado de la ficha técnica habla de los datos jurídicos: 8. Según la Biblioteca General de Patrimonio Artístico, el estado de la ermita es de declaración singular. En el aparatado de incidencias no se especifica ninguna. 9. La ermita, según la ficha técnica tiene el carácter de monumento. El número de anotaciones del ministerio son: R-I-51-0000416. La fecha de anotación del ministerio no se específica en la ficha. 10. Respecto al apartado de incoación, en las secciones de la fecha de resolución, de la publicación de la resolución del DOGV y de la publicación de la resolución del BOE, no se especifica ninguna característica. 11. En el aparatado de la declaración, la disposición de éste está en el Real Decreto 3327/78. Su fecha de disposición esta desde el 15/12/1978. La publicación de la resolución del DOGV no se especifica y finalmente la publicación de la resolución del BOE es el 03/02/1979.

19

Al final de la ficha técnica se pone una nota donde se marca que el presente informe deriva de una Base de Datos informática que se actualiza periódicamente, por ello puede resultar incompleto y se recomienda que, en su caso, se efectúen las consultas oportunas a la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano.

En relación con los castillos, torres defensivas u otras construcciones fortificadas habrá que estar a lo dispuesto en la Disposición Adicional Primera de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, Ley 4/1998 de la Generalitat Valenciana, según la cual estos inmuebles son Bienes de Interés Cultural por ministerio de la ley.

20

7. ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen del índice: www.vikingu.es Imagen 1: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 2: Imagen extraída de Google Maps. Imagen 3: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 4: Imagen extraída de Biblioteca General de Patrimonio Artístico. Imagen 5: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 6: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 7: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 8: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya Imagen 9: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 10: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 11: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 12: Imagen realizada por Alexandre Ferrer Anaya. Imagen 13: Imagen extraída de www.sanantoniocolegio.com Imagen 14: antoniosabatermira.globered.com. Autor: Paulino Peris Guerola Imagen 15: antoniosabatermira.globered.com. Autor: Paulino Peris Guerola Imagen 16: Imagen extraída de www.begv.gva.es/.Fotógrafo anónimo, h. 1980 Imagen 17: Imagen extraída de www.valenciaterraimar.org Imagen 18: Imagen extraída de Biblioteca General de Patrimonio Artístico.

21

BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ, S. Guía del patrimonio arquitectónico de la Ribera Alta. Ribera Alta: grafiques gimeval, 1999. TABERNER PASTOR, F. Guía de la arquitectura de la provincia de Valencia. España: COACV, 2002. BÉRCHEZ GÓMEZ, J. “Iglesia de San Bartolomé de Cogullada”. En Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana, 1983. DARÁS MAHIQUES, B. “San Bartolomé Apóstol, Patró i cap d’altar de las Parroquias de Ternils y Cogullada”. Programa de Festes de Cullà, 1995. GARÍN Y ORTÍZ DE TARANCO, F. Catálogo monumental de la provincia de Valencia, 1986, tomo II. PASTOR FERRER, J. “«L’ermita de Sant Roc» vuelve a serlo”. En Las Provincias, 26.6.1986. SAN JUAN RODRÍGUEZ, J. y SILLA CARRASCOSA, V. Proyecto básico de restauración de la Ermita de Ternils. SIGNES, Francesc. “L’ermita de Sant Roc de Carcaixent. Declarada monument històric artístic provincial”,Generalitat, septiembre de 1981. TORMO, E. Levante. Provincias valencianas y murcianas, 1923. BOIX RICARTE, V. Memória histórica de la inundación de la Ribera de Valencia en los días 4 y 5 de noviembre de 1864, 1865.

RECURSOS ELECTRÓNICOS www.cult.gva.es (Consultado día 20.11.2014) www.ermitascomunidadvalenciana.com (Consultado día 20.11.2014) www.turismecarcaixent.es (Consultado día 03.12.14) www.riberaturisme.es (Consultado día 05.12.14) www.valenciaterraimar.org (Consultado día 10.12.14)

22

23

Imagen 18. Aspecto de la ermita de San Roque en el año 1979.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.