LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. ANÁLISIS TEÓRICO

LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. ANÁLISIS TEÓRICO THE ERADICATION OF EXTREME POVERTY AND HUNGER. THEORETICAL ANALYSIS Christian Cam

7 downloads 33 Views 596KB Size

Recommend Stories


OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Met

La contribución del crecimiento agrícola a la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición
La contribución del crecimiento agrícola a la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición El papel del crecimiento agrícola con respecto al c

SUPERACIÓN DEL HAMBRE Y DE LA POBREZA RURAL INICIATIVAS BRASILEÑAS
SUPERACIÓN DEL HAMBRE Y DE LA POBREZA RURAL INICIATIVAS BRASILEÑAS SUPERACIÓN DEL HAMBRE Y DE LA POBREZA RURAL INICIATIVAS BRASILEÑAS SUPERACIÓN DE

1) POBREZA, TRABAJO E INCLUSION SOCIAL: Relacionado con los ODM *Erradicar la pobreza extrema y el hambre* y *Promover el trabajo decente*
CONTRIBUCION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO El Estatuto de la Universidad Nacional de Quilmes establece q

2.15. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la emigración
2.15. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la emigración. Desempleo en México: una economía estancada (2013

Ecuador 2017: una Patria sin pobreza extrema
Chakana 18 Mayo 2015 Revista de Análisis de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) TERRITORIOs La Clementina, un ejemplo

Story Transcript

LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. ANÁLISIS TEÓRICO THE ERADICATION OF EXTREME POVERTY AND HUNGER. THEORETICAL ANALYSIS

Christian Camilo Neira* Oscar Yesid Soto**

RESUMEN A partir de los desarrollos teóricos en cuanto a pobreza, exclusión social, economía social, desigualdad y trampas de pobreza, se busca relacionar de manera propositiva los adelantos teóricos más recientes con los estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Erradicación de la Pobreza Extrema y el Hambre”. Palabras clave: Pobreza, Objetivos del Milenio, exclusión social, desigualdad, medición de pobreza. Clasificación JEL: I30, I32.

ABSTRACT From the theoretical developments in terms of poverty, social exclusion, social economy, inequality and pover-

*Estudiante del pregrado en Economía de la Universidad Santo Tomás. Vicepresidente de la Federación Nacional de Estudiantes de Economía- FENADECO. ** Estudiante del pregrado en Economía de la Universidad Santo Tomás.

ty traps, this document pretend to relate as a proposal, recent theoretical advances in the studies conducted by the United Nations Programme for Development (UNDP ), “Eradication of Extreme Poverty and Hunger.” Key words: Poverty, MDGs, social exclusion, inequality, poverty measurement. JEL Classification: I30, I32.

INTRODUCCIÓN Han transcurrido nueve años después de la Cumbre del Milenio, en donde los jefes de Estado de 189 países se comprometieron con ocho objetivos básicos (Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM) en pro de entregar al mundo nuevas propuestas sociales, económicas, ambientales y políticas. Después de su firma, se han demandado grandes esfuerzos en inversión social, políticas públicas y apoyo multilateral. Con esta investigación se pretende analizar y contextualizar los dinamismos que ha tenido la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, objetivo número 1 del milenio, en el marco de un mundo que se enfrenta a una crisis alimentaria y a la reducción de los índices fijados

por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se suponen altas tasas de crecimiento de las economías.

Los países miembros de las Naciones Unidas acoplaron sus estrategias, planteando ocho puntos en busca de un mayor desarrollo mundial, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El objetivo número 1, “erradicar la pobreza extrema y el hambre”, plantea reducir de 53,8% a 28,5% el porcentaje de personas pobres y reducir más del 10% el número de personas que viven en pobreza extrema (según el Informe de Colombia para ODM, 2005, p. 15). En el 2005, el 49,2% de la población colombiana representaba el índice de pobreza, el 14,7% se encontraba en estado de indigencia1 en el mismo muestreo, información suministrada por la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD) en Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente (2005). Es de resaltar que antes de fijar los ODM, teóricos, académicos e instituciones, realizaron grandes contribuciones investigativas en cuanto se refiere a medición de pobreza, planificación en economía social, modelos de crecimiento y desarrollo económico que podrían generar correspondencia a los objetivos planteados. Es importante entonces formularse la siguiente pregunta de investigación: ¿los desarrollos teóricos de la economía responden a las acciones que buscan erradicar la pobreza extrema y el hambre?

Los avances generados por las Naciones Unidas, CEPAL, FAO y Acción Social de la Presidencia de la República, propenden por cumplir con los ODM con diferentes estrategias, pero hacia un solo frente: cumplir a cabalidad con las metas y marcar una pauta para continuar con el desarrollo y crecimiento del bienestar de las personas y las naciones en su conjunto. Se pretende que para el año 2015, por lo menos, disminuya al 7.5% la pobreza extrema en Colombia (PNUD, 2005). Ante esto, es pertinente preguntarse: ¿con la actual crisis mundial de alimentos se podrá llegar a ese porcentaje?, ¿teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento económico, se logrará el objetivo? Buscamos contextualizar en este documento la respuesta, teniendo en cuenta las cifras utilizadas por PNUD. Cabe anotar que se ha logrado reducir índices inherentes a la pobreza en cifras considerables, pero al mismo tiempo, aspectos como las personas en situación de indigencia, los precios de la canasta básica y los biocombustibles, presentan impactos que detienen las dinámicas de la consecución de los ODM.

2. OBJETIVOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 General

A partir de los desarrollos teóricos en cuanto a pobreza, exclusión social, economía social, desigualdad y trampas de pobreza, se busca relacionar de manera propositiva los adelantos teóricos más recientes con los estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Erradicación de la Pobreza Extrema y el Hambre”.

Analizar la correspondencia de los desarrollos teóricos de la economía con las acciones que buscan erradicar la pobreza extrema y el hambre.

1 Para este documento se acepta el término indigencia como idéntico a pobreza extrema, tal como lo plantea Naciones Unidas en Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente (2005). 60

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico

4. MARCO REFERENCIAL

2.2 Específicos - Contextualizar los desarrollos teóricos, formas de medición de la pobreza y principales indicadores para Colombia. - Analizar los dinamismos que se han obtenido como efecto de las acciones planteadas en el objetivo número 1 del milenio, principalmente para Colombia.

4.1 Pobreza: definiciones y algunas cifras de contextualización En el Informe de Colombia para Objetivos de Desarrollo del Milenio (PNUD, 2005, p. 15), se define la pobreza: Como una situación que afecta la calidad de vida de las personas y las familias, que recorta sus posibilidades en salud, en el empleo, en acceso a educación crédito, vivienda y activos, y claramente en su obtención de ingresos”. La ONU, en su definición más general, expone que “Una persona pobre es aquella que está marcada por desigualdad y una alta exclusión social, problema multidimensional que no sólo abarca la falta de ingresos sino también la exclusión en el acceso a

3. MARCO METODOLÓGICO A partir de fuentes secundarias de información generada por el PNUD, DNP, DANE, MERPD, FAO, Acción Social y Presidencia de la República e informes técnicos especializados tanto físicos como digitales, documentos que abordan los temas de manera específica, basados en investigaciones de pobreza, economía social, desigualdad, Derechos Humanos, exclusión social y mediciones estadísticas para Colombia, se pretende realizar desarrollos de tipo descriptivo que agrupan teorías y las contrastan con los documentos que exponen cómo se están llevando acciones a favor de eliminar la pobreza extrema y el hambre.

los derechos sociales.

El problema máximo de calidad de vida no para en la pobreza. Existen personas que sobreviven por debajo de tal dilema, aquellas a las que se les denomina en “estado de indigencia” o “extrema pobreza”, aquellas que carecen de vivienda, alimentación, vestido, servicios públicos básicos y su nivel de ingreso es irrelevante en cuanto a sus necesidades.

La manipulación de la información se basa en una selección de los datos, teorías, artículos, posiciones de expertos, que pueden aportar de manera significativa a la pregunta planteada ¿los desarrollos teóricos de la economía responden a las acciones que buscan erradicar la pobreza extrema y el hambre? De esa forma, se precisa la inmediatez, pertinencia y efectividad para resolver el problema.

La pobreza extrema es una realidad cotidiana para más de 1.000 millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar por día. El hambre y la malnutrición afectan a un número poco menor de personas, pues hay más de 800 millones de personas cuya alimentación no es suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias. En el caso de los niños, la falta de alimentos puede ser peligrosa, porque retarda su desarrollo físico y mental y pone en peligro su supervivencia; más de una cuarta parte de los niños menores de 5 años de los países en desarrollo sufren de malnutrición (PNUD, 2005).

En esta investigación es fundamental el apoyo que brindan las organizaciones no gubernamentales y sus portales Web en cuanto a la documentación, proyecciones y análisis que realizan, sectorialmente y de forma agregada.

61

Para llegar a estipular el nivel de pobreza, o un indicador de este tipo en un conjunto de personas como el anterior, es necesario contemplar variables tales como el ingreso, la estabilidad laboral, el nivel de gasto. Pero más allá de medir cuánto reciben y cuánto gastan los individuos, es necesario medir e incluir en la modelación los bienes materiales básicos, el nivel de socialización y participación ciudadana, la salud y educación, que posibilitan lograr las metas dentro del horizonte de vida, ya sea como unidad humana o unidad familiar, horizonte que resumiría la calidad de vida. Refiriéndose a la calidad de vida, Sen (2000) expresa la necesidad de involucrar la equidad en el momento de medir la pobreza para evitar mediciones desequilibradas de acuerdo a la situación geográfica. De esta manera, mientras que en Colombia una persona pobre no accede a Internet, en Estados Unidos una persona pobre tiene Internet ADSL ilimitado o con tarjeta prepago en su vivienda. Amartya Sen hace referencia a la pobreza como la instancia en donde no se puede superar el “Ejercicio libre y pleno de las capacidades básicas”, lo cual implica que una sociedad no celebre el libre acceso y equitativo a salud, vivienda, educación, tierra, capital, crédito y demás emolumentos que permitan gozar de una vida normal, teniendo en cuenta el contexto medio del país donde vive.

pobreza e indigencia correspondientes. Dichos indicadores podrían situarse en torno al 35,1% y 12,7%, respectivamente, con lo cual el número de personas pobres e indigentes volvería a disminuir, totalizando 190 millones y 69 millones respectivamente (CEPAL, 2007, p. 5-7).

El Banco Mundial (1996) define la pobreza como “La falta pronunciada de bienestar” y estudia la evolución de la pobreza en Colombia desde la década de 1960. En el Informe de desarrollo mundial se identifican las zonas más pobres del país, se propone una estrategia para reducirla con políticas tales como el desarrollo rural, el mejoramiento de los servicios sociales y de infraestructura, el fomento de la capacidad operativa y el fortalecimiento institucional. En la misma línea, Narváez (2002, p. 4) plantea que “Atender la pobreza no es un acto de bondad, ética o equidad, sino un problema de programación de los gobiernos”. En este momento, Narváez contrasta el planteamiento de Sen de “equidad y ética”, enfocando el problema en una planificación gubernamental que procura un plan de choque asistencialista por parte de los gobiernos. Bel Adell (2002, p. 4) difiere en la utilización de conceptos tales como “pobreza”, “marginación” y “excusión social”. Para “pobreza” se encuentra con la definición de “Carecer de medios para vivir dignamente” que se acerca a las anteriormente nombradas en términos muy generales. En cuanto a la “marginación”, la define como un “Estar al margen” por circunstancias propias o ajenas, dos frentes que explícitamente nos pueden servir para llevar la marginación al área de pobreza. El primer frente, en donde el individuo pobre no puede acceder a algún tipo de actividad personal o social que le brinde subsistencia económica y social, no porque no se le quiera brindar

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) informa que para el año 2006 un 36,5% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza. Por su parte, la extrema pobreza o indigencia abarcaba a un 13,4% de la población. Así, el total de pobres alcanzaba los 194 millones de personas, de las cuales 71 millones vivían en situación de indigencia. Este indicador asociado a la economía pronosticó al mismo tiempo que: El crecimiento previsto del producto por habitante de los países latinoamericanos para 2007 permite augurar una reducción adicional de los porcentajes de

sino porque no hay las posibilidades de infraestructura en 62

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico donde habita; y el segundo frente se refiere a aquel pobre que tiene el dominio de cualidades pero en su entorno social no engrana y es marginado por situaciones que no dependen de él mismo. Por la parte de “exclusión social”, Bel Adell la define como aquel individuo que “No puede pertenecer”; por tanto, “No se beneficia de un sistema o espacio social”. Aparentemente, el caso de “marginado” y “excluido” tiende a lo mismo, pero hay diferencias: hablar de “exclusión social” es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social, sino en qué medida se tiene o no un lugar en la sociedad dignamente.

vigente en 1990”. Para Batthyány et ál. (2004), la línea de pobreza absoluta o extrema que se establece de manera que refleje la cantidad de dinero necesario para alcanzar un nivel mínimo de vida no depende de la distribución del ingreso. Para construir estas líneas, se considera el nivel de ingreso necesario para cubrir necesidades básicas tales como alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, entre otros. Para ello, se determina una canasta de bienes alimentarios (con base a requerimientos nutricionales) y no alimentarios que cubre las necesidades básicas de consumo que en sentido amplio, a mediano y largo plazo, son trampas de pobreza (p. 17).

En sus estudios, Núñez y Ramírez (2002, p. 13) encontraron que el desempleo y el tamaño del hogar explican, en gran medida, los niveles de pobreza registrados entre 1991 y 2000. Los autores concluyen que el examen de los efectos de las condiciones macroeconómicas clave sobre el nivel de pobreza, al igual que los resultados de los otros ejercicios, muestran que el desempleo es la variable macroeconómica de mayor importancia sobre la pobreza. Adicionalmente, las mejoras en la distribución del ingreso tienen un efecto notable en la disminución de la pobreza. Mientras la inflación aumenta la pobreza, variables como la devaluación, el incremento del salario mínimo real y las mejoras en la productividad tienen un efecto benéfico.

La situación de trampas de pobreza se evidencia cuando las familias quedan atrapadas por muchos años, de generación en generación. Núñez y Cuesta (2006, p. 7) clasifican las tres principales trampas de pobreza: las internas, son las que se encuentran dentro de los hogares; las regionales o comunitarias, son aquellas que soportan muchas familias y requieren intervención estatal; y las geográficas, que son aquellas en donde la infraestructura y servicios sociales básicos crean las trampas por su incapacidad de satisfacer las necesidades, lo cual empeora la situación de pobreza, más aún cuando no se toman las medidas contundentes y se propicia un círculo vicioso en el que los esfuerzos en educación, vivienda y salud son relativamente en vano.

La tasa de pobreza extrema proyectada para América Latina en 2007 alcanza el 12,7%, 9,8 puntos porcentuales menos que el nivel de 1990 (22,5%) según estimaciones de la CEPAL (2006, p. 11). La reducción de pobreza extrema comparada al año 1990 tardó el 68% de lo proyectado para lograrse al 2015 comparado con el año 2000. Con respecto a lo anterior, afirma la CEPAL lo siguiente: “En virtud de esta evidencia, cabe concluir que la región como un todo se encuentra bien encaminada en su compromiso de disminuir a la mitad en el año 2015 la pobreza extrema

4.2 ¿Cómo se mide la pobreza? Es importante iniciar conociendo el objetivo de medir la pobreza. Precisamente, dicho objetivo es identificar el grado de necesidades de las familias y cuantificar el estado social de posibilidades. El problema de medir con 63

diferentes métodos es la subjetividad de los resultados. A nivel general, no hay consensos sobre la medición.

que está afectada por variables sobre las que una persona puede tener escaso o ningún control, como son la edad, el sexo, la localización y la epidemiología. Por ejemplo, dos individuos, uno joven y el otro anciano, pueden tener el mismo ingreso, pero al segundo se le hace más difícil convertir el ingreso en capacidad y podría requerir más ingreso (para medicinas, prótesis, etc.) con el fin de alcanzar los mismos funcionamientos. De manera que la pobreza puede ser más intensa que la medida a través del ingreso, razón por la cual utilizar una línea de pobreza que no varíe entre las personas, puede ser muy equivocado para identificar y evaluar la pobreza. Por ello, se propone definir la pobreza en términos de la privación de la capacidad. Ante esto, Sen propone un cambio de enfoque: en lugar de hacer énfasis en los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista, según Sen, como “limitación de la libertad de los individuos”.

4.2.1 Método de la Línea de Pobreza (LP) La medición de la pobreza debería enfatizar la posibilidad del desarrollo pleno de las capacidades y del funcionamiento de los individuos en su vida social (Sen, citado en Batthyány et al., 2004, p. 1) Expone los índices que habitualmente se usan en los trabajos que cuantifican la pobreza como deficiencia de renta (ingreso). Éstos necesitan en primer lugar establecer un nivel a partir del cual se considera que una unidad es pobre, es decir, la línea de pobreza. Ello determinará que todas las unidades con renta inferior (ingreso) a tal nivel, son pobres. En este sentido, lo que se busca es estandarizar la unidad de medida partiendo de la renta y su línea marginal, en donde unos serán pobres y otros no. Es una técnica que ha sido altamente aplicada, según se afirma en FAO (2006, p. 4).

La línea de pobreza resultará de la expansión del valor de la canasta básica de acuerdo al factor que surge del cociente entre el gasto de consumo y el gasto alimentario del estrato de referencia ajustando la postulación de Sen a la libertad de consumo y gasto, en el escenario específico de cada persona.

La medición de la pobreza por vía del ingreso ha sido criticada por Amartya Sen, premio Nobel de economía en 1998. Este autor afirma que: “no hay una correspondencia estrecha entre la pobreza vista como escasez del ingreso, y la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales” (citado en Conconi y Ham, 2008, p. 4). La pobreza no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales. Es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, que les permita ser libres, lo que quiere decir que en sentido estricto puedan gozar de la utilización de los bienes tanto comunes como privados para procurarse su bienestar. La conversión del ingreso en capacidades básicas puede variar de manera significativa entre los individuos, ya

4.2.2 Método de necesidades básicas insatisfechas Según la FAO (2006), “El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual”. Este conjunto de indicadores puede variar de país en país. A diferencia de la Línea de Pobre64

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico za, este indicador se refiere a la evolución de la pobreza estructural. La principal característica de este método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y, por tanto, ofrece una visión específica del comportamiento de la pobreza, con el cual se pueden realizar mapas de pobreza utilizando los censos nacionales. Con este método se considera “población en pobreza” a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación.

4.2.3 Método de medición integrado

Según Feres (2001), las necesidades básicas son las siguientes: en primera instancia, el acceso a la vivienda, que se estructura en dos dimensiones, la calidad de vida y el hacinamiento. El acceso a la vivienda se puede medir bajo las siguientes variables: materiales utilizados en la construcción (piso, paredes, techos, etc.), número de personas en el hogar y número de habitaciones en la vivienda; en segundo lugar, el acceso a servicios sanitarios, en los frentes de disponibilidad de agua potable y sistema de eliminación de excretas; en tercer lugar, el acceso a educación, básicamente cuantificado en la asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo con su respectiva edad; por último, la capacidad económica, como el nivel de ingresos y su insuficiencia dentro del hogar. Se censa con la edad de miembros del hogar aptos para trabajar, último nivel educativo aprobado, número de personas del hogar y condición físico-mental de actividad productiva.

Por su parte, la FAO (2003, p. 32) dice que la población objetivo identificada por el método de las necesidades básicas insatisfechas requiere políticas que permitan el acceso a servicios de agua, educación, viviendas adecuadas, etc., es decir, de políticas sociales.

Este método presenta la ventaja de encontrar segmentos diferenciados entre los pobres para definir las acciones económicas y sociales. La población objetivo identificada por el método de la línea de pobreza (individuos con ingresos o consumos insuficientes) requiere de políticas salariales, de empleo, de generación de ingresos; es decir, de políticas económicas, tal y como lo expone Quispe (2003, p. 206).

Asimismo, en la medida en que los indicadores utilizados por ambos métodos (NBI y LP) tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podrían identificarse situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del método de las NBI) y de pobreza coyuntural (bajo el enfoque del método de la línea de pobreza). Existen otros indicadores de bienestar, Badenes (2007, pp. 12-36) resume otros métodos tales como la ingesta calórica por persona y día (que suele fijarse en 2.100 calorías diarias). Puede establecerse un mínimo calórico necesario por debajo del cual se consideraría que una persona es pobre, si bien las circunstancias como el sexo, la edad o la actividad física deberían ser tomadas en cuenta. Otro indicador de bienestar es la proporción de renta total que se destina a alimentos; a medida que la renta crece lo hace también el gasto en alimentos, pero en menor proporción. Puede fijarse entonces una proporción por encima de la cual una unidad sería pobre. Otros indicadores colectivos, no referidos a individuos u hoga-

Algunos países agregan otras variables tales como la tasa de crecimiento intercensal, el porcentaje de la población rural según agrupados geográficos, mujeres de 30 a 49 años con cuatro o más hijos, madres solteras, niños con desnutrición crónica, hogares sin alumbrado eléctrico, porcentaje de mujeres jefes de hogar, tasa de analfabetismo, entre otros. 65

res que pueden utilizarse, son aquellos que captan resultados como la esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil o el porcentaje de escolarizados.

Postula una medida de pobreza que cumpla con los tres axiomas siguientes: a) Que sea dependiente sólo de las rentas de los pobres, es decir, que las rentas de los no pobres y los cambios que se produzcan en ellas sean irrelevantes. b) Que aumente cuando la renta de los pobres disminuya. c) Que sea sensible a los cambios en la distribución de los pobres. El primer axioma lo satisfacen H e I, donde H es el porcentaje de pobres (personas u hogares) e I el valor de la línea de pobreza (z) menos la renta del hogar o persona (y); el segundo lo satisface I, pero no H; el tercero no lo satisfacen ni H ni I. En cambio, en una medida de desigualdad, el coeficiente de Gini (G), satisface los tres axiomas (Dubois, 2006).

4.2.4 Índice de Pobreza Humana (IPH) Es un indicador social elaborado para los países en vías de desarrollo que mide las carencias o pobreza en tres aspectos: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. La pobreza humana ha tenido un leve descenso en la última década, especialmente por los avances en las condiciones de vida en variables relacionadas con acceso a los servicios de salud y agua potable. Colombia alcanzó un índice de 10.4% en 1998, con el puesto 11 dentro de los países de América Latina. En este índice, el indicador más desfavorable para Colombia es el de longevidad, lo cual está relacionado, no tanto con los indicadores de mortalidad infantil, sino con la violencia que ocasiona la muerte en las edades jóvenes. La mejora en el IPH parece contradictoria con el desmejoramiento en el Índice de Desarrollo Humano, pues este refleja la caída del PIB per-capita, según Rojas (2002, p. 11-24).

4. 3 La pobreza en el marco de crisis alimentaria En los desarrollos investigativos de Coordinadora - ONG para el desarrollo (2008), se afirma que las consecuencias de la crisis alimentaria sólo están empezando a dejarse notar. La subida de precios de los alimentos afecta principalmente a la población más pobre que dedica un alto porcentaje de sus ingresos a la compra de alimentos básicos y no sólo se trata de hambre. Ya han muerto decenas de personas en las protestas por la subida de los precios, replicadas en más de una treintena de países. Los movimientos de desplazamiento humano en busca de comida podrían intensificarse, dada la oferta limitada con precios al alza y abundante demanda alimentaria por parte de las familias.

4.2.5 El índice de pobreza de Amartya Sen Este índice muestra y combina tres aspectos fundamentales de la pobreza: el porcentaje de pobres para una línea de pobreza determinada, la magnitud de pobreza y la distribución del ingreso entre los pobres. El Índice Sen (Ps) permite cuantificar la población pobre y detectar cuando hay transferencias de ingreso que favorecen a los más pobres. El índice Ps surge de la necesidad de establecer la suma ponderada del déficit de las personas pobres y su fórmula es la siguiente:

El incremento de la demanda de alimentos se atribuye tanto a un aumento del número de consumidores como a una mayor demanda de consumo en términos per cápita. El aumento del número de consumidores viene de-

Ps = H [I + (1- I)Gp] 66

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico terminado por el incremento de la población mundial que aumenta a un ritmo de 75 millones de personas al año. El aumento de la demanda de alimentos per cápita se ha atribuido principalmente a las poblaciones de China e India, en donde se han producido cambios en la dieta como consecuencia del aumento del poder adquisitivo de su población. El aumento de la población urbana con respecto a la población rural hace que aumente el número de los compradores netos de alimentos frente al de productores, lo cual también funciona a favor del aumento de la demanda, como lo explica Alfonso (2008).

Inicialmente, la subida de los precios de los hidrocarburos repercute directamente en el precio de fertilizantes y del transporte, lo que se traslada al precio final de los productos alimenticios. Asimismo, hay que tener en cuenta que en los biocarburantes –bioetanol y biofueles– se han depositado grandes esperanzas para sustituir a los derivados de los hidrocarburos, con incertidumbres sobre la seguridad de aprovisionamiento y contaminantes. Por esta razón, se ha incrementado la demanda de maíz, soja y caña de azúcar, lo cual ocasiona el abandono de otros cultivos.

Dimensiones y Logros Básicos (JUNTOS, 2007)2 resume a grandes rasgos las causas de la crisis alimentaria:

5. RESULTADOS 5.1 Dinamismos que se han obtenido como efecto de las acciones planteadas en el objetivo 1 de los ODM, principalmente para Colombia

• El crecimiento de la población mundial, superior al de la producción alimentaria, al que se sumaría el incremento del consumo de calorías per capita. • El crecimiento económico de ciertos países emergentes, especialmente India y China, se ha traducido en el incremento de la renta per capita y en una significativa reducción de la pobreza. Las poblaciones de esos países han aumentado y diversificado su consumo de alimentos.

En 1991, cerca del 20,4% de la población no contaba con ingresos suficientes para adquirir las necesidades calóricas básicas. En el año 2000, el porcentaje de personas cuyos ingresos no alcanzaban para comprar una canasta básica de alimentos fue el 19%. No son los mismos índices para su comparación, pero expresan que las acciones   en casi una década no son contundentes.

• La crisis alimentaría también tiene una estrecha vinculación con la crisis energética desde una doble perspectiva: el incremento del precio de las fuentes de energía fósiles y la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.

2 JUNTOS es la estrategia del Gobierno Nacional de la Republica de Colombia que articula esfuerzos de 17 entidades del Estado y el principal mecanismo con el cual Colombia se propone cumplir ampliamente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Existen 45 logros básicos, que al ser alcanzados por las familias, les permiten superar las trampas de pobreza y mejorar sus condiciones de vida. Los logros básicos están agrupados en 9 dimensiones: identificación; ingresos y trabajo; educación y capacitación; salud; nutrición; habitabilidad; dinámica familiar; bancarización y ahorro; apoyo para garantizar el acceso a la Justicia.

Figura 1. Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza y proyección a 2015. Fuente: DNP (2005). 67

La meta del primer objetivo del milenio es haber reducido la mitad de pobreza y hambre a 2015 en comparación con la cifra de 1990 para las personas que sobreviven en pobreza extrema. En nuestro país el indicador insignia para esta medición es la línea de pobreza. Los esfuerzos tienden a que la mitad de población que está bajo la línea de pobreza la pueda atravesar. Esta meta requiere un crecimiento promedio y sostenido de la economía en niveles superiores al 4% y una disminución sostenida de la concentración del ingreso (Conpes 091, 2005).  

Figura 2. Porcentaje de la población con menos de uno y dos dólares por día 1996-2005. Fuente: Cálculos MERPD con base en Dane - ENH (septiembre) para 19962000 y Dane – ECH (tercer trimestre) para 2001-2005. Tasas de cambio PPA del Banco Mundial

En 1991, el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza era el 52%. El mismo indicador en el 2000 marcaba el 55% de la población nacional. Para 2005, ya era el 49,2 y al 2015 se espera el 28,5% (DNP, 2003).

Atendiendo los cálculos de MERPD, en Hacia una Colombia equitativa e incluyente (2005), para 1996, 5,4% de la población colombiana en estado de indigencia vivía con menos de un dólar diario y en el mismo año el 10,8% de la población pobre, subsistía con al menos dos dólares diarios. Situación que se dificultó aún más en 1999, cuando el 9,7% de los compatriotas en pobreza extrema vivían con menos de un dólar, y el 18% de la población con casi dos dólares por día.

La declaración del Milenio - Global Compact 2000, propuso la medición de pobreza extrema con el patrón dólar (1USD), correspondiente a una unidad monetaria día. En términos de paridad de poder adquisitivo, se toma como unidad de medida a precios constantes de 1985 en Estados Unidos y 1,24 dólares estadounidenses a 1999, lo que corresponde a un umbral mensual de casi 40 dólares per-cápita.

La meta se calculó con base en el supuesto de un crecimiento económico del 4% en los años 2005 y 2006 y 6% a partir de 2007, donde ya en 2008 la economía se empieza a desacelerar y para 2009 se podría finalizar con índices por debajo de cero. Tan solo analizando este indicador se afirmaría que la meta no es factible de cumplir vía crecimiento económico agregado.

En Colombia, las metas están encaminadas a reducir a 1,5 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar, reducir a 28,5% la línea base de pobreza como se mencionó anteriormente y reducir a 8,8% las personas que viven en estado de indigencia.

68

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico monetario o en especie. En las familias, se espera que al menos un miembro mayor de 15 años tenga una ocupación remunerada o una fuente de ingresos autónoma. La legalización del espacio geográfico de tenencia y uso correcto de las tierras ha ocupado un lugar en la normalización social en pro de impactar el NBI. Se busca que el 60% de las viviendas normalizadas cuenten con abastecimiento de agua potable y un sistema de desagües, que la familia disponga de eliminar o transformar las basuras. Se procura que la vivienda cuente con dotación de un sistema de energía convencional o alternativa. En el caso de la bancarización y ahorro, las familias definen una cuota de ahorro que puede manejar a través de mecanismos financieros (grupos de autoayuda, banca comunal, cooperativas), y que no están sujetas a créditos de usura.

 Figura 3. Población según NBI por departamentos 19972000. Fuente: Cálculos DNP-DDS-GCV- con base en Dane, ENH, septiembre.

En cuanto al NBI, las estadísticas por departamentos arrojadas por DNP y DANE presentaron altos niveles de población con por lo menos un NBI. Chocó, Córdoba y Sucre presentaron porcentajes superiores al 40%, mientras que Valle del Cauca, Risaralda, Caldas y Bogotá presentaron porcentajes cercanos al 25%. Hacia el año 2000, los resultados en cuanto a este índice son positivos. Se generó impacto con el plan de viviendas de interés social y altos retrasos en regiones dominadas por los grupos armados, como el caso del Caquetá, que en 1997 presentaba un NBI de 22% y en 2000 se acercó al 45%.

La meta universal 2, perteneciente al objetivo número uno de los ODM, propone reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre, reducir de 10 a 3% los niños de 5 años con peso inferior al normal y reducir de 17% a la mitad las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. La población pobre en ciudades como Bogotá destina entre el 60% y el 80% de sus ingresos a la compra de alimentos, lo que tiene una relación directa con el aumento de precios, de ahí que los más pobres quedan en peores dificultades de acceso a los alimentos, ya que el ingreso no abastece la demanda de alimentos, mucho menos sus alzas.

Entre 2000 y 2007 se ha logrado identificar las familias, entregar a los menores entre 0 y 7 años registros civiles, entre 7 y 18 años tarjetas de identidad y los mayores de 18 años cedulas de ciudadanía, con objetivos de inclusión al SISBEN3, logrando una cobertura en regiones apartadas y de alta vulnerabilidad. Se busca que los adultos mayores de 60 años cuenten con algún medio de ingreso

Hay serias deficiencias en la lucha contra el hambre y la desnutrición, objetivos que han sido “largamente olvidados”. La prevalencia de la desnutrición (porcentaje de la población que está malnutrida) sólo disminuyó del 20% en 1992 al 16% en 2004. La reciente escalada de los precios de los alimentos está erosionando los escasos avances al-

3 Es una encuesta que se hace para determinar la situación socioeconómica de las personas. Con base en sus resultados, se asignan subsidios a los más pobres en salud, vivienda, educación y empleo. 69

canzados en este campo. Las herramientas de gestión del PNUD van desde la asistencia técnica en distintos niveles, la generación de capacidades locales y el apoyo a sectores sociales, hasta la promoción de un desarrollo económico incluyente, así como la cooperación con las políticas estatales tendientes a la superación de la pobreza.

• Desarrollo sostenible Se presta su asistencia al fortalecimiento de las instancias encargadas de reducir el efecto negativo del cambio climático y apoya las políticas destinadas a reducir las emisiones que agotan la capa de ozono y promover el manejo racional de todo tipo de residuos contaminantes. Coopera con la conservación de ecosistemas estratégicos que garanticen la sostenibilidad ambiental del territorio, tanto por conducto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como de la gestión integral de los recursos hídricos. También, con el fin de preservar el medio ambiente, apoya proyectos de desarrollo alternativo que tengan como objeto reducir las superficies de cultivos ilícitos y mitigar la pobreza, mediante iniciativas innovadoras como el ecoturismo.

El PNUD, Hacia una Colombia equitativa e incluyente (2005), trabaja diferentes ejes estratégicos para que la población vulnerable pueda acceder a los beneficios del desarrollo. • Desarrollo económico e incluyente. Se promueve un desarrollo económico incluyente que fortalezca la competitividad y amplíe las oportunidades para las poblaciones marginadas. Apoya, entre otras estrategias, la generación de metodologías para el empleo, el fortalecimiento de organizaciones productivas y de interés social, las economías de escala para la competitividad y las políticas que beneficien a las mujeres, los afrocolombianos, los indígenas y las comunidades rurales, sobre todo las situadas en los territorios más vulnerables. Junto con las demás agencias del Sistema de las Naciones Unidas, presta especial atención a la transición desde la respuesta de emergencia en beneficio de las poblaciones desplazadas hacia soluciones sostenibles en materia de generación de ingresos y servicios sociales.

• Gestión integral de riesgos El PNUD coopera en la preparación para casos de desastre y emergencias complejas (agudizados por factores sociales como la pobreza y por la degradación ambiental) y el fomento de las capacidades con un enfoque de gestión integral de riesgos. Apoya a las instituciones públicas y de la sociedad civil para la sistematización y socialización de experiencias y conocimientos en gestión territorial. En el caso de la FAO, se centró en la importancia del desarrollo y apoyo de la agricultura. El aumento en la producción de los cereales generará una mejoría en la oferta y la demanda global de alimentos, suprimiendo así ciertas especulaciones y posibles conflictos por la crisis alimentaria. Asimismo, hará grandes esfuerzos para conseguir el compromiso de cada uno de los países dentro del acuerdo de los ODM.

En Colombia, las diferentes iniciativas y programas van dirigidos hacia el fortalecimiento y sostenibilidad del nivel de empleo, el compromiso de las diferentes administraciones en la erradicación del hambre, la implementación de diferentes políticas para la reducción de la discriminación de clases en el país y mayores ventajas por medio de la abolición de barreras para el desarrollo sostenible.

Según la FAO, 37 países requieren asistencia externa ante la severa inseguridad alimentaria actual, 6 de ellos de Amé70

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico rica Latina, entre estos Nicaragua, República Dominicana y Haití. Otro grupo vulnerable a esta crisis está compuesto por aquellas naciones que son importadoras netas de alimentos, y que por ello pueden experimentar los devastadores efectos de una inadecuada provisión de comida.

estimaciones realizadas previamente muestran que se ha avanzado poco en la reducción de la pobreza extrema en África. En Asia occidental, los índices de pobreza eran relativamente bajos pero crecientes y las economías en transición de la Comunidad de Estados Independientes y Europa sudoriental todavía estaban recuperándose del aumento de la pobreza de comienzos de los años noventa.

Según la Organización Mundial del Comercio, el grupo de países importadores netos cobija, además de los países de menor desarrollo, a otros 19 países, incluidos 6 de Latinoamérica: Cuba, Honduras, Jamaica, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los recientes aumentos del precio de los alimentos han tenido efectos directos y nocivos sobre la población pobre. Quienes viven en la pobreza y no poseen la infraestructura para producir sus propios alimentos son los más perjudicados, ya que destinan una mayor proporción de sus gastos a alimentos. El mayor precio de los alimentos limita su capacidad de obtener no sólo alimentos sino también otros bienes y servicios básicos, como educación y atención de salud. Tal es la situación de la mayoría de la población urbana pobre y de la población rural pobre y sin tierra. Por su parte, los agricultores pobres se pueden beneficiar con el aumento de precios de los alimentos si tienen condiciones de producir más de lo que ellos mismos consumen. Pero muchos agricultores carecen de recursos para hacerlo, en parte porque el aumento de precios del petróleo ha elevado el costo de los fertilizantes. En términos generales, se espera que el mayor precio de los alimentos deje a más personas en la pobreza absoluta, aumento que según las estimaciones podría llegar a 100 millones de personas. La mayor parte del aumento se registrará en el África subsahariana y en el Asia meridional, regiones donde ya vive la mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza extrema.

Colombia no hace parte de ninguno de estos grupos de países de riesgo por desabastecimiento de comida. Es más, el país está blindado ante la silenciosa embestida de la crisis alimentaria de nuestro tiempo, resultante primordialmente del aumento en los precios internacionales de los últimos 16 meses: 135% del arroz, 116% del trigo, 93% de la soya y 41% del maíz. En cuanto al panorama internacional, las estimaciones del costo de vida en los países en vía de desarrollo podrían cambiar la percepción sobre la escala y distribución de la pobreza global. Pero el crecimiento económico en las regiones en vía de desarrollo sugiere que la tendencia a la disminución de la pobreza continuó durante 2007. El objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de población que vive en el mundo en desarrollo con ingresos inferiores a 1 dólar por día hacia 2015 todavía se puede alcanzar. Sin embargo, ese logro se deberá en gran parte a los extraordinarios progresos en el ámbito económico en la mayor parte de la región asiática. En cambio, las

71

Figura 4. Avances en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre a 2008 Fuente: (ONU, 2006)

Uno de los desafíos más grandes a superar para la consecución del primer ODM es desacelerar el aumento en los índices de pobreza y malnutrición, pese a los fuertes cambios en los precios de los bienes básicos, y otros problemas alternos como la desigualdad social, la errada explotación de las tierras fértiles y la falta de especialización en la producción. Estos últimos merecen especial atención debido a que son la base de la formación de un proceso hacia la mejora de la calidad de vida dentro de un país.

explotación infantil, entre otras). La pobreza es, en definitiva, un amplio abanico de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Las iniciativas tendientes a la erradicación de la pobreza en forma permanente deberán apuntar al logro de una forma de desarrollo sostenible centrada en la comunidad que, al mismo tiempo, tenga en cuenta la dependencia de la comunidad local de su medio ambiente natural. Los programas de lucha contra la pobreza y de gestión de recursos deberán unificarse en un marco común que abarque todos los planos, desde la cuenca a la que pertenece la comunidad hasta el plano mundial.

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES La carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o de un grupo de personas, sin la capacidad y oportunidad de producirlos por sí mismos la reducimos al término “pobreza”. Esto se evidencia en la falta de salud, de vivienda, de ingresos, de empleo, de agricultura estable, de nutrición, de tecnología, de educación y de viabilidad. Existen diferentes tipos de pobreza: absoluta,

Estamos enfrentados a la consecución de los ODM, pero el panorama no es alentador, las estimaciones para lograr las metas engranan a la situación real de las economías. Externalidades negativas como la crisis alimentaria y la

relativa, educativa, moderados, de espacio habitacional, de servicios, de seguridad social, de salud, por ingresos, entre otros. Todas las conceptualizaciones de un problema no tan complejo como parece ser y cuyas consecuencias son menos abstractas (narcotráfico, muerte, prostitución,

crisis financiera internacional han detenido los índices de crecimiento económico que ahora están por debajo de los estimados para lograr lo pospuesto por Naciones Unidas hacia el 2015. 72

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Análisis teórico La importancia de las acciones en apoyo de la agricultura, la vivienda, el empleo y la salud, actuarían en beneficio a las poblaciones en extrema pobreza. Es un reto contrarrestar el crecimiento de la pobreza y la indigencia, como también es necesaria la búsqueda de métodos que incentiven la producción inicialmente de cereales, mejorar la oferta y obtener una demanda con precios que tiendan a la baja impulsados por el volumen de producción. Todo esto con un compromiso transversal de los gobiernos, y sus planes de choque, mediante generación de empleo y oportunidades que eliminen la línea de extrema pobreza, y den un paso para forjar ingreso, lo que conlleva a posibilidades de consumir alimentos. Esta dinámica reflejaría un ciclo donde se impulsa no sólo la economía, sino se sesga la pobreza, se elimina su máxima expresión y los agentes tienen las posibilidades mínimas de consumo.

social contra la pobreza y la exclusión. Acuerdo No. 119 de junio 2004. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Alfonso Gallegos, A. (2009). Grupo de Planificación y Gestión del Desarrollo Rural Local Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 10 de julio de 2009 desde www.madrimasd.org/informacionIdi/ analisis/analisis/analisis.asp?id=38790 Badenes Plá, N. (2007). ¿Cómo se mide la pobreza? Ejemplos a partir de una base de datos simulada. Revista Electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, (2), 12-36. Banco Mundial. (1996). Informe de desarrollo mundial (notas técnicas). Washington. Batthyány et. ál. (2004). La pobreza y la desigualdad en América Latina. Cuadernos Ocasionales, Social Watch 04. Montevideo.

La teoría, los planteamientos de los índices y la información puesta en las manos de la sociedad, evidencia la situación real. El ciclo de consecución de los ODM tiene tendencia hacia la baja hasta 2007. Se esperaría que en el próximo informe de PNUD continúe, pero en menor proporción.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). Panorama social de América Latina 2004. Santiago de Chile.

El soporte para la erradicación de la pobreza, fusionando los conceptos de igualdad, ética y políticas públicas no asistenciales, funcionaría, con la eliminación de trampas de pobreza, impulsando el acceso a vivienda, escolaridad, salud y alimentación. En cuanto al ingreso como fuente de sostenimiento y su equi-distribución, se impulsarían los tópicos anteriores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio, una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). Panorama social de América Latina. Santiago: CEPAL.

REFERENCIAS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - UNIFEM. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo, (52). Santiago: CEPAL - UNIFEM.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá DC 2004-2008. Bogotá sin indiferencia, un compromiso 73

Conconi, A. & Ham, A. (2008). Pobreza multidimensional relativa, Una aplicación a la Argentina. CEDLAS: La plata.

Núñez, J. & Cuesta R. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia. CEDE. Universidad de Los Andes. Bogota.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2003). Plan nacional de desarrollo 2002- 2006. Hacia un Estado comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. (2003). Perú: Métodos de Medición de la Pobreza.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015. Bogotá, Colombia.: DNP Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s.f.). Economía, Bogotá: DNP.

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación - FAO. (2006). Métodos de medición de la pobreza. www.rlc.fao.org/iniciativa/cursos/ Curso%202006/Mod5/0. Fecha de Recuperación: Marzo 2, 2009.

Dubois, A. (2006). Indicadores de pobreza 2005-2006. Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona. Centro HEGOA.

ONU - Planeación Nacional. (2007). Colombia logró buenos avances en objetivos del milenio, pero aún le falta mucho. Bogotá. DNP.

Eide, A. (s.f.). El derecho humano a una alimentación adecuada y a no padecer hambre. Depósito de Documentos de la FAO. Recuperado en julio de 2009 en http://www.fao.org/docrep/w9990s/w9990s03.htm

Presidencia de la República. (2007). Colombia quiere cumplir antes del 2015 las metas sociales del milenio. Programa de Las Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD. (2005). Informe de Colombia para Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005. Recuperado el 9 de marzo de 2009 desde http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=aLa020101--&m=c.

Feres, C. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago: CEPAL. JUNTOS. (2007). Las regiones colombianas frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - PNUD. (2005). Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Objetivos de desarrollo del Milenio. Bogotá: PNUD.

Narváez. L. T. (2002). Observatorio de la Economía Latinoamericana. Pobreza y desafíos. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Quispe Llanos, R. (2003). Necesidades básicas insatisfechas. La paz. INEI.

Núñez Méndez, J. & Cuesta, L. (2006). Las trampas de pobreza en Colombia, ¿Qué hacer? Diseño de un programa contra la pobreza extrema. Documento CEDE, (2006-19).

Rojas, C. (2002). Iniciativa de Programa para la Consolidación de la Paz y la Reconstrucción. 74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.