LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Hugo Altomonte (editor) Libro de la CEPAL (en edición, versión marzo 2015)

LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Hugo Altomonte (editor) Libro de la CEPAL (en edición, versión marzo 2015) SE

1 downloads 27 Views 1MB Size

Story Transcript

LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Hugo Altomonte (editor) Libro de la CEPAL (en edición, versión marzo 2015)

SECCIÓN I. La importancia de los recursos naturales en la actividad productiva de la región A) Gobernanza de los sectores de recursos naturales en América latina y el Caribe – Desarrollo y recursos naturales en la literatura de la CEPAL: implicaciones y desafíos de gobernanza en el horizonte post-2015. – Por qué hablar ahora de Gobernanza de los Recursos Naturales en ALC? – La economía de los recursos naturales. Riesgos y problemas asociados a llamada “maldición de los recursos naturales”. Distorsiones y canales de transmisión.

B) Los Paradigmas de explotación de los recursos naturales – Los cambios de paradigma de los organismos internacionales en la segunda década del Nuevo Milenio. – Recursos naturales y cambio estructural de largo plazo.

SECCIÓN I. La importancia de los recursos naturales en la actividad productiva de la región

C) Recursos naturales, infraestructura y accesibilidad – Geografía del comercio de recursos naturales, participación modal e implicaciones para el desarrollo de infraestructura – Accesibilidad y la brecha de infraestructura

Sección II. El manejo económico en tiempos del “boom de precios” A) Principales Características del paradigma actual de explotación de los RRNN no renovables. B) El auge de los precios internacionales de los metales, el crudo y otras materias primas en el período 20032014; C) Estado de situación del sector de hidrocarburos : reservas, producción, precios, inversiones, PIB, comercio; D) Características y tendencias de la minería: recursos, reservas, producción, precios y costos; cartera de proyectos e inversión; importancia económica.

SECCION III. La experiencia de la región en la utilización de las rentas de los recursos naturales A) Gestión de los Recursos Fiscales que provienen de la Renta Extractiva de en América Latina y el Caribe. Distribución y uso. 1. Propiedad de los recursos naturales no renovables y regímenes fiscales específicos 2. Instrumentos fiscales en las industrias extractivas: principales alternativas 3. Objetivos buscados y criterios de evaluación de los instrumentos fiscales 4. La visión del régimen fiscal como un conjunto de instrumentos interrelacionados

SECCION III. La experiencia de la región en la utilización de las rentas de los recursos naturales B) El corto y el largo plazo en la administración de la renta: Menú de instrumentos. • Los fondos soberanos de inversión

C) El manejo fiscal de los recursos naturales no renovables en América Latina • Experiencias y reformas recientes en la región • Importancia de los ingresos fiscales provenientes de recursos naturales no renovables – Hidrocarburos – Minería

Sección IV. Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. B) Auge primario exportador, derechos de pueblos indígenas y nueva gobernanza de los recursos naturales

Sección V. Conclusiones y Reflexiones. Hacia el Futuro del Desarrollo en América Latina y el Caribe. Pactos para la gobernanza de los Recursos Naturales

Gobernanza de los sectores de recursos naturales en América latina y el Caribe Desarrollo y recursos naturales en la literatura de la CEPAL a) reseña de los planteos de la CEPAL 1948-1970 : énfasis en desarrollar políticas de industrialización, diversificación productiva, incorporación de progreso técnico, substitución de importaciones y promoción de exportaciones; como formas de reducir la vulnerabilidad externa, superar la especialización primario-exportadora, e impulsar ganancias de productividad que sustenten más y mejor generación de empleo….. enfatiza la preocupación por superar las brechas de productividad internas entre distintos sectores económicos (heterogeneidad estructural) y la necesidad de reformas para mejorar la distribución de ingresos, como requisitos para dinamizar las economías y fomentar la industrialización

Ricardo Bielschowsky (1998), Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña.

Gobernanza de los sectores de recursos naturales en América latina y el Caribe Desarrollo y recursos naturales en la literatura de la CEPAL b) TPE: énfasis en la corporación de progreso técnico en la industria, en particular la industria manufacturera. Los sectores extractivos …. características de enclave, …rara vez se han visto como plataformas desde las cuales es posible impulsar el proceso de diversificación industrial, y el logro de mayor equidad social. • cadenas productivas verticalmente integradas (ej. petroquímica, refinerías etc.); por su alta especialización tienden a generar encadenamientos mucho más acotados, y relativamente poco empleo por unidad de capital invertido. Ricardo Bielschowsky (1998), Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña.

Gobernanza de los sectores de recursos naturales en América latina y el Caribe Desarrollo y recursos naturales en la literatura de la CEPAL c) 2011-2014 boom de precios….. Cuatro trabajos de la DRNI-CEPAL

1. 2. 3. 4. 5.

Construir una estrategia y política de Estado de largo plazo para asegurar que los sectores extractivos contribuyan al logro de las metas nacionales de diversificación productiva, cambio estructural e inclusión social. Institucionalizar mecanismos de ahorro e inversión pública de largo plazo de las rentas extractivas Asegurar mayor transparencia y control social sobre el manejo, uso e inversión final de los flujos de rentas extractivas por gobiernos y empresas. Actualizar los marcos tributarios vigentes para incorporar mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas extraordinarias durante los ciclos de auge de precios; Fortalecer la capacidad pública para prevenir y resolver el creciente número de conflictos socio-ambientales asociados al desarrollo de los sectores extractivos

Renta de RRNN; Dotación Gobernanza de RRNN (UNASUR Y CELAC); doc del período de sesiones de mayo de 2014

La economía de los recursos naturales. Riesgos y problemas asociados a llamada “maldición de los recursos naturales”. Distorsiones y canales de transmisión

• CEPAL: La llamada “maldición de recursos naturales” puede ser combatida, contrarrestada y eliminada si se aplican políticas económicas y sociales adecuadas, en un marco institucional sólido y de una mayor gobernanza de los recursos naturales

La economía de los recursos naturales. Riesgos y problemas asociados a llamada “maldición de los recursos naturales”. Distorsiones y canales de transmisión Abundancia de recursos naturales: por qué tasas de crecimiento económico altas y sostenidas (…hasta ahora) en Noruega, Australia y Canadá y LAC no. Abundancia de recursos naturales bendición o una maldición? Depende de las distorsiones que ha generado en distintos sectores de la economía y depende de diversos canales de transmisión: 1. Económico: enfermedad holandesa, mal manejo de la volatilidad en el precio de que podrían afectar las cuentas fiscales, diversificación limitada de las actividades económicas, un endeudamiento externo y el posible aumento de los costos económicos y financieros que han surgido producto de los conflictos socioambientales en la región. 2. político. mala calidad de las instituciones y en muchos casos corrupción, los intentos de los gobiernos (nacionales y subnacionales) por captar porciones de rentas cada vez mayores; y una distribución ineficiente de los recursos. 3. social. Como resultado de una carencia en políticas asociadas a nivel de educación y capital humano y crecientes conflictos que se han generado principalmente en proyectos que no cuentan con el aval de las sociedades involucradas

Sección II. El manejo económico en tiempos del “boom de precios” A) Principales Características del paradigma actual de explotación de los RRNN no renovables. B) El auge de los precios internacionales de los metales, el crudo y otras materias primas en el período 20032014; C) Estado de situación del sector de hidrocarburos : reservas, producción, precios, inversiones, PIB, comercio; D) Características y tendencias de la minería: recursos, reservas, producción, precios y costos; cartera de proyectos e inversión; importancia económica.

Estado de situación del sector de hidrocarburos : reservas, producción, precios, inversiones, PIB, comercio; ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS, ENERO 1992 A NOVIEMBRE 2014 (Índice enero de 2005=100)

300.00

Interrogantes sobre tendencias futuras: factores estructurales y coyunturales

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

METALES

ENERGIA

Sep-14

Jan-14

May-13

Sep-12

Jan-12

May-11

Sep-10

Jan-10

May-09

Sep-08

Jan-08

May-07

Sep-06

Jan-06

May-05

Sep-04

Jan-04

May-03

Sep-02

Jan-02

May-01

Sep-00

Jan-00

May-99

Sep-98

Jan-98

May-97

Sep-96

Jan-96

May-95

Sep-94

Jan-94

May-93

Sep-92

Jan-92

0.00

Estado de situación del sector de hidrocarburos : reservas, producción, precios, inversiones, PIB, comercio; Evolución del precio internacional del petróleo crudo - Período 2013-2014 (valores del barril WTI en USD) 120,0

sep 06, 2013 $ 110,62

110,0

jun 20, 2014 $ 107,95

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

dic 15, 2014 $ 55,91

50,0

03/12/2014

29/10/2014

24/09/2014

20/08/2014

16/07/2014

11/06/2014

07/05/2014

02/04/2014

26/02/2014

22/01/2014

18/12/2013

13/11/2013

09/10/2013

04/09/2013

31/07/2013

26/06/2013

22/05/2013

17/04/2013

13/03/2013

06/02/2013

02/01/2013

40,0

MUNDO Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ABUNDANCIA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL (En años) Tipo / región o subregión

1995

2000

2005

2011

2012

Petróleo Mundo

41,0

39,7

40,7

45,3

52,6

América Latina y el Caribe

40,6

31,8

30,3

66,6

89,8

América Latina y el Caribe sin Venezuela (República Bolivariana de)

30,9

16,6

13,6

14,3

14,6

Mundo

64,6

61,7

61,8

57,1

62,1

América Latina y el Caribe

72,8

55,5

40,2

35,9

33,7

47,6

31,9

19,8

12,9

11,9

Mundo

49,1

47,4

48,3

50,0

56,3

América Latina y el Caribe

46,0

36,2

32,5

58,5

74,3

América Latina y el Caribe sin Venezuela (República Bolivariana de)

33,9

19,7

15,1

13,9

13,8

Gas natural

América Latina y el Caribe sin Venezuela (República Bolivariana de) Total hidrocarburos

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP, “Statistical Review of World Energy”, 2011, 2012, 2013

La exploración petrolera no siguió el ritmo de crecimiento de los los precios Si bien la actividad mundial en exploración responde al precio, no ocurre lo mismo a escala regional a pesar de los esfuerzos de las pcipales E.Estat.

Auge de precios, pero también de costos

WTI __ Costo inversión - - -

3000

Costo operación -- . --

300

2500

250 2000 200

1500 150 1000

100

500

50

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Torres de perf oración (eje derecho) Índice WTI 2000=100 Índice de costos de inversión en exploración y producción (2000=100) Índice de costos de operación en exploración y producción (2000=100)

Fuentes: Baker and Hughes 2012, BP 2011, AIE 2011, IHS CERA 2012 Nota: Datos sin escala

2010

2011

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

Mundo

América Latina y el Caribe

0

Mundo

0

América Latina y el Caribe

Indice 2000=100

350

3500

2012

Torres de perforación

400

Características y tendencias de la minería: Auge 2003-12 de la Inversión Mundial en Exploración y fuerte caída en 2013 2003; US$ 2,194 Mil M

2012 US$ 20,530 Mil M

2013 US$ 14,430 Mil M 2003- 2012, los presupuestos de exploración en la región se octuplicaron de 566 millones de dólares 4 927 millones en 2012 ; 2013, siguiendo la tendencia mundial, bajan a 3 752 millones

Características y tendencias de la minería: Auge 2003-12 de la Inversión Mundial en Exploración y fuerte caída en 2013 2003; US$ 2,194 Mil M

2012 US$ 20,530 Mil M

GRAN INTERROGANTE EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO 2013 US$ 14,430 Mil M

2003- 2012, los presupuestos de exploración en la región se octuplicaron de 566 millones de dólares 4 927 millones en 2012 ; 2013, siguiendo la tendencia mundial, bajan a 3 752 millones

Características y tendencias de la minería: la región sigue ocupando una posición importante a escala mundial en las reservas de los principales productos mineros (pero el potencial minero podría ser mayor considerando que la información geológica disponible es aún insuficiente)

Litio 65%; Plata 49%; Cobre 44%; Estaño 33%; Bauxita 26%; Hierro 22%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries

PIB MINERIA COMO % PIB NACIONAL

EXPORTACIONES MINERIA /EXPORTACIONES TOTAL (%)

00-03

04-09

10-12

00-03

04-09

10-12

ARGENTINA

3.2

4.5

3.4

7.6

8.0

7.0

BOLIVIA

3.2

6.0

8.6

20.1

24.9

29.4

BRASIL

0.5

07

1.1

18.1

20.5

24.9

CHILE (TOT)

7.2

16.0

14.7

43.0

61.0

62.6

- CODELCO +ENAMI

1.7

14.9

13.2

n/d

n/d

n/d

PERU

4.6

8.5

8.9

32.9

44.4

41.0

LAC

4.6

6.8

6.0

11.7

16.4

21.4

Aumenta la dependencia de las exportaciones mineras en Bolivia, Brasil, Chile y Perú. También Colombia, en la minería de carbón. Sin embargo, el aumento en las exportaciones mineras 2004-2012 no ocurre en los rubros de mayor valor añadido –como sería deseable en aras del cambio estructural– Se concentra en menas y concentrados de metales

Características y tendencias de la minería: el aumento en las exportaciones mineras 2004-2012 no ocurre en los rubros de mayor valor añadido – como sería deseable en aras del cambio estructural– Se concentra en menas y concentrados de metales

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MINERALES PRIMARIOS Y MANUFACTURAS DE MINERALES a, 1990-2013 (En millones de dólares de 2005) 200000

Manufacturas de metales 180000 160000 140000

Menas y concentrados de metales

120000 100000 80000

60000 40000 20000

0 1990

1995

2000

2005

2009

2010

2011

Menas y Concentrados de metales (28)

Metales no ferrosos refinados (68)

Acero y productos derivados (67)

Manufactura de metales y no metales (66 y 69)

2012

2013

SECCION III. La experiencia de la región en la utilización de las rentas de los recursos naturales A) Gestión de los Recursos Fiscales que provienen de la Renta Extractiva de en América Latina y el Caribe. Distribución y uso. 1. Propiedad de los recursos naturales no renovables y regímenes fiscales específicos 2. Instrumentos fiscales en las industrias extractivas: principales alternativas 3. Objetivos buscados y criterios de evaluación de los instrumentos fiscales 4. La visión del régimen fiscal como un conjunto de instrumentos interrelacionados

Gestión de los Recursos Fiscales que provienen de la Renta Extractiva de en América Latina y el Caribe. Distribución y uso.

TRES INDICADORES 1) PRESIÓN FISCAL sobre el sector (% del PIB)

2) ALICUOTA FISCAL EFECTIVA (% sobre la renta económica teórica) 3) GRADO DE DEPENDENCIA FISCAL (% del total de ingresos fiscales)

PRESIÓN FISCAL sobre el sector (% del PIB) a) hidrocarburos) 20.0

MAYOR AL 10-12% 15.0

10.0

5.0

0.0 2000-03

2005-08

2010-13

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Ecuador

México

Perú

Surinam

TyT

Venezuela

ALICUOTA FISCAL EFECTIVA (% sobre la renta económica teórica)

a) hidrocarburos 90.0

Bolivia, Ecuador y México captan alrededor del 70% de la renta hidrocarburífera

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 2000-03

Argentina

Bolivia

2005-08

Brasil

Colombia

Ecuador

2010-13

México

Perú

TyT

Venezuela

GRADO DE DEPENDENCIA FISCAL (% del total de ingresos fiscales) a) hidrocarburos en seis países el grado de dependencia fiscal es muy significativa y ha superado, en promedio para el período 2010-2013, el 25% (y hasta el 40%) de los ingresos fiscales totales del Estado 60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 2000-03

2005-08 Bolivia

Ecuador

México

2010-13 Surinam

TyT

Venezuela

Presión fiscal; Alícuota fiscal y grado de dependencia fiscal b) Minería I) Chile sobresale sobre el resto de países: – por la magnitud de los recursos involucrados (con un máximo de 8,4% del PIB en 2006, promedió 3,4% entre 2010 y bajó fuertemente en 2013 ( 2,1%); con un aporte mayoritario de CODELCO); – por el margen de apropiación de las rentas mineras (20,3% en promedio para el período 2010-2013) y; – muy especialmente, por el grado de dependencia fiscal respecto de los ingresos provenientes de la minería del cobre (15,3% de los ingresos totales del gobierno central para idéntico período).

• II) Muy por detrás, Perú (1,5% del PIB y 7,4% de los ingresos totales en el período 2010-2013) y Bolivia (1,1% y 3,2%, respectivamente), mientras que son reducidos los valores registrados en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica y México.

Sección IV. Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. B) Auge primario exportador, derechos de pueblos indígenas y nueva gobernanza de los recursos naturales

Características de los conflictos socio-ambientales (CSA) relacionados con los recursos naturales

• Naturaleza del conflicto: carácter general e intrínseco a la evolución y al comportamiento de una sociedad. • En las últimas décadas se los ha caracterizado como conflictos “socio-ambientales” (CSA) derivados de situaciones de desacuerdos en relación al uso, goce (o retribución/captación de parte de la renta), titularidad y acceso a los recursos naturales y la afectación del medio ambiente y sus consecuentes impactos sobre la salud, la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo de las comunidades directamente afectadas. • …. Y agregamos … se simplifica/reduce el “conflicto” de naturaleza multidimensional a uno de dimensión socioambiental. Extractado de “Conflictos socioambientales en América Latina y el Caribe: Identificación y elementos para su análisis”. Pablo Schatz y Guillermo Acuña (junio de 2014). Andrei Jouravlev , DRNI en edición (2015)

Características de los conflictos socio-ambientales (CSA) relacionados con los recursos naturales

En general, los conflictos mineros se producen en relación a los riesgos de contaminación y escasez de los recursos hídricos y la acumulación pasivos ambientales de carácter permanente. Pero los elementos de esta clase de CSA no se agotan allí; también suelen añadirse: numerosas denuncias de abusos en materia de derechos humanos, desplazamientos de comunidades, frustración de expectativas respecto de la distribución de la renta minera, y cambios en las actividades productivas tradicionales, entre otros impactos sociales.

Por lo general, la preocupación de las comunidades que habitan los asentamientos cercanos a los proyectos mineros incluyen: afectación de la disponibilidad hídrica; impactos en el uso de los caminos; contaminación química, como también por polvo levantado por el transporte y residuos sólidos generados en el yacimiento; oportunidades de trabajo en la construcción del proyecto y posteriormente en la operación; expectativas en materia de educación, salud y apoyo a proyectos productivos; y compensación

Extractado de “Conflictos socioambientales en América Latina y el Caribe: Identificación y elementos para su análisis”. Pablo Schatz y Guillermo Acuña (junio de 2014). Andrei Jouravlev , DRNI en edición (2015)

Características de los conflictos socio-ambientales (CSA) relacionados con los recursos naturales

Según al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), se han identificado más de 200 conflictos entre los gobiernos y las empresas operadoras en relación con su impacto ambiental en la región. En el sector hidrocarburos los conflictos son menos numerosos (por la mayor participación del Estado en la producción, lo que no garantiza una menor contaminación ambiental) pero suelen ser más nocivos para el entorno. Estos conflictos pueden darse entre las compañías mineras y las comunidades afectadas (por cuestiones ambientales), entre distintos niveles de gobierno (por la distribución de los ingresos fiscales) y entre los gobiernos y las empresas internacionales (tanto por aspectos fiscales como ambientales) Extractado de “Conflictos socioambientales en América Latina y el Caribe: Identificación y elementos para su análisis”. Pablo Schatz y Guillermo Acuña (junio de 2014). Andrei Jouravlev , DRNI en edición (2015)

Características de los conflictos socio-ambientales (CSA) relacionados con los recursos naturales

En general, los conflictos mineros se producen en relación a los riesgos de contaminación y escasez de los recursos hídricos y la acumulación pasivos

ESTO NECESITA DE: 1) INFORMACION SISTEMATICA DE LOS DAÑOS. 2) INSTITUCIONES PARA FISCALIZACIÓN Y MONITOREO 3) ORGANISMOS COMPETENTES; 4) GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS CON CAPACIDADES HUMANAS Y DE CAPITAL CAPACES DE DAR SEGUIMIENTO A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS; y 5) DOTAR DE CAPACIDADES A LOS ACTORES LOCALES PARA QUE PUEDAN EVALUAR LOS DAÑOS QUE SUFREN. mbientales de carácter permanente. Pero los elementos de esta clase de CSA no se agotan allí; también suelen añadirse:

numerosas denuncias de abusos en materia de derechos humanos, desplazamientos de cambios en las actividades productivas tradicionales, entre otros impactos sociales.

comunidades, frustración de expectativas respecto de la distribución de la renta minera, y

Por lo general, la preocupación de las comunidades que habitan los asentamientos cercanos a los proyectos mineros incluyen: afectación de la disponibilidad hídrica; impactos en el uso de los caminos; contaminación química, como también por polvo levantado por el transporte y residuos sólidos generados en el yacimiento; oportunidades de trabajo en la construcción del proyecto y posteriormente en la operación; expectativas en materia de educación, salud y apoyo a proyectos productivos; y compensación

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión.

• Tipología de los Conflictos por el agua (CPA): entre usos, entre usuarios; con actores no usuarios; intergeneracionales ; interjurisdiccionales; • Institucionales: disputas entre los diferentes actores públicos y privados cuyos ámbitos de actuación impactan en la gestión y el aprovechamiento del agua.

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. i) Débil gobernabilidad de los recursos hídricos – – –

Insuficiencias de los marcos normativos Fragmentación del poder decisorio Deficiente participación

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión.

ii) La especificidad de la conflictividad del agua para la minería Principales usos: 1) agricultura de riego: 67% de extracciones de agua dulce; 2) el segundo uso que normalmente tiene la prioridad absoluta en sistemas de asignación del recurso, es el abastecimiento humano, que alcanza el 22% de extracciones. 3) Todos los usos industriales —entre ellos, mineros— representan tan solo el 11% del total. Dependiendo del país, las extracciones mineras representarían entre 2% y 8% de extracciones totales. De aquí la pregunta, ¿por qué este nivel, aparentemente reducido de extracciones, se relaciona con alta conflictividad?

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. –

Se concentra en unas pocas cuencas donde se localizan los yacimientos alcanzando un 40% y más de extracciones. Se convierte en un nuevo e importante competidor de: la agricultura de riego, abastecimiento urbano, agua potable rural, comunidades indígenas, o mantenimientos de ecosistemas) o de los usos potenciales a futuro.

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. las compañías mineras obtienen vía la asignación por parte del Estado, los derechos de explotación sobre fuentes de agua que normalmente venían siendo controladas y utilizadas —de jure o de facto— por la comunidad de la zona del proyecto.

Se ha comprobado que cuando se analiza el otorgamiento de derechos de uso de agua para minería u otros aprovechamientos modernos, los usos consuetudinarios afectados no suelen ser debidamente considerados ni mucho menos compensados.



Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. La industria minera es una importante fuente de contaminación. La ubicación de muchos yacimientos coincidente con zonas de escasez de recursos hídricos.

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. El uso minero presenta una mayor proporción de uso consuntivo que otros usos o sectores -

en riego no tecnificado, sólo una parte del agua extraída de una corriente , alrededor de un 30%, se consume; el otro 70% retorna a la corriente en cierto punto, ya sea en forma directa (escorrentía superficial) o indirecta (mediante el agua subterránea),

-

En cambio, en la industria minera se utilizan muchas técnicas para maximizar la recirculación de agua y aumentar la eficiencia en su uso…. Esto implica que una misma extracción de agua realizada por la industria minera tenga mayor impacto en la reducción de la disponibilidad hídrica aguas abajo en comparación con aquéllas de otros usos.

.

Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales A) Agua y minería: escasez y expansión. • Los proyectos mineros tienden a localizarse en cabeceras de cuencas, el lugar donde se empiezan a formar los cuerpos de agua superficiales y frecuentemente se localizan zonas de recarga de los acuíferos. • RELAVES MINEROS – Esta ubicación estratégica implica que los posibles impactos, tanto en la cantidad y calidad de agua como en los ecosistemas asociados, principalmente suelos y vegetación, tienen el potencial de afectar a todos los aprovechamientos localizados aguas abajo.

Sección IV. Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales B) Auge primario exportador, derechos de pueblos indígenas y nueva gobernanza de los recursos naturales De acuerdo con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas sufren los costos de los proyectos de extracción intensiva de recursos naturales de manera desproporcionada…. Estos impactos sobre los derechos humanos y sociales de los pueblos indígenas están relacionados con: la relocalización y pérdida de los territorios tradicionales; la degradación ambiental de su entorno tradicional; el desmembramiento comunitario y social; los impactos negativos a largo plazo en la salud y alimentación; y numerosas situaciones de hostigamiento y violencia. ……………….. las cuestiones vinculadas a los derechos de los pueblos originarios resultan de gran relevancia para el análisis de la conflictividad socioambiental en la región y cuyo abordaje resulta crucial para abordar la problemática.

Ver CEPAL (2014, cap 6 tomado de CELADE) y Conflictos socioambientales en América Latina y el Caribe: Identificación y elementos para su análisis. Pablo Schatz y Guillermo Acuña (junio de 2014)

Sección IV. Conflictos socio-ambientales relacionados con los recursos naturales B) Auge primario exportador, derechos de pueblos indígenas y nueva gobernanza de los recursos naturales

En general, el factor que más se repite en los CSA relevados es la falta de consulta previa e informada a los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión vinculados al uso de los recursos naturales. El derecho a la consulta tiene sólidos antecedentes en el derecho internacional: el Convenio 169 de la OIT Algunas limitaciones en el ámbito jurídico podrían estar favoreciendo la alta incidencia de CSA que involucran a pueblos indígenas. Por ejemplo, aún no se afianza la concepción de los pueblos originarios como sujetos colectivos de derecho y sus expectativas sobre sus tierras ancestrales no se encuentran debidamente reconocidas en un marco legal claro y predecible. Asimismo, hay espacio para la mejora de la evaluación de impactos sobre el patrimonio cultural de los pueblos; el respeto y protección de las comunidades en

…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro 1) Tendencia a la baja en los precios desafío para los PRN no invalida las consideraciones fundamentales que se pueden realizar en torno al manejo fiscal de los recursos naturales no renovables a nivel regional. •

un nuevo contexto de precios estables o incluso decrecientes de los hidrocarburos y los minerales podría amenguar o exacerbar distintas implicancias asociadas a la explotación/exportación: diversificación productiva de los países, el grado de dependencia fiscal respecto de dichos recursos y la necesidad de buscar fuentes alternativas para el financiamiento del Estado.

…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro 2) La apropiación estatal de rentas de recursos no renovables: aspectos teóricos y prácticos •

grandes costos hundidos, asimetrías de información, poder de mercado, encadenamientos productivos, agotamiento físico y avatares políticos evidencian la complejidad que tiene la tributación y el manejo fiscal de las rentas generadas por los RRNN no renovables.



la propiedad legal de los recursos determina en gran parte el diseño y eldesempeño efectivo de los regímenes fiscales – Caso Hidrocarburos : historia de empresas estatales monopólicas a privadas en algunos casos y re-estatizadas ….. en años recientes han mostrado una mayor apertura a la asociación con empresas privadas en las diferentes etapas de producción. – En la minería única gran empresa de este tipo se encuentra en Chile (CODELCO) siendo mayoritaria la operación de grandes empresas mineras internacionales.



…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro 3) Existe una amplia gama de instrumentos fiscales para lograr una adecuada apropiación estatal de las rentas. RNNR iv) Ventajas y desventajas de cada uno de los instrumentos: es fundamental encontrar un equilibrio entre la necesidad de obtener ingresos fiscales (que viabilicen la movilización de recursos en las economías domésticas) con los criterios de eficiencia, equidad, estabilidad, flexibilidad, administración del riesgo para el Estado y el sector privado y la progresividad del régimen fiscal, –

Debate e interrogantes: Si bien la literatura especializada recomienda la introducción de instrumentos basados en impuestos sobre la renta pura del recurso el actual contexto internacional de precios declinantes obliga a los países a subordinar dicho objetivo a la prioridad de asegurar la obtención de ingresos fiscales, especialmente en aquellos países con un elevado grado de dependencia fiscal respecto de los recursos provenientes de industrias extractivas.

…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro

Distribución regional de los ingresos fiscales Tendencia a la centralización de las potestades tributarias sobre la base de criterios de eficiencia económica y correspondencia fiscal, equidad distributiva y estabilización macroeconómica. ….. Es deseable reconocer el rol de los gobiernos subnacionales en el manejo de los ingresos fiscales provenientes de industrias extractivas por las aristas políticas y constitucionales -vinculados a la propiedad legal sobre los recursos del subsuelo-

…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro Algunas características de la distribución regional de los ingresos fiscales

i)

Argentina: las provincias productoras poseen plena potestad sobre las regalías que aplican; Resto de países alto grado de centralización fiscal (incluso en Brasil), complementado con distintos sistemas de coparticipación de recursos y de transferencias entre niveles de gobierno. La asignación de recursos es casi excluyente a las regiones o localidades productoras respecto de las no productoras, con cierta escasez de mecanismos de compensación para asignar también recursos a estas últimas. la prevalencia de las regalías sobre los impuestos como base de la distribución regional de la renta extractiva a los gobiernos subnacionales.

ii)

iii)

iv) –

Dos excepciones importantes : Bolivia (con la distribución del IDH en hidrocarburos) y Perú (que distribuye 50% de los ingresos por concepto de impuesto a la renta que pagan las empresas productoras a través del canon minero y gasífero).

…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro

Industrias extractivas: la relación entre política fiscal y ambiental Los conflictos pueden darse entre: • las compañías mineras y las comunidades afectadas (por cuestiones ambientales); • distintos niveles de gobierno (por la distribución de los ingresos fiscales) y • los gobiernos y las empresas internacionales (tanto por aspectos fiscales como ambientales). En este sentido resulta fundamental una adecuada coordinación institucional entre agencias encargadas de la administración y la regulación de las actividades de explotación de recursos naturales no renovables y aquellas responsables de la recaudación de ingresos fiscales derivados de su imposición.

…. Algunas conclusiones e interrogantes que plantea el libro

Industrias extractivas: la relación entre política fiscal y ambiental Aunque resultan aplicables a todas las etapas productivas donde se generan externalidades ambientales, hasta el momento estos instrumentos se han concentrado en las etapas del downstream, limitando a los impuestos del upstream a su finalidad recaudatoria. Las evidencias en la región muy escasas todavía con excepción de Brasil (reservando una parte de los ingresos por regalías mineras) y Perú (a través de la introducción del Aporte por Regulación en el sector minero)

Sección V. Conclusiones y Reflexiones. Hacia el Futuro del Desarrollo en América Latina y el Caribe. Pactos para la gobernanza de los Recursos Naturales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.