La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos

VOCALES Y CONSONANTES Todas las lenguas del mundo cuentan con dos tipos de sonidos: los vocálicos y los consonánticos. El conjunto de vocales conforma
Author:  Samuel Pinto Vera

5 downloads 200 Views 76KB Size

Recommend Stories


Las consonantes FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo 7: Fonética articulatoria: Las consonantes. parámetros para describir las vocales
3/24/2011 Las consonantes FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS … … Capítulo 7: Fonética articulatoria: Las consonantes … … Las vocales son sonidos que

Artes del lenguaje Grado 3 Sonidos de las vocales
Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Sonidos de las vocales P Paarreenntt A Assssiisstteed dL Leeaarrnniinngg Estimado padre o tutor legal: Actualmen

Capítulo 1. La silabificación: Consonantes y combinaciones de. Capítulo 2. La sílaba: Vocales y combinaciones de vocales
Unidad 1: La sílaba Capítulo 1. La silabificación: Consonantes y combinaciones de consontantes Capítulo 2. La sílaba: Vocales y combinaciones de vocal

A) Objetivo : distinguir vocales y consonantes. a b c ch d e f g. Rodeo las consonantes con una línea verde
A) Objetivo : distinguir vocales y consonantes 1.Me fijo : é ste es el alfabeto : a – b – c – ch – d – e – f – g h – i – j – k – l – ll – m – n ñ– o

Story Transcript

VOCALES Y CONSONANTES Todas las lenguas del mundo cuentan con dos tipos de sonidos: los vocálicos y los consonánticos. El conjunto de vocales conforman lo que hemos dado en llamar vocalismo (del lat. vōcālis: vocal), y el de consonantes, el consonantismo (del lat. consŏnans: consonante). Las vocales y las consonantes se distinguen por su funcionamiento, por su articulación, y menos por su acústica. La diferencia fundamental entre unas y otras radica en el papel que desempeñan en la conformación de la sílaba. Por ejemplo, en la palabra prenda cuatro consonantes y dos vocales, las cuales forman dos sílabas: pren-da. La vocal es la cima de la sílaba, es una sonante; la consonante, por su parte, acompaña a la vocal; es consonante. La diferencia articulatoria entre vocales y consonantes consiste en la diferente tensión del aparato de la pronunciación, así como en la presencia o ausencia de foco de formación. Durante la pronunciación de las vocales el canal de la pronunciación está abierto y la tensión está distribuida por todo el aparato, el chorro de aire no encuentra obstáculos, y al tono se le unen tonos resonantes y ruidos débiles. Durante la pronunciación de las consonantes la tensión está focalizada en el sitio en que se forma el obstáculo; el chorro de aire trata de superar el obstáculo en el foco de formación de la consonante, haciéndolo estallar o pasando por una ranura. Son estos ruidos los que caracterizan a las consonantes. La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos. Clasificación de las vocales Todas las vocales son sonoras (la voz predomina por sobre el ruido) y fricativas. Por ello, su clasificación se hará a partir de los siguientes criterios: serie, elevación de la lengua, trabajo de los labios, así como nasalización, tensión y longitud. La serie es la parte de la lengua que se eleva durante la formación de una vocal dada; existen tres series y, consecuentemente, tres tipos de sonidos: delanteros, medios y traseros. En español, por ejemplo, la [i] y la [e] son delanteras, mientras que la [a] es media, y la [o] y la [u] son traseras. La elevación es el grado de elevación de la lengua durante la formación de una vocal; generalmente, se distinguen tres elevaciones: alta, media y baja. Las vocales con elevación superior se denominan estrechas o cerradas; la de elevación media, medianas, y las de elevación baja, anchas o abiertas. Según la posición de los labios, las vocales se dividen en labializadas y no labializadas. La clasificación de las vocales españolas, determinadas por estos tres primeros parámetros, puede verse en la siguiente tabla:

Serie ¼ Elevación ¾ Alta Media Baja Posición de los labios

Delantera

Media

i e No labializadas

Trasera u o

a No labializada

Labializadas

Las vocales labializadas son generalmente traseras, por lo que la existencia de este tipo de vocales, pero delanteras, constituye una particularidad de una lengua determinada, como el francés, donde el sonido –ø–, en la frase Il pleut [il-pløt], es realmente el sonido –e–, ya que durante su pronunciación los órganos del habla se colocan como si fuesen a articular la [e], pero los labios se redondean. En el español no existen vocales nasales, pero sí en francés y en polaco. Su articulación se produce al elevarse el velo del paladar y descender el dorso de la lengua, de tal manera que el chorro de aire pasa simultáneamente, y en igual medida, a las cavidades bucal y nasal. En relación con el criterio de longitud, podemos decir que los sonidos vocálicos largos y cortos existen en muchas lenguas, donde conforman un sistema de oposiciones pares. En finés, por ejemplo, la palabra vapa significa “varilla”, mientras que vapaa quiere decir “libre”. Clasificación de las consonantes Los sonidos consonánticos, como ya dijimos anteriormente, se diferencian de los vocálicos por la correlación entre voz y sonido. Las consonantes constan fundamentalmente de ruido, aunque en su pronunciación puede participar también la voz, o sea, un tono de determinada altura. Esta diferencia física de las consonantes respecto de las vocales se debe a diferencias de carácter fisiológico entre ambos grupos de sonidos: • mientras que en las consonantes el chorro de aire que pugna por salir debe superar uno u otro obstáculo (puede decirse que no tienen paso libre), los sonidos vocálicos disponen de una libertad relativa para el paso del aire proveniente de la laringe; • durante la articulación de las consonantes el aparato fonatorio no está parejamente tenso; la tensión se produce solamente en algunos de sus puntos, precisamente en aquellos donde se forma la obstrucción para el paso del aire, mientras que, al formarse las vocales, dicho aparato tiene el mismo grado de tensión, y • el chorro de aire que se produce durante la articulación de las consonantes es fuerte, mientras que en las vocales es débil. Ahora bien, ¿bajo qué criterios se clasifican las consonantes en la Lingüística actual? Actualmente se utilizan los siguientes: • el punto de articulación del sonido, determinado por el órgano activo (labios o lengua) que participa en la formación del obstáculo; • el modo de articulación del sonido, o sea, el trabajo que realiza el órgano activo que forma el obstáculo; • la correlación entre voz y ruido en la consonante, lo que depende del grado de participación de las cuerdas vocales en su articulación.

Según el punto de articulación, las consonantes se dividen en labiales, delanteras, medias, velares, uvulares, faringales y laringales. ¾ Las consonantes labiales En su articulación el obstáculo lo forman el labio inferior al acercarse al superior [b, p, m] o a los dientes superiores [v, f]. Estos sonidos se denominan, respectivamente, bilabiales y labio-dentales. ¾ Las consonantes delanteras Durante su articulación la lengua forma un obstáculo para el chorro de aire, al acercarse su parte delantera o su ápice a los dientes, los dientes y alvéolos, o a los alvéolos. La parte delantera de la lengua, especialmente su ápice, es sumamente móvil, por lo que puede asumir diversas posiciones, cambiar su forma, así como el área de los sectores que entran en contacto con los dientes y los alvéolos. Esta propiedad hace posible la subdivisión de las delanteras en dentales ([t], [d] en español); apicales ([t], [d] en inglés); interdentales ([z] en español y [θ] en inglés); alveolares ([s], [n] ,[r], [rr]) y cacuminales ([p] en ruso). ¾ Las consonantes medias Durante su articulación la parte media del dorso de la lengua se eleva hacia el paladar duro, formando allí el obstáculo; por ello son llamadas a veces palatales o linguopalatales. Ejemplos de estos sonidos pueden servir la [y], la [ñ], la [ll] en español y la [й] en ruso. ¾ Las consonantes velares En su articulación la parte trasera del dorso de la lengua se acerca al velo del paladar, por lo que son llamadas velares. A estos sonidos pertenecen la [k], la [g] y la [j]. ¾ Las consonantes uvulares Durante su articulación el velo del paladar y la úvula se acerca a la parte trasera del dorso de la lengua. Ejemplos de estos sonidos no existen en español, pero en alemán tenemos el sonido llamado ach-Laut (en las palabras ach, Buch, etc.). ¾ Las consonantes faringales Durante su articulación el obstáculo aparece en la glotis o faringe cuando esta se estrecha debido al retroceso de la base de la lengua y la reducción de los músculos de las paredes faríngeas. Estos sonidos no son tan raros como parecen; pueden encontrarse, por ejemplo, en el árabe y en el alemán (Held – héroe, haben – tener, etc.). ¾ Las consonantes laringales Son muy parecidos a los faringales. Se forman en la laringe con las cuerdas vocales y constituyen un ruido que surge al pasar el aire a través de una ranura vocal. Estos sonidos no suelen distinguirse de los faringales y frecuentemente se estudian juntos bajo la denominación común de laringales. Pero la clasificación de las consonantes por su punto de articulación generalmente va acompañada de su clasificación por el modo de articulación, basada en el la posición

que ocupan los órganos activos del habla al crear la obstrucción al paso del chorro de aire. Según el modo de articulación, los sonidos consonánticos se dividen en oclusivos, fricativos, africados y sonantes (estos últimos se dividen, a su vez, en nasales, laterales y vibrantes).. ™ Las consonantes oclusivas Estas aparecen cuando los órganos del habla se unen, cerrándole el paso al chorro de aire. La articulación de estos sonidos se compone de tres momentos que transcurren con suma rapidez: la oclusión (la implosión), el sostenido y la explosión. Ejemplos de estos sonidos son [d], [t], [b], [p], [k] y [g]. Al momento de la explosión el chorro de aire rebasa el punto donde se formó el obstáculo. ™ Las consonantes fricativas Durante su articulación los órganos del habla no se cierran, sino que solamente se acercan dejando una estrecha ranura, por donde pasa el chorro de aire produciendo una fricción; como consecuencia se deja sentir un ruido (acompañado o no de voz) que percibimos como consonántico. Ejemplos: [j], [v], [f]. ™ Las consonantes africadas Su articulación consta de una oclusión que no resulta en explosión, sino en una ranura muchas veces imperceptible tanto para el hablante como para el oyente. En otras palabras, la articulación de estos sonidos combina los elementos iniciales de la articulación de los oclusivos con los de los fricativos. De hecho, son sonidos complejos por su estructura articulatoria. Ejemplos de estos sonidos son la [ch] en español y la [ц] en ruso. ™ Las sonantes Durante su articulación algunos órganos del habla forman una oclusión, mientras que otros dejan abierto un paso para el aire. Parte del aire que atraviesa la cavidad bucal rompe el obstáculo, y la otra se mueve libremente por este paso. Si el paso se abre en la cavidad nasal, tenemos las consonantes [m] y [n], llamadas por ello nasales; si este se abre por los costados de la lengua, obtenemos la consonante [l], denominada lateral; por último, si el paso se alterna con la oclusión, se forma el sonido [r], que es vibrante. Estas consonantes se denominan sonantes porque “suenan” más que las restantes, y por la correlación entre voz y ruido se acercan a las vocales como una especie de “transición” entre unas y otras. Finalmente, de acuerdo con el criterio de correlación entre voz y ruido, o sea, de participación de las cuerdas vocales en su formación, todas las consonantes se dividen en sonoras y sordas. Resumamos lo antes dicho en una tabla a fin de que quede clara en forma gráfica esta clasificación.

Clasificación de las consonantes por su punto de articulación, modo de articulación y correlación entre voz y ruido Punto de Bilabiale Labioden Interdent Dentales Alveolar Palatale Velares articulación s tales ales es s ¼ Modo de articulación ¾ Correlación¼ So Sor Son Sor So Sor So Sor So Sor So Sor So n. d. . d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. Sor d. Oclusivas b p d t g k Fricativas v f z s y j Africadas ch Nasales m n ñ Laterales l ll Vibrantes r rr Debemos hacer la salvedad que esta clasificación no es, ni mucho menos, la única existente, pero trata de ofrecer un ejemplo, en rasgos generales, de las particularidades fónicas de las consonantes, existentes en el español y otras lenguas del mundo, según los criterios de punto y modo de articulación de los sonidos, así como de correlación entre voz y ruido.

Referencia MENDOZA, F., Guía estratégica de la asignatura “Introducción a la Lingüística I”, Primera reimpresión, México, Ediciones Acatlán, 2006, 81-86 pp., ISBN: 970-32-29808.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.