LA EXPANSIÓN DEL BORDE NORTE DE BOGOTÁ: POLÍTICA DE CRECIMIENTO URBANO Y REALIDADES TERRITORIALES. EL CASO DE SUBA IVONNE ALEXANDRA BOHÓRQUEZ ALFONSO

LA EXPANSIÓN DEL BORDE NORTE DE  BOGOTÁ: POLÍTICA DE CRECIMIENTO  URBANO Y REALIDADES TERRITORIALES.  EL CASO DE SUBA I VO N N E  A L E X A N D R A  

24 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


VIVIENDA POPULAR Y CRECIMIENTO URBANO EN EL ROSARIO DEL NOVECIENTOS *
VIVIENDA POPULAR Y CRECIMIENTO URBANO EN EL ROSARIO DEL NOVECIENTOS * DIEGO ARMUS JORGE E. HARDOY ABSTRACT Rosario is a city that shows an accelerat

MUSEOS Y CONTEXTO URBANO: EL CASO DE ZARAGOZA
MUSEOS Y CONTEXTO URBANO: EL CASO DE ZARAGOZA Elena Marcén Guillén Becaria de investigación FPU en el Departamento de Historia del Arte. Miembro del G

El CULTIVO DE LA SOJA EN EL NORTE GRANDE ARGENTINO: PROCESO DE CRECIMIENTO ESPACIAL Y PRODUCTIVO
El CULTIVO DE LA SOJA EN EL NORTE GRANDE ARGENTINO: PROCESO DE CRECIMIENTO ESPACIAL Y PRODUCTIVO Ana Isabel Rivas1 Adriana del Valle Rodríguez2 Introd

EVOLUCION SEDIMENTARIA Y PALEOGEOGRAFICA DURANTE EL MIOCENO SUPERIOR EN EL BORDE NORTE DE LA CUENCA DE GUADIX, CORDILLERA BETICA CENTRAL
Estudios Geo/., 50: 59-69 (1994) EVOLUCION SEDIMENTARIA Y PALEOGEOGRAFICA DURANTE EL MIOCENO SUPERIOR EN EL BORDE NORTE DE LA CUENCA DE GUADIX, CORDI

Story Transcript

LA EXPANSIÓN DEL BORDE NORTE DE  BOGOTÁ: POLÍTICA DE CRECIMIENTO  URBANO Y REALIDADES TERRITORIALES.  EL CASO DE SUBA

I VO N N E  A L E X A N D R A  B O H Ó R Q U E Z  A L F O N S O

Génesis

y “Acciones de recuperación ambiental en la zona rural de

la Localidad de Suba y Fase III (agro ecología y biodiversidad de la Localidad de Suba)” y Objetivo central: Fortalecer la gestión y apropiación del territorio Suba, a través del modelo eco pedagógico construido en las Fases I y II del proyecto sobre el tema de agro ecología y biodiversidad, mediante la organización e implementación de acciones teórico prácticas en diferentes lugares de la ruralidad de Suba.

Metodología

y Aprendizajes significativos . y Información cualitativa sobre problemáticas de la

ruralidad de Bogotá en temas productivos, interacción con el territorio, sociales y ambientales. y Talleres y diálogo e intercambio de saberes. y Entrevistas semiestructuradas. y Escenarios de discusión externo.

Resultados

y Pedagogías en transferencia de tecnología apropiadas al

entorno rural. y Evidencias sobre la modificación del territorio de borde en el norte de la ciudad. y Reflexión sobre el fortalecimiento del sector rural bogotano como alternativa sostenible frente al control del crecimiento urbano y el logro de metas ambientales. y Resultados preliminares como invitación a la comunidad académica para su estudio.

Hipótesis

y Las políticas de crecimiento urbano responden a las

necesidades que sobre la expansión del suelo definan las ciudades aún cuando el contenido de dicha política pueda resultar contraproducente a los objetivos de ciudad y ambientales, debido al gran distanciamiento que exista frente a las realidades territoriales y necesidades de sus habitantes.

Marco teórico y Desarrollo urbano regional y crecimiento urbano. y Desarrollo sostenible y modelo económico (pobreza). y Preocupación por el entorno y medio ambiente. y Compromiso

generacional, establecimiento de cuotas, aprovechamiento de recursos disponibles, desarrollo de capacidades humanas, valores y desequilibrios ambientales, metropolización, ciudad región, redensificación, sostenibilidad urbana, entre otros. y Paralelos: política de expansión, política rural, características poblacionales y ambientales, expectativas humanas.

Marco teórico y contexto y Desaceleración

de actividades productivas rurales, en donde los sistemas minifundistas han sufrido la mayor parte de la caída del sector. y Desarraigo territorial representado en terrenos vendidos o abandonados. y Gran productor busca mayor rentabilidad del suelo.

Suba – foto panoramio

Marco teórico y contexto y Mayores

rentas cuando transformo suelo rural a urbano. y Terrenos más atractivos para el promotor. y Presión desde: { { { {

Suba ‐ Chorrillos

Desarrollos informales (invasiones piratas). Usos dotacionales. Suburbanización. Habilitación de suelos de expansión (POZ Usme y Borde Norte).

Marco teórico y contexto y Todos

los instrumentos de planificación pretenden realizar una efectiva modificación al territorio. y POZ pretenden: {

Definir y precisar las condiciones de ordenamiento, de las infraestructuras, el sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados al área, los criterios para la precisión o ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial.

Marco teórico y contexto

Operaciones  estratégicas

Marco teórico y contexto y Autoridades

ambientales deben garantizar la conservación del área: conectividad ecosistemas estratégicos. y Definición política y mundo técnico: { { {

¿Quién define? ¿Qué se define? ¿Cómo se garantiza decisión?

la

Humedal Chorrillos

Caso borde norte

y Áreas de expansión sometidas a urbanización para

diferentes usos después de mediados del siglo XX. y En total se trata de una extensión territorial aprozimada de 2018 hectáreas, de las cuales 1311 (más del 50%) ya están ocupadas. En el 28% del territorio se desarrollan usos dotacionales (clubes, colegios, cementerios, universidades). y El área definida por el POZ Norte comprende 739 hectáreas para suelo de expansión y 1.356 para suelo urbano.

Caso borde norte y Presiones desde diferentes sectores de la economía

bogotana y a diferente escala (xejl Hacienda el Bosque). y Los que quieren que lo rural se quede rural: {

Campesinos, pobladores y ambientalistas.

y Los que quieren que lo rural se pase a urbano: { Comerciantes, latifundistas y constructores.

Caso  borde  norte

Zona rural Suba

Caso borde norte y Problemas asociados a que: {

{

{

{

No hay acueducto y alcantarillado – el agua se obtiene de pozos y aljibes y las aguas servidas se depositan en pozos sépticos o vallados sin tratamiento. Ecosistemas no reconocidos y en grave peligro de desaparición. Especulación con precios del suelo y desarrollos informales de toda “clase”. Dependencia de la Autonorte.

Nota El Espectador

Caso Suba y A partir de 1960, territorios

rurales ceden ante expansión urbana y la demanda de tierras para dedicarlas a la construcción urbanizaciones (x ejl Arrayanes y La Conejera) y Cambios en la mentalidad de sus pobladores. y Generación de necesidades de servicios públicos. y Presiones sobre el medio ambiente y desaparición de valores ambientales.

Caso Suba

Zona rural Suba

Caso Suba y Procesos urbanos recientes asociados a: { Desplazamiento

de población que se asienta en desarrollos informales. { Generación de vivienda localización cercana a cultivos y fincas de la Sabana. { Cercanía a bienes y servicios ambientales y espacio disponible para generación de viviendas suburbanas.

Caso  Suba Bienes ambientales

Suburbano

Informales

Suba

Contexto rural y Permanencia de agroindustrias (flores). y Remanentes minifundios especialmente en vereda

Chorrillos. y Presencia de sectores educativos y comerciales: { Pugna por uso del territorio. { Intereses asociados a alzas en precios del suelo. y Viviendas urbanas y suburbanas, formales informales.

e

Contexto rural

Chorrillos

Chorrillos

Contexto rural y Desarrollan

su proceso productivo bajo la idea de “cuidar el medio ambiente, ecosistema y diversidad, para no contaminar con Químicos. Nace por la defensa del territorio rural de la localidad y para mantener la productividad de la misma.” Sin embargo señalan que la actividad no es rentable y el apoyo institucional es deficiente, más aún porque “la extensión productiva con la que contamos es de aproximadamente 1.700 metros cuadrados”

Chorrillos

Contexto rural y Normativamente: {

Existencia de reserva forestal de conectividad Cerros – Río Bogotá.

y Realidad: {

{

Rellenos a orillas del Río Bogotá

Parches vegetación intervenida. Rellenos y escombreras en humedales y zonas inundables (Río Bogotá).

y Provisión inadecuada de

agua.

Presiones rurales y Expansión del borde de la

ciudad sin control efectivo de autoridades administrativas. y “Dominio” de las tendencias territoriales por actores urbanos. y Ineficiencia en términos de resultados de política de crecimiento urbano (formulación del POZ desde 2000). y Ruralidad alterada y predominio de mercado inmobiliario. Suburbanización Suba ‐ cercanías Río Bogotá

Tendencias y Crecimiento: {

{ {

Viviendas suburbanas alto costo. Usos dotacionales. Marginalidad rural.

de

y Afectación: {

{ {

Bienes y ambientales. Movilidad. Provisión de públicos.

servicios

servicios

Rellenos – ingreso prm. 300 v/día

Consideraciones y ¿A cuánto dinero ascienden las

Suba

inversiones distritales para controlar las construcciones informales en la periferia de la ciudad? y ¿Cuánto dinero es necesario para mejorar la calidad de vida de la población que habita en condiciones de marginalidad los cinturones de miseria teniendo en cuenta la integralidad de las acciones que son necesarias para ello? y ¿Cuál es el escenario esperado en el largo plazo del tamaño de la ciudad en términos urbanos?

Sostenibilidad y Ordenamiento territorial con

Suba

base en apropiación del territorio por pobladores tradicionales. y Prácticas de reconocimiento y reconstrucción del territorio. y Claridad política respecto de las expectativas generadas. y Decisiones técnicas eficientes sustentadas en tendencias reales del territorio y sus habitantes.

Sostenibilidad y La

expansión urbana depende de la disponibilidad de terrenos que puedan ser objeto de una renta, al convertir su uso de rural a urbano; consecuencias: { { {

Crecimiento poblacional. Crecimiento geográfico. Desequilibrio ambiental de aquellas zonas que es preciso proteger por sus cualidades ambientales.

Bogotá

Sostenibilidad y El

crecimiento urbano depende de las lógicas y dinámicas de ciudad, por ejemplo convenciones que afectan las rentas del suelo urbano; consecuencias: { { {

Promotores buscan maximización. Habitantes buscan satisfacción necesidades. Políticas suelen estar “un paso atrás”.

y Se debe buscar el desarrollo

del instrumento asociado a inversiones que estabilicen sus postulados.

Suba

Sostenibilidad y Integración de criterios y

lecturas: urbano, rural, ambiental, regional. y Instrumentos de gestión del suelo para temas rurales y ambientales que incidan en los precios del suelo y fomenten la conservación de los usos a definir. Suba

A manera de epílogo y Los límites físicos de la

Suba

ciudad se construyen a partir de realidades que no son urbanas sino rurales ¿por qué empeñarse en reconvertir lo rural a urbano desde antes que se realice la transacción monetaria? y Visión para vincular a la política de crecimiento y expansión urbanas: ético – político y técnico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.