LA GESTIÓN INTEGRAL DEL IMPACTO SOCIAL EN PROYECTOS ENERGÉTICOS Y EL MODELO MEXICANO DE BENEFICIOS COMPARTIDOS EN ENERGÍA RENOVABLE

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL IMPACTO SOCIAL EN PROYECTOS ENERGÉTICOS Y EL MODELO MEXICANO DE BENEFICIOS COMPARTIDOS EN ENERGÍA RENOVABLE Hilario Valenzuel

4 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


REESTRUCTURACIÓN EN PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE
SEMINARIO REESTRUCTURACIÓN   EN PROYECTOS   DE ENERGÍA RENOVABLE 10 de diciembre de 2014 Con la colaboración de: Presentación Ante el nuevo camb

FONDOS LATINOAMERICANOS PARA PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE
FONDOS LATINOAMERICANOS PARA PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE Cyrano Ruiz Cabarrús, Ph.D. Supervisor JELARE-GUATEMALA Vicerrector, Docente e Investigado

El Potencial de la Energía Renovable en la Argentina
El Potencial de la Energía Renovable en la Argentina 1 Noviembre 2009 Peter Meisen Presidente, Global Energy Network Institute (GENI) www.geni.org

Usos e Impacto Social del Telégrafo en el Siglo XIX
Usos e Impacto Social del Telégrafo en el Siglo XIX 1 5 0 A n ive r s a r i o d e l Te l é g ra f o e n E s p a ñ a Usos e impacto social del telég

El nuevo Enfoque de Servicios Compartidos en la Industria Minera
Vicepresidencia Corporativa de Servicios Compartidos El nuevo Enfoque de Servicios Compartidos en la Industria Minera Fernando Moure CONGRESO INTERN

Story Transcript

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL IMPACTO SOCIAL EN PROYECTOS ENERGÉTICOS Y EL MODELO MEXICANO DE BENEFICIOS COMPARTIDOS EN ENERGÍA RENOVABLE

Hilario Valenzuela Robles Linares [email protected] (55)12537126 of / (55)24982918 cel.

EL 10% MÁS RICO DE MÉXICO CONCENTRA E L 6 4 . 4 % D E T O D A L A R I Q U E Z A D E L PA Í S (GLOBAL WEALTH REPORT, 2014)

55.3 MILLONES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA Y 13 MILLONES EN POBREZA EXTREMA (CONEVAL, 2014)

“EN LA OTRA CARA DE LA LUNA, QUE ES LA REFORMA ENERGÉTICA, ESTÁN EL DESARROLLO LOCAL INCLUYENTE Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE, PERO LOGRARLOS ES MUCHO MÁS COMPLEJO, Y MÁS TRASCENDENTE, QUE SÓLO REALIZAR LAS INVERSIONES” FDS, 2014

La FDS ha nutrido su procedimiento de implementación de proyectos de desarrollo sustentable y socialización estratégica de proyectos de infraestructura, a partir de dos preceptos legales: la protección de los derechos humanos y la investigación antropológica.

Modelo de Gestión Integral del Impacto Socio-Ambiental

Hitos jurídicos observables para el modelo GIISA Reforma Constitucional en Derechos Humanos (2011)

 Art. 1.- Todas las

personas, todos los derechos, todos obligados.  Principios pro-persona: Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad.

Reforma Energética en Materia de Impacto Social (2014)

 Garantías sociales.  Negociación directa.  Reconocimiento a la

propiedad social.  Consulta previa, libre e informada.  Impacto Social.  Impacto Ambiental.

Nuestro Método Los sistemas ambientales permiten el estudio y evaluación del impacto de un proyecto sin reaccionar ante la presencia de los investigadores, no así en los sistemas sociales, en los que la gestión del impacto, previamente estudiado y evaluado, será siempre más complicado si los agentes cambian, esto debido a la natural desconfianza social que provoca la pretendida conservación de la integridad del sistema. Por ello, el GIISA propone una concatenación entre la observación participante y el liderazgo social estratégico, es decir, estudio-evaluación-gestión.

Nuestro Sistema El sistema de cómputo PUMA 4.0 creado con base en el método de planeación estratégica prospectiva, conocido en Brasil como Método Grumbach, le ha permitido a la FDS crear soluciones y estudios en el modelo de Investigación-Acción sin precedentes en México, gestionando y resolviendo conflictividad social y creando redes de valor en ámbitos y escenarios muy adversos, siempre logrando obtener resultados medibles que generan la interacción positiva entre capital económico, social y natural. Se muestra su diagrama operativo en la siguiente lámina.

Modelo GIISA

Modelo de Gestión Integral del Impacto Social y Ambiental –GIISAIdentificación del Sistema

Sociocultural y biológico

Observación Participante

Diagnóstico Estratégico

Derechos Humanos

Stakeholders PNUD - IFC

Visión del Presente

Etnografía y Etnología

Visión del Futuro

Escenarios Prospectivos

Evaluación de Medidas

Ecología Cultural

Gestión de Resistencias

Liderazgo Proactivo

Planes Sectoriales

Planeación Participativa

Visión Estratégica

Gestión el Futuro

Plan Estratégico

Experiencias exitosas en la mitigación y remediación social del Desplazamiento Involuntario por Desarrollo Presa Los Pilares 2010-2013 (Río Mayo, Sonora) La FDS logró que los dueños de la tierra asumieran la promoción de la obra hidráulica como suya.

La inversión pública es de $1,400 MDP y la obra inició en el 2014.

La PCH está proyectada para financiar la modernización del Distrito de Riego

Presa el Zapotillo 2013-2015 (Río Verde, Jalisco) Derechos Humanos • Protocolo para Reasentamiento Participativo por Consenso

Desarrollo Incluyente • Inversión productiva local • Participación en la obra pública

Sustentabilidad • Planeación del Desarrollo Urbano Integral Sustentable

Experiencias exitosa en integración de redes de valor y generación de capital social en sistemas sociales complejos Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza 2013 - Calakmul Infraestructura productiva con inversión pública de diversas carteras por $50 MDP en 7 años de trabajo.

Transformación de la economía de traspatio en las comunidades mayas de Campeche del Camino Real y Calakmul.

Integración completa de la cadena de valor, la miel maya se vende con la marca Frida Kahlo en City Market®.

Monitoreo comunitario de la biodiversidad y cambio climático.

Participación en el diseño de planeación regional del desarrollo a partir de un eje ambiental integrador Plan Tamiahua: Sistema Lagunar Costero del Golfo

Agencia Istmeña – Sistema Eólico Istmeño de Oaxaca

Sistema Eólico Istmeño

Agencia Implementadora de la Sociedad Civil diseñada por la FDS

Participación en el Plan Nacional de Desarrollo en el Componente de la SAGARPA con $56 MDP de Inversión

Fondo Social Eólico Istmeño (FOSEI)

Implementación de Proyectos de Economía Verde y de Bajo Carbono

Agencia Istmeña para el Desarrollo Sustentable, A.C.

Consejo Intermunicipal para el Desarrollo Sustentable

Inteligencia Social Estratégica para el Desarrollo

Curso Especializado en Socialización Estratégica de la Infraestructura a través del Modelo Mexicano de Beneficios Compartidos en Energías Limpias BeneficiosCompartidos.Mx

Especialidad en Socialización Estratégica de la Infraestructura Pública y Privada Con base en los trabajos de integración del Posgrado en Gestión del Desarrollo que actualmente se encuentran conformando la Fundación para el Desarrollo Sustentable (FDS) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDeS) de la UAEMex, se pone a disposición esta plataforma educativa para generar capacidades en la gestión del desarrollo local.

Hitos y Retos de las Reformas Estructurales de México

Aplicación de Protocolos de Actuación en Garantías Sociales

Metodologías de Stakeholders Engagement y Desarrollo Incluyente

Impactos cuantificables

El Modelo Mexicano de Beneficios Compartidos es una herramienta práctica de análisis económico-financiero para fortalecer la toma de decisiones empresariales respecto de las aportaciones al desarrollo sustentable de las inversiones que al mismo tiempo le permite a los grupos de interés contar con elementos para un diálogo basado en el respeto integral a los Derechos Humanos, tomando como punto de partida el Derecho Humano al Desarrollo adoptado en 1986 por la Naciones Unidas que establece que “cada ser humano y todos los pueblos deben participar en contribuir a gozar de un desarrollo económico, social, cultural y político, en el que los derechos humanos y las libertades fundamentales puedan realizarse plenamente” constitucionalmente válido para todo el territorio nacional a partir de la reforma al Artículo Primero del 2011. Ambos grupos (shareholders y stakeholders) pueden encontrar a través de ella las rutas de entendimiento y defensa de sus posiciones en favor del desarrollo sustentable.

Aplicación del Modelo JEDImx de NREL Mejores Prácticas de Stakeholder Engagement

Beneficios Compatidos. Mx

Matriz de Riesgos en Derechos Humanos para la Evaluación del Impacto Social Norma Mx en Responsabilidad Social Empresarial Normas de transparencia e inversión responsable

Certidumbre legal de procedimiento e inversiones

Empleo Ingresos Producción Emisiones de CO2eq evitadas Efectos en el IDH

Inversión Social Estratégica

Inversión Pública Incluyente

Inteligencia Social Estratégica para el Desarrollo

Quiénes somos y qué hacemos…

Estructura Institucional Consejo Directivo • Dirección Ejecutiva Consejos Consultivos • Ciudadano • Científico • Empresarial Redes Institucionales • • • •

Desarrolladores Consultores Organizaciones Sociales Acción Ambiental

Observatorios • Social de la Inversión Pública • Mexicano de la Transición Energética

La Fundación para el Desarrollo Sustentable, A.C. cumplió el 2014 una década de trabajo en 28 entidades del país. Es miembro del Centro Mexicano de Filantropía, de la Red Ambiental Mexicana y de la Red para el Desarrollo Comunitario; en el ámbito público forma parte de la Comisión de Política Gubernamental en Derechos Humanos del gobierno mexicano. En el ámbito internacional es integrante de la RINGO (Research and Independent NGO) del UNFCCC, del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Red Latin China por el Desarrollo. En el 2013 recibió el Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza por sus trabajos para el desarrollo sustentable de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y desde el 2007 cuenta con registro ante CONACYT como centro de investigación en materia de estudios sociales e investigación antropológica. Como organización para el desarrollo su estrategia soft-landing para proyectos fotovoltaicos, hidroeléctricos y eoloeléctricos ha facilitado la expansión de las inversiones para consolidar la transición energética mexicana, también participa activamente en la Mesa de Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Energía. Con su modelo de gestión del desarrollo se han impulsado inversiones que suman en proyectos de infraestructura y de fomento productivo en regiones de alta y muy alta marginalidad.

Fundación para el Desarrollo Sustentable, A.C. Paseo de la Reforma 222, Torre1, Piso 1, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, 06600, México, D.F. www.desarrollosustentable.org.mx [email protected]

María Guadalupe Robles Linares Gándara, Presidenta del Consejo Directivo de la FDS, es doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, miembro de la Asociación Mexicana de Hidráulica y del Instituto Nacional de Administración Pública, especialista en el método de Ecología Cultural y Evaluación y Gestión del Impacto Social en proyectos de infraestructura, así como en el diseño y aplicación de medidas de mitigación relacionadas.

Reciente publicación sobre las condiciones de adaptación de los Guarijíos a la presa Los Pilares

El Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH se encuentra evaluando la publicación de esta guía sobre la aplicación del Derecho Humano al Desarrollo en proyectos de infraestructura: “Acasico, o como convertir un reasentamiento involuntario por desarrollo en reasentamiento participativo por consenso” por parte de la CONAGUA

Hilario Valenzuela, es un activista social, que en representación de la FDS forma parte de la Comisión de Política Gubernamental en Derechos Humanos de la SEGOB y del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.