LA GUERRA CIVIL ( ) Jesús Bueno Madurga

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga UN CONFLICTO MILITAR ENTRE UNA GUERRA DE CLASES ENTRE ¿QUÉ FUE LA GUERRA CIVIL? UNA GUERRA DE RE

1 downloads 17 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIDAD 4: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( ) Jesús Bueno Madurga
UNIDAD 4: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902) Jesús Bueno Madurga Índice del tema: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La restauración de la monarquía bo

LA GUERRA CIVIL ( )
LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 2013 La Guerra Civil es el punto de inflexión en la Historia de España del siglo XX entre la II República y la conformac

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936 - 1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 – julio 1936 JOSÉ

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
TEMA 10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939).DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE

Story Transcript

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Jesús Bueno Madurga

UN CONFLICTO MILITAR ENTRE

UNA GUERRA DE CLASES ENTRE

¿QUÉ FUE LA GUERRA CIVIL?

UNA GUERRA DE RELIGIÓN ENTRE

UNA GUERRA EN TORNO A LA IDEA DE PATRIA Y NACIÓN UN CONFLICTO INTERNACIONAL DE IDEAS ENTRE

EL GOBIERNO LOS SUBLEVADOS LAS CLASES POPULARES LAS CLASES ALTAS

ANTICLERICALISMO CLERICALISMO

NACIONALISMOS PERIFÉRICOS NACIONALISMO ESPAÑOL

DEMOCRACIA FASCISMO

VICTORIA MILITAR DE LOS MILITARES SUBLEVADOS Y DE LAS FUERZAS SOCIALES E INSTITUCIONES (IGLESIA) QUE LOS APOYAN

CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL CAUSAS ESTRUCTURALES DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS:

problemas agrarios (latifundismo-minifundismo, miseria y emigración), escaso desarrollo industrial, sindicalismo radicalizado.

DESEQUILIBRIOS REGIONALES: el nacionalismo periférico obliga a una reconstrucción permanente del Estado.

DESEQUILIBRIOS ESPIRITUALES:

la Iglesia conserva buena parte de su poder, moral y material, frente a una necesaria modernización que pasa por laicizar.

DESEQUILIBRIOS MILITARES:

el pronunciamiento como forma “normalizada” de participación de los militares en la vida pública.

CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL CAUSAS COYUNTURALES COYUNTURA ECONÓMICA:

la crisis de 1929 incide sobre un país atrasado, generando paro industrial y agravando el desempleo estructural agrario. La emigración no es una salida ante la crisis mundial.

COYUNTURA INTERNACIONAL:

han nacido y crecido los totalitarismos, como respuesta a una gravísima crisis económica y política: millones de parados y deslegitimación de las democracias.

COYUNTURA NACIONAL:

la victoria del Frente Popular ha radicalizado las posturas ➞ los que han ganado quieren revancha; los perdedores, en su miedo, optan por el rechazo y la conspiración. Se extiende así la VIOLENCIA.

Desequilibrios estructurales

Causas coyunturales

Desequilibrios socioeonómicos Desequilibrios regionales

Coyuntura económica Desequilibrios espirituales

Coyuntura internacional

Desequilibrios militares

GUERRA CIVIL

Coyuntura nacional

EL ACONTECIMIENTO Planificación Conspiración militar

Apoyos militares y civiles

Conspiración

Apoyos civiles

PRONUNCIAMIENTO MILITAR

17 DE JULIO

Documento público rubricado por Franco en nombre del Alzamiento, llamado manifiesto de Las Palmas, redactado, sin embargo, en Tenerife e impreso en Melilla.

Primera plana de Mundo Obrero el 18 de julio

ESPAÑA TRAS EL PRONUNCIAMIENTO

La sublevación triunfa en parte de la España interior, Galicia y las ciudades del valle del Guadalquivir

La República controla las grandes ciudades y las zonas más desarrolladas del norte y este peninsular

NOVEDAD PRONUNCIAMIENTO MILITAR

se transforma

GUERRA CIVIL

¿POR QUÉ? Porque la sociedad española ya no era la misma que la del siglo XIX: Algunas regiones industrializado.

se

habían

Las organizaciones políticas ya no eran grupos de notables sino partidos de masas. El pueblo español había conocido las posibilidades de las transformaciones impulsadas desde el poder político.

MADRID, JULIO DE 1936: EL ASALTO AL CUARTEL DE LA MONTAÑA

BARCELONA, JULIO DE 1936

General Goded

FOTOS DE LA ZONA REBELDE

19/20 de julio de 1936: Mola aclamado por la gente de Pamplona

Queipo de Llano en una de sus alocuciones a través de la radio

Liberación del Alcázar de Toledo. En la foto, Varela, Franco y Moscardó.

El desarrollo de la guerra

1 2

3 4

El avance hacia Madrid (juliooctubre de 1936)

Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del norte (octubre de 1936 - octubre de 1937)

La ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938)

La batalla del Ebro y el fin de la guerra (julio de 1938-abril de 1939)

El avance hacia Madrid

1

CARACTERÍSTICAS Esta fase se inicia con el alzamiento (julio de 1936) y termina con el fracaso de los sublevados en su intento de tomar Madrid (noviembre de 1936). Nos encontramos ante una GUERRA DE COLUMNAS. A comienzos de agosto, el ejército de África es transportado por vía aérea y marítima hasta el sur de la península. Se forma una columna que se dirige hacia Badajoz. Tras la conquista de Badajoz, los rebeldes consiguen unir las dos zonas que controlaban Queipo de Llano y Mola. A continuación, se dirigen hacia Toledo para liberar a los militares asediados en el Alcázar. A finales de octubre se encuentran a las puertas de Madrid. Largo Caballero y sus ministros salen de Madrid en dirección a Valencia, dejando el gobierno de la capital a una Junta presidida por el general Miaja. La Junta de Madrid decreta la movilización general (en este momento nace el lema “NO PASARÁN”). Se hace cargo de la dirección de la defensa el coronel Rojo. La tenaz resistencia, ayudada por las Brigadas Internacionales y la columna Libertad de Durruti, impiden la toma de la capital por los sublevados.

Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del norte

2

CARACTERÍSTICAS Esta fase se inicia con el primer fracaso en la toma de Madrid (noviembre de 1936) y termina con la ocupación de la cornisa cantábrica (octubre de 1937). Los ejércitos se regularizan: Creación del Ejército Popular de la República y militarización o disolución de las milicias. Militarización de los voluntarios sublevados (requetés, falangistas...). Maniobras envolventes para aislar Madrid por parte de los rebeldes: batallas del Jarama (febrero de 1937) y Guadalajara (marzo de 1937) . Ante los fracasos ante Madrid, Franco decidió la conquista de la franja cantábrica, cuyos enclaves importantes irán cayendo poco a poco: Bilbao, Santander y Oviedo. La República intentó contraatacar en Brunete y Belchite, sin conseguir sus objetivos.

La ofensiva hacia el Mediterráneo

3

CARACTERÍSTICAS Esta fase se inicia con el intento republicano por tomar la iniciativa (octubre de 1937) y termina con la llegada de los sublevados al Mediterráneo (junio de 1938). El ejército republicano intenta tomar la iniciativa, desencadenando ofensivas en Aragón: Belchite (noviembre de 1937) y Teruel (enero de 1938). Aunque ocuparon temporalmente Teruel, la posterior contraofensiva de Franco (campaña de Aragón) llevó a los sublevados a atravesar el Maestrazgo y llegar al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedaba dividido en dos zonas.

La batalla del Ebro y el fin de la guerra

4

CARACTERÍSTICAS Esta fase se inicia con la batalla del Ebro (julio de 1938) y nos lleva al fin de la guerra (abril de 1939). El ejército republicano vuelve a intentar tomar la iniciativa, desencadenando la mayor batalla de la guerra: la del Ebro (25 de julio hasta el 16 de noviembre de 1938). La derrota republicana precipitó la ocupación de Cataluña por las tropas rebeldes (Barcelona cayó en enero y toda Cataluña en febrero de 1939). A comienzos de marzo, se produce un golpe de estado en Madrid contra Negrín y los comunistas, dirigido por el coronel Casado y apoyado por Julián Besteiro y Cipriano Mera. El día 28 de marzo caía Madrid y el 1 de abril Franco firmó el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”.

Comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo anunciando el fin de la guerra.

El mundo en “nuestra” guerra civil

"Fue en España donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y, aún así, sufrir la derrota; que la fuerza puede vencer al espíritu, y que hay momentos en que el coraje no tiene recompensa. Esto es, sin duda, lo que explica por qué tantos hombres en el mundo consideran el drama español como una tragedia personal“. Albert Camus

LA INTERNACIONALIZACIÓN Nuestra guerra civil es conocida en el mundo como “LA GUERRA DE ESPAÑA“.

La opinión mundial se dividió: mientras los demócratas se decantaron ampliamente por la República, la mayoría de católicos y algunos grupos conservadores manifestaron sus simpatías por los sublevados. El Vaticano apoyó abiertamente a los sublevados. Los gobiernos no actuaron de la misma forma: el gobierno conservador británico presionó al francés para impedir cualquier ayuda a la República. EE.UU. declaró su neutralidad ante los dos bandos. Sólo los regímenes totalitarios apoyaron a uno de los dos bandos: • Alemania e Italia apoyaron con armas y tropas a los rebeldes. • La URSS envió armas y asesores militares a la República.

LA INTERNACIONALIZACIÓN Los países democráticos crearon el COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN, en el que estaban prácticamente todos los países europeos. Mientras este comité supuso la no recepción por parte de la República de suministros exteriores (excepto de la URSS), no pudo evitar el envío de ayuda a los sublevados por parte de Alemania e Italia. Los dos bandos recibieron asimismo refuerzos de grupos de voluntarios: Las BRIGADAS INTERNACIONALES (60.000) apoyaron a la República. El CORPO DI TRUPPE VOLONTARIE italiano, la LEGION CONDOR alemana y los voluntarios portugueses e irlandeses auxiliaron a los rebeldes.

EL MUNDO ANTE LA GUERRA DE ESPAÑA

PAÍSES

INDIVIDUOS

Comité de No Intervencion

Voluntarios

pero

pero

como

Alemania e Italia

URSS

ayudan

ayuda

ayudan

Sublevados

República

República

organiza

Brigadas Internacionales

La evolución política de las dos zonas en conflicto

ESPAÑA SE DIVIDE EN DOS ZONAS

A partir de julio de 1936 y hasta el final de la guerra, España estará gobernada por dos modelos diferentes. El gobierno legítimo, que llamamos República, conocerá vicisitudes que la llevarán desde el colapso inicial del Estado hasta una recomposición no culminada de sus fuerzas. El gobierno ilegítimo, el de los sublevados, se construirá a partir de la unidad de las fuerzas derechistas que apoyaron el golpe y el intento de construir un régimen personalista y dictatorial en torno a la figura de Francisco Franco.

LA ZONA REPUBLICANA En los primeros meses, el Estado se colapsó debido a: La sublevación militar. La emergencia de poderes locales revolucionarios. La inexistencia de un ejército capaz de hacer frente a la sublevación obligó al Gobierno de José Giral a armar a las milicias obreras. Los sindicatos, CNT y UGT, crearon poderes locales revolucionarios e independientes, que ejercieron una represión muy dura sobre sus adversarios. Surge así este primer modelo: afrontar la guerra a partir de la revolución. Sus defensores fueron los anarquistas (CNT y FAI), un sector de la UGT y el POUM.

LA ZONA REPUBLICANA A partir de este momento, la República intentó levantar de nuevo el Estado y crear un ejército disciplinado. Aparece un nuevo modelo: hacer primero la guerra y después llevar a cabo la revolución. Sus partidarios eran los partidos republicanos, la mayor parte del PSOE, el PSUC y el PCE.

José Giral es sustituido como presidente del Gobierno por Largo Caballero (IX-1936 hasta V-1937). Su gabinete fue un gobierno de unidad: socialistas, sindicalistas, republicanos, comunistas y nacionalistas, a los que se incorporaron después tres anarcosindicalistas (Federica Montseny y Juan García Oliver).

LA ZONA REPUBLICANA El Estado fue recuperando poco a poco sus poderes. La ayuda de la URSS hizo del Partido Comunista el grupo político más importante. Su influencia era muy importante en el ejército. En mayo de 1937 se produjeron graves enfrentamientos internos en Barcelona: por una parte, CNT y POUM; por otra, PSUC y UGT. El gobierno envió tropas para sofocar la revuelta y controlar la ciudad. La derrota de los primeros motivó una nueva crisis de gobierno y el ascenso a la presidencia de Juan Negrín, plenamente apoyado por PSOE y PCE, que representaba el triunfo de los partidos políticos sobre los sindicatos. Su política se plasmó en un programa de 13 puntos, que incluía: la salida de los militares extranjeros de España; la instauración de una república democrática; una amplia amnistía; libertades regionales, etc.

José Giral

Francisco Largo Caballero

Juan Negrín

(19 de julio - 4 de septiembre)

(4-IX-1936 – 17-V-1937)

(17-V-1937 - III-1939)

PRESIDENTES DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL

LA ZONA SUBLEVADA A pesar de la figura indiscutida de Franco en el ámbito militar, en la zona sublevada existían varias corrientes políticas enfrentadas: monárquicos, tradicionalistas y falangistas. El 19 de abril de 1937, Franco promulga el DECRETO DE UNIFICACIÓN por el que nace un partido único, a la manera fascista, FET DE LAS JONS. El 1 de octubre de 1936, Franco se convierte en jefe del Estado, asumiendo todos los poderes: Estado, Gobierno, Partido y Ejército. Se fueron perfilando poco a poco las distintas familias políticas que apoyaron el régimen franquista: militares, falangistas, carlistas y monárquicos.

Cabanellas, Franco y Queipo de Llano en Burgos Franco, tras ser nombrado Jefe del Estado el 1 de octubre de 1936.

Fotografía de 1938 que muestra el apoyo de buena parte de la Iglesia católica al general Franco.

Placa conmemorativa de los mártires de la Cruzada (1936-39). Caspe

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS

REPÚBLICA

SUBLEVADOS

diversidad = modelos enfrentados sindicatos

“hacer la revolución para ganar la guerra” apoyan Gobierno de Largo Caballero (IX-1936 V-1937)

unidad = ESTADO TOTALITARIO donde

partidos

“ganar la guerra para hacer la revolución” apoyan

Gobierno de Negrín (V-1937 hasta fin de la guerra)

FRANCO asume

Estado Gobierno

Prensa

Partido

Las consecuencias de la guerra

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS MEDIO MILLÓN de pérdidas humanas: Muertos en combate: unos 300.000. Represión de ambos bandos: 200.000 muertos: 65.000 en la zona republicana y unos 135.000 en la zona nacional. Exiliados: unos 200.000. Enfermedades y desnutrición. Subnatalidad.

EL EXILIO

Vino motivado por el temor a la cruel represión franquista. Unas 450.000 personas. Sus lugares de destino fueron Francia, México, África del Norte y la URSS.

Aunque afectó a todos los sectores sociales, fue muy importante en el ámbito cultural. El estallido de la II Guerra Mundial y el avance nazi hizo que muchos exiliados españoles terminasen en campos de concentración (Mauthausen).

Exiliados republicanos en Francia

LA REPRESIÓN

Fue llevada a cabo por ambos bandos. En el caso franquista, continuó una vez terminada la guerra, tras la aprobación de la Ley de responsabilidades políticas y de la Ley de represión de la masonería y del comunismo. Hablamos de muertos, encarcelados, depurados por sus ideas, maquis, “callados”, etc. Fue consecuencia y, a su vez, generó, un ODIO que aún hoy perdura. Es el más claro ejemplo de LAS DOS ESPAÑAS.

LA DESTRUCCIÓN

Destrucción de ciudades y pueblos. Destrucción de infraestructuras (líneas férreas, puentes, carreteras). Deudas de guerra: Oro de Moscú, pago de materiales bélicos a Alemania e Italia. Caída del nivel de renta y de producción agrícola e industrial.

EL EMPOBRECIMIENTO CULTURAL

Ejecución o destitución de maestros y profesores Muerte o exilio de literatos e intelectuales. La nueva cultura oficial optó por la vuelta a tiempos pasados, por la represión de las ideas, por la censura.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Se pone fin a la primera experiencia democrática de su historia. Termina así un intento fallido por modernizar el país. Se inicia, por el contrario, una larga dictadura que iba a durar 40 años.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.