La ganadería de ovinos de pelo para un uso sustentable en la zona periférica de bosque tropical de América del Sur

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Asistencia Técnica Alemana Tropenökologisches Begleitprogramm (TÖB) Programa de Apoyo Ecológ

75 downloads 120 Views 703KB Size

Recommend Stories


Fragmentación del bosque tropical perennifolio
  Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los

Iniciativa para el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Bosque la Primavera
Anillo Primavera .ORG / TODO EL AÑO ES PRIMAVERA Iniciativa para el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Bosque la Primavera. Anillo Primav

Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio
Bosque tropical perennifolio Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio Este es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la Ti

Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio
Bosque tropical caducifolio Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio Se incluye bajo esta denominación un conjunto de bosques propios de regiones de

SUSTITUCIÓN DE LOS JARDINES EN LA ZONA DE USO PÚBLICO EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE DE TLALPAN
SUSTITUCIÓN DE LOS JARDINES EN LA ZONA DE USO PÚBLICO EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE DE TLALPAN Introducción El Área Natural Protegida (ANP) Bos

Capítulo 11. Bosque tropical subcaducifolio
Bosque tropical subcaducifolio Capítulo 11. Bosque tropical subcaducifolio En este tipo de vegetación se agrupa una serie de comunidades vegetales co

Story Transcript

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Asistencia Técnica Alemana Tropenökologisches Begleitprogramm (TÖB) Programa de Apoyo Ecológico

La ganadería de ovinos de pelo para un uso sustentable en la zona periférica de bosque tropical de América del Sur Informe final Proyecto No. 90.2136.1-03.100 No. del contrato: 81 00 15 23 Presentado por: Dipl.-Ing. agr. Cornelia Claus M.Sc. agr. Jürgen Fischer Ing. Zoot. Alejandro Herrera Dr. agr. Gerold Rahmann Comisionista: Universidad de Kassel Departamento de Forrajes y Ecología de Pastizales: Director Prof. Dr. G. Spatz Departamento de Ganadería Internacional: Director Prof. Dr. E. S. Tawfik

Witzenhausen, el 19.01.14 Traducido del Alemán por

C. Claus G. Kern-Beckmann

Agradecimientos

en el Departamento de Forrajes y Ecología de Pastizales

II

Agradecimientos

Agradecimientos Sean dadas aquí las más cordiales gracias a todas aquellas personas que han aportado con su colaboración y ayuda al éxito de este estudio. Agradecemos en especial a los colaboradores del proyecto PROFORS su apoyo durante la estadía en Ecuador, al Sr. Ing. Klinge, Sr. Ing. Boese, Sr. Ing. Salinas y a los colaboradores en Lago Agrio. Les estamos asimismo agradecidos a los colaboradores del INEFAN por su buena cooperación. El extenso levantamiento de datos en campo en la provincia de Sucumbíos no hubiese sido posible sin la amable cooperación de las familias de las fincas muestreadas y de la asociación de criadores de ovinos ACOAS. Por el extraordinario interés demostrado y su ayuda sean agradecidos muy cordialmente. En especial sea mencionada aquí la familia Capa por su inestimable colaboración. Además les estamos agradecidos a la familia Avila por su cooperación y ayuda. Para el trabajo práctico in situ el apoyo experto del maestro zootécnico Markus Klien nos fue de gran ayuda. Además le agradecemos sinceramente al Méd. Vet. Victor Suárez sus investigaciones complementarias. Por sus valiosas sugerencias y ayudas sean agradecidos el INIAP (Coca-Payamino), el Colegio Gamboa (Coca), el Herbario Nacional del Ecuador (Quito), Dr. S. Laegaard, el Herbario QCA y Dr. Ballesteros (SANREM, Quito). Queremos agradecer también al CIAT (Cali, Colombia) y a la Universidad La Molina (Lima, Peru) su amable apoyo. No en último término queremos dar nuestras gracias a los colaboradores del TÖB (GTZ) por su respaldo.

Dr. Gerold Rahmann

Cornelia Claus

Prof. Dr. E.S. Tawfik

Jürgen Fischer

Prof. Dr. G. Spatz

Alejandro Herrera

Witzenhausen, el 19.01.14

III

Resumen

Resumen Dentro del marco de un proyecto científico interdisciplinario, se evaluó de septiembre 1996 a octubre 1998 en Sucumbíos (provincia amazónica del Ecuador), si la explotación de ovinos de pelo (africanos) está de acuerdo con un uso de tierra sustentable desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. Las condiciones naturales y socio-económicas de esta región permiten el manejo de ovinos de pelo. En las fincas existe una base forrajera, en parte sin utilizar, adecuada para el manejo de ovinos. Los ovinos de pelo se acoplan al hábitat del trópico húmedo y es posible explotar su potencial productivo. La integración de ovinos de pelo en sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles es rentable y mejora el uso del recurso tierra. En sistemas silvopastoriles el manejo exclusivo de ovinos no puede concurrir económicamente con el manejo exclusivo de bovinos. Con un manejo de pasturas y carga animal adecuada la ganadería de ovinos de pelo en sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles se puede clasificar como ecológicamente viable.

Resultados y recomendaciones: 1. Desde el punto de vista ecológico y económico el pastoreo de la cobertura herbácea en los cultivos permanentes con ovinos de pelo se debe fomentar. 2. La integración de ovinos de pelo en sistemas de finca posibilita un mejor uso del recurso tierra y puede contribuir a una menor utilización de superficie para uso agrario dentro de las fincas. 3. La explotación ovina no puede suplantar a mediano plazo la explotación bovina. Sin embargo, puede ser integrada a la explotación bovina y así mejorar el aprovechamiento de la superficie para una producción animal ecológicamente viable. 4. Es aconsejable el fomento de organizaciones de criadores de ovinos a nivel local, la asistencia técnica de éstos considerando aspectos ecológicos, así como la comercialización de carne ovina. 5. La explotación de ovinos de pelo puede ser integrada en diferentes sistemas agrosilvopastoriles y tiene potencial de expansión a otras zonas periféricas de bosque tropical húmedo de América del Sur. IV

Summary

Summary In an interdisciplinary research project, carried out from September 1996 to October 1998, an analysis was made whether hair sheep keeping in the tropical rainforest of Sucumbiós/Ecuador allows an ecological and socioeconomic sustainable land use. In the region ecological and socio-economic conditions exist which allow hair sheep keeping. The farms have unused fodder resources which can be used by sheep. Hair sheep can adapt to tropical humid sites and make use of their high production potential under these conditions. The integration of hair sheep keeping into agro-silvo-pastoral and silvo-pastoral systems is profitable. In the silvo-pastoral systems hair sheep keeping cannot compete with cattle keeping. With adapted stocking rates and pasture management hair sheep keeping in agro-silvo-pastoral and silvopastoral systems is ecologically acceptable.

Results: 1. Grazing of the spontaneous ground vegetation of coffee plantations can be recommended from the ecological and economic point of view. 2. The integration of hair sheep keeping into existing farming systems increases the output per hectare and could decrease further expansion of land used for agriculture. 3. Hair sheep keeping does not substitute cattle keeping. However, the integration of sheep keeping into cattle keeping can increase the output per hectare of grazing systems in an ecologically viable way. 4. The support of the local hair sheep associations and the marketing of mutton and lamb are viable. Ecological aspects can be implemented in farmers´extension. 5. Ecologically acceptable hair sheep keeping can be implemented into different farming systems and can generally expand into further regions of of the tropical rainforest margins in Latin America.

V

Zusammenfassung

Zusammenfassung Von September 1996 bis Oktober 1998 wurde in einem interdisziplinär ausgerichteten Forschungsvorhaben überprüft, ob die Haarschafhaltung eine ökologisch und sozio-ökonomisch nachhaltige Landnutzung in der ecuadorianischen Regenwald-Provinz Sucumbíos erlaubt. In der Untersuchungsregion sind die natürlichen und sozio-ökonomischen Voraussetzungen für die Haarschafhaltung gegeben. In den Betrieben sind geeignete, teilweise ungenutzte Futtergrundlagen für die Schafhaltung vorhanden. Haarschafe können sich an den perhumiden Standort anpassen und ihr hohes Produktionspotential umsetzen. Die Integration der Haarschafhaltung in agrosilvo- und silvopastorale Systeme ist rentabel. Bei angepaßten Besatzstärken und entsprechendem Weidemanagement ist die Haarschafhaltung in silvopastoralen und agrosilvopastoralen Systemen als ökologisch akzeptabel einzuordnen.

Ergebnisse und Empfehlungen: 1. Die Beweidung von Unterwuchs in Kaffeekulturen ist aus ökologischen und ökonomischen Gründen anzustreben. 2. Die Integration der Schafhaltung in die vorhandenen Betriebssysteme ermöglicht eine bessere Ausnutzung der Ressource Fläche und kann zu einem verringerten Flächenverbrauch der Betriebe beitragen. 3. Haarschafhaltung kann Rinderhaltung mittelfristig nicht ersetzen, jedoch kann die Integration der Schaf- in die Rinderhaltung die Flächenverwertung der Weidetierhaltung - ökologisch akzeptabel verbessern. 4. Die Förderung von Halterorganisationen auf lokaler Ebene und der Vermarktung von Schaffleisch ist sinnvoll. Hier kann eine Beratung der Schafhalter ansetzen, die ökologische Aspekte berücksichtigt. 5. Die Haarschafhaltung kann in unterschiedliche agrosilvopastorale Systeme integriert und potentiell auf weitere Gebiete der Randzonen des südamerikanischen Regenwaldes ausgedehnt werden.

VI

Indice del contenido

Indice del contenido

Agradecimientos ............................................................................................................................................. III Resumen .......................................................................................................................................................... IV Summary ...........................................................................................................................................................V Zusammenfassung .......................................................................................................................................... VI Indice del contenido ...................................................................................................................................... VII Indice de figuras ............................................................................................................................................. IX Indice de tablas ............................................................................................................................................... IX Indice de abreviaturas ......................................................................................................................................X Glosario ........................................................................................................................................................... XI 1

Introducción ........................................................................................................................................... 1 1.1

Análisis del problema ........................................................................................................................ 1

1.2

Objetivos de la investigación ............................................................................................................. 2

1.3

Actividades cumplidas ....................................................................................................................... 2

1.4

Descripción del proyecto ................................................................................................................... 2

2

Selección de las fincas de muestreo y métodos de levantamiento de datos ...................................... 3

3

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio ............................................................ 5 3.1

Condiciones naturales del sitio ......................................................................................................... 5

3.2

Colonización y uso de la tierra .......................................................................................................... 7

3.3

Ganadería de ovinos de pelo y ganadería de bovinos ....................................................................... 8 3.3.1 Desarrollo de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos ......................................................... 8 3.3.2 El manejo del ganado de ovinos de pelo y de bovinos ................................................................ 9

3.4

Las condiciones socioeconómicas ................................................................................................... 11 3.4.1 Los sistemas de finca en la región de estudio ............................................................................ 11 3.4.2 La estructura laboral en las fincas .............................................................................................. 12 3.4.3 Las funciones de la ganadería ovina y bovina ........................................................................... 13

VII

Indice del contenido

3.4.4 La aceptación y el prestigio de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos ............................ 14 3.4.5 Las condiciones infraestructurales de las ganaderías de ovinos de pelo y de bovinos .............. 15 4

Resultados de las fincas muestreadas ................................................................................................ 17 4.1

Manejo de pastizales ........................................................................................................................ 17 4.1.1 Productividad de pasturas y valor forrajero ............................................................................... 17 4.1.2 Capacidad de carga de las áreas de pastoreo .............................................................................. 18 4.1.3 Interacción entre ovinos/bovinos y la vegetatión de áreas pastoreadas ..................................... 19

4.2

Productividad de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos ...................................................... 21 4.2.1 Adaptación de los ovinos de pelo y los bovinos al hábitat ........................................................ 21 4.2.2 Rendimiento productivo de los ovinos de pelo y los bovinos .................................................... 23

4.3

Rentabilidad de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos ........................................................ 26 4.3.1 Necesidad de mano de obra........................................................................................................ 26 4.3.2 Rentabilidad y necesidades de inversión .................................................................................... 27 4.3.3 Impactos de la ganadería de ovinos de pelo en los ingresos y en la subsistencia ...................... 32

4.4

Aspectos ecológicos de la ganadería ovina y bovina ...................................................................... 33 4.4.1 Cambios en la vegetación y regeneración de áreas de pastoreo después del pastoreo de ovinos y bovinos .................................................................................................................................................. 33 4.4.2 Influencia del pastoreo sobre parámetros de suelo .................................................................... 35

5

Resumen de los resultados .................................................................................................................. 37

6

Relevancia de evaluación para la aplicación ..................................................................................... 38 6.1

Nivel de proyecto ............................................................................................................................. 38 6.1.1 Posibilidades de integrar ovinos de pelo en sistemas agroforestales ......................................... 38 6.1.2 Exigencias para las condiciones socioeconómicas .................................................................... 41 6.1.3 Exigencias para el mejoramiento del manejo zootécnico de ovinos de pelo ............................. 42

6.2

Valor del estudio para la cooperación al desarollo ........................................................................ 44 6.2.1 Posibles impactos de la ganadería de ovinos de pelo sobre la deforestación progresiva de los bosques tropicales húmedos .................................................................................................................. 44 6.2.2 Transferencia de los resultados a otras zonas de bosque tropical húmedo ................................ 45

7

Referencias ........................................................................................................................................... 47

8

Anexo .................................................................................................................................................... 53

VIII

Indice de figuras

Indice de figuras Figura 1:

La región investigada dentro de la provincia de Sucumbíos (Ecuador). Elaborado por Sara Gottardi, adaptado según PROFORS 1993 .................................................................... 4

Figura 2:

Diagrama climático ecológico de Lago Agrio y Lumbaquí (según WALTER & LIETH 1960) ...................................................................................................................................................... 6

Figura 3:

Desarrollo de crías y maltones según categoría de edad y sistemas de finca (en kg peso vivo) (ver Anexo 5) ................................................................................................................... 25

Figura 4:

Proporciones de los nutrientes excretados y retenidos por los animales en áreas bajo pastreo ovino ............................................................................................................................. 35

Indice de tablas Tabla 1:

Desarrollo de la población de ovinos de pelo y de bovinos en la provincia de Sucumbíos .. 9

Tabla 2:

Definición de los sistemas de finca de ganadería ovina y bovina en la región de estudio y la respectiva distribución de las fincas investigadas ................................................................. 11

Tabla 3:

Funciones actuales de la ganadería bovina y ovina en la región de estudio1 ...................... 13

Tabla 4:

Precios medios de venta en finca para bovinos y ovinos en 1997 (en 1.000 Sucres, por animal o kg, respectivamente) ................................................................................................. 15

Tabla 5:

Las cargas animales (UA ha-1 a-1) de las áreas pastoreadas en Sucumbíos ........................ 19

Tabla 6:

Tasa de mortalidad en ovinos y bovinos en las fincas muestreadas .................................... 22

Tabla 7:

Rendimiento reproductivo de la ganadería ovina en los diferentes sistemas de finca1 ..... 24

Tabla 8:

Necesidad de horas de trabajo en diferentes sistemas de producción ganadera (sin cuidado de pastizales) .............................................................................................................. 26

Tabla 9:

Distribución del trabajo según sexo en la ganadería bovina y ovina (sin cuidado de pastizales) en el promedio de las fincas de muestreo ............................................................ 27

Tabla 10:

Presupuesto parcial (partial budget) para tres sistemas de ganadería ovina (en 1.000 Sucres por oveja madre (OM) y año)1 .................................................................................... 29

Tabla 11:

Rédito interno de la ganadería con diferentes capacidades ganaderas1 ............................. 30

IX

Indice de abreviaturas

Indice de abreviaturas a

Año

ACOAS

Asociación de Criadores de Ovejas Africanas de Sucumbíos

BNF

Banco Nacional de Fomento

dt

Decitonelada, 100 kg

GTZ

Sociedad alemana de cooperación técnica

h

Hembra

ht

Horas de trabajo

INEFAN

Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre

INIAP

Instituto Nacional Agropecuarias

m

Macho

msnm

metros sobre el nivel del mar

mm

se refiere a la cantidad de precipitación: 1 mm = 1 litro por centímetro cuadrado

MS

Materia seca

OM

oveja madre

PROFORS

Programa Forestal Sucumbíos – Cooperación EcuadorAlemania, INEFAN-GTZ

PV

Peso vivo

SF 1

Sistema de finca 1

SF 2

Sistema de finca 2

SF 3

Sistema de finca 3

SF 4

Sistema de finca 4

UA

Unidad animal

X

Autónomo

de

Investigaciones

Glosario

Glosario Agrosilvopastoril

Combinación de componentes forestales, agricultura y ganadería dentro de una misma unidad de uso de tierra.

Barbados Blackbelly

Raza de ovino de pelo de Barbados, localmente denominado Barriga Negra.

Bos indicus

Bovino con morro (gibosidad) originario de la India, Cebú.

Bos taurus

Bovino sin morro, en su mayoría de origen europeo.

Carga animal

Promedio de unidades animales diarias, que pastorean una hectárea por un año, se indica como UA ha-1a-1.

Ciclo rotativo

Se refiere a la duración del pastoreo rotativo, en el cual todas las parcelas hayan sido pastoreadas una vez.

Ciperáceas

Localmente conocidas como plantas de la familia del Cabezón, Cyperaceae.

Costos especiales proporcionales

Costos directamente atribuibles a un determinado sistema de producción que crecen proporcionalmente con el aumento de la producción.

Cría

Ovino menor de 90 días que aún mama.

Dermatobia hominis

Larvas de mosca, que se desarrollan bajo la piel de animales domésticos; nombre común: Tupe, Nuche.

Dicotiledóneas

Plantas de hoja ancha, Dicotyledoneae.

Ectoparásitos

Parásitos que viven encima del cuerpo: aquí más bien parásitos de la piel.

Endoparásitos

Parásitos que viven en el cuerpo: aquí más bien gusanos.

Gramíneas

Localmente conocidas como plantas de la familia de las gramas, Poaceae.

Hemoparásitos

Parásitos de la sangre. XI

Glosario

Horas de trabajo

Se refiere a las horas de trabajo empleadas por una persona para una determinada tarea.

Indice de fecundidad

Cantidad de ovejas paridas por cantidad de ovejas óptimas para el apareamiento.

Indice de productividad Cantidad de maltones (crías destetadas) por cantidad de ovejas óptimas para el apareamiento. Intervalo entre partos

Tiempo entre dos partos seguidos de una oveja o vaca.

Lignificada

Se refiere a plantas que muestran tejido leñoso.

Lixiviar

Remover del suelo los nutrientes solubles por el proceso de lavado (por la lluvia).

Maltón

Ovino de más de 90 días de edad destetado, cría destetada.

Medicamento de efecto sistémico

Actúan en la totalidad del organismo; se diferencian de los medicamentos de efecto local que sólo actúan en determinadas zonas del cuerpo.

Monocotiledóneas

Plantas de hoja alargada, Monocotyledoneae.

Oveja madre

Unidad productiva; se refiere a una oveja hembra adulta con su respectiva descendencia, crías y respectiva parte del macho reproductor.

Ovino de pelo

Ovino originario del oeste de África con pelaje corto, también conocido como ovino africano.

Pastoreo continuo

Pastoreo en el cual los animales pastan durante todo el año en el mismo área.

Pastoreo mixto

Pastoreo, en el cual varios animales (ovinos, bovinos) pastorean el mismo área.

Pastoreo rotativo

Pastoreo en el cual los animales pastorean a intervalos constantes diferentes parcelas, con lo cual hay un cambio entre época de descanso y de pastoreo.

Pastoreo separado

Pastoreo, en el cual cada animal pastorea áreas diferentes.

XII

Glosario

Pelibuey-West African

Dos razas de ovinos de pelo parecidas de América del Sur y América Central, localmente denominda Sudán.

Producción primaria

Se refiere a la producción de plantas forrajeras de la capa herbácea de un área de pastoreo en dt MS por hectárea y año.

Producción secundaria

Se refiere a la producción de carne en peso vivo por hectárea y año de una pastura.

Rédito interno

Medida para comparar la rentabilidad de capital invertido en porcentaje.

Resultado de la paridera Cantidad de crías nacidas por cantidad de ovejas paridas. Salivazo

Plaga de la familia de los Cercopidae que ataca en especial a Brachiaria decumbens. En Sucumbíos están difundidos los géneros Zulia sp. y Mahanarva sp..

Siempre húmedo

Se refiere a un clima en el cual las precipitaciones medias de cada més están por encima de los 100 mm (WALTER & BRECKLE 1991).

Silvopastoril

Combinación de componentes forestales y ganaderas en una unidad productiva de uso de tierra.

Sistemas agroforestales Todos aquellos sistemas de uso de la tierra, los cuales combinan componentes forestales con agricultura (también horticultura y fruticultura) y ganadería (VON MAYDELL 1986). Estos sistemas se pueden clasificar entre otros en sistemas silvopastoriles y sistemas agrosilvopastoriles. Sucre

Moneda ecuatoriana 1 Marco Alemán = 2.300 Sucres (1997).

Sucumbíos

Provincia nororiental del Ecuador.

XIII

Introducción

1 Introducción 1.1 Análisis del problema Las zonas periféricas de bosque tropical siempre húmedo de América del Sur se encuentran en la cuenca del río Amazonas y están ubicadas en los estados de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Estas zonas han sido explotadas cada vez más, transformando el bosque tropical húmedo, tan singluar y valioso en términos ecológicos, en superficie de uso agrícola. Según estimaciones, un 50 % de las superficies taladas están aprovechadas como pasturas para la ganadería bovina (LASCANO & PEZO 1994). Se critican los sistemas de explotación de pasturas practicados en la región porque causan una degradación ecológica de la zona (HECHT 1982, SERRÃO & TOLEDO 1990). Desde finales de los años ‘60 esta degradación ocurre también en la zona periférica de bosque tropical húmedo de Ecuador al este de los Andes. En Ecuador la colonización de estas regiones, fomentada por diferentes gobiernos, acarreó una transformación a gran escala del bosque húmedo primario de la provincia de Sucumbíos en superficies de cultivos perennes y de pasturas (ROEDER 1994). En la región de Lago Agrio las tasas anuales de desmonte llegaron al 3 % entre 1977 y 1986 (PROFORS 1993). Los colonos provenientes de los asentamientos tradicionales serranos debían encontrar en las nuevas regiones de colonización una base de subsistencia (HICKS 1990). KAISER & KLINGE (1995) señalan que en la región de estudio sobre todo la ganadería bovina es la que provoca daños ecológicos. La conversión de superficies ya labradas en sistemas agroforestales sustentables podría permitir un uso a largo plazo, evitando así una creciente extensión de las regiones colonizadas necesaria debido a recursos agotados. Desde 1991 dentro del marco del programa de asistencia técnica PROFORS (INEFAN-GTZ) se intenta, entre otras actividades, desarrollar sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles adaptados a la región. Este programa promovió también la introducción de ovinos de pelo como alternativa y complemento a la producción de carne bovina. La ventaja de la ganadería ovina reside en la facilidad de integrarla a sistemas agroforestales de parcelas pequeñas. Dado que la innovación de ovinos de pelo fue aceptada por los colonos, una evaluación ecológica y económica es imprescindible para los interesados y el grupo meta del proyecto PROFORS. 1

Introducción

1.2 Objetivos de la investigación Basándose en experiencias ya ganadas y en un proyecto interdisciplinario de investigación, se ha examinado si la ganadería de ovinos de pelo permite en Sucumbíos un uso de la tierra tanto ecológica como económicamente sustentable. Se investigaron sobre todo las posibilidades y los límites de sustituir la ganadería bovina que se ve criticada por razones ecológicas. La investigación da un ejemplo para otras zonas periféricas del bosque tropical húmedo en América del Sur donde la ganadería ovina podría presentar una alternativa de uso de la tierra. 1.3 Actividades cumplidas Resultado 1: Se han investigado los impactos ecológicos de la ganadería de ovinos de pelo en Sucumbíos. Resultado 2: Se han investigado las condiciones agro y socioeconómicas para la ganadería de ovinos de pelo en Sucumbíos. Resultado 3: Se han investigado la producción y la tolerancia climática de los ovinos de pelo en la zona de bosque tropical siempre húmeda en Sucumbíos. Resultado 4: Se ha investigado si en Sucumbíos la ganadería de ovinos de pelo presenta una alternativa ecológica y económicamente sustentable a la ganadería bovina. 1.4 Descripción del proyecto El proyecto fue realizado desde agosto 1996 hasta octubre 1998. El M.sc.agr. Jürgen Fischer como doctorando del Departamento de Ganadería Internacional (Director Prof. Dr. E.S. Tawfik) y la Dipl.-Ing.agr. Cornelia Claus como doctoranda del Departamento de Forrajes y Ecología de Pastizales (Director Prof. Dr. G. Spatz) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Kassel (Steinstr. 19, D-37213 Witzenhausen, Alemania, tel.: +49 5542 981 203, fax: +49 5542 981 250) y el Ing.Zoot. Alejandro Herrera de la Unidad de Producción Ovina/Caprina de la Escuela Técnica Superior del 2

Selección de las fincas de muestreo y métodos de levantamiento de datos

Chimborazo (Panamericana Sur, km 1,5, Riobamba - Ecuador, tel.: +593 3 965068, fax: +593 3 942312) llevaron a cabo el estudio de campo desde noviembre 1996 hasta mayo 1998. El Méd.Vet. Víctor Suárez realizó investigaciones veterinariohigiénicas adicionales. El contraparte en Ecuador fue el Ing. E. Boese, Director del proyecto PROFORS de la GTZ („Programa Forestal Sucumbíos“, casilla 17-21-0546, Quito - Ecuador, tel./fax: +593 2 504487). El Dr.agr. G. Rahmann, Departamento de Ganadería Internacional, firmó como director científico de la investigación. 2

Selección de las fincas de muestreo y métodos de levantamiento de datos

El estudio tuvo lugar en la provincia de Sucumbíos (capital Nueva Loja, localmente llamada Lago Agrio, 00° 77° W), la cual se encuentra en la zona periférica de bosque tropical siempre húmedo del noroccidente ecuatoriano. La región de estudio se limita al núcleo de la zona con ganadería de ovinos de pelo dentro del área de colonización mestizo entre las ciudades Gonzalo Pizarro al oeste y Shushufindi al este; se extiende sobre los cantones Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio y Shushufindi. Para el estudio entraron en consideración fincas familiares de la primera hasta la tercera línea de colonización, cuyo ingreso principal provenía de la agricultura y las cuales tuvieran ovejas de pelo como mínimo por un año y en una cantidad mínima de cuatro ovejas. La fase de campo en Sucumbíos tuvo lugar entre noviembre 1996 y mayo 1998. De las 50 fincas ovicultoras que cumplían con los requisitos de finca de muestreo se seleccionaron al azar, al prinicipio del estudio, 33 para un levantamiento básico. A continuación, de éstas se escogieron conscientemente 25 fincas para los estudios más detallados; las fincas debían representar determinados sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles con ganadería ovina. Además las fincas debían estar dispuestas a cooperar por un año con los investigadores. El nivel de manejo de las 25 fincas muestreadas era, comparado con el promedio de fincas oviculoras de la región de estudio, mejorado. En las fincas muestreadas se garantizó un suficiente cuidado animal, entrega de sal y tratamientos contra parásitos.

3

Selección de las fincas de muestreo y métodos de levantamiento de datos

En el levantamiento básico se utilizaron, además de un cuestionario-guía, métodos de diagnóstico rural rápido (ver SCHÖNHUT 1993). Las 25 fincas estudiadas con más detalle fueron visitadas en intervalos regulares para levantar los datos ecológicos, socioeconómicos y zootécnicos. Por medio de levantamiento de datos directo, es decir haciendo un inventario y pesajes del ganado, se recolectaron periódicamente datos sobre la reproducción y productividad de una población de 320 ovinos (25 fincas) y 160 bovinos (5 fincas). Por medio de encuestas personales se registraron periódicamente datos sobre la rentabilidad de la ganadería ovina y bovina, el ingreso familiar procedente de la agricultura y las condiciones marco socioeconómicas dentro de las 25 fincas muestreadas más detalladamente. Figura 1:

4

La región investigada dentro de la provincia de Sucumbíos (Ecuador). Elaborado por Sara Gottardi, adaptado según PROFORS 1993

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

En el ámbito de ecología de pastizales se realizaron muestreos de la composición botánica (ver MÜLLER-DOMBOIS & ELLENBERG 1974) y estudios de suelo. Más allá se llevaron a cabo ensayos de pastoreo en dos fincas, mediante los cuales se registró la productividad de los pastizales y la influencia del pastoreo de ovinos y bovinos sobre la composición botánica. Además, la problemática referente a parásitos fue investigada por el Méd.Vet. Victor Suárez. El análisis de los datos muestreados se efectuó entre mayo y octubre 1998 en los respectivos departamentos de la Universidad de Kassel. 3

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

3.1 Condiciones naturales del sitio El clima de la región estudiada es según la clasificación de WALTER & LIETH (1960) un clima siempre húmedo con estaciones diarias, en vez de anuales. Esta clasificación se debe a que en un promedio de muchos años todos los meses muestran precipitaciones muy elevadas (por encima de los 100 mm, ver Figura 2, superficie negra) y la temperatura está expuesta a grandes fluctuaciones diarias a pesar de mostrar una curva de los promedios mensuales casi horizontal (ver Figura 2, temperaturas máximas y mínimas). En la región estudiada la precipitación anual promedio aumenta fuertemente de este a oeste, siendo ésta en Lago Agrio (300 m s n m) de 3500 mm y 70 km más alla en Lumbaquí (500 m s n m) de 5400 mm. En Lago Agrio llueve 365 mm en el mes más lluvioso de abril y 192 mm en el mes más seco de enero. En Lumbaquí el mes más lluvioso es mayo con 541 mm y el más seco enero con 314 mm. La temperatura anual promedio es en Lago Agrio 26,5 °C y en Lumbaquí 23,9 °C. El clima de la región de estudio es típco de bosque tropical húmedo (ver WALTER & BRECKLE 1991). El bosque tropical húmedo es pues la vegetación natural típica de esta región. Los suelos de la región investigada se pueden clasificar según la U. S. Soil Taxonomy como Inceptisols, lo cual quiere decir que se trata de suelos relativamente jóvenes. Los suelos de Sucumbíos son, comparados con los suelos de la amazonía central (según SÁNCHEZ & ISBELL (1979) principalmente Oxisols y Ultisols), relativamente fértiles por su proximidad con la Cordillera de los Andes. Estos muestran diferente influencia volcánica, 5

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

lo cual explica la heterogénea calidad de los suelos. Desde el punto de vista agronómico los suelos pueden ser generalmente clasificados en muy buenos, medianamente buenos y malos. Figura 2:

Diagrama climático ecológico de Lago Agrio y Lumbaquí (según WALTER & LIETH 1960)

Elaborado por Sara Gottardi; base de datos para Lago Agrio: Dirección General de Aviación Civil (1997); para Lumbaquí: Mano Verde (1990); a: temperatura máxima absoluta (la medición más alta); b: promedio de la temperatura máxima diaria del mes más caluroso; c: promedio de la temperatura mínima diaria del mes más frio; d: temperatura mínima absoluta (la medición más baja).

Los mejores suelos de la región estudiada son los Dystrandepts, los cuales son oscuros, fértiles, franco limosos y de origen volcánico. Los andic Dystropepts están dentro del grupo de los suelos medianamente buenos. Estos son pardos, arenosos a limosos, relativamente fértiles y muestran una menor influencia de cenizas volcánicas. Los Dystrandepts y los andic Dystropepts concurren conjuntamente en zonas con relieve plano a ondulado. En la región de estudio se encuentran estos dos tipos de suelo en un 84 % del área (ver SCHWINN 1987, PROFORS 1993). Los suelos más malos de la región estudiada son los typic Dystropepts. Son suelos rojizos, arcillosos, sin influencia volcánica y de muy baja fertilidad. 6

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

Estos se encuentran en especial en zonas colinadas (localmente llamadas colinas). Aprox. en un 13 % de la región de estudio se hallan estos suelos. Aprox. en dos tercios del espacio cultivado del centro de Sucumbíos (zona agrícola más importante de Sucumbíos y ubicación de las fincas muestreadas) se encuentra el conjunto de suelos Dystandepts-andic Dystropepts, mientras que en el tercio restante se encuentra la zona de typic Dystropepts (ver SCHWINN 1987, PROFORS 1993).

En Sucumbíos rige un clima siempre húmedo y caluroso. Comparado con otras zonas de bosque tropical siempre húmedo los suelos que allí se encuentran son relativamente fértiles (Inceptisols).

3.2 Colonización y uso de la tierra A principios de los años ’70 el desarrollo infraestructural de la región fue iniciado para facilitar la explotación petrolera. Al mismo tiempo empezó una invasión masiva de colonos desde los asentamientos tradicionales de la Sierra y la Costa. La administración gubernamental fijó un terreno de 50 ha por finca como unidad básica para la colonización de la provincia. Los colonos se establecieron en líneas paralelas a las vías principales, con 250 m frontales sobre la vía y 2.000 m hacia adentro. Estas „Unidades Agrícolas Familiares“ debían garantizar la subsistencia de una familia media. Para obtener el título de propiedad había que demostrar el uso continuo en forma de parcelas cultivadas. Sembrando pasturas eso se conseguía más fácilmente (ver ROEDER 1994). En 1990 unas 56.000 personas vivían en unas 10.000 fincas en las regiones rurales de la provincia de Sucumbíos, el 51 % de las fincas tenían título de propiedad (PROFORS 1993). Las fincas campesinas se encuentran en propiedad privada. El arrendamiento de fincas o parcelas no tiene importancia. Sin embargo, los propietarios cambian con frecuencia, lo cual es un fenómeno típico de la región. En las fincas de muestreo el 41 % de la superficie son pasturas, el 14 % cultivos perennes y el 4 % tiene otros usos (casa, huerta, etc.). En promedio todavía el 41 % de la superficie de las fincas está cubierto por bosque primario e intervenido. En los cultivos perennes y las pasturas predomina un manejo extensivo con intensidades y rendimientos bajos. 7

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

En las fincas más veteranas de las primeras líneas de colonización (fincas de muestreo) es aprovechada una superficie mayor y el manejo de pasturas tiene más importancia que en las fincas más recientes situadas en las líneas de colonización más adentro (ver ROEDER 1994). Parece ser que el patrón de desarrollo de las fincas en las primeras líneas se repite con retraso en las líneas traseras, a pesar de que hoy los finqueros disponen de mucho menos capital y fuentes de ingresos que al comienzo de la explotación petrolera. Estas condiciones cambiadas implican un establecimiento más lento del inventario bovino en las fincas más recientes.

En las fincas de muestreo el 41 % de su superficie es aprovechada como pasturas, el 14 % como cultivos perennes y el 4 % tiene otros usos (casa, huerta, etc.). Una media del 41 % de la superficie de las fincas todavía está cubierta por bosque. La falta de capital dificulta el establecimiento de la ganadería bovina en fincas más recientes. El comienzo con ganadería de ovinos de pelo es más fácil de financiar.

3.3 Ganadería de ovinos de pelo y ganadería de bovinos 3.3.1 Desarrollo de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos Ganadería ovina: En la provincia de Sucumbíos comenzó la ganadería de ovinos de pelo en 1990 con la importación de 100 animales por el proyecto PROFORS (ver Tabla 1). En 1994 se introdujeron 170 animales más. En los dos casos se vendieron los animales a finqueros interesados. La población actual de ovinos de pelo se puede estimar en 1000 animales. Entre 120 a 140 fincas de la provincia tienen ovejas de pelo con una media de 7 a 8 ovejas por finca. Las razas Barbados Blackbelly (localmente llamados Barriga Negra) y Pelibuey-West African (localmente llamados Sudán) tienen, cada una con un 40 % respectivamente, la mayor cuota de incidencia. El resto son cruces heterogéneos, en parte con ovejas de lana. La población ovina se concentra en la primera (62 %) y segunda (23 %) línea de colonización, es decir en las fincas más veteranas, con mayor porción de pasturas. Se pueden constatar centros de ganadería ovina alrededor de las localidades de Gonzalo Pizarro, Cascales y Lago Agrio. 8

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

Tabla 1:

Año

Desarrollo de la población de ovinos de pelo y de bovinos en la provincia de Sucumbíos Población de ovejas de pelo Población de bovinos

1990

1001

38.0002

1994

300 – 4003

41.0002

1998

900 – 10004

42.0003

Fuente: 1STOCK 1991; 2INEC 1994; 3Estimación de los autores; 4Levantamiento de los autores

Ganadería bovina: En los años 80 la población bovina de las provincias Napo/Sucumbíos se incrementó en un 7 a 8 %, el doble que para todo Ecuador. Sin embargo, en la primera mitad de los años 90 el crecimiento poblacional bajó a un 2 a 3 %. Esto se puede atribuir en especial a las empeoradas condiciones de crédito y a una disminución general del volumen de crédito (Banco Nacional de Fomento 1995/96). Principalmente se explota ganado de cruce (Bos indicus x Bos taurus) de doble propósito para engorde y producción de leche. En el año 1990 el 56 % de los animales pertenecían al tipo de ganadería lechera y el 44 % al de ganadería de engorde (INEC 1990).

Desde 1994 la ganadería de ovinos de pelo se pudo expandir sin importaciones adicionales. Desde entonces la población de ovinos de pelo de la provincia se ha más que duplicado.

3.3.2 El manejo del ganado de ovinos de pelo y de bovinos Manejo de los hatos: En la mayoría de las fincas de la región de estudio a los ovinos de pelo se los tiene a pastoreo libre sin cercas especiales para ovinos. Como base forrajera disponen de pasturas, donde entra el ganado bovino, y la cobertura herbácea de cultivos perennes (café, cacao). Raramente es utilizado el trabajoso pastoreo a sogueo (en especial en hatos pequeños). En algunas fincas los ovinos pastorean pasturas, donde no entran bovinos, de forma continua, raramente de forma rotativa. En este último caso se necesita cercas especiales, en las cuales las hileras de alambre de púa estén muy cercas unas 9

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

de otras. Por ello en el manejo de ovinos se necesitan más hileras de alambre en los postes (aprox. 7) que en el manejo bovino (aprox. 3-5). Los ovinos necesitan un aprisco como protección contra las lluvias fuertes. Los bovinos son más robustos y no necesitan apriscos. Los ovinos se refugian debajo de las casas que se encuentran sobre postes. Sin embargo, para la sanidad animal un aprisco elevado y seco para prevenir problemas de pezuñas y enfermedades, sería más adecuado. Además un aprisco cerrado simplifica el trabajo con los animales. Los bovinos pastorean de forma rotativa en potreros con pastos mejorados (p. ej. Brachiaria decumbens). En el manejo bovino se realizan regularmente tratamientos contra endoparásitos y ectoparásitos así como vacunaciones contra determinadas enfermedades. En Sucumbíos dentro del manejo ovino, a los animales apenas se los trata contra endoparásitos, y contra ectoparásitos se los trata menos que en el manejo bovino. Suplementación: Dentro del manejo de ovinos y bovinos es usual la suplementación regular con sal común. Sal mineralizada es apenas suplementada dentro del manejo ovino, y ocasionalmente dentro del manejo bovino, ante todo en el manejo vacuno lechero. La suplementación de ovinos y bovinos con pienso concentrado no es usual. A los ovinos les gusta comer frutos caídos (p. ej. Psidium guajava) y reciben una vez por semana una suplementación de bananas producidas en las fincas. Cría/reproducción: Dentro del manejo ovino en ninguna finca de la región de ensayo se efectúa la subdivisión de hatos. En la mayoría de los casos se trata de rebaños de razas mixtas. No hay control sobre el macho empleado para la reproducción, ya que no se realiza la castración de crías y maltones machos y en la mayoría de los casos hay varios machos en un hato. En caso de que haya un macho reproductor especial, generalmente éste prevalece varios años en un hato. La escasa selección en los machos reproductores y la falta de selección en las ovejas madre lleva eventualmente, dentro de la rápida sucesión de generaciones de ovinos de pelo, a problemas de consanguinidad. Dentro del manejo bovino tiene lugar la subdivisión de hatos y un control de la monta por el toro reproductor. El manejo dentro de la ganadería bovina es más marcado que en la ganadería ovina. En la ganadería ovina faltan a menudo las prácticas de 10

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

manejo más básicas. Los ovinos, al contrario de los bovinos, precisan básicamente una infraestructura con aprisco y cercas cambiadas más costosas.

3.4 Las condiciones socioeconómicas 3.4.1 Los sistemas de finca en la región de estudio Las fincas en la región de estudio se definen como fincas campesinas familiares orientadas tanto hacia la subsistencia como hacia el mercado. Son de propiedad familiar y se caracterizan por trabajo manual, principalmente con mano de obra familiar. En toda la región de estudio los sistemas de finca se dividen en cuatro grupos (ver Anexo 1). Los rubros orientados al mercado son los cultivos perennes (café, cacao) y la ganadería bovina con el manejo de pasturas. Los sistemas de finca con cultivos perennes y ganadería bovina tienen la mayor importancia en la región (ver Anexo 1, grupo 3). La combinación de producción de leche y carne con razas de doble propósito tiene la mayor relevancia en los sistemas de ganadería bovina (ver Anexo 1, grupo 3.1.1). Dentro de los sistemas de ganadería ovina el pastoreo mixto del ganado bovino y ovino en pasturas cultivadas (ver Anexo 1, grupo 3.2.1a) y la combinación de ovinos pastoreando bajo cultivos perennes y conjuntamente con bovinos en pasturas cultivadas (ver Anexo 1, grupo 3.2.1b) son los más frecuentes. En todos los sistemas de finca existe una base forrajera para los ovinos, sea en forma de área apta para pastoreo bajo cultivos perennes, sea en forma de pasturas cultivadas. Dentro de los sistemas de finca se definieron subsistemas de ganadería ovina/bovina (Tabla 2). En lo que sigue los subsistemas sirven para clasificar las fincas de muestreo.

En todos los sistemas de finca existe una base forrajera para la ganadería ovina. Tabla 2:

Definición de los sistemas de finca de ganadería ovina y bovina en la región de estudio y la respectiva distribución de 11

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

las fincas investigadas Nombre

Descripción

Fincas

Silvopastoril: Sistema de finca 1 Pastoreo separado de ovinos y bovinos en pasturas cultivadas con sistema de pastoreo rotativo

4

Sistema de finca 2 Pastoreo mixto de ovinos y bovinos en pasturas cultivadas; ovinos pastorean de forma continua o libre, bovinos de forma rotativa

9

Agrosilvopastoril: Sistema de finca 3 Pastoreo separado de ovinos y bovinos en la capa herbácea espontánea bajo cultivos perennes (café, cacao)

3

Sistema de finca 4 Pastoreo separado en la capa herbácea espontánea bajo cultivos perennes (SF 3) y pastoreo mixto con bovinos en pasturas cultivadas (SF 2)

9

3.4.2 La estructura laboral en las fincas En la provincia de Sucumbíos la estructura laboral de las fincas campesinas se caracteriza por el empleo de mano de obra familiar. Debido a la migración de miembros de la familia en muchas fincas más veteranas no puede ser aprovechada toda la superficie talada (ver ROEDER 1994). Las fincas sufren de escasez de mano de obra familiar, sobre todo en el período de cosecha del café entre mayo y diciembre. Entonces se contratan a jornaleros para la cafeicultura y la limpieza de pasuras. Durante todo el año una cantidad suficiente de jornaleros está a disposición de los finqueros. En las fincas no existe una división estricta de trabajo entre hombres y mujeres. Sin embargo, los hombres y los hijos adultos se hacen cargo de las actividades más fatigosas en el bosque y de la limpieza de pasturas. Aparte del manejo de la casa, las mujeres son responsables de la producción de

12

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

subsistencia (huerta, animales menores) y del ordeño de las vacas. Los jóvenes, pero también los niños asumen pequeños trabajos en la finca.

En las fincas campesinas existe escasez de mano de obra familiar, sobre todo en la cosecha del café.

3.4.3 Las funciones de la ganadería ovina y bovina Por un lado los bovinos sirven como depósito de capital, p. ej. para los ingresos provenientes de los cultivos perennes; por otro lado posibilitan un uso de la superficie de la finca de forma extensiva referente a la mano de obra. La ganadería bovina contribuye, como complemento al cultivo de café, a repartir el riesgo empresarial, en particular el riesgo de variaciones del precio del café o de plagas (ver SERRÉ & JARVIS 1992). Una condición esencial respecto a estas funciones es un mercado para bovinos regulado. Pero no hay que olvidar el autoabastecimiento con leche bovina que a menudo desempeña un papel importante para el consumo de proteínas (leche, queso) de las familias. La ganadería ovina cumple una función importante para la subsistencia de las familias, aunque la mayor parte de la producción se venda en general como animales reproductores. Además sirve como abastecimiento de carne de alta calidad para ocasiones especiales (festividades, mingas, etc.). Gracias a la función integrativa de la ganadería ovina dentro de la finca (inicio al manejo de abono orgánico, menos trabajo para limpiar la capa herbácea espontánea bajo cultivos perennes) se realiza por primera vez la integración de ganadería y agricultura en las fincas de la región de estudio. Las funciones de la ganadería bovina y ovina se complementan bien. Tabla 3:

Funciones actuales de la ganadería bovina y ovina en la región de estudio1

Ganadería bovina

Ganadería ovina

1. Fuente de ingresos

1. Fuente de ingresos

2. „Caja de ahorros“ (reserva de

2. Subsistencia 13

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

solvencia) 3. Minimización de riesgos

3. Componente, que integra diferentes rubros dentro de la finca

4. Prestigio

4. „Caja de ahorros“ (reserva de solvencia)

5. Subsistencia

5. Minimización de riesgos

1

En orden de importancia decreciente para las fincas

La ganadería bovina cumple funciones importantes para las fincas. Actualmente la ganadería ovina no puede asumir estas funciones de igual manera.

3.4.4 La aceptación y el prestigio de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos En general, dentro de la región de estudio la ganadería es muy apreciada por los finqueros. En América del Sur la ganadería bovina en particular tiene un gran prestigio ya por tradición. En la Sierra, lugar de origen de la mayoría de los colonos en Sucumbíos, los bovinos son considerados animales de latifundistas. Cuanto más bovinos tiene un finquero, tanto más vale su riqueza y con ello su prestigio. Los finqueros estiman más fácil el trabajo de la ganadería bovina que el de la cafeicultura. En muchas regiones nativas de los colonos la ganadería ovina tiene tradición y platos tradicionales con carne ovina son populares. En la Sierra la mayoría de los ovinos laneros pertenecen a campesinos, de manera que su prestigio no alcanza el del ganado bovino. Una encuesta adicional hecha al azar demostró que el 80 % de los finqueros en la región de estudio conocen los ovinos de pelo. En general los aceptan como complemento a la ganadería bovina, mas no como su sustituto. Los ganaderos de ovinos califican de excelente la carne de los ovinos de pelo y la consideran plato exquisito parecido al venado.

14

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

En general la ganadería ovina está bien aceptada. Sin embargo, los finqueros en la región de estudio prefieren la ganadería bovina.

3.4.5 Las condiciones infraestructurales de las ganaderías de ovinos de pelo y de bovinos El mercado de capitales: La institución responsable para la organización de créditos agrícolas es el „Banco Nacional de Fomento“ (BNF), un banco estatal representado en la provincia por una sucursal en la capital provincial Lago Agrio. En el sector de la ganadería, el BNF fomenta la compra de vacas, novillos y el establecimiento de pasturas. En 1997, un importe máximo de USD 250 - 375 estaba disponible por hectárea o unidad animal. En el mismo año, la tasa de interés alcanzó entre el 40 y 45 %, la tasa de inflación llegó a 30,6 %. Para recibir un crédito es imprescindible el título de propiedad de la finca. Pero debido a la falta de datos sobre la rentabilidad no hay crédito del BNF para la ganadería ovina. Tabla 4:

Precios medios de venta en finca para bovinos y ovinos en 1997 (en 1.000 Sucres, por animal o kg, respectivamente)

Categoría Animales jóvenes (aumento del hato) Hembras adultas Machos reproductores Carne en el mercado (por kg)

Bovinos

Ovinos

1.000 - 1.200

90 - 110

1.200

140

1.500 - 4.000

180 – 250

8,22

No existe

(1997: 1 DM = 2.300 Sucre)

15

Condiciones naturales y económicas de la región de estudio

Mercado de venta de bovinos: En la región de estudio, los mercados de bovinos están bien organizados. Los bovinos se compran y venden a comerciantes o directamente en las fincas o en el mercado semanal de animales en Lago Agrio (o mercados más pequeños de animales en la región). Los comerciantes tienen acceso a cada finca en la región de estudio. Los animales son vendidos en la región, en Quito o en Colombia. En la región de estudio la demanda de carne bovina es fuerte y los precios se mantienen estables. En Lago Agrio y algunas otras localidades mayores existen camales. Mercado de venta de ovinos: Los ovinos son carneados sobre todo para el autoconsumo. De vez en cuando se ofrecen ovinos vivos en el mercado de animales en Lago Agrio. Pero la oferta todavía es demasiado pequeña como para asegurar un mercado regular de ovinos vivos. Lo mismo es válido para el mercado de carne ovina. Sólo para animales reproductores existe un mercado limitado, donde la demanda excede la oferta. Merced al mercado de bovinos y carne bovina existen las estructuras necesarias para un mercado de ovinos y carne ovina. Por eso es probable que cuando la oferta sea suficiente, los mercados de ovinos y de carne ovina se desarrollen por sí mismos. Extensión agraria: En la región de estudio casi no existe asistencia técnica en medicina veterinaria o en manejo zootécnico. En 1997/98 se estaba formando una asociación de capacitación e intereses de los ganaderos de ovinos de pelo (ACOAS). Pero en total se puede constatar entre los finqueros una falta enorme de conocimientos sobre el manejo zootécnico y sanidad animal.

La comercialización de bovinos está bien organizada. La oferta de ovinos todavía no es suficiente para una comercialización regular de ovinos o carne ovina, respectivamente. La asistencia técnica referente a sanidad, nutrición y reproducción de los animales muestra grandes deficiencias.

16

Resultados de las fincas muestreadas

4

Resultados de las fincas muestreadas

4.1 Manejo de pastizales 4.1.1 Productividad de pasturas y valor forrajero En Sucumbíos Brachiaria decumbens es, por sus bajas exigencias referente a la calidad del suelo, el pasto más cultivado. La producción primaria de pasturas con Brachiaria decumbens se encuentra entre 65 y 110 dt MS por hectárea y año (ver Anexo 7). Por una parte la producción primaria en Sucumbíos puede ser severamente reducida por ataques de salivazo, por otra puede aumentar con ciclos rotativos cortos, ya que el macollamiento de Brachiaria decumbens es fomentado mediante pastoreo frecuente (FISHER & KERRIDGE 1996). El valor nutritivo de Brachiaria decumbens depende del estado de desarrollo de la misma (ver Anexo 8). Por consiguiente, la duración del descanso de pastoreo influencia la calidad forrajera. Para ovinos el valor forrajero de Brachiaria decumbens después de un descanso de pastoreo de 21 días puede valer como apropiado. En un potrero de ovinos con Brachiaria decumens (producción primaria de 110 dt MS ha-1 a-1; 3,6 UA ha-1 a-1; una mínima suplementación de 8,3 kg maíz por ovino adulto de 35 kg y año) se puede optener una producción secundaria media de 443 kg peso vivo ovino por hectárea y año. La producción primaria de la capa herbácea espontánea debajo de cultivo de café es con 10 a 28 dt MS por hectárea y año considerablemente más baja que la de pasturas cultivadas. La producción primaria depende especialmente de la incidencia de luz y de la composición botánica de la capa herbácea. Las especies de plantas que crecen debajo de cultivos perennes, y que sirven como base forrajera para ovinos (p. ej. Axonopus compressus), muestran altos contenidos proteicos sin embargo, su digestibilidad es, comparada con la de Brachiaria decumbens, más baja (ver Anexo 9). En la capa herbácea de cultivos perennes pastoreados por ovinos se producen por el momento 43 kg peso vivo ovino por hectárea y año (ver Anexo 7).

17

Resultados de las fincas muestreadas

En una pastura de Brachiaria decumbens con pastoreo rotativo y cargas animales más altas que las usuales en Sucumbiós, se pueden producir aprox. 440 kg peso vivo ovino por hectárea y año (con una mínima suplementación de maíz). En la cobertura herbácea de cultivos perennes se producen por el momento aprox. 40 kg peso vivo ovino por hectárea y año.

4.1.2 Capacidad de carga de las áreas de pastoreo En general, las pasturas de ovinos y bovinos en Sucumbíos son subpastoreadas (ver Tabla 5). Las cargas animales actuales de pasturas de bovinos con pastoreo rotativo (Brachiaria decumbens) corresponden a 0,6 UA por hectárea y año. En pastoreo mixto de ovinos y bovinos en pasturas de Brachiaria decumbens, además de los bovinos, 0,5 UA en ovinos por hectárea y año pastorean de forma continua. Esto significa, que con pastoreo mixto es posible una mejor utilización forrajera. La carga animal de pasturas de Brachiaria decumbens, que son únicamente pastoreadas por ovinos, asciende a 0,9 UA por hectárea y año. El hecho de que las pasturas de Brachiaria decumbens permitan mayores cargas animales que las practicadas actualmente pudo ser comprobado en un ensayo de pastoreo. Mediante la adopción de un sistema de pastoreo rotativo con ciclos rotativos cortos (la utilización forrajera es mayor en pastos jóvenes que en pastos viejos) y con una suplementación de 200 kg maíz por hectárea y año, fue posible lograr una carga animal de 3,6 UA de ovinos por hectárea y año. En una pastura con pastoreo rotativo y bajo el sistema de manejo usual de Sucumbíos se pudo tener 1,8 UA de bovinos por hectárea y año (ver Anexo 7). Para comparar las cargas animales de las pasturas de ovinos con bovinos se corrigieron estos valores, pudiendo así partir de la base de que en pasturas de Brachiaria decumbens, en condiciones medias, es posible tener sin suplementación de maíz 2,7 UA de ovinos y 2,4 UA de bovinos (ver Anexo 10).

18

Resultados de las fincas muestreadas

Tabla 5:

Las cargas animales (UA ha-1 a-1) de las áreas pastoreadas en Sucumbíos

Área de pastoreo Brachiaria decumbens

Cultivo perenne 1

pastoreo continuo pastoreo rotativo UA UA UA UA UA en bovinos en ovinos en bovinos en ovinos en total 0,9 0,9 -

0,5 (0,7)2 0,5 -

0,6 (2,4)1 0,6 (0,8)2 -

(2,7)1 (0,8)1

2,7 0,6 (2,4) 1,1 (1,5) 0,5 (0,8)

Determinado mediante ensayos de pastoreo. 2Estimado mediante ensayos de pastoreo y

los valores levantados en Sucumbiós. Los valores fuera del paréntesis se refieren a las cargas animales usuales en Sucumbíos, entre paréntesis a las cargas animales posibles.

Bajo los cultivos perennes no se practica la ganadería bovina de engorde. Raras veces pastorean allí vacas lecheras a sogueo. Con ello, una base forrajera sin utilizar está a disposción de la ganadería ovina. Una carga animal de 0,5 UA de ovinos por hectárea y año (2 ovinos adultos con 4 crías) se considera como óptimo. En caso de cargas animales mayores ocurren indicios de sobrepastoreo.

En pasturas de Brachiaria decumbens con pastoreo rotativo es posible tener 2,7 UA en ovinos (aprox. 18 ovinos adultos) o 2,4 UA en bovinos por hectárea y año. Bajo cultivos perennes una carga animal de 0,5 UA en ovinos por hectárea y año (2 ovinos adultos y 4 crías) es adecuada.

4.1.3 Interacción entre ovinos/bovinos y la vegetatión de áreas pastoreadas Bajo cultivo perenne las gramíneas Panicum stoloniferum, Panicum polygonatum y Axonopus compressus pertenecen a las especies de plantas más comunes de la capa herbácea. De un total de 34 especies de plantas identificadas de la capa herbácea bajo cultivo perenne, 15 especies fueron 19

Resultados de las fincas muestreadas

consumidas muy bien, 5 especies bien y 14 especies no o casi no fueron consumidas (ver Anexo 11). Mediante estas especies de plantas fue posible determinar que dependiendo del tipo de vegetación, entre un 2 % (tipo de vegetación dominado por Panicum polygonatum) y un 81 % (tipo de vegetación dominado por Axonopus compressus) de la biomasa de la capa herbácea era bien a muy bien consumida por ovinos (ver Anexo 12). Los ovinos consumen algunas especies de plantas arbustivas y herbáceas lignificadas que crecen tanto bajo cultivos perennes como en pasturas cultivadas. Aquí figuran entre otras Vernonia spp. (conocida como Chilca) y la regeneración de Psidium guajava (conocida como Guayava). Estas dos especies son malezas de crecimiento agresivo y difícil de combatir. Por consiguiente, los ovinos pueden contribuir a la limpieza de cultivos perennes. Sin embargo, los ovinos comen eventualmente las plántulas de árboles maderables, lo cual podría contrarrestar la regeneración de los mismos. Los ovinos comen los frutos caídos de los árboles frutales que crecen en cultivos perennes y en pasturas cultivadas, como p. ej. Artocarpus spp. (conocido como Frutipán) y Psidium guayava. Puede pasar que los ovinos coman los frutos del cacao que crezcan a su alcance. Cultivos anuales, como p. ej. maíz, deberían ser cercados para impedir la entrada de ovinos que pastorean libremente. Si en la capa herbácea de los cultivos perennes no están presentes especies de plantas o partes de las mismas apetecibles para ovinos puede ocurrir que éstos descortezcan los árboles. De ésto también pueden estar afectados cítricos y cafetos. El descortezar también puede ser una mala costumbre de los ovinos. El descortezar se puede controlar con medidas de manejo; p. ej. con una presión de pastoreo adecuada, retirando del hato a animales que descortecen, untando las cortezas de árboles jóvenes con heces animales y con una suplementación mineral adecuada de los ovinos. Si se compara el comportamiento selectivo de bovinos y ovinos en una pastura de Brachiaria decumbens se puede observar que los bovinos seleccionan antes Brachiaria decumbens y que esquivan antes Ciperáceas que los ovinos. Según DEMMENT & VAN SOEST (1983, citado de GLATZLE 1990) el comportamiento selectivo favoreciendo forraje de buena calidad es mayor en ovinos que en bovinos. 20

Resultados de las fincas muestreadas

En Sucumbíos, en la capa herbácea de cultivos perennes y en las pasturas de Brachiaria decumbens están dadas las bases forrajeras para ovinos. Bajo cultivo perenne el tipo de vegetación dominado por Axonopus compressus tiene la mayor componente en plantas forrajeras para ovinos. El descortezar por parte de los ovinos puede representar un problema en caso de un pastoreo inadecuado.

4.2 Productividad de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos 4.2.1 Adaptación de los ovinos de pelo y los bovinos al hábitat Sobre la adaptación de los ovinos de pelo a los hábitats siempre húmedos de la zona periférica de bosque tropical de América del Sur existen, contrariamente a la adaptación de los bovinos, pocas investigaciones como p. ej. la de CALLE 1994. A raíz de los rendimientos reproductivo y productivo de los ovinos de pelo y los bovinos descritos en el capítulo siguiente se pueden excluir problemas fundamentales en la adaptación de los animales de las fincas muestreadas. El hábitat húmedo y caluroso y el manejo tienen, sin embargo, una influencia especial sobre la incidencia de enfermedades y la tasa de mortalidad. En los ovinos y bovinos de las fincas muestreadas lo más significativo es la aparición de enfermedades infecciosas. En la ganadería ovina ésto se refiere ante todo a la infección del ombligo de crías recién nacidas. Más allá y dentro de la raza Barbados Blackbelly, por causa de frecuentes partos múltiples, nacen más a menudo crías con pesos por debajo de lo normal. Estas crías tienen bajas probabilidades de sobrevivir dentro de los sistemas de manejo practicados. Por otro lado los accidentes, como la matanza de crías por otros miembros del hato o por animales domésticos (caninos, porcinos), son una significante componente dentro de la alta mortalidad de los animales jóvenes. En algunas fincas con un manejo insuficiente la tasa de mortalidad de crías se eleva a menudo a un 50 %. Dentro de las fincas muestreadas, las cuales aplican un manejo mejorado, el promedio de la misma se rebaja a un 23 % (Tabla 6). La, frente a los terneros, elevada tasa de mortalidad de crías ovinas está condicionada por la alta tasa de procreación de los ovinos y puede ser considerada como normal (FITZHUGH & BRADFORD 1983). Los ovinos son además propensos a enfermedades de las pezuñas como la podredumbre del 21

Resultados de las fincas muestreadas

pie o panadizo. También en este caso es posible reducir los ataques a un nivel aceptable con un manejo correspondiente. Tabla 6:

Tasa de mortalidad en ovinos y bovinos en las fincas muestreadas

Edad

Ovinos de pelo

Bovinos

hasta el destete (n)

23 % (284)

14 % (138)

animales adultos (n)

3 % (182)

2 % (284)

n = Número de animales muestreados

En el caso de los bovinos, rabia y diarrea (animales jóvenes) encabezan las causas de mortalidad. En los ovinos no se mencionó ningún caso de rabia de parte de los finqueros. También LEGEL (1989) hace mención de una susceptibilidad hacia la rabia más baja en ovinos que en bovinos. Tal como en ovinos, también en bovinos los accidentes y las lesiones tienen una gran importancia. Un problema de higiene son los ataques con larvas de Dermatobia hominis (conocida como Tupe o Nuche). Según observaciones cualitativas en las fincas de muestreo, bovinos parecen ser más susceptibles a dichos ataques que ovinos. Un tratamiento periódico de bovinos con medicamentos de efectos sistémicos o locales, es decir que actúen exteriormente, es indispensable. Los ataques de endoparásitos en bovinos y ovinos se pueden controlar bien con los remedios usuales de consumo y no representan un problema en especial, tal como prueban las fincas muestreadas. Las investigaciones sobre hemoparásitos no pudieron comprobar, por medio de exámenes de niveles de anticuerpos, ni anaplasmosis ni babesiosis. Sin embargo, el 71 % de los ovinos y el 75 % de los bovinos estaban infestados por Trypanosoma vivax (Test de Anticuerpos Inmunofluorescente-IFAT). Como no se pudieron comprobar signos de enfermedad se puede partir de la base de que éstos últimos no actúan de forma patógena.

En las fincas muestreadas, tanto ovinos como bovinos pudieron adaptarse al hábitat caluroso y húmedo. La tasa de mortalidad de la ganadería ovina está 22

Resultados de las fincas muestreadas

más bien influenciada por el manejo que por las condiciones del hábitat. La tasa se puede rebajar a niveles comparables con otros sitios mediante prácticas de manejo adecuadas. Se pudieron comprobar hemoparásitos (Trypanosoma vivax), pero no parecen ser patógenos.

4.2.2 Rendimiento productivo de los ovinos de pelo y los bovinos Las razas ovinas de la región estudiada, Barbados Blackbelly y Pelibuey-West African, son asesonales (presentan celo todo el año). Sin embargo, tienen una mayor frecuencia de parición en los meses con menos precipitación de agosto y septiembre. El resultado de la paridera de 1,4 crías por parición se puede calificar como mediano. El 62 % de todas las pariciones fueron partos simples y el 33 % partos dobles, en especial de la raza Barbados Blackbelly. En promedio cada oveja madre tiene 1,4 partos por año (índice de fecundidad), lo cual también es de clasificar como mediano. De aquí resulta una eficiencia repoductiva, en promedio de todas las fincas muestreadas, de alrededor de 2 crías nacidas vivas por oveja madre y año. La edad de la primera parición de los ovinos de pelo se hallaba entre 9 y 15 meses, el intervalo promedio entre partos está en 214 días (n=84). Dentro de los sistemas de finca de la ganadería ovina se dieron diferentes eficiencias reproductivas (Tabla 7). Se desprende que la ganadería ovina bajo cultivo perenne y en pasturas cultivadas (SF 4), se encontraba claramente por encima del promedio. La ganadería ovina bajo cultivo perenne (SF 3) salió por debajo del promedio en la cantidad de crías nacidas, pudiendo compensar ésto con una tasa de mortalidad más baja. Estas tendencias no se pueden asegurar estadísticamente por causa de múltiples factores de influencia y un relativamente pequeño número de muestras. Estas tendencias son plausibles teniendo en cuenta la base forrajera de los respectivos sistemas de finca.

23

Resultados de las fincas muestreadas

Tabla 7:

Rendimiento reproductivo de la ganadería ovina en los diferentes sistemas de finca1

Sistema de finca

1

2

3

4

Fincas muestre adas

Número de partos

28

30

15

38

111

Crías nacidas por oveja madre y año

1,79

1,83

1,60

2,34

1,96

Tasa de mortalidad hasta el destete2

27,40

23,30

17,20

24,70

22,70

Maltones3 por oveja madre y año4

1,31

1,38

1,32

1,73

1,51

1

Definición de los sistemas de finca ver Tabla 2; 2Calculado en base de muestras con 284

crías en total; 3Crías destetadas; 4Indice de productividad; calculado con el número de crías nacidas y la tasa de mortalidad de cada sistema de finca respectivamente.

Pese a las simples condiciones de manejo las ganancias diarias de crías y maltones son buenas. Entre el nacimiento y los 270 días de vida los animales llegan a ganancias de peso diarias de alrededor de 100 gramos (ver Anexo 4). Comparando los sistemas de finca de la ganadería ovina en sus ganancias diarias de peso, la ganadería bajo cultivo perenne (SF 3) se halla en condiciones peores que los otros sistemas (Figura 3). Esto último tampoco se puede asegurar estadísticamente por el pequeño número de muestras, pero se puede explicar a través de la base forrajera. Todos los datos reproductivos y las ganancias de peso diarias de crías y maltones de las fincas muestreadas corresponden a los valores documentados en la literatura para las razas Barbados Blackbelly y Pelibuey-West African en hábitats tropicales húmedo-áridos y subtropicales y a los pocos datos de hábitats tropicales siempre húmedos (FITZHUGH & BRADFORD 1983, INIAP 1993, CALLE 1994).

24

Resultados de las fincas muestreadas

Figura 3:

Desarrollo de crías y maltones según categoría de edad y sistemas de finca (en kg peso vivo) (ver Anexo 5)

40 35

Peso vivo en kg

30 25 20 15 10 5

peso al nacer

1-30

30-90

90-180

SF 4 (m)

SF 4 (h)

SF 3 (m)

SF 3 (h)

SF 2 (m)

SF 2 (h)

SF 1 (m)

SF 1 (h)

0

180-270

SF 1: pastoreo separado en pasturas cultivadas; SF 2: pastoreo mixto en pasturas cultivadas de bovinos; SF 3: pastoreo separado bajo cultivos perennes; SF 4: pastoreo separado bajo cultivos perennes y pastoreo mixto en pasturas cultivadas de bovinos; h=hembras, m=machos.

La edad de primera parición de los bovinos resultó en 28,5 meses, el intervalo entre partos en 15 meses escasos. Las 72 vacas existentes en promedio en el año de muestreo parieron en total 50 veces, lo cual significa un índice de fecundidad del 69 %. La tasa de mortalidad de los terneros hasta el destete se elevó alrededor de un 14 % y condujo a un índice de productividad de 0,6 terneros destetados por vaca y año. Las ganancias de peso diarias desde el nacimiento hasta una edad de 12 meses se halló entre 420 y 536 gramos por día (Anexo 6). Los datos reproductivos y las ganancias diarias de los animales jóvenes corresponden a datos comparables de la literatura (ver PLASSE et al. 1998, VERA & SERÉ 1989)

Las razas de ovinos de pelo utilizadas pudieron realizar su para ovinos alto potencial productivo en un hábitat siempre húmedo. Por año se puede contar con dos crías por oveja madre. El rendimiento productivo de la ganadería ovina bajo cultivo perenne (SF 3) fue inferior al promedio. 25

Resultados de las fincas muestreadas

4.3 Rentabilidad de la ganadería de ovinos de pelo y de bovinos 4.3.1 Necesidad de mano de obra La Tabla 8 representa una vista general de las necesidades de mano de obra en la ganadería ovina y bovina. Queda claro que los sistemas de ganadería ovina requieren más horas de trabajo por unidad animal que los sistemas de ganadería bovina. Tabla 8:

Necesidad de horas de trabajo en diferentes sistemas de producción ganadera (sin cuidado de pastizales)

Sistema de producción Ganadería bovina: Producción de leche y carne con razas de doble propósito (SF 1)1 Ganadería ovina: Ganadería de ovejas madre en SF 12 Componente ganadería de ovejas madre3 en SF 2, SF 3, SF 4 1

ht/UA y año

45

60 – 77 80

Tamaño del hato: 10 vacas con descendencia, terneros y novillos. 2Tamaño del hato: 17,5

ovejas madre con descendencia, cría, y macho reproductor. 3Tamaño del hato: 8 ovejas madre con descendencia, cría y macho reproductor.

En la ganadería ovina las necesidades de horas de trabajo están determinadas por el sistema de manejo y en especial por el tamaño del hato. Aproximadamente una tercera parte del trabajo en la ganadería ovina es realizada por niños y jóvenes (ver Tabla 9). Así se emplea un recurso adicional de mano de obra, que no se podría aprovechar de igual manera en la ganadería bovina, pero sí en otras actividades. Se podría juzgar críticamente el trabajo de niños y jóvenes, sin embargo en la región es muy común.

26

Resultados de las fincas muestreadas

Tabla 9:

Distribución del trabajo según sexo en la ganadería bovina y ovina (sin cuidado de pastizales) en el promedio de las fincas de muestreo Ganadería bovina

Ganadería ovina

Total horas de trabajo por hato y día (horas)

3,01

0,52

Total horas de trabajo por UA y día (horas)

0,18

0,30

Cuota hombres

46 %

42 %

Cuota mujeres

30 %

25 %

Cuota jóvenes, niños

16 %

31 %

8%

2%

Jornaleros

La ganadería ovina requiere más horas de trabajo por unidad animal que la ganadería bovina.

4.3.2 Rentabilidad y necesidades de inversión Se puede dividir en dos grupos los sistemas de producción de la ganadería ovina. Por un lado, los ovinos pueden ser integrados dentro de actividades ya realizadas en la finca produciendo así un rendimiento adicional a los rubros principales de cafeicultura y ganadería bovina (SF 2, SF 3, SF 4). Por otro lado, la ganadería ovina puede presentar un sistema de producción independiente en pasturas cultivadas (SF 1). Como rubro independiente, la ganadería ovina ofrece una alternativa al aprovechamiento de pasturas por parte de bovinos. A no ser que la ganadería ovina aproveche recursos de la finca sin utilizar, p. ej. capa herbácea bajo cultivos perennes o capacidades libres de mano de obra familiar, compite por los insumos pasturas, mano de obra y capital. El aprovechamiento de estos insumos por los diferentes sistemas de producción ilustra la rentabilidad de los sistemas de producción referente a los respectivos factores (p. ej. margen bruto por ha). En ésto lo decisivo es el 27

Resultados de las fincas muestreadas

aprovechamiento del respectivo factor escaso. Como a menudo las pasturas cultivadas están pastoreadas con una baja carga animal o se vuelven barbechos, no presentan un insumo escaso. Lo mismo es válido para el insumo de mano de obra porque están disponibles jornaleros no muy costosos. El criterio crucial para la rentabilidad de la ganadería es el aprovechamiento de capital dado que, como mencionado más arriba, la ganadería cumple la función de depósito de capital sobrante. La ganadería ovina como rendimiento adicional: En los sistemas de finca 2 y 4 la ganadería ovina aparece como rendimiento adicional al rendimiento principal proveniente de la ganadería bovina o de la cafeicultura, respectivamente. En la Tabla 10 se comparan los rendimientos y costos adicionales creados por la integración de la ganadería ovina en los sistemas de producción existentes (presupuesto parcial). En los diferentes sistemas de finca los rendimientos para el mercado se distinguen por el número de crías producidas y por la tasa de mortalidad. Aparte de eso, la ganadería ovina bajo cultivos perennes (SF 3 y 4) permite ahorrar trabajo en la limpieza de la capa herbácea espontánea en los cafetales, una forma indirecta de rendimiento interno de la finca. El pastoreo de los ovinos reduce el crecimiento de malezas. Tanto los costos variables de la ganadería ovina como los costos de inversión para establos y cercas son más o menos similares en los tres sistemas de producción. Según la situación de la finca es posible reducir los gastos para establecer cercas aprovechando obstáculos naturales como p. ej. arroyos.

28

Resultados de las fincas muestreadas

Tabla 10:

Presupuesto parcial para tres sistemas de ganadería ovina (en 1.000 Sucres por oveja madre (OM) y año)1

Sistema de finca Tamaño hato en ovejas madres Superficie pastura/OM Pasto bajo cultivo perenne /OM Horas de trabajo /OM2 (ht) Crías producidas Rendimiento de mercado Rendimiento interno Rendimiento adicional Costos macho reproductor Costos veterinarios Costos sal, minerales Otros Interés (animales, capital circulante) Costos variables adicionales2

155 21 8 6 5 4

0,5 19,5 1,6 149 40 189 21 8 8 5 4

4 8 0,25 0,25 19,5 2,3 190 20 210 21 8 8 5 4

44

46

46

Costos fijos (aprisco3)

16

16

16

Costos fijos (cerca3)

30

30

30

46 90 65 130 3,3

46 92 97 194 5,0

46 92 118 236 6,0

Costos fijos adicionales Costos adicionales Beneficio adicional/OM Beneficio adicional/ha Beneficio adicional4/hat 1

2 8 0,5 19,5 1,8 155

3 8

Sólo relacionado al componente ganadería ovina, sin costos de oportunidad para mano de

obra familiar y área (1997: 1 DM = 2.300 Sucres). 2Sin cuidado de pasturas. 3Supuesto tiempo de uso: aprisco 7,5 años, postes de cerca 15 años, alambre de cerca 10 años. 4

Sueldos comparables varían entre 2.000 y 4.000 Sucres/ht.

Los cálculos demuestran resultados positivos para los tres sistemas de la ganadería ovina. Sin embargo, los sistemas agrosilvopastoriles de ganadería ovina (SF 3 y 4) son superiores al sistema silvopastoril (SF 2). Un cálculo adicional de inversiones conlleva buena rentabilidad del capital invertido en la 29

Resultados de las fincas muestreadas

ganadería ovina (Anexo 3). Con un plazo de vencimiento de 15 años la tasa de rentabilidad interna alcanza 17 % para el SF 3 y 15 % para el SF 4 en una finca familiar (sin calcular los gastos de mano de obra empleada en la ganadería ovina). La ganadería ovina como rubro independiente: Como rubro independiente la ganadería ovina compite con la ganadería bovina y con la ganadería mixta de bovinos y ovinos. Referente a la ganadería ovina se discute aquí el manejo separado de ovinos en el SF 1 con 0,6 UA/ha y 1,2 UA/ha en un sistema de pastoreo continuo o con 3,6 UA/ha en un sistema de pastoreo rotativo. Dentro de los sistemas de ganadería bovina el manejo de vacas madres y la cría de terneros no son muy practicados y los cálculos los califican de poco rentables. El engorde especializado de toros en pasturas ha perdido mucho de su importancia pues la compra de animales de engorde exige mucho capital mientras que ya no hay créditos favorables. En la región de estudio el sistema de manejo de vacas madres con cría de terneros y engorde de toros propios es el más relevante. Por eso es el único que se considera a continuación. La combinación del último sistema con la ganadería ovina corresponde al SF 2. Tabla 11:

Tasa de rentabilidad interna de la ganadería con diferentes cargas animales1

Carga animal en UA/ha

0,6

1,2

3,6

Ganadería ovina (SF 1) 2

Muy negativo

6%

13 %

-1 %

22 %

Ganadería bovina3 Ganadería ovina y bovina (SF 2)4 1

10 %

Suposición: márgenes brutos y precios constantes; tiempo de uso 15 años. 2Con 0,6 UA/ha

y 1,2 UA/ha: pastoreo continuo, con 3,6 UA/ha: pastoreo rotativo. 3Unidad de producción: 1 vaca lechera /462 l de leche/año), descendencia, 0,7 terneros, 0,3 toros de engorde propios; 4Unidad de producción: como 3 más 5,6 ovejas madres con descendencia, crías y parte del macho reproductor (1,1 UA/ha).

30

Resultados de las fincas muestreadas

El margen bruto está influenciado más que nada por los costos para el manejo de pasturas. Cuanto más alta la carga animal, tanto más bajos los costos de manejo por unidad animal. Con una baja carga animal de 0,6 UA/ha, típica en la región de estudio, la ganadería no cubre los costos variables incluyendo el manejo de pasturas. En una finca familiar se llega a una cobertura de los costos variables con una carga animal de 0,7 UA/ha. Solamente la ganadería bovina consigue con una carga animal de 0,6 UA/ha una rentabilidad positiva de los factores de producción (Anexo 2). Mas el cálculo de inversión acusa una tasa negativa de interés interno de -1 % (ver Tabla 11). Los tres sistemas de ganadería salen considerablemente mejor con una carga animal de 1,2 UA/ha. Entonces la inversión en la ganadería bovina llega a una tasa de rentabilidad interna de 22 % mientras que la ganadería ovina está muy por debajo con 6 %. El pastoreo mixto de bovinos y ovinos alcanza una tasa de rentabilidad interna de sólo 10 %. En 1997 en la región de estudio los depósitos bancarios rindieron un rédito de 2 % tomando en cuenta la inflación. Finalmente se analiza el sistema intensivo de ganadería ovina (SF 1) con una carga animal de 3,6 UA/ha. Exige una inversión alta, sobre todo para la compra de los ovinos y de las cercas (Anexo 3). El sistema de finca SF 1 alcanza, por cierto, una rentabilidad del área mayor que la de los otros sistemas debido a la más alta carga animal; pero respecto a la rentabilidad del capital, en el sistema semiintensivo resulta en una tasa de rentabilidad interna mediocre del 13 %. Calculando la rentabilidad de la mano de obra (margen bruto/hora de trabajo) esta forma de ganadería ovina da, por su necesidad relativamente alta de mano de obra, resultados bajos. Comparando los sistemas silvopastoriles con igual carga animal, la ganadería bovina es superior frente a la ganadería mixta de ovinos y bovinos y en especial frente a la ganadería ovina.

La integración en sistemas agrosilvopastoriles de ovinos de pelo es rentable y da un buena rentabilidad del capital invertido. La ganadería ovina como rubro independiente en sistemas silvopastoriles no puede competir con la ganadería bovina.

31

Resultados de las fincas muestreadas

4.3.3 Impactos de la ganadería de ovinos de pelo en los ingresos y en la subsistencia Durante el período de estudio las 33 fincas de muestreo vendieron la mitad de la producción ovina, una tercera parte recayó al autoconsumo y un 16 % a la ampliación del hato; de modo que la ganadería ovina no está para nada limitada a la subsistencia. En el promedio de todas las fincas de muestreo la contribución de la ganadería ovina al total de los ingresos agrarios llegó a un 2 %. Pero no hay que olvidar que los hatos ovinos se encuentran todavía en la fase de establecimiento. Con un número medio de 11 ovinos por finca no es posible que la ganadería ovina tenga un gran impacto en los ingresos familiares. La población de la región de estudio, de escasos recursos, tiene dificultades en abastecerse de carne. A través de la ganadería de ovinos de pelo puede mejorar el autoabastecimiento de carne mediante recursos forrajeros y mano de obra hasta el momento no aprovechados. En las 33 fincas de muestreo un promedio de 58,1 kg de carne de ovino (peso vivo) fue utilizado para el consumo familiar. Esto corresponde a un consumo semanal medio de 400 g de carne ovina sin huesos por familia. En fincas más recientes y pobres en capital (ver Capítulo 3.2) la ganadería ovina puede ganar en importancia como alternativa a la ganadería bovina. Para empezar con la ganadería ovina se necesita menos capital y es posible ir paso a paso, p. ej. se puede dejar pastorear a los ovinos en la capa herbácea espontánea bajo cultivos perennes o en pasturas cultivadas, sin mayores inversiones.

Impactos económicos positivos de la ganadería de ovinos de pelo: • posibilidad de diversificar los ingresos • aprovechamiento de recursos hasta ahora no utilizados (mano de obra, forraje) • mejor autoabastecimiento de carne • aumento de los ingresos familiares agrarios • inicio en la ganadería para fincas más recientes y pobres en capital

32

Resultados de las fincas muestreadas

4.4 Aspectos ecológicos de la ganadería ovina y bovina 4.4.1 Cambios en la vegetación y regeneración de áreas de pastoreo después del pastoreo de ovinos y bovinos Cambios en la composición botánica de áreas de pastoreo son ocasionados por el consumo selectivo de los animales en pastoreo, por la falta de tolerancia hacia el pastoreo de las plantas y por el sistema de manejo (p. ej. descansos de pastoreo cortos, pastoreo continuo, carga animal elevada) (ver GLATZLE 1990). En pasturas con pastoreo continuo, aquellas plantas que son consumidas preferentemente por los animales están en desventaja competitiva en relación con las restantes plantas. Esto hace que dichas plantas desaparezcan con el tiempo de la población vegetal. Esto se confirma mediante las afirmaciones de ovejeros que la gramínea Paspalum conjugatum, que es consumida con preferencia por ovinos, desaparece lentamente de áreas pastoreadas continuamente. El pastoreo rotativo puede posibilitar mediante los descansos de pastoreo que la pastura se regenere antes de ser pastoreada nuevamente. Con lo cual se pueden evitar, en caso de cargas animales adecuadas, cambios indeseados en la composición botánica. El pastoreo rotativo de ovinos con cargas de 3,6 UA por hectárea y año en una pastura de Brachiaria decumbens causó cambios deseados en la composición botánica, o sea una propagación de Brachiaria decumbens y una disminución de ciperáceas (ver Anexo 13). El manejo de dicha pastura incluía ciclos rotativos cortos con descansos de aproximadamente 20 días, lo cual causó una altura del pasto de aproximadamente 30 cm. Es de suponer que este manejo reduce la incidencia del salivazo (Cercopidae) en Brachiaria decumbens, lo cual fomenta su crecimiento (ver VALERIO et al. 1996) (ver Anexo 14). Además Brachiaria decumbens muestra un rápido crecimiento cuando es pastoreada intensivamente (FISHER & KERRIDGE 1996). También de otras especies de Brachiaria sp. se conoce que su crecimiento es fomentado por el pastoreo de ovinos (ver CÁRDENAS & LASCANO 1988). En una pastura de Brachiaria decumbens que fue pastoreada en rotación con una carga animal de 1,8 UA en bovinos por hectárea y año no se pudieron comprobar cambios significativos en la incidencia de Brachiaria decumbens. Respecto a las ciperáceas no se pudo percibir una tendencia clara en el 33

Resultados de las fincas muestreadas

cambio de la composición botánica, ya que en las dos especies de ciperáceas más comunes se pudo reconocer por un lado un aumento y por otro una disminuición de las respectivas incidencias (ver Anexo 13). Se puede afirmar que esta carga animal para bovinos implica un manejo de pasturas adecuado. El pastoreo rotativo con ovinos bajo cultivo perenne se hace dificil por la heterogeneidad de la capa herbácea y por las preferencias de consumo de los ovinos. En un ensayo, la capa herbácea de un cultivo de café pastoreado en rotación (descansos de 68 días) con una carga animal de 1,1 UA en ovinos por hectárea y año (aprox. 8 ovinos adultos), experimentó un aumento de las plantas rechazadas por ovinos. Por otro lado tuvo lugar una disminuición de aquellas plantas apetecidas por los ovinos y que no son resistentes al pastoreo. Así se propagó bajo cultivo perenne la gramínea rechazada por ovinos, Panicum stoloniferum, mientras que las dicotiledóneas consumidas con preferencia disminuyeron por no ser resistentes al pastoreo. La gramínea forrajera de ocurrencia espontánea, Axonopus compressus, la cual es considerada resistente al pastoreo, no sufrió un significante cambio en su incidencia (ver Anexo 16). Para contrarrestar la antes mencionada ventaja competitiva de aquellas plantas que no o casi no son consumidas sería conveniente hacer un corte de limpieza de la capa herbácea, p. ej. con machete, a lo sumo después de cada pastoreo y mínimo cada seis meses. Además, a base del cambio en la composición botánica medido en el ensayo y evaluado como negativo, se puede reconocer, que el sistema de manejo del ensayo no fue óptimo. La carga animal debería ser rebajada, p. ej. alargando el tiempo de descanso. Entre los ovejeros de Sucumbíos aún no hay experiencias respecto al pastoreo rotativo de ovinos bajo cultivos perennes.

Si ovinos pastorean en rotación pasturas de Brachiaria decumbens, es posible llegar a cargas animales altas de 3,6 UA en ovinos por hectárea y año, sin que acentuados síntomas de degradación de pasturas fueran comprobados. Con una carga animal de 1,1 UA en ovinos por hectárea y año bajo cultivo perenne puede tener lugar a mediano plazo una propagación de plantas que no son consumidas por ovinos, lo cual implica una carga animal inadecuada.

34

Resultados de las fincas muestreadas

4.4.2 Influencia del pastoreo sobre parámetros de suelo El pastoreo animal influencia las propiedades químicas y físicas del suelo de las pasturas. Las propiedades químicas del suelo son influenciadas a causa de que al suelo se le extraen nutrientes por la retirada de plantas forrajeras, los cuales son devueltos parcialmente en forma de heces y orina. En la Figura 4 se puede reconocer que solamente una pequeña parte de los nutrientes consumidos por los animales son utilizados para formar productos animales.

Porcentaje de nutrientes consumidos

Figura 4:

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Proporciones de los nutrientes excretados y retenidos por los animales en áreas bajo pastreo ovino

Excreción en forma de orina

67% 92%

88%

Excreción en forma de heces Asimilación en productos animales

25% 11% N

P

K

Según HAYNES & WILLIAMS 1993

Más importante que la extracción de nutrientes para formar productos animales son la translocación y la concentración de nutrientes en áreas de pastoreo provocados por el pastoreo. La translocación de nutrientes se debe a que los animales de pastoreo tienen la tendencia de orinar y defecar más a menudo alrededor de su cubil que en el resto de la pastura, de modo que en estos sitios tiene lugar una acumulación de nutrientes. Este fenómeno es más pronunciado en ovinos que en bovinos, ya que ovinos buscan antes que bovinos posibilidades de refugiarse (en especial cuando llueve y de noche). En una pastura de ovinos se pudo demostrar que con el pastoreo de estos animales tuvo lugar una translocación de nutrientes desde las áreas de pastura más lejanas hacia el aprisco (ver Anexo 15 y Anexo 18). Cuando los animales defecan al pastorear en la pastura tiene lugar una 35

Resultados de las fincas muestreadas

concentración de nutrientes en los parches de orina y heces (p. ej. los boñigos). Esto es más pronunciado en bovinos que en ovinos, ya que los ovinos cada vez que excretan, lo hacen en cantidades más pequeñas y reparten las heces en la pastura de forma más uniforme que los bovinos. Asimismo las heces procedentes de los ovinos no tapan las plantas, sí los boñigos de los bovinos. En los sitios donde son amontonados los excrementos (en los apriscos, en los parches de orina y de heces) tiene lugar una pérdida de nutrientes. La puntual alta concentración de nutrientes no puede ser asimilada a corto plazo por las plantas que allí crecen, así que parte de los nutrientes son lixiviados o desaparecen de forma gaseosa (principalmente el nitrógeno) (HAYNES & WILLIAMS 1993). Por consiguiente, en las pasturas tiene lugar una pérdida de nutrientes a largo plazo cuanto más antiguas sean. Sin embargo, mediante investigaciones no se pudo comprobar una relación entre la edad (referida al año de la tumba del bosque) y los prámetros de suelo de pasturas de Brachiaria decumbens de 9 a 26 años y de áreas pastoreadas de cultivos perennes de 19 a 26 años (ver Anexo 17). No obstante, es de suponer que también en Sucumbíos, a partir de la tumba del bosque, tenga lugar una degradación del suelo, tal como se conoce de otros sitios en zona de bosque tropical húmedo (ver SERRÃO & TOLEDO 1990, SERRÃO et al. 1979). Esto podría ser revalidado mediante las afirmaciones de finqueros que los pastos exigentes (p. ej. Axonopus scoparius, Pennisetum purpureum) desaparecen con el tiempo de las pasturas y hay que realizar resiembras con especies de pastos menos exigentes (p. ej. Brachiaria decumbens). Para garantizar la sustentabilidad de áreas pastoreadas, un equilibrado balance de nutrientes es, sin embargo, requisito indispensable. La erosión del suelo es ocasionada por el pisoteo y sobrepastoreo de sitios inclinados. No se observaron daños graves causados por erosión en la región investigada. Las propiedades físicas del suelo son transformadas principalmente por el pisoteo de los animales, ya que el mismo puede ocasionar compactación del suelo. Investigaciones sobre cambios en la penetrabilidad del suelo (parámetro de compactación del suelo) de dos pasturas, una de ovinos y bovinos, respectivamente, después de ocho meses de pastoreo, en general no mostraron diferencias significativas en el efecto compactante de los dos animales. No obstante, se pudo comprobar que los bovinos tienen un efecto 36

Resumen de los resultados

compactante a una profundidad de 3 a 6 cm, los ovinos en cambio solamente entre 3 a 4 cm (ver Anexo 19). Para comparar el potencial compactante de ovinos y bovinos, se calculó para los dos animales el peso vivo por centímetro cuadrado del área de pezuña. Para ovinos éste resultó ser de 0,6 kilogramos por centímetro cuadrado, para bovinos 1,3 kilogramos por centímetro cuadrado. Mediante estos datos se deduce que los bovinos contribuyen antes que los ovinos a la compactación del suelo.

Se puede partir de la base de que las pasturas sufren a largo plazo una pérdida de nutrientes. No obstante, se pudieron constatar pasturas utilizadas desde hace aprox. 30 años. En pasturas de ovinos tiene lugar una translocación de nutrientes. Se pudieron evidenciar meramente tendencias de cara a una mayor carga de pisoteo por parte de bovinos que de ovinos.

5

Resumen de los resultados

Sucumbíos forma parte de la zona periférica de bosque tropical húmedo de América del Sur. En comparación con los suelos de las zonas centrales de bosque tropical húmedo, los suelos de la región de estudio son relativamente fértiles. En todos los sistemas de finca de la región de estudio están disponibles como base forrajera para los ovinos, o pasturas de Brachiaria decumbens, o la capa herbácea espontánea bajo cultivos perennes. En pasturas de bovinos (Brachiaria decumbens) la utilización forrajera puede ser aumentada por el pastoreo adicional de ovinos, elevando así la productividad de los pastizales. Están dadas las condiciones socioeconómicas para la ganadería de ovinos de pelo. En general los finqueros tienen interés en la ganadería ovina y la aceptan, pero aprecian más la ganadería bovina. Esta última cumple funciones importantes en las fincas, las cuales la ganadería ovina no puede asumir actualmente. Para ampliar las funciones de la ganadería ovina hace falta un mercado de ovinos para cría y de carne ovina que funcione. Las razas utilizadas se adaptan bien a las condiciones siempre húmedas y realizan su potencial productivo. Los rendimientos alcanzados equivalen a 37

Relevancia de evaluación para la aplicación

valores comparables de los trópicos húmedo-áridos y de los subtrópicos. La integración de la ganadería ovina en sistemas existentes de cafeicultura y de ganadería bovina es rentable. La mayor rentabilidad se da teniendo ovinos en sistemas agrosilvopastoriles bajo cultivos perennes (café). Desde el punto de vista económico la ganadería ovina no sirve como alternativa a la ganadería bovina en pasturas cultivadas (sistemas silvopastoriles). Sin embargo, permite una carga animal más alta que la ganadería bovina sin causar daños ecológicos en los sistemas silvopastoriles. La ganadería ovina tiene efectos positivos por disminuir malezas en pasturas y bajo cultivos perennes. En caso de cargas animales y manejo de pasturas apropiados se puede clasificar a los ovinos como una componente ecológicamente viable en sistemas silvo y agrosilvopastoriles. 6

Relevancia de evaluación para la aplicación

6.1 Nivel de proyecto 6.1.1 Posibilidades de integrar ovinos de pelo en sistemas agroforestales En Sucumbíos a los ovinos de pelo se los maneja en sistemas agrosilvo y silvopastoriles. Dentro del sistema silvopastoril los ovinos pastorean pasturas de Brachiaria decumbens, en las cuales crecen árboles maderables (p. ej. Cordia alliodora, localmente denominado Laurel) y eventualmente algunos árboles frutales no comerciales (p. ej. Psidium guajava). En este tipo de sistema los ovinos pastorean exclusivamente o de forma mixta con bovinos, siendo esto último más común. Dentro del sistema silvopastoril con uso exclusivo de ovinos el sistema de pastoreo continuo es usual. En este sistema de pastoreo el recurso forrajero no es suficientemente aprovechado por los ovinos. El aumento de la actual carga animal no necesariamente causaría un aumento simultáneo de la utilización forrajera. Los ovinos consumen predominantemente las partes más jóvenes de Brachiaria decumbens y pese a cargas animales aumentadas despreciarían las partes más viejas de las plantas. Para mejorar la utilización forrajera de una pastura de Brachiaria decumbens sería de desear un sistema de pastoreo rotativo. Sería aconsejable un pastoreo rotativo con por lo menos cuatro parcelas, ciclos rotativos cortos (descansos de aprox. 21 días) y como 38

Relevancia de evaluación para la aplicación

poco un corte de limpieza por año. Desde el punto de vista económico, el uso exclusivo del sistema silvopastoril por ovinos tanto bajo pastoreo continuo como rotativo es, bajo las condiciones actuales, menos rentable que el alternativo uso exclusivo por bovinos o el uso mixto por ovinos y bovinos. Dentro del pastoreo mixto de ovinos y bovinos los ovinos pastorean continuamente una pastura, a la cual entran bovinos periódicamente. Con el pastoreo mixto la utilización forrajera es mayor que en pastoreo exclusivo de ovinos, ya que los dos animales seleccionan diferentes partes de la planta Brachiaria decumbens. Ya que Brachiaria decumbens es muy resistente al pastoreo, el pastoreo mixto con cargas animales adecuadas sobre pasturas bien establecidas, las cuales muestren una capa herbácea continua y producciónes primarias medianas, es ecológicamente razonable. Dentro de una ganadería ecológicamente compatible en sistemas silvopastoriles la ganadería ovina puede ser ejercida con cargas animales mayores que la ganadería bovina. Para una intensificación de los sistemas silvopastoriles usuales con ganadería bovina de forma compatible con el medio ambiente se ofrece la integración de la ganadería ovina a dichos sistemas. Esta forma de intensificación lleva a menos daños ecológicos (compactación del suelo) y a una mejor utilización del espectro forrajero existente. Aún subsiste la necesidad de investigar sobre estos sistemas más intensivos con pastoreo mixto de ovinos y bovinos bajo las condiciones de Sucumbíos. En el sistema agrosilvopastoril los ovinos pastorean de forma continua sobre la capa herbácea espontánea de cultivos perennes establecidos, en los cuales crecen árboles maderables (p. ej. Jacaranda copaia) y eventualmente otros árboles frutales (p. ej. Artocarpus spp.). En el caso de Sucumbíos se trata más bien de cultivos de café. Sin embargo, también es factible manejar ovinos bajo cultivos perennes no tradicionales cuyos frutos no crezcan al alcance de los ovinos, como p. ej. Bactris gasipaes (localmente conocido como Chonta duro), Hevea spp.. Los ovinos pueden mejorar su dieta por medio de selección y procurar un suficiente suministro de nutrientes, ya que por ahora en general les sobra área de pastoreo. La producción de café para muchas fincas jóvenes es la única posibilidad de obtener ingresos en efectivo. Por medio de la combinación de la producción de café con la ganadería ovina se posibilita a estas fincas participar en la 39

Relevancia de evaluación para la aplicación

ganadería sin grandes inversiones. En este sistema la ganadería ovina es una componente rentable y la inversión en ovinos, aprisco y cercas es económicamente razonable. Por la integración de la ganadería ovina a la producción de cultivos, resultan rendimientos internos, como el ahorro en el trabajo de limpieza de los cultivos de café en una suma estimada en 40.000 Sucres por oveja madre y año. El sistema de pastoreo continuo practicado actualmente no es recomendable desde el punto de vista de la ecología de pasturas, ya que conlleva a que las plantas de la capa herbácea consumidas preferentemente sean desplazadas, con lo cual la calidad forrajera para ovinos empeora a largo plazo (varios años). Por consiguiente, sería recomendable introducir el pastoreo rotativo bajo cultivo perenne. Los ingresos de la ganadería ovina permiten cubrir las inversiones en cercas adicionales para un pastoreo rotativo. En Sucumbíos hace falta asesoramiento referente a la introducción de leguminosas a sistemas pastoriles, lo cual aporta al abonado en verde y al mejoramiento del rendimiento animal. En Sucumbíos una leguminosa herbácea que está ganando popularidad es Arachis pintoi (localmente conocida como Maní forrajero). Esta tiene las siguientes ventajas: crece bien en suelos pobres en fósforo, se puede multiplicar de forma vegetativa, es resistente a la sombra, tolerante hacia el pastoreo (también en sistemas de pastoreo continuo) y compatible con gramíneas de crecimiento agresivo. Una desventaja es que el tiempo de establecimiento es largo (ver PIZARRO & RINCÓN 1995). Es apropiada tanto para el sistema silvopastoril (crece bien en asociación con Brachiaria decumbens) como para el sistema agrosilvopastoril. Sería interesante un sistema agrosilvopastoril, cuya capa herbácea esté compuesta cerca de un 30 % de Arachis pintoi y un 70 % de plantas forrajeras espontáneas que sean tolerantes hacia el pastoreo (p. ej. Axonopus compressus). Esto constituiría una base forrajera suficiente para ovinos y así contrarrestaría al descortezar de los árboles por ovinos, que eventualmente puede ocurrir en pastoreo rotativo por falta de forraje. Otras leguminosas adaptadas al hábitat de Sucumbíos y que pueden ser integradas a sistemas agroforestales son: Stylosantes quianesis, Centrosema spp., Codariocalyx gyroides, Inga spp. (ver INIAP 1997). En especial, en el sistema silvopastoril falta asesoramiento de cara a la plantación o regeneración natural de árboles maderables adaptados al pastoreo 40

Relevancia de evaluación para la aplicación

con un adecuado número de árboles por hectárea (entre 4 a 25 árboles por hectárea; ver BOESE 1992). Arboles maderables no sólo tienen un valor económico, sino también un alto valor ecológico. Con el amontonamiento de las heces ovinas bajo el aprisco cabe la posibilidad para los ovejeros de participar en el manejo de abono orgánico (estiercol). Un ovino produce por año bajo el aprisco un promedio de 74 kg MS de excrementos con los respectivos nutrientes (ver Anexo 18). Lo más razonable desde el punto de vista ecológico sería devolver dichos excrementos amontonados a las áreas de pastoreo. Otra posibilidad sería utilizarlos para el abono puntual de plantas económicamente importantes. En esto habría que tener presente que con la retirada de los excrementos amontonados bajo el aprisco las áreas pastoreadas sufren a largo plazo una pérdida de nutrientes, en especial de nitrógeno y fósforo (ver Capítulo 4.4.2). Nitrógeno se le puede devolver al área pastoreada de forma económica mediante abonado en verde (cultivo de leguminosas), fósforo con abonado mineral. Por el momento no es usual abonar fósforo en Sucumbíos. Hace falta investigar estrategias rentables para el abonado de fósforo, las cuales tengan en cuenta la utilización de fuentes locales de fósforo, como p. ej. rocas fosfóricas (ver CIAT 1986, CIAT 1982).

Los ovinos de pelo son manejados en sistemas agrosilvopastoriles. Económicamente y ecológicamente razonables son el pastoreo mixto de ovinos y bovinos en sistemas silvopastoriles y el pastoreo exclusivo de ovinos en sistemas agrosilvopastoriles con cultivos perennes. Los dos sistemas son mejorables.

6.1.2 Exigencias para las condiciones socioeconómicas Las siguientes condiciones socioeconómicas son importantes para la futura extensión de la ganadería de ovinos de pelo y deberían ser fomentadas. Comercialización: Un prerrequisito para una ganadería ovina económica es un mercado de venta que funcione bien y mantenga estables los precios. Según comerciantes ya existe una demanda de carne ovina y casi la mitad de la producción anual de la región de estudio (260 ovinos) podría ser vendida cada año en Lago Agrio. Un mercado activo de venta mejoraría las funciones 41

Relevancia de evaluación para la aplicación

de la ganadería ovina como depósito de capital, como fuente de ingresos y para minimizar los riesgos y haría que los ovinos ganaran en importancia. Debido a su sabor especial, la carne de ovinos de pelo tendría buenas posibilidades de venta en el mercado nacional de carne de calidad. Sin embargo, hasta ahora les faltan a los consumidores y comerciantes conocimientos sobre la existencia y la calidad de la carne de ovinos de pelo. Demanda de animales reproductores: Ya mencionamos la alta demanda de animales de reproducción. Dado que en Ecuador el número de ovinos de pelo está muy limitado se ofrece la importación desde Colombia para ampliar la ganadería de ovinos de pelo. Extensión zootécnica: La asociación de ganaderos de ovinos de pelo ya existente ACOAS podría asumir la asistencia técnica para los ganaderos ovinos. Aparte de una asistencia técnica referente al manejo zootécnico, es recomendable la extensión referente al manejo de pastizales con pastoreo mixto de bovinos y ovinos en pasturas cultivadas y al pastoreo de ovinos bajo cultivos perennes. También hace falta capacitación sobre asuntos veterinario higiénicos. Por eso se podría capacitar a mulitplicadores de ACOAS que tengan la confianza de los finqueros y mantengan contactos regulares con ellos. Créditos: Mediante la divulgación de los datos de productividad y rentabilidad de la ganadería ovina a las instituciones competentes de crédito (p. ej. BNF) el acceso a créditos podría ser facilitado.

La existencia de una comercialización regularizada de ovinos y de carne ovina es un prerrequisito importante para su integración al mercado y para la difusión de la ganadería ovina en la región. La extensión zootécnica podría basarse en las estructuras ya existentes de la asociación de ganaderos de ovinos de pelo ACOAS.

6.1.3 Exigencias para el mejoramiento del manejo zootécnico de ovinos de pelo Las siguientes medidas ayudan a mejorar la capacidad productiva de los ovinos de pelo. Deben servir como orientación para las futuras actividades de 42

Relevancia de evaluación para la aplicación

asistencia técnica y promoción por parte del proyecto PROFORS y de la asociación de ganaderos ovinos ACOAS. Con ellas es imprescindible aplicar metódos participativos. Higiene: En primer lugar hay que mencionar medidas para reducir la mortalidad de las crías, es decir, medidas de higiene y de manejo durante el nacimiento de crías (entre otras, desinfección del ombligo, separar del hato las ovejas madres con crías después del parto). Además se recomiendan medidas para prevenir enfermedades de las pezuñas, tales como refugios secos (apriscos) y el cuidado regular de las pezuñas. Hasta ahora muchas enfermedades denominadas típicas de bovinos y ovinos no resultan ser un problema en la región, pero esto podría cambiar con la posible introducción de enfermedades. Nutrición: La extensión zootécnica debería tomar en cuenta la elevada demanda energética de ovejas madres preñadas y lactantes, además de mostrar posibilidades de compensación nutricional mediante una suplementación apropiada. Por otra parte es necesario hacer hincapié en una suplementación adecuada de minerales para ovinos. Finalmente hay que indicar la posibilidad de mejorar considerablemente el suministro de proteínas a través de la integración de Arachis pintoi en sistemas agrosilvo y silvopastoriles (ver Capítulo 6.1.1) Manejo: Colaboradores de PROFORS ya desarrollaron y comprobaron la construcción de apriscos apropiados. Ahora estos conocimientos deberían ser divulgados en el grupo meta. La construcción de cercas económicas es un prerrequisito esencial para la extensión de la ganadería de ovinos de pelo. Por eso sería deseable seguir desarrollando y divulgando la construcción de cercas y apriscos funcionales, simples y económicos. En esto PROFORS puede colaborar con los finqueros basándose en sus conocimientos. Cría: La selección de machos reproductores debería ser fomentada mediante capacitación de los finqueros sobre medidas, fecha y criterios de selección, p. ej. mediante la colaboración con la asociación de ganaderos ovinos ACOAS a través de la capacitación de multiplicadores que tengan contacto regular con los ganaderos, y que éstos les tengan confianza.

43

Relevancia de evaluación para la aplicación

La transferencia de medidas básicas de higiene animal, nutrición, manejo y cría de ovinos puede mejorar considerablemente la capacidad productiva de los ovinos de pelo de la región de estudio. Esto se puede conseguir mediante asistencia técnica a instituciones ya existentes como la asociación de ganaderos ovinos ACOAS, o por la difusión de conocimientos de ganaderos individuales.

6.2 Valor del estudio para la cooperación al desarollo 6.2.1 Posibles impactos de la ganadería de ovinos de pelo sobre la deforestación progresiva de los bosques tropicales húmedos La tala del bosque tropical húmedo en Sucumbíos tiene su principal motivo en la inmigración de nuevos colonos: „Hombres sin tierra se mueven hacia tierra sin hombres“. Vienen sobre todo de la Sierra y van hacia las periferias de las regiones ya colonizadas. En comparación con los primeros años de colonización, el desmonte dentro de fincas ya establecidas disminuyó bastante debido a falta de mano de obra y de capital (ver ROEDER 1994). Para las fincas más veteranas en las primeras líneas de colonización componentes adicionales a los sistemas de producción ya practicados son interesantes siempre cuando sean rentables. La ganadería de ovinos de pelo bajo cultivos perennes se ofrece como componente adicional. Sirve de oportunidad rentable para la inversión de los escasos excedentes de capital de las fincas. Los sistemas agrosilvopastoriles (SF 3 y 4) proporcionan una alta rentabilidad de capital y mano de obra. La ganadería ovina se puede calificar como ecológicamente viable siempre y cuando el manejo sea adecuado. Esto vale, más que nada, para la ganadería ovina en sistemas agrosilvopastoriles. Las fincas más recientes en las líneas traseras de colonización (lejos de las vías principales) carecen de capital, pero en general disponen de suficiente mano de obra y de una parte relativamente extensa de bosque primario. En estas fincas la tasa de desmonte podría ser reducida mediante un mejor aprovechamiento del recurso tierra. La ganadería de ovinos de pelo contribuye a mejorar la subsistencia en las fincas campesinas. Con esto el estímulo de caza podría perder fuerza y la 44

Relevancia de evaluación para la aplicación

protección de animales salvajes podría ser fomentada. El aporte de la ganadería ovina para la conservación del bosque tropical húmedo consiste en el mejoramiento de los sistemas agrosilvopastoriles de cultivos perennes existentes en la región de estudio. Estos sistemas parecen estar relativamente bien adaptados a las condiciones de la región desde el punto de vista ecológico. Pero ésta es sólo una manera entre otras de ver la situación. La verdadera razón del desmonte progresivo reside en la inmigración sin freno a la región, motivada por procesos erróneos de desarrollo en otras regiones. Por eso no hay que olvidar que una rentabilidad altamente mejorada de las fincas puede aumentar la presión de inmigración para las zonas de bosque tropical húmedo. 6.2.2 Transferencia de los resultados a otras zonas de bosque tropical húmedo En las regiones densamente pobladas de los trópicos húmedos de Africa se crían grandes cantidades de ovinos de pelo (LEEUW & REY 1995). La productividad y rentabilidad de la ganadería de ovinos de pelo en fincas campesinas y con un manejo muy simple fueron comprobadas en diferentes investigaciones (ver ITTY et al. 1995). Dentro del manejo de plantaciones en Asia, la integración de ovinos de pelo sigue ganando importancia (TAJUDDIN 1986; SANCHEZ 1995). También en otras zonas periféricas de bosque tropical húmedo de América del Sur la ganadería de ovinos de pelo puede volverse más relevante a vista de una agricultura forzada a aprovechar mejor sus recursos (STAVER et al. 1994). La integración de ovinos de pelo en sistemas sustentables agrosilvopastoriles con cultivos perennes permite intensificar el uso de la tierra de manera fácil sin provocar daños ecológicos. Referente a las zonas periféricas de bosque tropical húmedo de Ecuador, en las provincias de Napo y Sucumbíos están disponibles unas 52.000 ha de cultivos de café para una eventual integración de la ganadería de ovinos de pelo (INEC 1996). Además es fácil integrar a ovinos de pelo a sistemas de finca muy diversos y en diferentes sistemas de cultivos perennes, p. ej. palma africana o caucho (ver SANCHEZ 1995). Por eso la relevancia de la ganadería de ovinos de pelo no solamente se limita a un mejor uso de las parcelas cultivadas con café, sino que puede contribuir en general a la mejora de sistemas agrosilvopastoriles en las zonas periféricas de bosque tropical húmedo de América del Sur. El fomento de la ganadería de ovinos de pelo en 45

Relevancia de evaluación para la aplicación

América del Sur implicaría más que nada la difusión de ovinos de pelo y la extensión zootécnica referente a un manejo adecuado.

46

Referencias

7

Referencias

Banco Nacional de Fomento (BNF), 1996: Gerencia de Planificación. Quito, Ecuador BOESE, E., 1992: Actividades Agroforestales y Silviculturales en la Región Amazónica Ecuatoriana. Experiencias y Resultados 1985 1990 en la Región de Lumbaquí, Provincia de Sucumbíos. Red Agroforestal Ecuatoriana. Quito, Ecuador CALLE, R., 1994: Producción de Ovinos Tropicales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Peru CAMPERO, J. R., 1997: La función de los ovinos tropicales en el Chapere. World Animal Review 88, 48-55 CÁRDENAS, E. A. & LASCANO, C. E., 1988: Utilización de ovinos y bovinos en la evaluación de pasturas asociadas. Pasturas Tropicales, Vol. 10 No. 2, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia CIAT 1982: Efectividad agronómica de las rocas fosfóricas. Guía de estudio. CIAT, Cali, Colombia CIAT 1986: Manejo de la fertilización fosfatada de pastos tropicales en suelos ácidos de América Latina. Guía de estudio. CIAT, Cali, Colombia Dirección General de Aviación Civil, 1997: Datos Climatológicos 1981-1996 Aereopuerto „Lago Agrio“ Nueva Loja. División de Operaciones Aereonáuticas, Departamento de Meteorología, Boletín Climatológico, Quito, Ecuador DLG 1997: DLG - Futterwerttabellen, Wiederkäuer. Ed.: Universität Hohenheim - Dokumentationsstelle. 7. erweiterte und überarbeitete Auflage, Frankfurt, Alemania

47

Referencias

ENKERLIN, D. & MORALES, J. A. S., 1979: The grass spittlebug complex Aeneolamia albofasciata and Prosapia simulans in northeastern Mexico and its possible control by resistant buffelgrass hybrids. Miscellaneous Publication of the Texas Agricultural Experiment Station 1451, 470-494 FISHER, M. J. & KERRIDGE P. C., 1996: The Agronomy and Physiology of Brachiaria Species. En: MILES, J. W. et al. (ed.): Brachiaria: Biology, Agronomy, and Improvement. CIAT Publication No. 259, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia, 43-52 FITZHUGH, H. A. & BRADFORD, G. E., 1983: Hair sheep of western Africa and the Americas. Boulder, Colorado, Estados Unidos GLATZLE, A., 1990: Weidewirtschaft in den Tropen und Subtropen, Stuttgart, Alemania HARTGE, K. H. & HORN, R., 1992: Die physikalische Untersuchung von Böden. 3. durchgesehene Auflage, Stuttgart, Alemania HAYNES, R. J. & WILLIAMS, P. H., 1993: Nutrient Cycling and Soil Fertility in the Grazed Pasture Ecosystem. Advances in Agronomy, Vol. 49, 119-199 HECHT, S. (ed.), 1982: Amazonía. Investigación sobre Agricultura y uso de Tierra. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Cali, Columbia HICKS, J. (1990): Ecuador's Amazon Region Development. Issues and Options. Worldbank Discussion Papers 75, Washington DC, Estados Unidos INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 1990: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria por muestreo 1989 1990. Quito, Ecuador INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 1994: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria por muestreo 1990 1994. Quito, Ecuador

48

Referencias

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 1996: Encuesta Nacional de Superficie y Producción Agropecuarias de 1995. Quito, Ecuador INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias), 1997: Manual de Pastos Tropicales para la Amazonía Ecuatoriana. Manual No. 33., Estación Experimental NapoPayamino, Ecuador INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias), 1993: Informe Anual de la Estación Experimental NapoPayamino. Programa: Ganadería Bovina y Pastos. Quito, Ecuador ITTY, P.; ANKERS, P.; ZINSSTAG, J.; TRAWALLY, S.; PFISTER, K.; 1997: Productivity and Profitability of Sheep Production in Gambia. Quarterly Journal of International Agriculture. Vol 36, No.2, 135-172 KAISER, D. & KLINGE, E., 1995: Angepaßte Tierhaltung im tropischen Regenwald von Lateinamerika: Erfahrungen bei der Einführung von afrikanischen Haarschafen in kleinbäuerliche Betriebe in Ecuador. Der Tropenlandwirt, Beiträge zur tropischen Landwirtschaft und Veterinärmedizin, 96. Jahrgang, 209-221 KÖHLER, W.; SCHACHTEL, G.; VOLESKE, P., 1996: Biostatistik: Einführung in die Biometrie für Biologen und Agrarwissenschaftler. 2. Aufl., Heidelberg, Alemania LASCANO, C. E. & PEZO, D. A., 1994: Agroforestry Systems in the Humid Forest Margins of Tropical America from Livestock Perspective. En: COPLAND, J. W., DRARANEGRA, A. & SABRANI, M., (eds.): Agroforestry and Animal Production for Human Welfare: proceedings of an international symposium held in association with the 7th AAAP Animal Science Congress, Bali, Indonesia, 11-16 July 1994, ACIAR Proceedings No. 55, 17-24, Canberra, Australia

49

Referencias

LEEUW, DE P.N., REY, B., 1995: Analysis of current trends in the distribution patterns of ruminant livestock in tropical Africa. World Animal Review 83, 47-59 LEGEL, S., 1989: Nutztiere der Tropen und Subtropen, Band 1: Rinder. Leipzig, Alemania MANO VERDE, 1990: Datos climatológicos de 1987-1990 de la estación meteorológica de la „Misión Forestal Alemana„ en Lumbaquí. ONG Mano Verde, Cascales, Ecuador MASON, I.L., 1980: Prolific tropical sheep. FAO Animal Production and Health Paper 17, Roma, Italia MÜLLER-DOMBOIS, D. & ELLENBERG, H., 1974: Aims and Methods of Vegetation Ecology. New York, Estados Unidos PALADINES, O., 1992: Metodología de Pastizales para Trabajar con Fincas y Proyectos de Desarrollo Agropecuario. Proyecto de Fomento Ganadero, PROFAGAN. Convenio Ecuatoriano-Alemán (MAG/GTZ), Quito, Ecuador PIZARRO, E. A. & RINCÓN, A., 1995: Experiencia Regional con Arachis Forrajero en América del Sur. En: KERRIDGE, P.C. (ed.): Biología y Agronomía de Especies Forrajeras de Arachis. Publicación CIAT No. 245, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia, 155-169 PLASSE, D., FOSSI, H., HOOGESTEIJN, R. 1998: Mortality in Venezuelan beef cattle. World Animal Review. Roma. 90, 28-38 PROFORS, 1993: Diagnóstico socioeconómico de la provincia Sucumbíos. Programa Forestal Sucumbíos, Quito, Ecuador ROEDER, A., 1994: Ursachen und Ausmaß der Primärwaldzerstörung durch landwirtschaftliche Betriebe im Amazonasgebiet Ekuadors. Diplomarbeit FH Köln, Alemania RUTHENBERG, G. 1983: Farming systems in the Tropics. Oxford, Gran Bretaña SÁNCHEZ, M., 1995: Integration of livestock with perennial crops. World Animal Review 82, 50-57 50

Referencias

SÁNCHEZ, P. A. & ISBELL, R. F. 1979: A comparision of the soils of tropical Latin America and tropical Australia. En: SÁNCHEZ, P. A. & TERGAS, L. E. (eds.): Pasture Production in Acid Soils of the Tropics. Proceedings of a Seminar held at CIAT, Cali, Columbia, 17-21 April 1979 SCHÖNHUTH, M., 1993: Partizipative Erhebungs- und Planungsmethoden in der Entwicklungszusammenarbeit. Schriftenreihe der GTZ, No. 231, Eschborn/Rossdorf, Alemania SCHWINN,

W., 1987: Bodengliederung und Standortkartierung im Projektgebiet „Lumbaquí“, Ecuador. Diplomarbeit an der Universität Göttingen, Alemania

SERÉ, C. & JARVIS, L.S., 1992: Livestock Economy and Forest Destruction. En: DOWNING, T.E et al. (eds.): Development or Destruction, Boulder, USA, 95-113 SERRÃO, E. A. & TOLEDO, J. M., 1990: La búsqueda de la sustentabilidad en pasturas amazónicas. En: ANDERSON, A. B. (ed.): Alternativas a la deforestatión. Abya-Yala, 303-335, Quito, Ecuador SERRÃO, E. A., FALESI, I. C., VEIGA, J. B. & TEIXEIRA NETO, J. F., 1979: Productivity of cultivated pastures in low fertility soils of the Amazon of Brazil. En: SÁNCHEZ, P. A. & TERGAS, L. E. (eds.): Pasture production in Acid Soils of the Tropics. CIAT, Cali, Columbia, 195-225 STAVER, CH., SIMEONE, R., STOCKS, A., 1994: Land Resource Management and Forest Conservation in Central Amazonian Peru: Regional, Community and Farm-Level Approaches among native Peoples. Mountain Research and Development, Vol. 14 No. 2, 147-157 STOCK, R. 1991: Zusammenfassende Darstellung der bisherigen Ergebnisse und Empfehlungen zur künftigen Durchführung des Schafprogrammes. PROFORS, Quito, Ecuador TAJUDDIN, I., 1986: Integration of animals in rubber plantations. Agroforesty Systems 4, 55-66

51

Referencias

VALERIO, J. R.; LAPOINTE, S. L.; KELEMU, S.; FERNANDES, C. D. UND MORALES, F. J., 1996: Pests and Diseases of Brachiaria Species. En : MILES, J. W. et al. (ed.): Brachiaria: Biology, Agronomy, and Improvement. CIAT Publication No. 259, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia, 87-105 VERA, R. R. & SERÉ, C., 1985: Sistemas de producción pecuaria extensiva; Brasil, Colombia, Venezuela. Informe final del proyecto ETES 1978-1982, Cali, Colombia VON MAYDELL, H. J., 1986: Agroforstwirtschaft

in den Tropen und Subtropen. En: RHEM, S. (ed.): Bd. 3, Grundlagen des Pflanzenbaues in den Tropen und Subtropen, 169-190, Stuttgart, Alemania

WALTER, H. & BRECKLE, S.-W., 1983: Ökologie der Erde, Band 1: Ökologische Grundlagen in globaler Sicht. Stuttgart, Alemania WALTER, H. & BRECKLE, S.-W., 1991: Ökologie der Erde, Band 2: Spezielle Ökologie der Tropischen und Subtropischen Zonen. Stuttgart, Alemania WALTER, H. & LIETH, H., 1960: Klimadiagramm - Weltatlas. Jena, Alemania

52

Anexo

8

Anexo

Anexo 1:

Sistemas de finca de los colonos en la provincia de Sucumbíos

1. Cultivos perennes sin manejo de pasturas y sin ganadería 1.1 Cultivo de café 1.2 Cultivo de café y cacao 1.3 Otros: p.ej. cultivo de palma africana 2. Cultivos perennes sin manejo de pasturas con ganadería 2.1 Cultivo de café y 2.2 Cultivo de café y cacao y 2.3 Cultivo de palma africana ganadería ovina ganadería ovina y ganadería ovina 3. Cultivos perennes y manejo de pastizales (pasturas cultivadas) 3.1 con ganadería bovina 3.2 con ganadería mixta de 3.3 con ganadería ovina bovinos y ovinos 3.1.1 Razas de doble 3.2.1 Razas de doble 3.3.1 Manejo de ovejas madre propósito para producción de propósito para producción de en pasturas cultivadas leche y carne leche y carne y manejo de ovejas madre 3.1.2 Manejo de vacas madre 3.2.2 Manejo de vacas madre 3.3.2 Manejo de ovejas madre y ovejas madre en pasturas cultivadas y bajo cultivos perennes 3.1.3 Engorde especial de 3.2.3 Engorde especial de toros en pasturas toros en pasturas y manejo de ovejas madre 3.1.4 Producción especial de 3.2.4 Producción especial de leche leche y manejo de ovejas madre 4. Manejo de pasturas (pasturas cultivadas) sin cultivos perennes 4.1 con ganadería bovina 4.2 con ganadería mixta de 4.3 con ganadería ovina bovinos y ovinos 4.1.1 Razas de doble 4.2.1 Razas de doble 4.3.1 Manejo de ovejas madre propósito para producción de propósito para producción de en pasturas sembradas leche y carne leche y carne y manejo de ovejas madre 4.1.2 Manejo de vacas madre 4.2.2 Manejo de vacas madre y ovejas madre 4.1.3 Engorde especial de 4.2.3 Engorde especial de toros en pasturas toros en pasturas y manejo de ovejas madre 4.1.4 Producción especial de 4.2.4 Producción especial de leche leche y manejo de ovejas madre Conforme a RUTHENBERG 1983

53

Anexo

Anexo 2:

Cálculos del margen bruto (MB) para sistemas de finca silvopastoriles de ganadería bovina y ovina (en 1.000 Sucres por unidad de producción y año)

Sistema de finca

Ganadería bovina (SF 1)

Carga animal (UA/ha)

0,6

Unidad de producción 1 vaca lechera1, 0,7 (cantidad) terneros, 0,3 engorde de toros propios, 0,1 descendencia, parte del toro Rendimientos de mercado2

Ganadería bovina y ovina (SF 2)

Ganadería ovina (SF 1)

1,1 Como ganadería bovina más 5,6 ovejas madre, descendencia, crías, parte de reproductor

3,6 1 oveja madre, 1,8 crías, 0,2 descendencia, reproductor

1.338

2.207

Costos animales de reproducción

115

235

Costos veterinario

53

96

10

Costos sal, minerales

42

75

19

29

26 19

Costos concentrados

138 10

Limpieza pasturas

945

945

Interés (animales, capital circulante)

17

45

1.172

1.425

Área de pastura cultivada

2,8

2,8

Horas de trabajo

77,3

186,0

17,8

MB/UA

98

252

218

MB/ha

59

279

881

MB/ht3

2,1

4,2

2,8

Costos variables

4 88

Demanda de factores de producción 0,06

(1997: 1 DM = 2.300 Sucres). 1462 l de leche/año. 2Inclusive venta de animales viejos. 3

Sueldos comparables varían entre 2.000 y 4.000 Sucres por hora de trabajo. Desviaciones

menores por redondear.

54

Anexo

Anexo 3:

Demanda de inversión en diferentes sistemas de finca de ganadería ovina y bovina (en 1.000 Sucres /ha por un plazo de vencimiento de 15 años) Ganadería ovina

Sistema finca

de

Unidad de producción (volumen de producción)

Demanda de área (carga animal)

1

3

Oveja madre, maltones, reproductor, crías (17,5 unidades de producción)

4

Oveja madre, maltones, reproductor, crías (8 unidades de producción)

Oveja madre, maltones, reproductor, crías (8 unidades de producción)

Ganadería bovina

Ganadería ovina y bovina

1

2

Vaca lechera1, 0,7 terneros, 0,3 engorde toros propios, parte toro reproductor (1 unidad de producción)

Como ganadería bovina más 5,6 ovejas madre incl. maltones, crías, parte del reproductor

1 ha

4 ha

4 ha

2,8 ha

2,8 ha

(3,6 UA/ha)

(0,5 UA/ha)

(0,5 UA/ha)

(0,6 UA/ha)

(1,1 UA/ha)

Costos de compra por hectárea Animales

2.625

328

328

500

800

136

600

600

Pastura2

600

3

900

225

225

1.590

475

475

400

475

5.715

1.028

1.164

1.500

2.100

Renovación establo desp. de 7,5 años

900

225

225

Renovación cerca desp. de 10 años

445

119

119

Establo Cercas

4

Total

225

225 100

119

1

Plazo de vencimiento 8 años. 2Sin costos de tumba de monte. 3Plazo de uso 7,5 años.

4

Plazo de uso postes 15 años, alambre 10 años.

55

Anexo

Anexo 4:

Ganancia diaria de peso de crías y maltones según categoría de edad y raza (en g/día) Barriga Negra

Hembras

Sudán

Cruces

n



d

n



d

n

Ganancia diaria hasta 30 días

21

140

72

18

137

63

3

270 104

Ganancia diaria 31 a 90 días

38

110

50

31

120

45

7

149

75

Ganancia diaria 91 a 180 días

35

83a

51

31

83b

33

8

61

21

Ganancia diaria 181 a 270 días

22

52a

34

18

69

30

7

51

21

Ganancia diaria 1 a 270 días

22

85

52

18

93

43

7

101

55

n



d

n



d

n



d

Ganancia diaria hasta 30 días

17

125

51

20

159

86

5

191

84

Ganancia diaria 31 a 90 días

33

124

43

26

113

45

5

83

28

Machos

38 107

a

38

35

116

39

9

107

43

Ganancia diaria 181 a 270 días

15

77

a

41

17

70

30

4

81

24

Ganancia diaria 1 a 270 días

15

103

43

17

105

50

4

102

45

Ganancia diaria 91 a 180 días

b

d



Notas: aCorrelación significativa (P=0,05, unilateral) entre sexo y ganancia diaria según PEARSON. bCorrelación significativa (P=0,01). n: Número de pesajes, ∅: Media, d=Desviación estándar

56

Anexo

Anexo 5:

Hembras

Ganancia diaria de peso de crías y maltones según categoría de edad y sistema de finca (en g/día) n

hasta 30 días 31 a 90 días 91 a 180 días 181 a 270 días 1 a 270 días Machos

13 17 20 10 10 n

hasta 30 días 31 a 90 días 91 a 180 días 181 a 270 días 1 a 270 días

4 13 16 5 5

SF 1 ∅ 138 123 102 73 101 ∅ 146 119 128 69 108

d

n

53 34 41 24 38 d

6 18 17 12 12 n

25 28 47 28 32

14 24 28 14 14

SF 2 ∅ 138 137 70 57 88 ∅ 162 110 104 89 107

d

n

73 62 26 26 47 d

2 13 13 8 8 n

66 41 25 37 42

3 7 9 3 3

SF 3 ∅ 145 95 65 67 81 ∅ 141 91 77 76 87

d

n

40 30 52 53 44 d

21 28 24 17 17 n

36 21 53 39 37

21 19 28 13 13

SF 4 ∅ 157 113 79 47 85

d 88 58 41 23 52 d

∅ 142 133 119 62 106

91 57 34 30 53

n: Número de pesajes, ∅: Media, d=Desviación estándar; SF 1: Pastoreo separado en pasturas cultivadas; SF 2: Pastoreo mixto en pasturas cultivadas de bovinos; SF 3: Pastoreo separado bajo cultivo perenne; SF 4: Pastoreo separado bajo cultivo perenne y pastoreo mixto en pasturas cultivadas de bovinos.

Anexo 6:

Ganancia de peso (kg) y ganancia de peso diaria (g/día) de bovinos según categoría de edad

Ganancia hasta 6 meses Ganancia 6 a 12 meses Ganancia 12 a 24 meses Ganancia diaria hasta 6 meses Ganancia diaria 6 a 12 meses Ganancia diaria 12 a 24 meses Peso vivo a los 12 meses Peso vivo a los 24 meses

n 13 16 26 13 16 26 29 55

Hembras ∅ 87,0 96,6 151,4 483 420 536 218,6 370,0

d 43,9 19,7 55,5 244 154 109 31,8 39,7

n 7 11 8 7 11 8 18 26

Machos ∅ 93,1 94,6 172,3 517 479 526 22,7 395,4

d 14,9 11,4 88,1 83 245 63 13,1 38,1

n: Número de pesajes, ∅: Media, d=Desviación estándar

57

Anexo

Anexo 7:

Producción primaria, infestación de salivazo, producción secundaria, cargas animales anuales de áreas de pastoreo PP

Area de pastoreo

CA

dt MS

UA

-1

-1

PS

ha a

SP

ha a

kg PV ha-1 a-1

30 ma

64,94

0

1,8 UA bovinos

321

R

30

b

109,92

198,3 kg M ha-1 a-1

3,6 UA ovinos

443

71

R

25

m

92,33

t

0,9 UA ovinos

-

172

C

26

-

28,41

t

0,43 UA ovinos

37

che, sob, cultivo: café

182

C

30

-

9,56

F: 7 dt TM ha-1 a-1 y t

0,58 UA ovinos

48

che, sob, cultivo: café

189

R

22

-

24,75

-

1,1 UA ovinos

-

Brachiaria decumbens

che; sub, cultivo: café

n

P

A

217

R

329

S

-1

-1

n: Cantidad de días de medición de la producción primaria; P: Sistema de pastoreo; R: Pastoreo en rotación; C: Pastoreo continuo; A: Años desde que el bosque fue tumbado; S: Infestación de salivazo, clasificada según ENKERLIN & MORALES (1979); ma: Muy alta (54 ninfas por m² y 20 adultos por 50 pases de jama entomológica); b: Baja (7 ninfas por m² y 8 adultos por 50 pases de jama entomológica); m: Media (estimación); PP: Producción primaria del área de pastoreo; SP: Suplementación; t: Suplementación usual de Sucumbíos (frutos de la misma finca); M: Maíz en grano; F: Suplementación de forraje, p. ej. Pennisetum purpureum, Axonopus scoparius ; CA: Carga animal; PS: Producción secundaria del área de pastoreo; PV: Peso vivo; che: Capa herbácea espontánea, sub: Subpastoreada; sob: Sobrepastoreada.

58

Anexo

Anexo 8:

Valor forrajero medio de 21 pruebas de Brachiaria decumbens que fueron cosechadas después de 14 a 49 días de descanso después del pastoreo

Fracción % Media % Mínima % Máxima 1 FDN (pared celular) 69,74 59,60 78,34 1 Lignina 3,65 1,80 5,91 1 Celulosa 35,11 29,68 42,66 1 Hemicelulosa 30,98 25,60 43,72 2 Proteína cruda :14 días de descanso 15,56 12,91 17,35 24 días de descanso 14,29 11,18 17,49 44 días de descanso 7,97 6,07 9,49 Fósforo 0,18 0,08 0,34 3 Digestibilidad in vitro 54,57 42,98 63,95 Analizado en el Departamento de Nutrición y Calidad, Estación Experimental Santa Catalina, INIAP, Quito, Ecuador. 1Según VAN SOEST. 2Según WEENDER. 3Según TILLY & TERRY con líquido ruminal de ovinos, cuya base forrajera es desconocida.

Anexo 9:

Valores nutritivos de algunas especies de plantas, que crecen bajo cultivos perennes n

PC %

P%

HC %

C%

L%

3

13,55

0,15

26,40

42,13

8,13

76,66 32,64

Axonopus compressus, 2 ∅ 57 días de descanso1

13,40

0,23

31,66

40,42

6,73

78,80 33,85

Oplismenus burmannii, 3 ∅ 70 días de descanso1

15,69

0,23

30,17

38,71

5,57

74,45 43,07

Panicum polygonatum, 2 ∅ 57 días de descanso1

14,23

0,20

27,27

39,65

6,99

73,91 39,38

Panicum stoloniferum, 1 48 días de descanso1

12,54

0,19

27,71

41,46

6,07

75,24 46,09

Cyathula achyranthoides, 1 72 días de descanso1

18,99

0,14

17,51

27,92

8,60

54,04 44,93

Gramíneas, ∅ 60 días de descanso1

FDN %

D%

Analizado en el Departamento de Nutrición y Calidad, Estación Experimental Santa Catalina, INIAP, Quito, Ecuador. 1La gramínea más abundante es Axonopus compressus. n: Número de muestras. PC: Proteína cruda según WEENDER. P: Fósforo. HC: Hemicelulosa. C: Celulosa. L: Lignina. FDN: Pared celular. HC, C, L y FDN según VAN SOEST. D: Digestibilidad in vitro según TILLY & TERRY con líquido ruminal de ovinos, cuya base forrajera es desconocida.

59

Anexo

Anexo 10:

Corrección de la carga animal, para que sean comparables, de dos pasturas pastoreadas en rotación por ovinos y bovinos, respectivamente

Pastura de ovinos Pastura de bovinos Producción primaria 110 65 -1 -1 dt MS ha a Suplementación 198,3 kg maíz en grano 1 (Energía metabolizable ) (2319 MJ ME) Carga animal verdadera 3,59 1,81 2 Carga animal corregida 3,42 Carga animal comparable3 2,72 2,44 1 Según DLG (1997). 2Se restaron 0,17 UA, ya que 198,3 kg de maíz en grano cubren la energía de mantenimiento de 1,1 ovinos de 35 kg PV por un año (DLG 1997). 3Suponiendo que la producción primaria media de la pastura sea de 88 dt MS ha-1 a-1.

Anexo 11:

Preferencia de consumo de ovinos por especies de plantas que crecen en la capa herbácea espontánea de cultivos perennes

Muy bien consumidas Desmodium adscendens Cyathula achyranthoides Bignoniaceae Phyllanthus sp. Paspalum conjugatum Orthoclada laxa

Witheringia solanaceae Bignoniaceae Lantana sp. Vernonia sp. Aegiphila sp. Piper sp. Acalypha diversifolia Psidium guajava Artocarpus sp.

L D D D G G

Bien consumidas Herbáceas Desmodium axillare Axonopus compressus Oplismenus burmannii Rhynchospora sp. Cyperus chalaranthus

No/muy poco consumidas L G G C C

Plantas herbáceas lignificadas D D D D D D D Arbustos/regeneración arbórea D D

Geophila macropoda Borreria ocimoides Panicum stoloniferum Panicum polygonatum Tonina fluviatilis Scleria melaleuca Cyperus luzulae Helechos

D D G G M S S

Clidemia hirta Urera baccifera

D D

Mimosoideae L Citharexylum poepigii D Citrus sp. D Coffea sp. D M: Monocotiledónea, que no sea gramínea o ciperácea. G: Gramínea. L: Leguminosa. C: Ciperácea. D: Dicotiledónea, que no sea leguminosa.

60

Anexo

Anexo 12:

Distribución media de los tipos de vegetación más comunes bajo cultivo perenne y sus porcentajes de plantas que son consumidas entre bien y muy bien por ovinos Porcentaje (de biomasa) de plantas consumidas bien a muy bien

Tipo de vegetación según la especie de planta más abundante1

n

Porcentaje del área Min. Max. ∅

aprox. 40 % Panicum stoloniferum

2

20

0

51

28 %

aprox. 35 % Hyptis aff. pectinata 3

3

14

0

43

22 %

14

0

61

x5

10

0

31

81 %

8

0

15

x6

Plantas herbáceas lignificadas 4 aprox. 80 % Axonopus compressus

2

>75 % del área: suelo desnudo aprox. 25 % Panicum polygonatum

1

8

0

35

35 %

aprox. 35 % ciperáceas

1

6

0

12

x7

aprox. 80 % Panicum polygonatum

2

5

0

20

2%

aprox. 80 % Panicum stoloniferum

2

4

0

20

8%

aprox. 75 % Tonina fluviatilis

2

3

0

20

aprox. 70 % Oplismenus burmannii

2

3

Otros tipos de vegetación

5

1

Especie de planta con el porcentaje de biomasa más alto. n: Número de muestras Conocida como Tres Filos. 4Con Urena lobata (conocida como Cadillo), Sida spp. (conocida como Escoba), Bignoniaceae, Piper spp. (conocida como Matico), etc.. 5Las plantas son consumidas puntualmente, depende de las especies de plantas herbáceas lignificadas. 6No es interesante como base forrajera para ovinos, ya que la producción primaria es extremadamente baja. 7Depende de la especie de ciperáceas, que sea más abundante. 3

61

Anexo

Anexo 13:

Porcentajes de cobertura1 medios de algunas especies de plantas de dos pasturas de Brachiaria decumbens antes y después de ser pastoreadas en rotación por un año2 Pastura de ovinos Pastura de bovinos Porcentaje Significancia Porcentaje Significancia de cobertura1 de cobertura1 1997 1998 estadística3 1997 1998 estadística3 69,5 80,7 signif. (P=0,01) 65,5 60,6 no signif. 20,8 18,7 no signif. 20,5 13,3 no signif. 1,5 1,0 no signif. 1,9 3,6 signif. (P=0,01) 1,1 1,0 no signif. 2,8 2,8 no signif. 1,1 1,8 no signif. 0,4 0,5 no signif. 0,1 0,2 no signif. 1,7 2,1 no signif. 22,4 12,5 signif. (P=0,01) 12,2 19,6 signif. (P=0,05) 15,1 5,1 signif. (P=0,001) 16,7 9,9 signif. (P=0,01) 0,7 0,1 signif. (P=0,05) 0,7 0,1 * 0,7 0,5 no signif. 1,1 2,5 signif. (P=0,01) 0,3 0,1 * 0,2 0,1 * 0,2 0,2 * 0,3 0,3 * 0,1 0,1 * 1,0 0,7 *

Especie de planta Brachiaria decumbens G Panicum polygonatum G Paspalum conjugatum G Panicum stoloniferum G Panicum laxum G Axonopus compressus G Scleria melaleuca C Cyperus luzulae C Rhynchospora radicans C Fimbristylis dichotoma C Piper sp. D Sabicea villosa D Cyathula D achyranthoides Pseudelephantopus D 0,0 0,0 * 2,5 6,8 no signif. spiralis Desmodium adscendens L 0,7 0,2 signif. (P=0,05) 0,9 2,6 no signif. Desmodium axillare L 1,3 0,0 signif. (P=0,001) 1,0 0,4 signif. (P=0,05) 1 Según PALADINES (1992), medida con 16 repeticiones por pastura. 2Epoca de medición en abril 1997 y mayo 1998. 3Análisis estadístico para comparar los procentajes de cobertura de abril 1997 y mayo 1998 según WILCOXON (KÖHLER et al. 1996). *El análisis estadístico no es posible, ya que la especie de planta ocurre en menos de seis repeticiones.

62

Anexo

Anexo 14:

Infestación de salivazo (Homoptera: Cercopidae) de dos pasturas de Brachiaria decumbens en proximidad inmediata antes y después de la implementación de un sistema de manejo de rotaciones cortas y largas respectivamente Rotaciones cortas

Rotaciones largas

3,6 UA ovinos

1,8 UA bovinos

Media de días de pastoreo

13

14

Media de días de descanso

21

40

alta3

alta3

Larvas y ninfas por m²

46

36

Adultos por 50 pases de jama entomológica

20

17

baja3

alta3

Larvas y ninfas por m²

7

54

Adultos por 50 pases de jama entomológica

8

20

Carga animal UA ha-1a-1

Infestación de salivazo: principio1

Infestación de salivazo: final2

1

Muestreo del 20.08.1997; 2Muestreo del 15.05.98; 3Clasificación según ENKERLIN & MORALES 1979.

Propiedades del suelo de un área pastoreada continuamente por ovinos con relación a la distancia del aprisco

14

4

12

3,5

Materia orgánica en % N total en %

3

10

2,5

8

2

6

1,5

4

C orgánico en % meq/ml

%, ppm, C/N, pH

Anexo 15:

1

2

0,5

0

0 6

10

17

C/N P en ppm pH Suma de Bases² en meq/ml

25

Distancia hacia el aprisco en metros

2

Suma de K, Na, Mg, Ca; Métodos de análisis como en Anexo 17.

63

Anexo

Anexo 16:

Frecuencia1 de especies de plantas bajo un cultivo de café antes y después de ser pastoreadas por ovinos 11 meses2 con una carga animal de 1,1 UA por hectárea y año Frecuencia media en % 1997 1998

Especie de planta Axonopus compressus Panicum stoloniferum Panicum polygonatum Oplismenus burmannii Orthoclada laxa Panicum laxum Scleria melaleuca

G G G G G G S

32 24 21 15 3 1 14

28 48 12 3 2 1 22

Significancia estadística no significativo significativo (P=0,01) no significativo significativo (P=0,05) no significativo no significativo no significativo

Cyperus chlanaranthus S 11 16 no significativo Rhynchospora sp. S 6 9 no significativo Cyperus luzulae S 2 2 no significativo Cyathula achyranthoides Z 46 13 significativo (P=0,001) Geophila macropoda Z 21 13 no significativo Clidemia hirta Z 2 2 no significativo Borreria ocimoides Z 1 1 no significativo Desmodium sp. L 1 0 * Desmodium axillare L 1 0 * Desmodium adscendens L 2 0 * Psidium guajava R 1 1 no significativo Coffea sp. R 12 5 significativo (P=0,01) 1 Mediciones hechas con un cuadrado de 1 m² dividido en 100 partes de 1 dm²; 15 repeticiones (MUELLER-DOMBOIS & ELLENBERG 1974). 2Epoca de muestreo: junio 1997 y mayo 1998. 3Análisis estadístico para comparar las frecuencias de junio 1997 y mayo 1998 según WILCOXON (KÖHLER et al. 1996). C: Ciperáceas. D: Dicotiledóneas, que no sean leguminosas. L: Leguminosas. G: Gramíneas. R: Regeneración arbórea/arbustiva. *El análisis estadístico no es posible, ya que la especie de planta ocurre en menos de seis repeticiones.

64

Anexo

Parámetros de suelo1 de pasturas y cultivos perennes y su correlación con la edad (medida desde el año en el que el bosque fue tumbado) de los lotes

Anexo 17:

Pasturas de Brachiaria decumbens de 9 a 26 años de edad Parámetros de suelo Sustancia orgánica C/N

3

P Suma de bases pH

4

5

Penetrabilidad

6

2

Cultivos perennes pastoreados de 19 a 26 años de edad

n

Media

R

n

Media

R

33

9,7 %

0,279

20

10,5 %

0,172

27

10

0,069

20

10

0,191

33

3 ppm

-0,151

20

4 ppm

0,081

33

6,8 meq / 100 ml

-0,014

20

5,8 meq / 100 ml -0,324

33

4,9

-0,021

20

5,1

33

32 golpes / 32 cm 0,124 profundidad del suelo

19

30 golpes / 32 cm -0,438 profundidad del suelo

-0,004

Analizado en el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, Estación Experimental Santa Catalina, INIAP, Quito, Ecuador. 1Los parámetros químicos fueron medidos hasta una profundidad de 20 cm. 2Según WALKLEY-BLACK. 3N según semi-micro Kjeldahl adaptado por BREMNER. 4Suma de K, Ca, Mg y Na, según OLSEN. 5Según 1:2,5 extracto de Suelo:H2O. 6Según HARGE & HORN (1992). n: Número de repeticiones; R: Coeficiente de correlación entre edad y parámetros de suelo según Spearman (KÖHLER et al. 1996). P: Fósforo según OLSEN. C: Carbono. N: Nitrógeno.

Anexo 18:

Heces y nutrientes, que resultaron por ovino (35 kg PV) bajo el aprisco de una pastura de Brachiaria decumbens pastoreada en rotación con una mínima suplementación de maíz

kg MS heces por ovino y año 74

Porcentaje de nutrientes N P Ca Mg K Na

2,39 % 0,94 % 1,81 % 0,84 % 0,69 % 0,22 %

kg de nutrientes por ovino y año 1,8 0,7 1,3 0,6 0,5 0,2

Observaciones de los autores

65

Anexo

Anexo 19:

Penetrabilidades medidas al lado de los apriscos de dos pasturas de Brachiaria decumbens antes y después de ser pastoreadas 8 meses por ovinos y bovinos respectivamente. Penetrabilidad (kg/cm²)

0,000 0

0,500

1,000

1,500

2,000

Profundidad del suelo (cm)

-2 -4 -6

ovinos ´97 ovinos ´98 bovinos ´97 bovinos ´98

-8 -10 -12 -14 -16 -18 -20

Mediciones de los autores. Textura del suelo según la U. S. Soil Taxonomy: arenoso franco, contenido de materia orgánica: 8 %, contenido de agua en agosto 1997: 40 % y en abril 1998: 30 %.

Anexo 20:

Definición de las unidades animales (UA)

Unidad animal (1 UA = 400 kg PV) 1 1,25 0,8 0,9 0,4 0,5 0,15 0,2 0,1 0,05

Definición 1 bovino hembra > 2,5 años (400 kg) 1 bovino macho > 2,5 años 1 bovino hembra 1 - 2,5 años 1 bovino macho 1 - 2,5 años 1 bovino hembra < 1 año 1 bovino macho < 1 año 1 ovino hembra (35 kg) 1 ovino macho > 1 año 1 maltón 3 – 12 meses 1 cría < 3 meses

Fuente: Observaciones de los autores en base de los pesos vivos muestreados.

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.