LA ESCUELA Y EL ENTORNO

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010 “LA ESCUELA Y EL ENTORNO” AUTORÍA MATILDE Mª GUERRA RODRÍGUEZ TEMÁTICA ESCUELA Y ENTOR

11 downloads 116 Views 292KB Size

Recommend Stories


BLOQUE TEMÁTICO II: LA EMPRESA Y SU ENTORNO. TEMA 3: EL ENTORNO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
BLOQUE TEMÁTICO II: LA EMPRESA Y SU ENTORNO. TEMA 3: EL ENTORNO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL  3.1 CONCEPTO Y TIPOS DE ENTORNO.  3.2 ANÁLISIS ESTRU

El entorno de la mercadotecnia
  RAD-06_M3AA1L2_Entorno Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González           El entorno de la mercadotecnia    Por: Blanca Rosa González

Story Transcript

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

“LA ESCUELA Y EL ENTORNO” AUTORÍA MATILDE Mª GUERRA RODRÍGUEZ TEMÁTICA ESCUELA Y ENTORNO ETAPA EI, EP, ESO…

Resumen Debemos entender que la escuela no es la única institución educadora y que lejos de evitarse debe intentar potenciar la coordinación con el resto de instituciones de esta índole, a través de la abertura hacia la sociedad, mediante su relaciones con la comunidad y con la familia. El objetivo de la educación es alcanzar el desarrollo integral del alumno y alumna, para ello disponemos de variados recursos didácticos, tanto en la escuela como en su entorno. Palabras clave La escuela. Entorno. Sociedad. Instituciones públicas. Familia. Escuela rural. Ciudad. Espacio educativo. 1. LA ESCUELA Y EL ENTORNO. La escuela desde su aparición como tal ha venido cumpliendo importantes funciones sociales, siendo la principal de ellas la de ir formando a las nuevas generaciones para su progresiva y adecuada integración en la sociedad, partiendo de esta base podemos plantear las funciones sociales de la educación formal: C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

1

ISSN 1988-6047 -

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

Función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social Función conservadora (mantenedora de las normas) Función innovadora (evolución y avance) Capacitación profesional de las individuos Función económica (creadora de talentos y favorece el desarrollo) Función de control y selección social Progreso de la sociedad

Para el desarrollo de estas funciones debe generarse dentro de la escuela una serie de actuaciones como: -

entender la participación como un instrumento de superación desarrollar actuaciones que potencien la gestión democrática favorecer el trabajo en común y cohesionar la comunidad educativa abrirse al entorno, empleando para ello los contenidos transversales potenciar la funcionalidad y la contextualización de los aprendizaje fomentar la implicación de las familias potenciar la relación con las instituciones del entorno

1.1. Relaciones entre la escuela y la familia. Es indudable la necesaria relación entre la escuela y la familia, de hecho la familia es la primera institución educadora. Así existen diferentes mecanismos que favorecen la participación de las familias en la vida del centro, los cuales, deben estar recogidos en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.), de cada centro. Podemos distinguir tres grandes campos de colaboración entre el centro y las familias: •

Información: consiste en la transmisión de información entre familia y profesorado: -



esta debe ser bidireccional positiva y progresiva centrarse en aspectos del desarrollo, aprendizaje, etc. Veraz, exacta y sincera Con el fin de mejorar el aprendizaje del alumnado

Formación: se trata de favorecer la preparación “pedagógica” de las familias a través de: C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

2

ISSN 1988-6047 -

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

adquirir conocimientos para intervenir educacionalmente en casa habilidades para conocer y tratar a sus hijos/as

Esto se hace de especial interés con las familias de alumnos/as con necesidades educativas (cambio de actitudes hacia el hándicaps, orientación laboral, programas específicos de intervención, estilos educativos, etc.) •

Participación conjunta en Programas y Actividades educativas: -

programas que se inician en clase y se continuan en casa.

-

familias que intervienen en actividades al mismo tiempo que el profesorado (extraescolares, complementarias, etc.)

-

las familias desarrollan propuestas educativas bajo la orientación y supervisión del profesorado

Esta forma de participación debe caracterizarse por: -

debe ser planificada cuidadosamente realista en las exigencias evitar trasladar las responsabilidades al profesorado o a las familias

Las actividades más habituales en las que las familias participan en la vida del centro son: -

participación en el Consejo Escolar y sus comisiones Escuelas de padres y madres Actividades extraescolares Talleres Participación en actividades pertenecientes a la Acción Tutorial AMPA Evaluación. Asambleas y delegados/as de padres y madres de clase.

Por otro lado desde la administración autonómica se han venido desarrollando numerosas medidas de apoyo a las familias, que implican de una u otra forma a los centros educativos, de entre estas medidas, cabría destacar:

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

3

ISSN 1988-6047 -

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

ampliación de los horarios de los centros docentes aulas matinales servicios de comedor potenciación de las actividades extraescolares asesoramiento y atención educativa en casos de situación problemática becas

1.2. Las relaciones entre la escuela y la comunidad (otras instituciones) Cada centro educativo desde su propia naturaleza desde estar abierto y ser sensible a su entorno, de hecho el Proyecto Educativo de cada centro debe partir de un adecuado estudio de su contexto y adecuarse al mismo, con el fin de atender mejor a las necesidades educativas del alumnado, no olvidemos que el fin último de la educación es el DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO/A, por lo que debe incluir su dimensión social. Así la escuela debe estar abierta a su entorno y al mismo tiempo aprovechar los recursos que este le ofrece para la formación de su alumnado. Cabe plantear que son muchas y diversas las instituciones que alrededor del centro pueden contribuir a la formación del alumnado: -

instituciones públicas “políticas” como:



Ayuntamiento: colaborando a través de la delegaciones de Educación (actividades educativas y culturales), delegación de Servicios Sociales (atención del alumnado, programa contra el absentismo escolar, etc), y otras, delegación de cultura, de la mujer (coeducación), todas ellas a través de programas educativo – formativos a desarrollar en el centro, como fuera del mismo.



Otras instituciones publicas como la Consejería de Educación (dotación de recursos, programas), Consejería de Sanidad (a través de programas como el Programa Forma Joven: asesoría sanitaria, para tratar temas diversos salud, consumo, sexualidad, convivencia, etc.), SAE (programa de formación y orientación ocupacional)

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

4

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010



Otros centros escolares: de E. Primaria con el desarrollo del programa de transito, con IES para el desarrollo de actividades coordinadas, etc.



Entidades privadas como sindicatos y empresas, para el desarrollo de programas de orientación, visitas a empresas, realización de prácticas laborales, etc.

En relación a la cooperación educativa entre la escuela y su entorno, cabe destacar los planteamientos que hablan de aprovechar el propio entorno como un medio para el aprendizaje, como un espacio educativo.

2. LA ESCUELA RURAL. La influencia de la educación en el ámbito rural es aún más importante como: -

mecanismo de potenciación de la igualdad de oportunidades instrumento para evitar el aislamiento: mecanismos de fomento del desarrollo instrumento de dinamización zonal

En la reciente Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de Mayo, se establece la igualdad de oportunidades como uno de sus principios básicos, y en particular destaca la igualdad de oportunidades en el ámbito rural. Así las Escuelas Rurales presentan una serie de problemática derivada de variables como: -

escasez y mala calidad de las comunicaciones escaso y disperso doblamiento descenso de la población y de la natalidad escasez o deficiencia de recursos educativos y culturales alta movilidad del profesorado

De igual forma existen variables positivas como: -

menor ratio mayor vinculación mayor aprovechamiento del entorno como recurso educativo C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

5

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

2.1. Modelos de organización y funcionamiento de la Escuela Rural. Dentro de la Escuela Rural se han ido produciendo diferentes modelos de organización y funcionamiento, destacando: •

Escuela Unitaria: escuelas constituidas por un aula al que asiste un grupo de alumnos/as pertenecientes a diferentes edades y niveles escolares, y son atendidas por un solo profesor/a (se encuentran en proceso de desaparición)



Centros comarcales o concentraciones escolares: supusieron la unificación de las escuelas unitarias por cada comarca y la generalización de los servicios complementarios de comedor y transporte escolar.



Centro rural agrupado (CRA): trata de superar los modelos anteriores, intentando solucionar los problemas organizativos, de gestión y burocráticos que se dan en el modelo de escuela unitaria, y por otro adoptar una estructura escolar que posibilita la interacción escuela – entorno.

Consiste pues en una fórmula mixta, pues mantiene unidades escolares en los poblamientos rurales, en algunos casos como unidades unitarias y en otros como unidades graduadas, pudiendo incluso plantear unidades para varias poblaciones y necesitar de desplazamiento para el alumnado, pero que constituyen una misma estructura de centro, tanto a nivel organizativo, como de funcionamiento y curricular, aunque físicamente se encuentren separadas. 2. 2. La escuela rural en Andalucía. En Andalucía se han desarrollado una serie de actuaciones encaminadas a la compensación de las desigualdades en educación, dentro del Programa de Educación Compensatoria, potenciando: o escolarización de niños/as menores de 6 años en las zonas rurales, bajo la denominación de Preescolar en Casa o reducción del absentismo temporero o consideración de centros como centros de educación compensatoria o organización de aulas ocupacionales o plan de actuación para la Escuela Rural C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

6

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

Este Plan se basa en los siguientes principios: -

discriminación positiva de estas zonas rurales (mayor dotación) inserción de la escuela en el medio (garantizar que el alumno/a no tenga que abandonar su zona para se atendido educativamente) apoyo al profesorado (formación, permanencia en los centros) garantizar el derecho a una educación de calidad

Este Plan define la Escuela Rural como aquella que es la única de la localidad y tiene más de un nivel por profesor/a y aula.

2. 3. Nuevos enfoques en los centros educativos El currículo educativo hace una mención especial a la población del medio rural, planteando medidas como: •

determina los requisitos para la consideración de zonas de compensación en lo rural: -

• • • • • •

dispersión / aislamiento con respecto a los centros docentes que hagan efectivo el derecho a la educación situación socio – económica y socio – cultural que precise una intervención educativa diferenciada

establece la ratio de las unidades unificadas en 15 alumnos/as determina las escuelas rurales establece el Programa “Infantil en Casa” establece estas zonas como áreas de atención especial para los Equipos de Orientación Educativa. establecimiento de servicios complementarios (comedores, transportes, residencias) elaboración por parte de los centro de planes de compensatoria (cuando escolaricen alumnos/as con necesidades educativas especiales.)

Se hace fundamental también que se potencie la coordinación con otras instituciones de la zona, potenciar las actividades extraescolares, los programa de orientación vocacional y profesional, etc. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

7

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

3. ESPACIOS EDUCATIVOS Hablar de ciudad educadora hace referencia a la intención de crear un sistema formativo capaz de aunar en torno a la ciudad todo lo educativo, integrando los instrumentos de educación formal, no formal e informal; lo escolar y lo extraescolar, desarrollando toda la potencialidad educadora que puede tener la ciudad. Esto pone de relieve que la educación no es un hecho aislado, localizado en unos edificios, concretos y fijos, sino una realidad mucha más general, por lo que puede emplearse cualquier aspecto y realidad como elemento con intención educativa. Podemos diferenciar cuatro ámbitos o sectores formativos dentro de la ciudad: - una estructura pedagógica establece formada por instituciones educativas formales y no formales - una red de equipamientos, recursos, medios e instituciones ciudadanas estables con funciones educativas, sin que sean estas sus funciones primordiales (parques, museos, centros deportivos) - un conjunto de acontecimientos educativos no permanentes (exposiciones, representaciones, etc.) - una red difusa de espacios, encuentros y vivencias educativas no planeadas (educación informal). Entender la ciudad como un agente educador supone: • • • •

considerar la escuela como agente educador. plantear un proyecto educativo compartido entre las instituciones educativas y las sociales. entender la educación como un derecho ciudadano. entender la ciudad como un motor cultural, social y económico.

4. CONCLUSIÓN

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

8

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010

Como hemos visto a lo largo del artículo, la escuela no es el único espacio educativo del que disponemos para poder llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje. Disponemos de muchos y variados recursos educativos para lograr una educación eficaz y correcta en todos los alumnos y alumnas de cualquier edad.

5. BIBLIOGRAFÍA -

Quintana Cabanas, J.M. (1989): Sociología de la educación. Madrid: Dykinson.

-

VV.AA. (1987): Escuela Rural. Una propuesta educativa en marcha. Madrid: Narcea.

-

Bronfenbrenner, U. (1985): Contextos de crianza del niño/a. Problemas y propectivas. Rev. Infancia y Aprendizaje, nº29, pág 45-55.

-

Hervas, M.J. (1993): Una alternativa para la escuela en el medio rural. Cuadernos de Pedagogía. N.211, febrero 1993. Barcelona.

-

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación, LOE.

Autoría ƒ Nombre y Apellidos: Matilde Mª Guerra Rodríguez ƒ Centro, localidad, provincia: Cádiz ƒ E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.