La expresión de la duda, la hipótesis y el contraste A)Relación del tema con los diseños curriculares:

UNIDAD DIDÁCTICA: “La expresión de la duda, la hipótesis y el contraste” A)Relación del tema con los diseños curriculares: Para el desarrollo de la pr

14 downloads 14 Views 106KB Size

Recommend Stories


La duda: comparación de novela y película
La duda: comparación de novela y película Ramón Navarrete-Galiano José Patricio Pérez Rufí Francisco Javier Gómez Pérez Facultad de Comunicación. Univ

Abordar el tema del perdón y la
Jesús y el perdón. Acercamiento bíblico a la reconciliación social Deseamos reproducir este trabajo publicado en Sal Terrae, No. 95, enero de 2007, p

LA BÚSQUEDA DE EUROPA. Visiones en contraste
LA BÚSQUEDA DE EUROPA Visiones en contraste LA BÚSQUEDA DE EUROPA Visiones en contraste TRANSVERSALI DAD Y TER R ITOR IO ÍNDICE LAS BASES ECONÓMI

TEMA 12 LA RELACIÓN CON LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS
TEMA 12 LA RELACIÓN CON LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS. La hospitalización constituye una situación de estrés psicológico tanto para el paciente como

13 Contraste. de hipótesis. 1. Contraste de hipótesis. Piensa y calcula. Aplica la teoría
13 Contraste de hipótesis 1. Contraste de hipótesis ■ Piensa y calcula Se quiere contrastar que la estatura media de una población de jóvenes es 170

ESTADÍSTICA I Tema 5: Contraste de hipótesis
ESTAD´ISTICA I Tema 5: Contraste de hip´ otesis I Planteamiento del problema I Conceptos b´asicos: hip´ otesis nula y alternativa, tipos de errores, n

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA: “La expresión de la duda, la hipótesis y el contraste” A)Relación del tema con los diseños curriculares: Para el desarrollo de la presente unidad didáctica partimos de la legislación vigente, es decir, el Real Decreto 832/2003 de 27 de junio, que se concreta para el Bachillerato en Andalucía en el Decreto 208/2002 de 23 de julio. Tenemos que ser conscientes de que el tema que pretendemos esbozar no es un tema específico que se pueda introducir como tal dentro del curriculum, sino que sus contenidos aparecen incluidos en los aspectos que, entre otros, se relacionan con el núcleo temático del currículo de 1º de Bachillerato denominado “Estudio de la lengua”. *Gramática del español: - Las categorías gramaticales. - La oración. Clases: funciones y relaciones sintácticas. - Oración y texto. Coherencia, cohesión y adecuación textual. Así mismo, en estos decretos se incluyen los siguientes aspectos: - Utilizar la lengua para expresarse, oralmente y por escrito, con corrección y coherencia, y con adecuación a cada tipo de situación comunicativa (Objetivo 1). - Valorar el uso del lenguaje oral y escrito como instrumento de expresión de ideas y sentimientos de acceso al saber y de comprensión de la realidad (Objetivo 2). - Conocer los conceptos lingüísticos básicos para poder distinguir y analizar los usos discursivos de la lengua, orales o escritos, de acuerdo con los tipos textuales[...] mediante el análisis y la composición o producción de los textos oportunos (Objetivo3). - Conocer los postulados y principios de la gramática española que explican la naturaleza e interrelación de los elementos de los distintos niveles (fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y textual (Objetivo 4). •

Alumnado al que va dirigida:

Los elementos didácticos de esta unidad están pensados para 1º de Bachillerato, alumnos con una mayor madurez intelectual que ya poseen unos conocimientos previos sobre los contenidos que se van a abordar y con un mayor interés al ser una enseñanza postobligatoria. Se pretende, por tanto, reflexionar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el ciclo anterior. Repasaremos los conceptos estudiados en los cursos anteriores e insistiremos en la capacidad de los alumnos/as para identificarlos y analizarlos en los textos. En este primer curso, al igual que en la Secundaria, se profundizará de forma teórica sobre los contenidos morfosintácticos. Nuestro trabajo se desarrollará en un centro de un barrio urbano, de clase media y en el que es posible que haya alumnos extranjeros. (Si os hay, significa que han adquirido un buen nivel de español).



Temporización:

La distribución temporal, aproximadamente, sería de unas 5 sesiones, en función de los conocimientos previos de los alumnos/as, de los diferentes niveles que existan y de su ritmo de trabajo e interés.

B) diseño de aplicación práctica: *Fundamentación Somos conscientes de que el estudio de las estructuras sintácticas no debe concebirse como un simple ejercicio mecánico, cuyo único objetivo es la aplicación práctica de los conceptos adquiridos. Esta reflexión de las estructuras sintácticas de nuestra propia lengua adquiere una mayor importancia cuando tiene como referente la situación comunicativa, la interacción social. Por consiguiente, es necesario tanto el estudio de la estructura interna de la lengua(entendida ésta como sistema compuesto por elementos de naturaleza gramatical y léxico diversa) como la reflexión sobre su funcionamiento interno y externo. Es por ello que el estudio de los elementos lingüísticos para la expresión de la duda, la hipótesis y el contraste supone un primer paso para desarrollar las capacidades del alumno y los conocimientos sintácticos, las relaciones de las palabras y sus funciones, instrumentos con los que va conociendo su lengua y puede llegar a comunicarse y expresarse correctamente como un objetivo final del estudio de la lengua. •

Objetivos:

Conceptos: Conocer y comprender los elementos lingüísticos que sirven para expresar la duda, la hipótesis y el contraste. Procedimientos: Saber reconocer estos elementos en un texto y utilizarlos con precisión y propiedad, para así aumentar tanto la competencia lingüística del alumno, oral y escrita, como su competencia comunicativa en general. Actitudes: Despertar el interés por el conocimiento de la lengua y desarrollar actitudes para la correcta utilización de los diferentes matices dubitativos, hipotéticos y de contraste oralmente y por escrito. •

Contenidos:

Conceptuales: La expresión de la duda, la hipótesis y el contraste; su funcionamiento y las relaciones sintácticas entre las diversas palabras, asociadas a la intención comunicativa oral y escrita. Procedimentales: Distinguir e identificar en textos orales y escritos los conceptos trabajados en la unidad, clasificarlos y elaborar textos y discursos orales, sabiendo adecuar a diferentes situaciones dichos elementos. Actitudinales: Apreciar el valor de dichos elementos lingüísticos en el intercambio comunicativo; así como fomentar su capacidad de creación y análisis.



Estudio motivacional:

Para el tratamiento de este tema partiremos de dos canciones, con el fin de despertar en los alumnos una mayor curiosidad e interés por el estudio de la lengua como principal instrumento de expresión y comunicación y, en concreto, por los conceptos trabajados en la unidad: duda, hipótesis y contrate. Proponemos a modo de ejemplo la canción de “Maná” y la de “A. Flores”, con contenidos cercanos a la realidad de los alumnos. •

Metodología:

Llevaremos a cabo una metodología activa y participativa, que permita un aprendizaje progresivo de los alumnos. Por tanto, procuraremos secuenciar las actividades de manera que el alumno se vaya enfrentando poco a poco a tareas cada vez más complejas y que le exijan una mayor participación. Partiremos de una clase inicial para determinar los conocimientos previos de nuestros alumnos sobre los conceptos de duda, hipótesis y contraste. A partir de aquí formaremos grupos para realizar algunas de las actividades que proponemos, con las que se avanzará en el grado de profundización. Actividades: A modo de ejemplo proponemos las siguientes: - La primera de las actividades propuestas es la audición de 2 canciones: una de Maná “Se me olvidó otra vez” y otra de Antonio Flores “No dudaría”. A partir de ellas se les hace a los alumnos una serie de preguntas, como por ejemplo: ¿Qué os sugieren estas canciones? ¿De qué hablan? ¿Qué expresa cada una de ellas: probabilidad, posibilidad o duda, hipótesis u objeción? ¿Hay algunos elementos lingüísticos que indiquen este tipo de matices? Así, para determinar el nivel de conocimientos de nuestros alumnos sobre este tema, vamos realizando una lluvia de ideas. A partir d ésta y para conocer más elementos lingüísticos divido la clase en 3 o 4 grupos, en función del número que haya, y a cada uno les reparto un texto en el que tendrán que identificar y señalar las diferentes expresiones, si las hay. Como recopilación de los contenidos que han ido apareciendo a lo largo de las diversas actividades, se les pedirá que realicen un esquema o resumen de los conceptos básicos. - En una 2ª clase, el profesor, sobre una transparencia y con ejemplos entresacados de situaciones cotidianas, explicará la teoría. - En la siguiente clase los alumnos realizarán la detección y clasificación de los diferentes tipos de construcciones y su respectivo análisis morfosintáctico, a partir de una lista de oraciones que el profesor les entregará. - Una 4ª clase se dedicará a escribir un texto, por parejas o individualmente, sobre “nuestra propia historia”. Buscamos a una persona de la clase, la que menos conozcamos, o a algún profesor/-a e imaginamos cómo es, que hará, dónde estará dentro de unos años, con quién, que pensará de ti, etc... Imagina también cómo podría haber su vida y tu relación con ella en otra situación. Procederemos a la lectura de alguno de ellos.

- La última de las actividades que proponemos es la realización de un debate, a partir de un texto que los alumnos hayan llevado a clase o bien el profesor. Se ponen los temas en común y hacemos una votación sobre cuál es el que más interés suscita. •

Materiales curriculares y recursos didácticos: -



Libro de texto. Transparencias. Fotocopias de los textos. Uso del diccionario y de los distintos manuales de la biblioteca, así como obras de consulta o diccionarios en soporte C.D.

Atención a la diversidad:

Dependiendo de las características del grupo se prepararán actividades de refuerzo o de ampliación. Así, los alumnos más aventajados podrán ayudar a sus compañeros y escribir un texto acerca de las diferentes opiniones ofrecidas en el debate y buscar más información sobre el tema y realizar una exposición oral, aportando su propia opinión y señalar qué cosas cambiaría si pudiera. Para aquellos alumnos/-as que necesiten actividades de refuerzo, además de recibir la ayuda de sus compañeros, deberemos ver en qué aspectos presenta más dificultades y tendremos que presentarles ejercicios en los que sea fácil reconocer estas unidades. •

Criterios de evaluación:

Reconocer los diferentes elementos lingüísticos para la expresión de la duda, hipótesis y el contraste; implicación y motivación en el trabajo, composiciones escritas, capacidad de análisis y síntesis, expresión oral( no interrumpir, respeto hacia los demás, saber intervenir adecuadamente, etc.), participación, etc. * Instrumentos de evaluación: Observación del trabajo realizado día a día y revisión del cuaderno de clase, una prueba escrita del tema. Por último, evaluaremos el proceso llevado a cabo con relación a los logros conseguidos. * Bibliografía:

SE ME OLVIDÓ OTRA VEZ) (Maná)) Probablemente ya De mí te has olvidado Y sin embargo yo Te seguiré esperando. No me he querido ir Para ver si algún día Que tu quieras volver Me encuentres todavía. Por eso aún estoy En el lugar de siempre En la misma ciudad Y con la misma gente Para que tú al volver No encuentres nada extraño Y sea como ayer y nunca más dejarnos. Probablemente estoy Pidiendo demasiado Se me olvidaba que Que habíamos terminado Que nunca volverás Que nunca me quisiste Se me olvidó otra vez Que solo yo te quise. Por eso aún estoy En el lugar de siempre En la misma ciudad Y con la misma gente Para que tú al volver No encuentres nada extraño Y sea como ayer Y nunca más dejarnos Probablemente estoy Pidiendo demasiado Se me olvidaba que Que habíamos terminado (bis, estribillo)

NO DUDARÍA (A.Flores) Si pudiera olvidar todo Todo aquello que fui Si pudiera borrar Todo lo que yo vi No dudaría No dudaría en volver a reir Si pudiera explicar Las vidas que quité Si pudiera quemar Las armas que usé No dudaría no dudaría en volver a reir Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Pero nunca, nunca más Usar la violencia Si pudiera sembrar Los campos que arrasé Si pudiera devolver La paz que quité No dudaría No dudaría en volver a reir Si pudiera olvidar Aquel llanto que oí Si pudiera lograr apartarlo de mí No dudaría no dudaría en volver a reir. Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Pero nunca, nunca más usar la violencia

ORACIONES PARA ANALIZAR Y CLASIFICAR. (Sería interesante imaginar la situación en la que podría aparecer esta frase) * Observa las oraciones, identifica los diferentes tipos de construcciones y clasifícalas. Después analiza varias de cada tipo.                            

Igual llueve mañana ¡Si será tonto¡ ¿No sería mejor irnos ya, que nos van a regañar? ¿Verdad que vendrás conmigo? No creo que vaya a venir ya. Nunca habrás visto nada igual ¿Qué hora es? Serán las diez Serían las siete de la mañana cuando llegó el niño. ¿Acaso me has visto? Sospecho que haya pasado por aquí hoy Dudo que mañana venga a clase, después de la resaca de ayer. Me pregunto si será posible llevar a mi novio al viaje de fin de curso. Puede que salga este fin de semana Si quisieras, lo harías con los ojos cerrados. Como me inviten, iré. Si rompes un espejo, tendrás siete años de mala suerte. Cuando tú lo dices, será verdad. De seguir así, no aprobaremos. Siempre que vienes, nos pasa algo. Si no estudias, no aprobarás. Si bebes, no conduzcas. Lo busco y no lo encuentro. Come o bebe cuanto quieras La película no es aburrida, sino un poco lenta Va a venir, sin embargo, no ha llegado todavía. Si hay entradas, iremos al concierto Si el concierto fue ayer, no puede haber otro hoy Si te portas bien, te invito al concierto.

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

España ha cambiado mucho en los últimos 15 años. Antes no era normal ver, en las pequeñas ciudades, a chicas conduciendo una moto con un chico detrás, ahora sí; cuando una persona tenía un dolor de cabeza podía dejar de ir al trabajo, ahora no; y no era normal salir a comer fuera de casa y ahora sí. Otras cosas, sin embargo, están igual: el número de puestos de trabajo sigue sin crecer y sigue siendo de doce millones; a pesar de los cambios en la economía, ese número sigue sin aumentar. Esto es fundamentalmente porque la organización del trabajo sigue estando mal y la formación profesional sigue sin funcionar. Otras cosas han cambiado pero no ha servido para nada. Ahora tenemos televisiones privadas pero sigue sin haber buenos programas o ha dejado de haber los buenos que había. Y antes se entraba gratis a los museos y ahora han dejado de ser gratis. Aunque las mujeres han mejorado bastante su situación continúan produciéndose malos tratos y muchos de ellos – la mayoría, sólo se denuncia el 10% - continúan sin enunciarse. muchas parejas han dejado de casarse y aunque viven juntas han dejado de tener hijos. En fin muchas cosas que hay que cambiar y otras muchas que hay que seguir cambiándolas. Alfonso Martínez (Rev. Versión Original)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.