La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte: un reflejo de la Política Educacional Deportiva Cubana

La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte: un reflejo de la Política Educacional Deportiva Cubana Belkys Eva Sánchez Mesa. Escuela In

2 downloads 69 Views 39KB Size

Recommend Stories


Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 247
Área de Iniciación y Formación Deportiva – Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 247 $1È/,6,6'(/$&21'8&7$9(5%$/'(/(175(1$'25 '85$17(

Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 267
Área de Iniciación y Formación Deportiva – Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 267 /$66,78$&,21(67È&7,&$6'(/;(1(/58*%

Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 237
Área de Iniciación y Formación Deportiva – Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 237 02'(/2'((16(f$1=$$3/,&$'2$/$=21$

La pintura de los siglos XIX y XX: Un reflejo de la transformación ambiental de Valencia
La pintura de los siglos XIX y XX: Un reflejo de la transformación ambiental de Valencia Ana Carmona Bayarri Estudiante de Ciencias Ambientales. Unive

PANORAMA DE LA CUENTISTICA CUBANA
PANORAMA DE LA CUENTISTICA CUBANA El cultivo del cuento -tal como modernamente lo consideramos resulta de aparici6n tardia en Cuba, incluso con relac

Story Transcript

La Escuela

Internacional

de Educación Física y Deporte: un reflejo de la

Política Educacional Deportiva Cubana

Belkys Eva Sánchez Mesa. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana [email protected]

Resumen El presente trabajo surge ante la necesidad de dar a conocer, todo el resultado desplegado en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte como reflejo de la política deportiva cubana, de

gran reconocimiento, son los

resultados que se han alcanzado hasta la fecha, que avisoran una perspectiva ante el mundo, y declara, como objetivo de esta investigación revelar con una visión histórica ,la trayectoria de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, única institución creada en Cuba y en el mundo donde se forman futuros profesionales de diversas latitudes del planeta, carentes de recursos materiales y de posibilidades en sus países. Un profundo trabajo de pesquizaje y recopilación de datos, de documentos de carácter jurídico que acreditan la oficialización de la escuela y convenios de colaboración con países, entrevistas a estudiantes, al personal que labora allí y hasta testimonios a personalidades que vivieron muy de cerca la creación de ese proyecto de la Revolución Cubana, avalan el empleo de los métodos histórico-comparativo, descriptivo - lógico, análisis documental y entrevistas utilizados en esta investigación.

Introducción Las Universidades son, en su origen, instituciones autónomas que se desarrollaron al margen del poder político, sin embargo, desde los inicios del siglo XIX se advierte una creciente propensión de los Estados a ejercer una influencia cada vez más protagónica. Esta práctica se deriva del progresivo reconocimiento de la Universidad y constituye un medio para conseguir determinados fines científico-sociales, de los que ha dependido en gran medida su estructura y funciones en los procesos de adquisición y transmisión de conocimientos.

Hoy las universidades son eficaces instrumentos de política económica y social, pero sin sofocar su papel en los procesos de innovación y de crítica social. En este sentido, la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXII. adoptada en la Conferencia Mundial de la UNESCO (París 5-.9 de octubre 1998) afirma: “La relevancia de la Educación Superior debe evaluarse según la correspondencia entre lo que espera la sociedad de las instituciones y lo que ellas hacen. Ello requiere visión ética, imparcialidad política, capacidad crítica y al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, basando las orientaciones a largo plazo en las necesidades y finalidades de la sociedad, incluyendo, el respeto a la cultura y a la protección ambiental. El mundo de hoy, exige una universidad que tenga como misión la producción y diseminación del conocimiento, para ello es necesario que entre sus funciones estén la transmisión de la cultura, la investigación científica, la educación de nuevos hombres de ciencia y cultura, la formación profesional, la prestación de servicios de extensión universitaria y más recientemente la articulación de la universidad con los sectores productivos. “La Educación Superior ha dado amplias pruebas de su viabilidad en el transcurso de los siglos y de su habilidad para transformarse e inducir cambios y progresos en la sociedad. Debido al fin y al ritmo de estas transformaciones, la sociedad tiende paulatinamente a transformarse en una sociedad de conocimiento, de modo que la Educación Superior y la investigación actúan como componentes esenciales del desarrollo cultural y socioeconómico de individuos, comunidades y naciones”. El proyecto EIEFD (Escuela Internacional de Educación Física y Deporte) no está exenta de estas declaraciones hechas por las UNESCO, nuestra universidad aspirante a centro de referencia mundial por ser única, pretende que sus profesionales una vez egresados, lleven la luz de la enseñanza y el conocimiento y que sean capaces de transformar sobre principios nobles la Educación Física y el Deporte en sus países de origen, para ello el esfuerzo arduo y tenaz de estudiantes y trabajadores se ha hecho visible en estos primeros cinco años de existencia que no por pocos merecen todo un reconocimiento para que sean recogidos como inicio de la historia de una universidad sui géneris, en plena formación. La ausencia de una dependencia

en la escuela encargada de gestionar la información motivó que durante cinco años todo un trabajo desplegado así como resultados alcanzados no se vean recogidos en un documento que lo avale hecho este que da lugar a la presente investigación.

La formación de profesionales de la Cultura Física La vida universitaria en el Siglo XX se ha caracterizado por formar profesionales de calidad, de influir de manera decisiva sobre los sectores culturales y productivos de cada país, de cada estado, respondiendo de esta forma a la sociedad. La formación de un profesional se sitúa entonces no solo apto para el dominio de la técnica correspondiente con las habilidades y destrezas apropiadas en el marco de su profesión, sino mucho más, una persona y un ciudadano responsable, que pueda tener en cuenta las necesidades de la sociedad en que vive y pueda trabajar en función de su solución, con sentido de pertinencia.

Antecedentes al surgimiento de la EIEFD ... y al igual que hicimos en el campo de la medicina, en la que también somos ya una potencia, no solo contribuiremos al desarrollo del deporte con la cooperación de especialistas cubanos, sino que estamos considerando seriamente la creación de una Facultad Latinoamericana y Caribeña de Educación Física y Deporte para formar sus propios especialistas que impulsen esta noble y sana actividad en sus países de origen, algún día, los indios con levita demostraremos lo que somos y lo que podemos hacer...(22) A partir de este momento la dirección del INDER logra consignar la Misión de la escuela: Formar profesionales cuyo valor esencial sea la solidaridad, capaces de transformar la Educación Física y el Deporte en sus países. …los objetivos iniciales fueron formar profesionales en la esfera de la Educación Física y el Deporte, inspirados en la idea que se había elaborado en la Escuela Latinoamericana de Medicina, de trabajar en la calidad de vida de los humildes de nuestro continente… Al finalizar el año 1999 a través de la coordinación del INDER con los movimientos deportivos de las diferentes áreas geográficas se realiza una proyección de matrícula por años y de retención escolar de la EIEFD.

En el año 2001 se crea la Organización Estudiantil que se perfila con una nueva concepción pues de sus propias filas sale la propuesta de activar sus frentes ante los problemas de la institución. Colabora entonces, en la conducción de la escuela, muestra mayor interés por la marcha de todo el proceso interno, tal es así, que abarca a todas las Vicerrectorías, organiza actividades deportivas, culturales, recreativas y apoya a la docencia. La estructura interna de esta Organización Estudiantil la conforman once miembros distribuidos en: un presidente, un secretario y nueve vicepresidentes que responden a diferentes áreas funcionales de la escuela tales como: docencia, residencia, aseguramiento, deporte, cultura, recreación, relaciones internacionales, medio ambiente, divulgación e informática. La formación del profesional se ha modelado de acuerdo con el criterio del perfil amplio, por lo que tendrá una sólida base de conocimientos que le posibilitará realizar funciones en una amplia gama de actividades que se desarrollarán en los eslabones de la Cultura Física en los países de origen de los egresados. Por tal razón se precisa la formación de un modo de actuación en el que se combinen armónicamente elementos pedagógicos, biológicos, psicológicos y sociológicos que permitan la integración de acciones metodológicas y organizativas, tanto en el orden teórico como en el práctico. Se exige del egresado el dominio de técnicas expresadas en habilidades profesionales de aplicación no solo mediante acciones diseñadas por generaciones precedentes, sino con otras nuevas creadas por él en el presente y sustentadas en el acervo científico, tecnológico y cultural adquirido y consolidado durante la carrera. Sus esferas de actuación serán: 1. Educación Física en el Sistema Nacional de la Comunidad. 2. El deporte a nivel de las áreas deportivas masivas. 3. Las actividades físicas con fines terapéuticos y profilácticos. 4. La Recreación Física.

Conclusiones ‰

El

desarrollo

de

la

universidad

en

Cuba,

sus

transformaciones

institucionales, está determinada por un proceso de engranaje que abarca desde el interés del Estado en un perfeccionamiento educacional hasta que los participantes en este caso alumnos y profesores sean sujetos definidores de la propia educación, sean capaces de crear y recrear, capaces de producir y aportar de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyan al perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto y en todas las dimensiones posibles. ‰

La EIEFD se caracteriza por un momento de gestación

dinámico en

permanente cambio y movimiento en el que se relacionan de forma contradictoria factores objetivos y subjetivos, Los resultados esperados o inesperados que van surgiendo trazan la perspectiva de la institución que ha cumplido su misión y constituye una representación genuina y auténtica del sentimiento internacionalista, solidario y de colaboración de Cuba y de su movimiento deportivo por lo que es imprescindible su inclusión en la historia del deporte revolucionario cubano.

Recomendaciones ‰

Divulgar el trabajo para que pueda servir como consulta para el conocimiento histórico de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

‰

El estudio trajo a la luz problemas que engendra el propio decursar de una institución sui generis y se considera que buena parte de ellos merecen nuevas investigaciones, autorreflexión, autocrítica, toda vez que este trabajo no los agota.

Bibliografía

-

ANGELES GUTIERREZ, OFELIA: “Una alternativa para la orientación educativa del futuro”. Revista de la Educación Superior (México) Vol. XX, No. I, (77), enero, 1991. P.43

-

AGUILERA GARCIA, L. O.: La Articulación Universidad–Sociedad. Tesis Doctoral. Universidad de Holguín. Holguín 2000.

-

ALEMANY RAMOS, SONIA. Evaluación Institucional en las Universidades Cubanas: premisas y objetivos de la Acreditación. Seminario taller sobre Educación Superior y Acreditación Universitaria en los Países Miembros del Convenio Andrés Bello. La Habana. MES, agosto 1998. P.43.

-

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M.: La Universidad como Institución Social. Editorial Academia. La Habana, 1996.

-

ALVAREZ DE ZAYAS, C. M.: Diseño Curricular. Editora Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. P.118.

-

___________________. La Escuela en la Vida. Editorial Felix Varela. La Habana,1998.

-

ANDERSON, C. A.: El contexto social de la planificación de la Educación. Editora UNESCO. París, 1971.

-

BRINGAS LINARES, J.: Propuesta de Modelo de Planificación Estratégica Universitaria. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana 1999.

-

__________________: Bases para la transformación de la Educación Superior en A. Latina y el Caribe. Ed. Cresalc. Caracas, 1996.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.