LA FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO (ENSAYO) MARI CRUZ BANDA ZUÑIGA SOCORRO LEGORRETA PALACIOS XALAPA, VERACRUZ A 26 DE MAYO DEL 2007

TEMA: LA FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO (ENSAYO) EDUCADORA: MARI CRUZ BANDA ZUÑIGA JARDIN DE NIÑOS: SOCORRO LEGORRETA PALACIOS XALAPA, VERACRUZ A

18 downloads 73 Views 77KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos del Desarrollo y Monitorización del Ensayo Clínico
PCA-27-F-01 Ed.00 Guía Docente. Máster Universitario en Desarrollo y Monitorización de Ensayos Clínicos Nacionales e Internacionales Fundamentos del D

María del Socorro Leiva urcuyo
María del Socorro Leiva urcuyo INVESTIGACION “PASAJEROS A INDIAS” El término “pasajeros indias” no corresponde al inicio de nuestra historia genealó

reflexivo
Actividades de Cognitiva Matemáticas que recogen las diversas estrategias de cálculo metal / reflexivo Estrategias de suma Estrategia Sumar utilizando

Story Transcript

TEMA: LA FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO (ENSAYO)

EDUCADORA: MARI CRUZ BANDA ZUÑIGA

JARDIN DE NIÑOS: SOCORRO LEGORRETA PALACIOS

XALAPA, VERACRUZ A 26 DE MAYO DEL 2007.

INTRODUCCION Promover el gusto por reflexionar es importante para nosotros los maestros, ya que nos permite evaluar nuestro comportamiento en el ámbito educativo y social. Así como realizar una auto evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Orientando la práctica educativa, volviéndonos profesionales competentes dentro de la docencia. Por eso, en el presente trabajo se retoma la reflexión como punto de partida para la práctica docente. El primer tema a comentar es “Reflexionemos a la práctica docente”, en donde comentaremos la importancia que tiene reflexionar sobre nuestra propia práctica, es decir cómo nosotros estamos trabajando con nuestros alumnos para volverlos reflexivos, tomando en cuenta que el acto de reflexionar lo podemos lograr a través de la lectura, que en preescolar es importante. El segundo aspecto a tratar es “El docente ante el desafío del pensamiento complejo”; en éste se analiza lo importante que es pensar, ya que por medio del pensamiento adquirimos la reflexión; pensar para el maestro es un actividad importante dentro de su desempeño profesional, ya que permite organizar sus ideas. En el tema “Hacia la conciencia del docente reflexivo” se analiza la actitud del maestro en su práctica educativa, sin perder de vista que realizar reflexiones nos ayudan a reconocer si estamos trabajando bien o mal. Otro punto es “La reflexión como cambio hacia la transformación de la práctica”, aquí se resalta la reflexión como punto de partida para mejorar el trabajo del docente. Y para finalizar se reflexionara sobre ¡Encuentros entre la teoría y la práctica!, en donde nos damos cuenta de que estos términos son indispensables para la formación del docente, ya que la teoría da los conocimientos y la práctica, las habilidades y destrezas para implementar actividades en los niños.

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO REFLEXIONEMOS EN LA PRÁCTICA DOCENTE Poder reflexionar es un punto importante para nosotros los docentes, ya que esta acción nos permite analizar, pensar, meditar, criticar y orientar nuestra práctica docente; a demás de que nos permite realizar una auto evaluación que nos lleve a cuestionar nuestro desempeño, viendo las actividades positivas y negativas (las cuales son como retroalimentación, ya que podemos así mejorar nuestro trabajo diario), con la finalidad de facilitar el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Reflexionar sobre nuestra práctica docente, nos permite ver cómo es que estamos trabajando con los niños, cómo es nuestra relación con los compañeros de trabajo y padres de familia; pues a veces nos damos cuenta que cometemos errores, para nosotros es difícil aceptar y corregir. Así como darnos cuenta de que los conocimientos que tenemos no son los suficientes para trabajar con los niños y en este sentido como profesionales debemos estar abiertos a sugerencias y a recibir ayuda de otros compañeros, que nos permitan mejorar nuestra práctica docente. La práctica docente es compleja, ya que se tiene que atender a la diversidad que se presenta en un grupo escolar, es decir el maestro tiene que saber trasmitir conocimiento y aprendizajes significativos para los niños, por medio de métodos y estrategias apropiadas, para que todos los pequeños puedan interiorizar esos conocimientos, desarrollando así habilidades y destrezas, que les permitan a los pequeños aprender a reflexionar. El docente debe de estar conciente que para mejorar su práctica se debe actualizar y esto lo va a lograr a través de la lectura que es una herramienta primordial para él. La lectura nos permite en primer lugar actualizarnos, ésta nos lleva a: la reflexión propia; darle sentido a las cosas y desarrollar la imaginación. Es por eso que a los pequeños se les debe leer y acercarlos a los libros, para que ellos los manejen y aunque sea por medio de la observación puedan realizar reflexiones sencillas de acuerdo con su edad. Fomentar la lectura en los niños y los docentes nos motiva a: interesarnos por saber más sobre un tema, a indagar lo que no sabemos o como podemos trabajar un tema en específico y sobre todo a conocer cosas que no conocíamos. Otro aspecto importante dentro de la práctica docente es considerar al maestro como un “profesional de la docencia”. Como menciona Teodoro Jesús Hernández Rojas, un profesional debe tener vocación, ideas claras, dignidad, compromiso profesional y darle significatividad a lo que realiza. Un docente, si tiene bien definida su “vocación”, es responsable con su trabajo, le gusta y se esmera; se involucra en su entorno educativo. No hay que perder de vista que la educación es un hecho eminentemente “social” y que el maestro es un importante actor social. Dentro de la práctica educativa el docente es quien enseña, trasmite e investiga; desarrolla en los pequeños capacidades cognitivas, motrices, de autonomía y favorece las

relaciones interpersonales y sociales. A demás debe organizar los contenidos que va a enseñar a los niños (atendiendo a la diversidad), sin perder de vista que éstos sean interesantes y necesarios para los niños. EL DOCENTE ANTE EL DESAFÍO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO El docente dentro de la educación desarrolla varios tipos de pensamiento como son: Critico Analítico Práctico Reflexivo En ocasiones el medio educativo se vuelve complejo para el docente, lo cual ocasiona que el maestro piense en alternativas para desarrollar su trabajo con los niños. Debe organizar sus ideas, seleccionar qué aspectos y contenidos va a trabajar con los niños. Esto lo lleva a desarrollar un proceso mental, que origina el pensamiento. En ocasiones, a los docentes les cuesta trabajo estructurar contenidos, y aunque tienen la idea les resulta difícil explicarla o desarrollarla lo que genera en los maestros un pensamiento complejo. Este pensamiento complejo se presenta cuando tenemos que atender a la diversidad de cada niño y al contexto social. También cuando no entendemos las ideas de nuestros compañeros o no respetamos los puntos de vista diferentes a los nuestros. Los docentes tenemos la obligación de desarrollar ese pensamiento complejo y lo podemos realizar a través de la reflexión, del análisis y sobre todo por medio de compartir con los compañeros ideas y experiencias vividas que nos ayuden a mejorar la práctica docente. Que el docente en su práctica educativa se enfrente a un pensamiento complejo nos ayuda a descubrir qué podemos hacer y a dónde podemos llegar; es decir, nos permite saber de qué somos capaces, y a la vez podemos conocer nuestras limitaciones y nuestras fallas. Los maestros debemos tener presente que para no caer en un pensamiento complejo, debemos realizar pensamientos articulados y claros, así como, tomar en cuenta todo nuestro entorno social. El desafío que presenta el pensamiento complejo para los docentes es no verlo como un problema, sino como algo práctico; que nos ayuda a ser prudentes, a estar atentos, a pensar y a reflexionar sobre nuestra práctica educativa.

HACIA LA CONCIENTIZACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO Es importante reflexionar sobre la labor que estamos desempeñando, ya que muchas veces nos dedicamos a enseñar a nuestros alumnos y no nos damos cuenta de las actitudes que tenemos ante nuestro grupo (aburrida, enojona, amable, cariñosa, impositiva, etcétera.). También es importante tomar conciencia y saber hasta qué grado estamos preparados o actualizados en nuestra profesión; como docentes no debemos perder de vista que para nosotros en importante seguirnos preparando y actualizando, ya que esto permite atender mejor a las necesidades de nuestros alumnos, así como, atender a la diversidad educativa. El cuestionarme yo docente sobre lo que sé y reflexionar si los conocimientos que tengo son suficientes para atender a las necesidades de mi grupo, así como, analizar mi actitud de trabajo, me lleva a practicar una autocrítica de mi labor docente, reconociendo alcances y necesidades; como menciona Morín (2000) tenemos que desarrollar “la capacidad de reconocer nuestros errores o nuestras insuficiencias”. Esta crítica de nuestro desempeño profesional, se vuelve más rica si la compartimos con nuestros compañeros, que son nuestro entorno social, ya que ellos pueden tener otra visión de nuestro desempeño y nos pueden ayudar de una manera positiva y respetuosa a mejorar nuestra práctica. También es importante tomar conciencia y reflexionar sobre el papel que en la actualidad tiene un maestro; éste es considerado según Jeannette Alezones como: un eje entre los educandos y el contexto, como un líder entre los alumnos que facilita nuevos aprendizajes. A continuación presento un cuadro que me hace reflexionar sobre mi práctica docente: UN DOCENTE TIENE QUE … Tener compromiso Creer en su misión Cumplir Tener autoridad Tener identidad Tener conciencia Ser facilitador Ser critico Tener una formación reflexiva

ALGUNOS DOCENTES NO TIENEN… Compromiso Autoridad Identidad Formación reflexiva Interés Disciplina continuidad

Con todo lo anterior mi reflexión es que debo tratar de tener o buscar un mejoramiento continuo en mi práctica docente, para enriquecer el proceso educativo; es decir, el proceso enseñanza-aprendizaje.

LA REFLEXIÓN COMO CAMBIO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Como ya hemos visto la reflexión es un herramienta importante, ya que esta nos permite detenernos por un momento a pensar si estamos trabajando adecuadamente con los pequeños, atendiendo a sus necesidades y brindándoles un ambiente grato para trabajar; evaluando también el trabajo con nuestros compañeros y las relacionamos a los padres de familia; es decir, ver todo nuestro entorno. Reflexionar sobre mí práctica docente me ha dejado claro que tenemos que trabajar en equipo, para mejorar en nuestro trabajo; ya que podemos encontrar una gran ayuda y apoyo en nuestros compañeros. Así como también saber que la decisión para transformar y mejorar mí práctica docente la tengo yo al: -Estar dispuesta al cambio. -Observar, para poder reflexionar sobre la práctica y mejorar. -Aprender del trabajo en equipo. -Pedir apoyo a compañeras cuando se me presente alguna duda o no encontrar solución a un problema. -No caer en el conformismo. -Respetar las opiniones de los demás. -Valorar mí trabajo. -Tomar en cuenta las experiencias de los demás. Fernando Savater en su conferencia “El camino hacia la libertad” tocó algunos puntos importantes sobre la práctica docente, de los cuales me quedaron las siguientes reflexiones, que puedo utilizar para mejorar en mi práctica educativa: -No actuar sin conocimiento. Tener democracia -Que somos libres y que esta libertad es la base para elegir lo que podemos hacer o no. -Debemos ver a los demás como nuestros iguales. -Ayudar a los demás a resolver problemas -Tener presente lo que soy y mis alcances. -Ser yo mismo. -Respetar la actuación y las ideas de los demás. -Adaptarme a cualquier medio. También he podido reflexionar sobre lo importante que es la actividad de pensar, pero pensar de una manera positiva a favor de lo pequeños, pensar en el proceso enseñanzaaprendizaje para mejorarlo; pensar en los conocimientos (que no deben de acumularse sino aplicarlos a la práctica y convertirlos en aprendizajes significativos.

En conclusión puedo resumir mi reflexión de mi práctica docente en el siguiente esquema:

Relaciona la teoría y la práctica

Ayuda a comprender es el arte de vivir

Darle valor a los valores

LA PRÁCTICA DOCENTE

Reforma el pensamiento y lo transforma

Puede cambiar la vida (educación)

¡ENCUENTROS ENTRE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA! Retomar la teoría y la práctica que tienen en la actualidad los maestros es importante, ya que, estos conceptos nos permiten reflexionar sobre nuestra labor docente en el aula; saber cuáles son los conocimientos con los que cuentan y la manera en cómo los trasmiten a sus alumnos es importante. Es por eso que la reflexión adquiere un papel principal al valorar la práctica educativa. Nosotros (docentes) como profesionales de la educación debemos estar siempre actualizados en cuanto a conocimientos; de esto depende la enseñanza que les brindemos a nuestros alumnos, pues la educación se va renovando constantemente, van surgiendo nuevas teorías educativas, así como cambiando programas escolares. Esto nos lleva a reflexionar sobre la manera en la que debemos enseñar estos conocimientos, ya que también la manera de enseñar (práctica) ha cambiado, en preescolar más pues en la actualidad el programa de preescolar se ha reformado, trabajando ahora por competencias de los niños, lo que conlleva a cambiar la forma de trabajar con los pequeños. De alguna manera esta reflexión sobre la teoría y práctica nos lleva, a nosotros los docentes, a involucrarnos más con nuestro trabajo, a buscar siembre conocimientos nuevos y a encontrar la manera de aplicarlos de una manera grata e interesante para nuestros alumnos, es decir siempre debemos mejorar nuestra práctica educativa favoreciendo el proceso enseñanza-aprendizaje con conocimientos y estrategias significativas para los alumnos, ya que ellos son el centro de interés de todo proceso educativo. Para Dewey hay tres actitudes básicas para llegar a la acción reflexiva: “mente abierta, responsabilidad y honestidad.” Retomando los comentarios de Dewey un maestro reflexivo es quién: Escucha los puntos de vista de los demás. Presta atención a nuevas alternativas. Reconoce la posibilidad de estar equivocado. Tiene una actitud responsable. Se evalúa a través de preguntas. Es honesto en su actitud. Dewey también comenta que al maestro se le presentan algunos problemas para reflexionar, estos son: Falta de tiempo. En ocasiones tienen que dar contestaciones rápidas. Es limitado en su aula. En un mundo atareado y complejo es imposible la reflexión. En este punto difiero de su comentario, pues en preescolar lo que más se les da a los niños y padres de familia es tiempo para atenderlos en preguntas o comentarios y éstos deben ser lo sufientemente claros para no caer en problemas con los padres. También en este nivel se presenta mucho la reflexión inmediata en cuanto se realiza una actividad

(evaluar si funcionó o no y porqué), también se reflexiona el comportamiento y los aprendizajes que se les están “enseñando” a los pequeños. Y es por eso que la teoría y la práctica en preescolar están unidas y siempre se trabaja con ellas. El que los docentes trabajen tomando en cuenta la teoría y la práctica, los hace unas personas competentes, ya que están interesadas en realizar un buen desempeño profesional. Características de la competencia y que vuelven a un docente competente: Viviana González ser flexible y lograr un desempeño exitoso en diferentes contextos. Lawshe y Balma aprender a realizar un trabajo con capacidad y llevarlo a cabo y tener disposición para realizarlo. Spencer y Spencer tener motivación, conocimiento y destrezas manuales, mentales y cognitivas. Gonci, A Athanasou tener conocimiento, actitudes, valores y habilidades. Por consiguiente para Viviana Gonzalez “un profesional es competente no sólo porque posee conocimientos y habilidades que le permiten resolver eficientemente los problemas profesionales, sino también porque manifiesta una motivación profesional sustentada en intereses y valores profesionales, y dispone de recursos “personológicos” que le permiten funcionar con flexibilidad, reflexión personalizada, iniciativa, perseverancia, autonomía, perspectiva futura en su actuación profesional de manera que posibilitan un desempeño profesional eficiente y responsable”. Es por esta razón que yo como profesional de la docencia, debo estar siempre actualizándome para poder ser una persona competente en todos los sentidos.

CONCLUSIÓN El revisar este tipo de contenidos es de suma importancia para los docentes que estamos frente a grupo ya esto nos permite detenernos por un momento a revisar nuestro desempeño profesional, y rescatar elementos valiosos que nos ayuden a mejorar en nuestra práctica docente como es el caso de la reflexión. El que un maestro tenga una capacidad para reflexionar es de suma importancia, porque a través de este acto podemos darnos cuenta si en realidad contamos con los conocimientos necesarios para desarrollar nuestra labor educativa, y si no es así tener el valor de aceptar nuestros errores y corregirlos, llevándonos a tener una mente abierta para aceptar comentarios y sugerencias de nuestros compañeros; siendo esto un acto reflexivo. Este acto reflexivo nos ayuda a desarrollar nuestro pensamiento, permitiéndonos ver nuestros alcances y limitaciones, es decir nuestras capacidades para trabajar. Reflexionar también ayuda a organizar las ideas y reorganizarlas para favorecer la práctica docente. Logrando también tener un pensamiento reflexivo, critico, analítico y práctico. Tener un pensamiento reflexivo sobre nuestra práctica educativa nos permite concientizarnos de cómo es que estamos trabajando con nuestros alumnos, es decir, cómo estamos llevando el proceso enseñanza-aprendizaje en nuestro salón. Al darnos cuenta de cómo estamos trabajando ese proceso enseñanza-aprendizaje podemos transformar la práctica educativa (cambiando lo que esta mal y dejando lo que esta bien, o dejarlo como esta) sin perder de vista que esto lo podemos hacer por medio de la reflexión. Esta transformación involucra a la teoría es decir, ver qué conocimientos tenemos, y la práctica, la manera en cómo estamos trabando con esos conocimientos si es la manera adecuada o no; ya que estos dos términos son fundamentales para la práctica docente Para finalizar podemos decir que en la formación docente y en el trabajo diario intervienen diversos aspectos que pueden influir de manera positiva o negativa, a lo cual nosotros tenemos que hacer un alto en nuestro trabajo diario y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, todo esto para favorecer en todos sus aspectos la práctica docente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.