La especialidad en gerencia social y políticas sociales: un esquema alternativo de intervención integral Modalidad de trabajo: Eje temático:

La especialidad en gerencia social y políticas sociales: un esquema alternativo de intervención integral Tania González Bustamante 1 taniagonzalez.b@h

1 downloads 7 Views 30KB Size

Recommend Stories


Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales ACTA CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES 2016/04 FECHA: 5 de Julio de 2

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES TESIS DOCTORAL REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TRABAJO SOCIAL PROFESIONAL SOBRE PROCESOS D

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO TRABAJO SOCIAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO TRABAJO SOCIAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES Propuesta programática Docent

Story Transcript

La especialidad en gerencia social y políticas sociales: un esquema alternativo de intervención integral Tania González Bustamante 1 [email protected]

Modalidad de trabajo: Eje temático: Palabras claves:

Presentación de experiencias profesionales y metodologías de intervención Desafíos para la formación profesional en América Latina y Caribe desarrollo social, participación, gerencia social, desarrollo humano

Introducción La presentación de este trabajo surge del diseño de la Especialización en Gerencia Social y Políticas Sociales, documento elaborado con el aporte de los docentes de la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Este trabajo fue construido desde una mirada sobre la formación de Gerentes Sociales en el contexto de los nuevos desafíos y los problemas sociales que aquejan a Ecuador y América Latina. Problemas que no se limitan a la pobreza, sino que incluyen también cuestiones asociadas a la desigualdad, a la exclusión y a otros fenómenos sustantivos, e interpelan de diversos modos a las políticas públicas, reconociendo que los problemas sociales no quedan limitados a la pobreza (particularmente entendida como “falta de ingresos”), sino que abarcan la clásica cuestión —aún no resuelta— de desigualdad y exclusión.

Con relación a estos aspectos se resaltan algunas reflexiones: 1) La coexistencia de una pobreza tradicional con una nueva pobreza asociada al trabajo y a las inequidades distributivas, en la cual esta última está asociada a la población con mayores niveles de escolaridad e históricamente con mejores condiciones de vida, pero que, en los últimos años, ha visto condicionado su

1

Licenciada en Trabajo Social. Directora de Posgrado de la Especialidad en Gerencia Social y Políticas Públicas. Profesora de la Carrera de Trabajo Social, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009.

1

bienestar por la dinámica excluyente del mercado de trabajo, los bajos ingresos, la regresividad distributiva y la desprotección en las condiciones laborales;

2) La participación de las mujeres en el mercado laboral no ha estado acompañada de una ruptura significativa de los patrones socio-culturales de discriminación de género, lo cual se refleja de modo significativo en la menor remuneración recibida por las mujeres a igual trabajo que los hombres, lo que afecta fuertemente la creciente tendencia de que sean las mujeres las jefas de hogar o el primer sostén económico de los mismos;

3) Las carencias en la cobertura de salud, la baja cobertura de la seguridad social, el rol de la familia y la comunidad en los patrones básicos de bienestar individual y colectivo;

4) El impacto que genera la masificación de las comunicaciones sobre los modelos aspiracionales de la población (en particular la juventud), resignifica el sentido de “necesidades” y aumenta la brecha entre lo que se aspira como patrón cultural para ser parte de la sociedad, y la posibilidad real de acceder a ciertos bienes y servicios, a la par que fenómenos como la brecha digital segmentan aún más las sociedades de la región;

5) La urbanización no planificada, que afecta las relaciones interpersonales, expande la demanda de servicios públicos y promueve sensaciones colectivas de inseguridad, fenómenos todos asociados de una u otra manera a la explosión de los niveles de violencia pública y privada; y

6) Finalmente, el futuro de la política social, el tema de las migraciones, no sólo internas en el país, sino hacia los países desarrollados; fenómeno que si bien tiene el efecto momentáneo de aumentar los recursos internos de los países expulsores vía las remesas, a largo plazo produce importantes pérdidas en términos de capital humano para el país que vio migrar esa población.

Considerando estas reflexiones, recordemos que en 1995, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social realizada en Copenhague, legitimó la necesidad de repensar el futuro

2

del bienestar de las sociedades, en particular de aquellas de los países en vías de desarrollo. Fue por entonces que la pregunta sobre el alcance de las políticas sociales, y el modo de gestionarlas, volvieron a cobrar protagonismo. Desde este contexto, se expone la Especialidad en Gerencia Social2 y Políticas Sociales como una alternativa que contribuya a formar profesionales que enfrenten con éxito los desafíos de diseño y gestión de las políticas y programas en los que participan, así como ofrecer una propuesta viable de cambio social. Profesionales socialmente responsables que identificados con las dinámicas de inclusión y generación de oportunidades de desarrollo para y desde actores y sectores sociales, puedan responder a los retos que presenta el desarrollo humano 3 contemporáneo; a través del fortalecimiento de sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el gerenciamiento de programas y proyectos sociales, desempeñándose con ética, eficiencia y liderazgo en funciones de carácter directivo, ejecutivo y de investigación, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.

Contexto

En los últimos años con el crecimiento de la pobreza, el Ecuador afronta una aguda crisis de legitimidad que tiene raíces estructurales en el modelo histórico de desarrollo: el 9,7% de la población económicamente activa se encuentra en el desempleo y el 48,1% en el subempleo; la pobreza medida según las “necesidades básicas insatisfechas” afecta a más de la mitad de la población; la tasa de analfabetismo es de 9%, mientras que la población ecuatoriana tiene un grado promedio de escolaridad de apenas 7 años.

2

3

Mokate y Saavedra enfatizan: “La gerencia social es un campo de conocimientos y de prácticas de gestión enfocadas estratégicamente en la promoción del desarrollo social. Su tarea consiste en garantizar la creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía” (2004:2). Concepto Actual Desarrollo Humano PNUD: Proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de genero, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones. En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea: • Importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias de desarrollo más adecuadas. • Participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas públicas) como factor central en esta forma de entender el desarrollo, pues así se puede detectar sus demandas y aspiraciones. • Articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos, con carácter integral y transdiciplinar. • Acción complementaria de los diferentes sectores sociales para promover avances en el desarrollo humano: económico, social y político; incluyéndose los múltiples actores del desarrollo para articular lógicas de acción colaborativas entre ellos.

3

Desde el punto de vista social, el país evidenció una persistente y creciente pobreza, con elevados índices de desempleo e informalidad, con desigualdad de oportunidades y profundas brechas en la distribución del ingreso: “el 20% más pobre de la población recibe el 1,1% de la riqueza generada en el país, mientras el 20% más rico concentra más del 53%”; con precarias relaciones laborales; con proliferación del trabajo infantil; con intensos procesos de exclusión social; con creciente inseguridad y desconfianza; con la ruptura del tejido familiar y social; con reiterados actos ilícitos que alimentan la corrupción y la impunidad; con la destrucción de los ecosistemas y el deterioro ambiental; con el bloqueo a la participación de la sociedad civil en las decisiones centrales de la vida pública, entre otros.

El sector social no puede separarse del contexto económico y sociocultural, ni del patrón de desarrollo vigente hoy en el mundo. Una de las preocupaciones del país para resolver el gran déficit social ha sido elevar los presupuestos destinados al desarrollo social4 y optimizar las inversiones en educación, vivienda, salud y empleo, entre otros. Para cumplir con este compromiso social el país se vio abocado a establecer nuevos pactos y nuevas alianzas con la banca multilateral a fin de conseguir recursos frescos mediante los cuales iniciar programas de inversión social. Por su parte el sector financiero internacional ha requerido que se reduzcan las funciones del Estado para que se garanticen los derechos sociales y civiles de las personas, y el país se inserte en una dinámica eficientista con la finalidad de disminuir la corrupción administrativa, que se establezcan indicadores de resultados concretos en la inversión social y se diseñen mecanismos de seguimiento y control de la gestión social. Hoy por hoy, se requiere potencializar a las instituciones, reducir el nivel de pobreza de la población e incrementar la tasa de crecimiento económico.

Todo esto, sin embargo, sólo será posible si se piensa en nuevos abordajes de lo social en los que prevalezca el concepto del desarrollo concebido como inclusión social y generación de oportunidades. Es indispensable, por consiguiente, diseñar y planear 4

El Desarrollo Social es el campo de estudios y de prácticas que aporta los marcos para el análisis de las transformaciones sociales recientes, los fenómenos que las originan y sus principales efectos. Ofrece una reflexión sobre lo que se entiende por desarrollo, sobre sus desafíos y las formas de enfrentarlos. Incluye, por tanto, las propuestas de modelos o de acciones que hagan progresar los procesos de transformación social. Analiza situaciones deseables en un futuro así como las estrategias para transitar desde la situación actual hasta la deseada. Forman parte de este campo, entre otros elementos: las políticas sociales, las teorías y propuestas de modernización económica y productiva, la manera de analizar los conflictos sociales, una comprensión de las dinámicas culturales, el papel de las instituciones y los factores que disparan las transformaciones sociales. Contiene enfoques integrales y sectoriales para el análisis de las políticas sociales (Molina, 1998), y (Sen, 2000).

4

formulas más reales de administración, gestión y control de programas sociales, con lo cual la Gerencia Social se configura como un nuevo esquema integral de intervención donde se contribuya a la:

i)

Reducción de la pobreza;

ii)

Reducción de la desigualdad;

iii)

Fortalecimiento de las organizaciones; y

iv)

Fortalecimiento de los Actores Sociales a través de los procesos de participación.

Este planteamiento se basa en lo enunciado en 1962 por las Naciones Unidas cuando declaró que "el problema de los países subdesarrollados no es mero crecimiento sino desarrollo... el desarrollo es crecimiento más cambio. El cambio a su vez es social, cultural tanto como económico, y cualitativo tanto como cuantitativo. El concepto clave debe ser mejorar la calidad de vida de la gente"

En este contexto se delineó una Especialidad que integre profesionales que promuevan un desarrollo alternativo con equidad, que a más de contribuir a negociar, controlar, facilitar, evaluar y desarrollar proyectos de beneficio social, enfoquen sus acciones a la producción de bienes sociales que conduzcan a mejorar las condiciones de vida de los diferentes grupos humanos, sin perder de vista sus características y su entorno sociocultural particular, y que además puedan trabajar con un enfoque unificado que haga de la Gerencia Social el punto de múltiple contacto de redes que trabajen en sinergia y con una enorme capacidad de intercambio de acciones en los planes, programas y proyectos sociales.

Uno de los aspectos a observar es que en el Ecuador el sector social se ha visto sometido exigencias derivadas:

i)

De la preocupación por los elevados niveles de pobreza de una gran mayoría de la población,

ii)

De los impactos sociales asociados a las estrategias económicas desarrolladas en los últimos años,

5

iii)

De la necesidad de una administración eficiente de los recursos que se destinan al sector social, y

iv)

De la necesidad de contar con gerentes que lideren políticas y programas sociales efectivos promoviendo cambios para el desarrollo y bienestar de la gente más vulnerable.

Por otra parte, existe una tendencia a calificar al sector social y a las instituciones que prestan servicios sociales con estereotipos como: mala calidad, falta de control de los procesos, ausencia de políticas claras, desconocimiento de la figura de "clientes" en la toma de decisiones y carencia de sistemas de seguimiento y evaluación de la gestión. La pregunta entonces que debemos hacer es: ¿qué sucede en las instituciones sociales y como podemos revertir estos estereotipos?

Tradicionalmente el sector social es visto en la actualidad como un conjunto de organizaciones que operan mediante modelos organizacionales de corte piramidal, con organigramas globales y difusos, coordinación insuficiente, superposición de funciones, ausencia de normas, políticas y procedimientos y rutinas imprecisas, entre otros aspectos.

Sin embargo, también los sectores sociales carecen de una gestión especializada en Gerencia Social. Su alta dirección esta compuesta por profesionales de diferentes sectoriales (médicos, educadores, psicólogos, etc.) que, independientemente de su calificación, no poseen la formación especializada necesaria para encargarse de las actividades gerenciales. El sector social utiliza poco o mal la evaluación como instrumento gerencial.

En este contexto, el sector social demanda la incorporación de profesionales especializados que redireccionen la gestión social a través de una gerencia social adaptativa, abierta y flexible que encuentre su hábitat propicio en modelos de gestión descentralizados según la naturaleza de sus programas y proyectos sociales, que procuren el desarrollo de sinergias y la creación de redes, que renueven las instituciones sociales, que promuevan el desarrollo local-social, a fin de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores en territorio. .

6

Por tanto, la Especialidad en Gerencia Social fundamentará su acción en la formación de profesionales que promuevan un cambio de paradigma que supere el individualismo y lleve a construir un verdadero sistema de bienestar, como estrategia mediante el cual las instituciones sociales se conviertan en organizaciones con criterios de sostenibilidad, competitividad e interés colectivo que apunten a logros de desarrollo social. Esto implicará el estudio de modelos de gestión que permitan modificar la concepción de las instituciones sociales, paquidérmicas, poco flexibles, temerosas de los cambios externos, carentes de ejercicios de planeación y de una cultura de proyectos, a Instituciones Sociales que definen sus objetivos como una actividad de interés colectivo con misiones enderezadas a obtener logros de desarrollo e impacto social. Por eso la Especialidad de Gerencia Social apuntará a fortalecer modelos de dirección para que los profesionales consoliden el trabajo de las instituciones a escala competitiva y de calidad, con niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los servicios que prestan y puedan responder a los actores sociales considerando que:

“La pobreza no se resuelve con actos de caridad, por tanto hay que desarrollar la capacidad de autosuficiencia que tiene la gente, comentó Rose Lord, de Coalición Global para la Paz, en una presentación reciente patrocinada por la Red de Mujeres Profesionales del BID”

Conclusiones 1. Considerando la magnitud y características de los problemas sociales que afectan a Ecuador y Latinoamérica, es pertinente explorar permanentemente los desafíos que tiene por delante el campo de la Gerencia Social en el marco de las Políticas Públicas, considerando que estos problemas ya existían a mediados de los años 90, momento en que comenzó a cobrar auge la Gerencia social como modalidad de intervención y su acción focalizada a través de programas (en el plano de la gestión pública). La Especialidad en Gerencia Social, por ende, deberá a su vez transitar el camino asociado a repensar cuál es el alcance y el contenido del desarrollo social y, fundamental, también deberá repensarse a sí misma de cara a los desafíos del futuro. 2. Promover la articulación entre las políticas económicas, las políticas sociales y el desarrollo institucional 7

3. Formar Profesionales especializados que re direccionen la gestión social a través de una gerencia social adaptativa, abierta y flexible que encuentre su hábitat propicio en modelos de gestión descentralizados según la naturaleza de sus programas y proyectos sociales, que procuren el desarrollo de sinergias y la creación de redes, que renueven las instituciones sociales, que promuevan el desarrollo local-social en beneficio de la población menos favorecida.

Bibliografía •

http://www.pnud.org.pe/frmCoceptoDH.aspx



Molina, I. Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Ciencias Sociales. Madrid, Alianza Editorial, 1998



Sen, A. Desarrollo y libertad. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial S.A., 2000

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.