La Habana, 16 de abril de Estimados delegados, invitados y colegas:

La Habana, 16 de abril de 2013 Estimados delegados, invitados y colegas: El Comité Organizador de los Congresos URGRAV 2013, la Sociedad Cubana de Med

2 downloads 48 Views 824KB Size

Story Transcript

La Habana, 16 de abril de 2013 Estimados delegados, invitados y colegas: El Comité Organizador de los Congresos URGRAV 2013, la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, el Grupo Nacional de la especialidad, la Asociación Latinoamericana de

Cooperación en Emergencias Médicas y

Desastres, y el Palacio de Convenciones de La Habana, se placen en recibirlos y les desean una feliz estancia en Cuba. Los Congresos URGRAV se han convertido, en un importante evento internacional y en el principal evento nacional de la especialidad donde todos, de conjunto, contribuimos a divulgar los resultados y experiencias obtenidas en nuestras

especialidades,

trazar

las

políticas

diagnósticas

y

protocolos

terapéuticos, y actualizar científicamente a nuestros médicos, enfermeros, técnicos y paramédicos para lograr mayor supervivencia, calidad de vida de los pacientes y mejorar nuestros servicios asistenciales. Será un gran placer tenerlos con nosotros durante el Congreso y darles una cordial y calurosa bienvenida. Agradeciendo su participación, los saludamos muy atentamente,

Prof. MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez Presidente del Comité Organizador Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia.

1

ORGANIZAN SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA GRUPO NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN EN EMERGENCIAS MÉDICAS Y DESASTRES (ALACED)

AUSPICIAN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD EN CUBA CONSEJO NACIONAL DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE LA SALUD

PATROCINAN B/BRAUN WEINMANN MERCEDES BENZ (MCV COMERCIAL) SCANCO ROCHE BAYER SCHERING PHARMA

2

COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE DE HONOR: DR. ROBERTO TOMÁS MORALES OJEDA, MINISTRO DE SALUD PÚBLICA. PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR MSc. Dr. PEDRO LUIS VÉLIZ MARTÍNEZ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA DrC. ALBADIO PÉREZ ASSEF RELACIONES PÚBLICAS Y EXPOSICIONES MSc. Dr. RICARDO PEREDA GONZÁLEZ MSc. Dr. CARLOS RICARDO PÉREZ DÍAZ PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN MSc. Dr. ROBERTO RAFAEL SABINA MARTÍNEZ Dr. LÁZARO OSCAR RUIZ SUÁREZ CURSOS PRECONGRESOS MSc. Dra. DALILIS DRUYET CASTILLO MIEMBROS DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA: DrC. ARMANDO PARDO NÚÑEZ DrC. ANSELMO ABDO CUZA MSc. Dr. JAIME PARELLADA BLANCO MSc. Dra. ÁNGELA OLGA HIDALGO SÁNCHEZ MSc. Dra. MARÍA DEL CARMEN MACHADO LUBIÁN MSc. Lic. REGLA C. BENGUELA FERNÁNDEZ ORGANIZADORA PROFESIONAL DE CONGRESOS Lic. KATIA IRIS MEDINA REYES PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, CUBA

3

JUNTA DIRECTIVA DE ALACED PRESIDENTE DRA. MARTA SANDOYA (PANAMÁ) VICE PRESIDENTE DR. VICTOR RODRIGUEZ (VENEZUELA) SECRETARIO DR. LUCIANO GUERRA (PANAMÁ) TESORERO DRA. MARLENE AGUDO (PANAMÁ) VOCALES DR. JUAN GONZÁLEZ (PUERTO RICO) DR. LUIS VARGAS (COLOMBIA) DR. RONNY CONTRERAS (GUATEMALA) DR. JONATHAN MEDINA (MÉXICO)

4

CONFERENCISTAS INVITADOS ARGENTINA Dr. Néstor Raimondi AUSTRALIA Dr. Steven Lee Fineberg Dr. Mark Newcombe BRASIL Dr. Paulo Antoniazzi CHILE Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida COLOMBIA Dr. Carmelo Dueñas

ESTADOS UNIDOS Dr. Adiel García Dr. Darryl J. Macias Dr. Alan Beamsley Dra. Linda Hodes Villamar GUATEMALA Dr. Ronny Contreras Cojulún MÉXICO Dr. Héctor Topete Tovar Dr. Carlos Arreola Rissa Dr. Rubén Gutiérrez Luna Dr. Haywood Hall Dr. Noe Arellano Hernández

ECUADOR Dr. Manuel Jibaja Vega

PANAMÁ Dra. Marta Sandoya Dr. Jorge Sinclair

ESPAÑA Dr. José Cuñat De La Hoz Dr. José Luis López Pumarega

PERÚ Dr. Abel García Villafuerte Dr. Manuel A. Laca Barrera

5

INFORMACIÓN GENERAL SEDE La sede del evento es el Palacio de Convenciones de La Habana, en cuyas instalaciones se celebrarán todas las sesiones de trabajo. Entre las facilidades generales, el Palacio cuenta con librería, tiendas de artesanía y música cubana, llamada general y llamada a parqueo. El acceso a sus áreas es a partir de las 08:30 h, y los participantes deben asistir con ropa ocasional de acuerdo con el protocolo de nuestros eventos. OFICINA DEL COMITÉ ORGANIZADOR El Comité Organizador y Comité Científico radicarán en la oficinas 1115 ubicada en la planta baja. Podrá comunicarse a través del número de teléfono 208 4016. OFICINA DE INFORMACIÓN Durante los días del evento funcionará el Buró de Información No. 1 que se encuentra ubicado en el vestíbulo principal del Palacio de Convenciones. Teléfonos: 208 0450, 208 7558 y 202 6011 al 19, extensiones 1210 y 1211, donde Ud. podrá solicitar cualquier información. POSTA MÉDICA La posta médica brinda servicio durante todo el tiempo que sesione el evento. Está ubicada en la planta alta, oficina 1106, teléfono directo 208 0631 y a través de la pizarra: 22 6011 al 19, ext. 1106. BUROES DE TURISMO Los Buroes de Turismo radican en los diferentes hoteles alojan los participantes, los que pueden solicitar reservaciones para visitar centros turísticos y otros lugares

donde se de interés.

6

TELECORREOS Se encuentra ubicado en la primera planta, próximo a la cafetería y brinda servicios de venta de tarjetas telefónicas, sellos, postales y souvenirs. El Centro de Negocios del Hotel Palco dispone de facilidades para el envío de fax, acceso a Internet, correo electrónico, impresión de documentos, fotocopias, venta de tarjetas telefónicas y de periódicos en el horario de 08:30 – 15:00 horas. SERVICIOS GASTRONÓMICOS Restaurante “El Bucán”, situado en la planta baja, frente a la entrada principal, ofrece servicio de almuerzo a los participantes, en el horario de 12:00 a 14:30 h. Restaurante – Cafetería, ubicado en la primera planta, brinda también servicio de almuerzo entre las 12:00 y las 15:00 h. Snack Bars, ubicados en la primera planta, ofrece sus servicios a partir de las 08:30 h, con ofertas de café, té, bebidas y alimentos ligeros. MEDIOS AUDIOVISUALES Las salas de conferencias disponen para las presentaciones de: Proyector de datos Computadora Las presentaciones en CD, DVD, memorias USB y otros medios de almacenamiento masivo, que acompañen los trabajos debe ser entregados por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, ubicada al lado del Buró de Información No. 1, un día antes de su presentación y en el horario en que se encuentre sesionando el evento. No se aceptarán en las Salas de trabajo.

7

LUNES 15 09:00 – 14:00 horas Cursos Precongreso URGRAV 2013 Áreas Médicas Universitarias de La Habana ACREDITACIÓN Palacio de Convenciones Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud MARTES 16 09:00 – 14:00 horas Cursos Precongreso URGRAV 2013 Áreas Médicas Universitarias de La Habana ACREDITACIÓN Palacio de Convenciones Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud MIÉRCOLES 17 10:00 – 10:40 horas Inauguración en el Salón Plenario (Sala 4) 10:45 – 12:25 horas Conferencias Magistrales en Salón Plenario (Sala 4). 12:30 – 12:45 horas Inauguración de Exposición asociada y Área de Pósters 12:45 – 14:30 horas Almuerzo 14:30 – 17:30 horas Sesiones de trabajo en Salones 4, 5, 6, 7 y Área de Posters 17:45 horas Cóctel de Bienvenida Restaurante El Bucán JUEVES 18 09:00 – 12:30 horas Sesiones de trabajo en Salones 4, 5, 6, 7 y Área de Posters 12:30 - 14:30 horas Almuerzo 14:30 - 17:30 horas Sesiones de trabajo en Salones 4, 5, 6, 7 y Área de Posters VIERNES 24 09:00 – 12:30 horas Sesiones de trabajo en Salones 4, 5, 6, 7 y Área de Posters 12:30 - 14:30 horas Almuerzo 14:30 - 16:45 horas Sesión de trabajo en Salón Plenario (Sala 4). 16:45 – 17:00 horas Receso 17:00 horas Clausura del Congreso en Sala 4.

8

18:00 horas

Cena y Actividad Final de Despedida.

La Habana 1. Enfermedades neuromusculares en la unidad de cuidados intensivos Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:30 horas. Lugar: Teatro del Hospital “Hermanos Ameijeiras” Coordinador: DrC. Armando Pardo Núñez Profesores: Dra. Nora Lim Alonso; Dr. Manuel Lescay Cantero; Dr. Alexis Ezequiel Martínez Valdés; Dr. Alexis Ezequiel Martínez Valdés; Dr. Amaury Chang Cruz; Dra. Maritza Pérez Silva; Dr. Jorge Luis Pico Peña; Dr. Liván Santana Chill; Dr. Julio Alfredo Blanco Ruíz; Dr. Abdel Elisio Peña Quijada; Dra. Liliam Menéndez Quintana. 2. Arritmias cardiacas. Diagnóstico y tratamiento de urgencia Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Teatro del Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Plaza. Coordinadora: Dra. Margarita Dorantes. Profesores: Dra. Annenrys Méndez; Dr. Roberto Marrero; Dr. Jesús Castro; Dra. Ailema Alemán; Dr. Michel Cabrera; Dr. Roberto Zayas; Dra. Marlenys Cruz; Dr. Yoel Coto. 3. Actualización en el diagnostico y tratamiento de las complicaciones infecciosas intraabdominales Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: B/Braun, Edificio Bacardí, Habana Vieja. Coordinadora: DraC. Caridad Soler Morejón. Profesores: DrC. Tomás Ariel Lombardo Vaillant; Dr. Alfredo Sebastián Calas Rodríguez; MSc. Dr. David Orlando León Pérez; MSc. Dra. Hilev Larrondo Muguercia y DrC. Rafael Nodarse. 4. Distress respiratorio y surfactante exógeno Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Salón Blanco, Ministerio de Salud Pública, Plaza. Coordinador: MSc. Dr. Andrés Morilla Guzmán. Profesores: MSc. Dra. Ángela Olga Hidalgo Sánchez; MSc. Dra. María del Carmen Machado Lubián; DraC. Odalys Blanco Hidalgo.

9

5.

Cuidados intensivos en el postoperatorio de la cirugía cardiovascular Fecha: 15 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Teatro del Hospital “Hermanos Ameijeiras” Coordinador: Dr. Abdel Pérez Navarro. Profesores: Dr. Raúl Cruz Boza; MSc. Dra. Zuleica Galí Navarro; DrC. Humberto Fagundo; Dr. Carlos R. Moret Hernández; Dr. Julio A. Gómez Sardiñas; MSc. Dr. Alipio Liván Gil Sosa; MSc. Dr. Francisco J. Pérez Santos.

6. Las urgencias en el paciente cardiópata, un acercamiento a nuestra realidad Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Plaza. Coordinador: MSc. Dr. Pedro Nodal Leyva. Profesores: MSc. Dra. Irma Matos Santos; MSc. Dra. Elena Hernández Mijares; Dra. Johana Díaz Landeira; MSc. Dra. Nadia Sánchez Torres; Dr. Fausto Rodríguez Salgueiro; Dr. Ángel Paredes Cordero; Dr. Manuel Nafeh Abi-rezk; Dr. Antonio Cabrera Pratts; Dr. Benito Sainz González de la Peña; Dr. Juan José Quiroz Luis; Dr. Raúl Cruz Boza; Dr. Leonardo Pérez Ferrero; MSc. Dr. Luis Miguel Morales Pérez y Lic. Alexei Rivero. 7. Urgencias Psiquiátricas Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Oficina Panamericana de la Salud en Cuba. Calle 4 entre 17 y 19, Vedado, Plaza. Coordinadora: Dra. Carmen Beatriz Borrega Calzadilla. Profesores: Dra. Yamilet García; Dr. Edgar Guerrero (Jefe del programa de Salud Mental de la República de Panamá). 8. Terapia nutricional en el paciente crítico Fecha: 15 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: B/Braun. Edificio Bacardí. Calle Teniente Rey Esquina a Empedrado, 6to. Piso, Habana Vieja. Coordinadores: MSc. Dr. David O. León Pérez y MSc. Dra. Hilev Larrondo Muguercia Profesores: Dra. Yarlene Ramírez Serafín; Dr. Alexis Martínez Valdez; Dr. Francisco José Pérez Santos; Dra. Judith Lara Moran; Dr. Luis Molina Reynaldo; Dra. Yanet Cordero; Dr. Yeinel Molina Reynaldo. 9. Del soporte vital extracorpóreo a las células madre Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), Playa.

10

Coordinador: DrC. Anselmo Abdo Cuza. Profesores: Profesor Joao de-Macedo (Fresenius Medical Care); Dr. Jorge Lage Dávila; Dr. Pablo Lino Alonso Díaz; Dra. Janet Cordero; Dr. Maykel Rocha Quintana; Dr. Juan A. Gutiérrez Martínez; Dra. Geydy Leal Alpizar; Dr. Emi Hernández Fernández; Dr. Aldo Álvarez Rodríguez; Dr. Luis O. Molina Reinaldo; Dr. Roberto Castellanos Gutiérrez; Dra. Namibia Espinosa Nodarse; Dr. Francisco Gómez Peire. 10. Nutrición clínica en pacientes graves Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Plaza. Coordinador: Dr. Aldo Álvarez Rodríguez. Profesores: Dr. Charles Hall Smith; Dr. Jossué de la Torre; Manuel SelmanHousein Sosa; Abel Hernández Perera; Lázaro Alfonso Novo; Reina Valdés Armenteros; Luis Garcés García-Espinosa; Iván Rodríguez Cortina. 11. Nutrición en el paciente oncológico grave en cuidados intensivos Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Plaza. Coordinadora: MSc. Dra. Anarelys Gutiérrez Noyola. Profesores: MSc. Dr. David León Pérez; Dra. Ela Céspedes Miranda; Dr. Jesús Barreto Penié; Dr. René Zamora Marín; Lic. Ailema Sotolongo Cárdenas. 12. Sistema de gestión de la calidad en los servicios de urgencias médicas. Bases conceptuales y premisas para su implementación Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Plaza. Coordinadora: MSc. Dra. Yoerquis Mejías Sánchez. Profesores: MSc. Dra. Ana Margarita Toledo Fernández; MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez; MSc. Dr. Juan Carlos Laborí García. 13. Infecciones y sepsis en cuidados intensivos. Un desafío permanente Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Escuela Nacional de Salud, Boyeros. Coordinador: Dr. Jorge Díaz Mayo Profesores: MSc. Dr. Omar Acevedo Martínez; MSc. Dr. Serafín Alsina Pereira; MSc. Dr. Hubert Blas Rivero Martínez. 14. La atención de urgencia a enfermedades re-emergentes. Situación actual en Cuba.

11

Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Ministerio de Salud Pública, Nivel Central, Plaza. Coordinadora: MSc. Dra. Dalilis Druyet Castillo. Profesores: MSc. Dr. Pedro L. Véliz Martínez; MSc. Dr. Roberto R. Sabina Martínez; MSc. Dr. Ricardo Pereda González; Dr. Jorge Daniel Poyo Inda; Dra. María de los Ángeles León. 15. Actuación de enfermería en las emergencias Fecha: 15 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Plaza. Coordinadora: MSc. Lic. Regla Banguela Fernández. Profesores: Lic. Yamilka del Toro Martes; MSc. Lic. Emma Hernández Valdés. 16. Opciones y reemplazo de volúmenes en el paciente crítico Fecha: 15 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Sede de la firma Aztra Zeneca, Playa. Coordinadora: MSc. Dra. Vivian Mena Miranda. Profesores: MSc. Dra. Ana B. Navarro Sombert; MSc. Dra. Lissette López del Rosario; MSc. Dra. Vivian Vialat Soto; Dra. Miosotis Pérez Orta; Dr. Sigrid Marichal; Dr. Antonio Dorta. 17. Actualización en reanimación cardiopulmonar en el paciente pediátrico Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Hospital Pediátrico Universitario William Soler, Boyeros. Coordinador: Dr. Néstor Sánchez Nogueiras Profesores: Dr. Omar Machado Sigler; Dr. Yunior Manuel Lima Aguiar; Dr. Michel Cabrera Ortega. 18. Ventilación no invasiva en cuidados intensivos Día 16 de abril Hora: 9:00 – 14:00 horas Lugar: Hotel Sevilla, Habana Vieja, La Habana Coordinador: MSc. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Profesores: Dr. Jorge Sinclair (Panamá); Dr. Rubén Gutiérrez Luna (México); Dr. Manuel Alberto Laca Barrera (Perú); MSc. Dra. Zadis Navarro Rodríguez (Cuba); MSc. Dra. Cecilia de Pozo Hessing (Cuba); Dr. Carmelo Dueñas (Colombia). 19. Actualización sobre planes de reducción de desastres para equipos de dirección Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, Playa.

12

Coordinador: Dr. Luis Sauchay Profesores: MSc. Yvonne Sánchez Gil; Dr. Pedro R. Rodríguez Fonseca. 20. Introducción a la monitorización neurofisiológica del paciente crítico Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Universitario Manuel Fajardo, Plaza. Coordinadora: DraC. Valia Rodríguez Rodríguez Profesora: MSc. Dra. Lidia Charroo Ruiz. 21. Conducta a seguir ante las principales emergencias medicas Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Base nacional de Urgencias Medicas, Centro Habana. Coordinador: MSc. Dr. Fernando Grondona Torres. Profesores: Lic. Wilber Matos Borges; Lic. Yusisnel Consuegra Tirado; Lic. Wilfredo Acosta Manganillo. 22. Registro de enfermería hospitalaria informatizado Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas. Lugar: Hospital Calixto García, Plaza. Coordinadora: Dra. Anairis Álvarez Ramírez. Profesores: Lic. Lloyne Concepción Velarde; Ing. María del Carmen Tellería Prieto; Lic. Emelina Despaigne Carrión; Lic. Miguel Ángel González Aguiar; Lic. Inalvis Francia Jorge; Lic. Yamilet Vázquez Rodríguez. 23. Atención inicial al paciente traumatizado Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Policlínico 19 de Abril, Plaza. Coordinador: Lic. Janet Roger Cordero. Profesores: Lic. Circe de la Caridad Herrera Bueno; Lic. Amaury Hevia Salgebiel; Lic. José Eduardo Noa Hernández; Dr. Jorge Luis Herrera Varela; Lic. Caridad Regla García Fernández; Lic. Elier Carrera González. 24. Uso racional de medicamentos en el paciente grave Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: MINSAP, Nivel Central, Plaza. Coordinadora: Dra. Dulce M. Calvo Barbado Profesores: Dr. Midsay López Leyte; Dra. Ismary Alfonso Orta; Dra. Lourdes Broche Villareal. 25. La infección abdominal en el paciente crítico. Papel del video laparoscopía en su control

13

Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Centro de Cirugía Endoscópica, 10 de Octubre. Coordinador: Dr. Jenny Hernández Roque Profesores: Dr. Luis Arencibia Pita; Dr. Raimundo Otero Hernández; Dr. Ariel Avilés Barcelay; Dra. Lilian Valdivia García; Dra. Carlota Lacher González; Dra. Leyvis Pérez Sánchez; Dr. Rafael de la Caridad Torres Peña; Dra. Rosalva Roque González; Dr. Armando Villanueva Ramos. 26. Nutrición y sepsis en el paciente quirúrgico grave Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Comandante Manuel Fajardo, Plaza. Coordinadores: MSc. Dr. Carlos Antonio Oliva Anaya y MSc. Dr. Julio Domínguez Portuondo Profesores: DrC. Ramón Romero Sánchez; MSc. Dr. Moisés Morejón García; MSc. Dr. David León Pérez; MSc. Dra. Hilev Larrondo Muguercia; Dr. Héctor Plaza Roque; Dra. Carmen Salas Gómez; Dra. Lidia Badell Moore. 27. Polimonitoreo en el paciente crítico Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Clínica Central Cira García, Playa. Coordinador: MSc. Dr. Leandro Talledo Ramos. Profesores: MSc. Dr. Ángel González Bernabé; MSc. Dr. José Gundián González-Piñera; MSc. Dra. Sonia Brito García; MSc. Dr. Gustavo Sánchez; MSc. Dr. Alfredo Triolet. 28. Fortalecimiento en la gestión de las Enfermeras Clasificadoras de los Servicios de Urgencia Fecha: 16 de abril Horario: 9:00 – 14:00 horas Lugar: Centro Internacional de Salud La Pradera, La Lisa. Coordinador: Lic. Eraisis Rodríguez Ameneiro. Profesores: Dr. Carlos Aragón López; Lic. Elier Carrera González. 29. Trauma: Hemodinámica y ventilación en cuidados intensivos y emergencia Fecha: 16 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Universitario "Gral. Calixto García", Plaza. Coordinador: MSc. Dr. Álvaro Luis Sosa Acosta. Profesores: MSc. Dra. CM Martha Larrea Fabre; MSc. Dr. José Mario Sánchez Miranda; Dr. Armando González Rivera; Dr. Esteban Reyes Carvajal; MSc. Dra. Yoselin Santos Domínguez; Dr. Erlany San Martin Echemendía.

14

Provincia Artemisa 30. Identificación, clasificación y manejo de los trastornos del ritmo cardiaco en unidades críticas Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Docente Iván Portuondo, San Antonio de los Baños. Coordinador: Dr. MSc. Orlando Valdés Suárez. Profesores: Dr. MSc. Ángel M. Rodríguez Roig; Dra. Elien García Sánchez; Dr. MSc. Rogelio Collado Pérez; Lic. MSc. Dianelys Cruz Perdomo. 31. Daños asociados o inducidos por la ventilación mecánica artificial: un reto para el intensivista Fecha: 13 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Docente Iván Portuondo, San Antonio de los Baños. Coordinador: Dr. MSc. Orlando Valdés Suárez. Profesores: Dr. MSc. Jorge Luis Álvarez Rodríguez; Dr. MSc. Fidel Seguí Gort; Lic. Jorge Luis González Castellanos. 32. Actualización en el manejo de los síndromes coronarios agudos Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Comandante Pinares. San Cristóbal. Coordinador: DrC. Lázaro Silva Ramos. Profesores: Dr. Roberto Columbié González; Dra. Martha Liset Rosendo Jiménez; Dr. Francisco Ariel Arencibia Echevarría; Dr. Pablo Hernández; Dr. José Antonio García Montalvo; Dra. Anadelys Gómez. Provincia Villa Clara 33. Sepsis grave en Pediatría Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda", Santa Clara. Coordinadora: MSc. Dra. Katia Bilbao González. Profesores: MSc. Dra. Yamilet Segredo Molina; Dra. Idalis Álvarez Hernández; Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez; Dra. Idalis Álvarez González. 34. Política antimicrobiana en cuidados intensivos Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau, Santa Clara. Coordinador: MSc. Dr. Andrés Mario Rodríguez Acosta. Profesores: MSc. Dr. Andrés Mario Rodríguez Acosta y DrC. Luis Castañeda Casarvilla.

15

Provincia Ciego de Ávila 35. La Reanimación Cardiopulmocerebral. Consideraciones actuales Fecha: 11 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez Fernández, Morón. Coordinador: MSc. Dr. Oscar Ramos Sánchez. Profesores: DraC. Marlene Borroto Guevara; MSc. Dra. Niurys Sunderland Tallón; MSc. Dra. Norys Quintana Santos. 36. Atención integral al paciente politraumatizado Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez Fernández, Morón. Coordinador: MSc. Dr. Ignacio Martínez Rodríguez. Profesores: MSc. Dr. Félix Alberto Pérez Estrada; MSc. Dr. Carlos Alberto Rojas Borroto; MSc. Dr. Juan Carlos Morales García; Dr. Heriberto Pool Flores; Dr. Sandro Pérez Leal; DrC. Ángel Jesús Lacerda Gallardo; Dr. Julio César Martín Pardo. 37. Actualización en el manejo de pacientes con enfermedad cerebrovascular Fecha: 11 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez Fernández, Morón. Coordinador: Dr. Ignacio Martínez Rodríguez. Profesores: Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez; Dr. Félix Alberto Pérez Estrada; Dr. Carlos Alberto Rojas Borroto; Dr. Juan Carlos Morales García; Dr. Heriberto Pool Flores. 38. Nuevos conceptos y manejo intensivo del paciente con Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Provincial “Antonio Luaces Iraola”, Ciego de Ávila. Coordinadora: DraC. Nuria R. Iglesias Almanza. Profesores: Dr. Julio Guirola de la Parra; Dr. Jorge Pérez Parrado; Dr. Iván Moyano Alfonso; Dr. Eliodoro Pérez Gutiérrez. Provincia Las Tunas 39. La reanimación cardiopulmocerebral. Consideraciones actuales. Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, Las Tunas. Coordinador: MSc. Dr. Eduardo Ortiz Bello.

16

Profesores: MSc. Dr. Lázaro Guillermo Pérez Escribano; MSc. Dr. Inel Alfredo Miranda Reyes; MSc. Dra. Yaquelin Pérez Rojas. Provincia Granma 40. Avances en el tratamiento de la sepsis grave Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Coordinador: DrC. Julio César González Aguilera. Profesores: MSc. Dr. Reinaldo Reyes Tornés; MSc. Dr. José Antonio González Pompa; MSc. Dra. Sandra Amalia Sánchez Figueredo; MSc. Dra. Yoleinis Vázquez Belizón. 41. Actualización neurointensiva del trauma cráneo encefálico Fecha: 11 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Coordinador: MSc. Dr. Juan José Pérez Cuervo. Profesores: MSc. Dr. Raúl Garcés Hernández; Dr. Guillermo Sánchez Paneque; MSc. Dra. Mabel Oduardo Aguilar; MSc. Dr. Fernando Rivero Martínez. 42. Importancia del monitoreo de enfermería en los pacientes posibles donantes, donantes potenciales y donantes reales Fecha: 11 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Universitario Celia Sánchez Manduley, Manzanillo. Coordinador: MSc. Dr. Juan José Pérez Cuervo. Profesores: Lic. Marta Espinosa Figueredo; Lic. María Gutiérrez Figueredo. 43. ¿Qué hacer ante la paciente materna grave/crítica? Fecha: 13 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Coordinador: Dr. Rolando Vega Torres. Profesores: Dr. Cesar Emilio Sánchez Alarcón; Dra. María Margarita Millán Vega; Dr. Rolando Iván Bonet Fonseca; Dra. Grisel Días Juan. 44. Actualización en enfermedades cerebrovasculares Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Coordinador: Dr. Ezequiel López Espinosa. Profesores: Dra. Mabel Oduardo Aguilar.

17

Provincia Santiago de Cuba 45. Reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. Actualización. Fecha: 11 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Universitario “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba. Coordinador: MSc. Dr. Rogelio Soto González. Profesores: Dr. Raúl Reyes Sánchez; MSc. Dr. Rafael Suárez Domínguez; Dr. Enrique García Salas; MSc. Dra. María del Carmen Ricardo Cobas. 46. Diagnóstico y sostén del donante de órganos Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital “Juan Bruno Zayas”, Santiago de Cuba. Coordinador: DrC. Julio César Serra Rodríguez Profesores: Dr. MSc. Emilio De la Peña Folgar; Dr. Osiel Gámez Rodríguez. Temáticas: 47. Ventilación mecánica en situaciones especiales Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital Universitario “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba. Coordinadora: MSc. Dra. Zadis Navarro Rodríguez. Profesores: MSc. Dr. Oscar Au Fonseca; DrC. Miguel Ernesto Verdecia Roses; MSc. Dra. Tania Pozo Lafargue; MSc. Dr. Jorge Rosales García; MSc. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández; MSc. Dr. Rogelio Coello Acosta. 48. Ictus. Atención especializada Fecha: 11 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital “Juan Bruno Zayas”, Santiago de Cuba. Coordinador: DrC. Julio César Serra Rodríguez Profesores: Dr. Jorge Alberto Miranda Quintana; MSc. Dra. Elizabeth Lobaina Suárez; MSc. Dra. Tania Isabel Fernández Leblanch; MSc. Dra. Magdalena Leysis Lashley Olivares. Provincia Guantánamo 49. Actualización en el manejo integral del paciente séptico grave Fecha: 12 de abril Horario: 09:00 – 14:00 horas Lugar: Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, Guantánamo. Coordinadora: DraC. Irayma Cazull Imbert. Profesores: Dr. Rogelio Creagh Bandera; Dr. Argelio Díaz Ortiz; Dra. Ania Emilia Fernández Moreno; Dr. Ernesto Díaz Trujillo; Dr. Max Santiago Bordelois Abdo.

18

MIÉRCOLES 17 SALA 4 (PLENARIO) 10:00 – 10:40 horas Inauguración Oficial 10:45 - 11:30 horas Conferencia Magistral: Las urgencias, emergencias y los intensivos en el Sistema Nacional de Salud cubano. perspectivas - Dra. Ángela Olga Hidalgo Sánchez (Cuba)

cuidados Retos y

11:30 - 12:15 horas Conferencia Magistral: Ventilación mecánica: aprendiendo experiencia y de la evidencia - Dr. Carmelo Dueñas (Colombia) 12:15 – 12:25 horas

de

la

Discusión

12:25 – 12:40 horas Inauguración de Feria Expositiva y Salón de Póster MIÉRCOLES 17 - Sesión de la tarde SALA 4 Presidente: Dr. Sebastián Ugarte (Chile) Secretario: Dr. Efraín Chibás Ponce (Cuba) 14:30 - 15:00 horas Conferencia Especializada: Neumonía asociada a ventilador: experiencia colombiana - Dr. Carmelo Dueñas (Colombia)

una

15:00 - 15:50 horas Mesa Redonda: Del soporte vital extracorpóreo a las células madre Coordinador: DrC. Anselmo Abdo Cuza (Cuba)  Síndrome de disfunción multiorgánica - MSc. Dr. Pablo Lino Alonso Díaz (Cuba)

19

 Técnicas de remplazo renal continuas – MSc. Dr. Maykel Rocha Quintana (Cuba)  Soporte vital extracorpóreo: ECMO - Dra. Geydy Leal Alpizar (Cuba)  Soporte hepático extracorpóreo – Dr. José de Macedo, Fresenius (Brasil)  Medicina regenerativa en Medicina Intensiva - DrC. Anselmo Abdo Cuza (Cuba). 15:50 - 16:00 horas

Discusión

16:00 - 16:30 horas Conferencia Especializada: Oxígeno hiperbárico en el paciente crítico - Dr. Paulo Antoniazzi (Brasil) 16:30 - 17:20 horas Mesa Redonda: Ventilación mecánica no invasiva en urgencias Coordinador: Dr. Aurelio Rodríguez Fernández (Cuba)  Panorámica actual - Dr. Aurelio Rodríguez Fernández y Dra. Zadis Navarro Rodríguez (Cuba)  VMNI en el edema agudo del pulmón y en el síndrome de distrés respiratorio agudo - Dr. Jorge Sinclair (Panamá)  VMNI en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada y en el status asmático - Manuel Alberto Laca Barrera (Perú).  Ventilación mecánica no invasiva en el trauma pulmonar - Dr. Rubén Gutiérrez Luna (México). 17:20 - 17:30 horas

Discusión

SALA 5 Presidente: Dr. Carlos Arreola Rissa (México) Secretario: Dr. Juan José Pérez Cuervo (Cuba) 14:30 - 15:20 horas Mesa Redonda: Salas de Emergencia hospitalaria: ¿Cómo lograr una atención integral? Coordinador: Dr. Darryl Macias (EE.UU.) Ponentes: Dr. Alan Beamsley (EE.UU.); Dra. Linda Hodes Villamar (EE.UU.); Dr. Darryl Macias (EE.UU.) 15:20 - 15:50 horas Conferencia Especializada: Errores y aciertos en la prehospitalaria en la calle - Dr. Héctor Topete Tovar (México)

medicina

20

15:50 - 16:00 horas

Discusión

16:00 - 16:30 horas Conferencia Especializada: Evaluación del paciente intoxicado - Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida (Chile) 16:30 - 17:20 horas Mesa Redonda: El Helicopter Emergency Medical Service (HEMS): Una necesidad hoy en día Coordinador: Dr. Juan Antonio Sinisterra Aquilino (España)  El papel de la asistencia HEMS en la patología tiempo-dependiente - Dr. José Manuel Gutiérrez Rubio (España)  Formación integrada HEMS para la tripulación sanitaria asistencial - Dr. Juan Antonio Sinisterra Aquilino (España)  Enfermero HEMS. La asistencia HEMS en Europa (El modelo en España). Dr. Pablo Gómez-Calcerrada Pérez (España)  HEMS experience in Sydney, Australia. & statistics as well as the educational & training requirements of our HEMS system - Dr. Steven Lee Fineberg y Dr. Mark Newcombe (Australia)  Experiencias cubanas en la atención médica durante el transporte aéreo - Dr. Carlos Ricardo Pérez Díaz (Cuba) 17:20 - 17:30 horas

Discusión

SALA 6 Presidente: Dr. Abel García Villafuerte (Perú) Secretario: MSc. Dr. Hubert Blas Rivero Martínez (Cuba) 14:30 - 15:10 horas Conferencia Magistral: Prevalencia de la profilaxis de enfermedad tromboembólica en países de Centroamérica. Estudio EPIDE RTV - Dr. Jorge Sinclair (Panamá) 15:10 - 15:40 horas Conferencia Especializada: Tendencias de la neonatal en Cuba - MSc. Dr. Andrés Morilla (Cuba)

ventilación

mecánica

15:40 - 16:10 horas Conferencia Especializada: Monitorización de EEG continuo: una tecnología emergente para la monitorización neurológica en los cuidados intensivos - DraC. Valia Rodríguez Rodríguez (Cuba)

21

16:10 - 16:40 horas Conferencia Especializada: Los Modelos Prehospitalaria - Dr. Adiel García (EE.UU)

Globales

de

la

Medicina

16:40 - 17:20 horas Conferencia Magistral: ¿Qué cambió en la traqueotomía en los últimos años? - Dr. Néstor Raimondi (Argentina) 17:20 - 17:30 horas

Discusión

SALA 7 Presidente: Dr. Abel García Villafuerte (Perú) Secretario: MSc. Dr. Jaime Parellada Blanco (Cuba) 14:30 - 15:20 horas Conferencia Magistral: Las ventajas y desventajas del uso de medicamentos en el sistema prehospitalario - Dra. Marta Sandoya (Panamá) 15:20 - 15:50 horas Conferencia especializada: Solución Hipertónica o Manitol en el control de la Hipertensión intracraneal luego del Trauma Cráneo encefálico: ¿Qué dice la evidencia? - Dr. Manuel Jibaja Vega (Ecuador) 15:50 - 16:20 horas Conferencia Especializada: Ecografía en el paciente crítico ¿Imaginólogo o intensivista? - Dr. Héctor R. Díaz Águila (Cuba) 16:20 - 16:50 horas Conferencia especializada: Cuidados pos reanimación cardiopulmonar Dr. Abel García Villafuerte (Perú) 16:50 - 17:20 horas Panel: Laboratorios AICA en URGRAV. Una vía para potenciar la satisfacción de demandas clínicas Panelistas: MSc. Zaida Cepero Suárez; MSc. Yamira Herrera; MSc. Odalys Madraso Alonso 17:20 - 17:30 horas

Discusión

22

ÁREA DE POSTERS Presidente: Dr. Ronny E. Contreras Cojulún (Guatemala) Secretario: Dra. Vivian R. Mena Miranda (Cuba) 1. Alimentación parenteral en neonatos menores de 1500 gramos que ingresan en terapia intensiva neonatal. Autores: MSc. Lic. Edenny Gonzáles Luis; MSc. Dra. Nivia Mercedes Rodríguez García; MSc. Dra. Nancy Toledo Santana. Institución: Institución: Hospital Gineco-Obstétrico Docente Provincial “Julio Alfonso Medina”, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 2. Aplicación del Score SEGRAV-23 a pacientes ventilados en unidades de cuidados intensivos pediátricos y de adultos. Moa, 2011. Autores: MSc. Dr. Alexander Torres Molina; Dr. Osvaldo Urrutia Mora; Dr. Joennis Roche Torres; MSc. Dr. Norge Cabreja Silot; MSc. Dra. Edelmis Pérez Salomón. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Soto Alba”, Moa, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 3. Aplicación de dos sistemas de valoración pronóstica: TISS- 28 y SEGRAV-23. Autores: Dr. Osvaldo Urrutia Mora; MSc. Dr. Alexander Torres Molina; Dr. Delvis Cruz Pérez; MSc. Dra. Anabel Sánchez Sanamé; Liannet Ávila Urrutia. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Soto Alba”, Moa, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 4. Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante a niños con bajo peso al nacer. Autores: Dra. Gretel Fernández Núñez; Dra. Mercedes Lobo Capote; Dra. Yaquelin Ferino Saldaña. Institución: Hospital Gineco-Obstétrico Docente Comandante “Manuel Piti Fajardo, Güines”, Mayabeque, Cuba. Correo: [email protected] 5. Candidiasis sistémica en recién nacidos muy bajo peso. ¿Un problema de salud a resolver? Autores: MSc. Dra. Tania V. Quesada Quesada; MSc. Dra. Odalys Aríz Milián; MSc. Dra. Dunia Salas Sivero; Dr. Ramón O. Abreus López; Dra. Reina A. González Velázquez; Lic. Ania B. Morales Suárez.

23

Institución: Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 6. Caracterización de la muerte encefálica en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Holguín, 2005-2012. Autores: Dr. Carlos Alberto Vázquez Torres; Dr. Andrés Andrés Matos; Dra. Leonor Verdecia Sánchez Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 7. Caracterización de las neumonías en pacientes ingresados en cuidados intensivos pediátricos. Hospital “William Soler”, 20102011 Autores: Dra. Luannys Zadé Quesada Carvajal; Dr. Pedro Mestre Villavicencio; Dra. Dunia Domínguez Ronquillo; Dra. Oramis Sosa Palacios Institución: Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” y Hospital Pediátrico Docente del Cerro, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 8. Caracterización de los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica Autores: MSc. Dr. Andrés Prieto Apezteguía; MSc. Dra. Mercedes Fonseca Hernández MSc. Dr. Luís P Hernández Sosa; Dr. Jesús Vila Díaz; Dr. Ariel E Uriarte Méndez; Dr. Angelino García Hernández. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 9. Caracterización de pacientes con parada cardiorrespiratoria. Unidad de cuidados intensivos, Hospital Pediátrico “William Soler”, 20102012. Autores: Dra. Jeessie González Acosta; Dr. Enrique Guzmán Rubín; Dr. Pedro Mestre Villavicencio; Dra. Oramis Sosa Palacios. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 10. Caracterización del síndrome febril como emergencia médica en menores de 36 meses. Hospital Infantil Norte. (2005-2011).

24

Autores: Yaite de la Caridad Tamayo Velasco, Alejandro García Castillo; Raquel Matos Osorio. Institución: Universidad de Ciencias Médicas Facultad 1 y Hospital Infantil Norte, Santiago de Cuba, Cuba. Correo: [email protected] 11. Caracterización epidemiológica de la sepsis en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Comandante Pinares” Autores: Dr. Rigoberto González Otero; Dra. Odalys López Labrador-Piloto; Dr. Pedro Mestre Villavicencio; Dra. Oramis Sosa Palacios Institución: Hospital General Docente “Comandante Pinares”. San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 12. Cateterismo intervencionista de urgencia en niños menores de un año. Autores: MSc. Dr. Eliobert Díaz Bertot; Dr. Francisco Javier Ozores Suárez; MSc. Dra. Dayami Bacallao Carril; MSc. Dra. Katia Revera Aladino. Institución: Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 13. Comportamiento de la bronquiolitis aguda en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Cienfuegos. Autores: MSc. Dr. Andrés Prieto Apezteguía; Lic. Yohanka Rodríguez De La Rosa; MSc. Dra. Mercedes Fonseca Hernández; Dr. Angelino R. García Hernández; MSc. Dra. Nancy González Vales. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 14. Comportamiento de la Meningoencefalitis Bacteriana en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, 2000-2012. Autores: Dr. Ernesto Portuondo Barbarrosa; Dra. Miosotis Pérez Orta; Dr. Juan José Marchena Béquer. Institución: Hospital Pediátrico de Centro Habana, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 15. Comportamiento de la vigilancia de la sepsis en la UCIP. 20102011. Autores: MSc. Dr. Andrés Prieto Apezteguía; Dr. Jesús Vila Díaz; Dr. Ariel Uriarte Méndez; Dr. Angelino R. García Hernández; Dr. Jorge l. Capote Padrón; Dr. Kendrie Villavicencio Cardoso.

25

Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 16. Comportamiento de las intoxicaciones agudas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Cienfuegos. 2006-2010. Autores: Dra. Dunia María Chávez Amaro; Dr. Jorge Luis Capote Padrón; Darian Polls Machado; Antonio A. Ramos Barroso; MSc. Dra. Mercedes Fonseca Hernández; MSc. Dr. Andrés Prieto Apezteguía. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 17. Comportamiento de los niveles de glucemia en el paciente pediátrico crítico. Autores: Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez; MSc. Dra. Yamilet Segredo Molina; MSc. Dr. José Manuel Cartaya Yrastorza; Dra. Idalys Álvarez González; MSc. Dr. Ariel Moya Machado; MSc. Dr. William González Luzardo. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected]. 18. Cuidados de enfermería en el paciente pediátrico politraumatizado. Autores: Lic. Yudys Pérez Mayet; Dra. Yamilet Segredo Molina; Lic. Elvio Fernández Toledo; Lic. Mirelis Sarduy Lugo; Dra. Idalys Álvarez González; Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 19. Desarrollo de enfermería en la ventilación mecánica convencional en el neonato. Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa. 2011. Autores: Lic. Yuleimis Montero Vizcaíno; Dra. Irka Ballester López; Dra. Dalis Diago Caballero; Lic. Yoalmis Yaquelin Montero Vizcaíno Institución: Hospital Gineco-Obstétrico de Guanabacoa, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 20. Efectividad de Surfacen en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido pretérmino. Autores: Dr. Andrés Morilla Guzmán; MSc. Dra. María del Carmen Machado Lubián; DrC. Octavio Fernández Limia; DraC. Ing. Elaine Díaz Casañas; Ing. Ana Ibis Martín Estévez.

26

Instituciones: Hospital “Ángel Arturo Aballí” de La Habana; Departamento Nacional Materno Infantil, Ministerio de Salud Pública y Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 21. Enfermedad cerebrovascular en edades pediátricas. Hospital "Octavio de la Concepción y la Pedraja” 2002-2012. Autores: Dra. Leonor Verdecia Sánchez; Dr. Carlos A. Vázquez Torres; Dr. Andrés Andrés Matos. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 22. Epidemiología de la sepsis en pediatría. Autores: Dra. Idalys Álvarez González; MSc. Dra. Yamilet Segredo Molina; MSc. Dr. Luis Enrique Rovira Rivero; Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez; MSc. Dr. Ariel Moya Machado; MSc. Dra. Katya Bilbao González. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 23. Escala de gravedad para evaluar la probabilidad de muerte en recién nacidos ventilados. Autores: MSc. Dra. Yolma Ruiz Tellechea; DraC. Rosa Jiménez Paneque; MSc. Dr. Abel Penas González; MSc. Dra. Ismaris Rodríguez González; MSc. Dra. Ivette Varona Capiro; MSc. Dra. Aida Elena García del Collado. Institución: Hospital Materno Infantil "10 de Octubre". La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 24. Evaluación del programa de atención temprana en niños egresados de la terapia intensiva del Hospital “William Soler”. Autores: Dr. Pedro Mestre Villavicencio; Dra. Alexis Montero Terry; Lic. Maritza Perera González; Lic. Elsy Basto Suarez; Dra. Oramis Sosa Palacios. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 25. Factores de riesgo de alteraciones del neurodesarrollo del niño critico al egreso hospitalario. Autores: Dr. Pedro Mestre Villavicencio; Dra. Alexis Montero Terry; Lic. Maritza Perera González; Lic. Elsy Basto Suarez; Dra. Oramis Sosa Palacios.

27

Institución: Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 26. Índice pronóstico para establecer el riesgo de muerte en neonatos ventilados. Autores: MSc. Dra. Yolma Ruiz Tellechea; DraC. Rosa Jiménez Paneque; MSc. Dr. Abel Penas González; MSc. Dra. Ismaris Rodríguez González; MSc. Dra. Ivette Varona Capiro; MSc. Dra. Aida Elena García del Collado. Institución: Hospital Materno Infantil "10 de Octubre". La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 27. Infecciones asociadas a la atención médica en neonatos en Villa Clara. Estudio de dos años. Autores: MSc. Dra. Tania V. Quesada Quesada; MSc. Dra. Liliana Llerena Domínguez; MSc. Dr. Orlando R. Molina Hernández; MSc. Dra. Odalys Aríz Milián; MSc. Dra. Maribel Navarro; Dr. Ramón O. Abreus López. Institución: Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 28. Infecciones relacionadas con la asistencia médica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “William Soler”. Autores: Dra. Dunia Domínguez Ronquillo; Dr. Pedro Mestre Villavicencio; Dr. Jorge Álvarez Cabrera; Dra. Luannys Zadé Quesada Carvajal; Dra. Oramis Sosa Palacios. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]. 29. Infecciones relacionadas con los cuidados médicos en el paciente pediátrico politraumatizado. Autores: MSc. Dra. Lissette del Rosario López González; Dra. Dianelys Sulema Quintana Blanco; Dra. Daysi Álvarez Montalvo; MSc. Dra. Ulda Jaqueline Olmos Hechemendia; Dr. Ernesto Eduardo Legarreta Peña. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Juan M. Márquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 30. Intoxicaciones voluntarias en el servicio de urgencias del Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón. Autores: MSc. Dra. Ismary Sánchez Suso; Dra. Lisset Báez Cuba.

28

Institución: Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 31. Morbilidad y mortalidad por infecciones en servicio de neonatología. Hospital Provincial Ginecoobstétrico de Santa Clara. Autores: Dra. Ana Miriam Clemades Méndez; Lic. Maite Rodríguez Villavicencio; Lic. Anayansi Morales Rodríguez; Dra. Odalis Aris Milián. Institución: Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 32. Morbimortalidad en cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, 2004-2011. Autores: Dra. Aracely Martín Garrido; Dra. Yaimel Calvo De La Cruz; Dr. José Ernesto Zamora Pereira; Dr. José Salvador Núñez Wong. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Juan M. Márquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 33. Mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos. Relación con aspectos clínicos epidemiológicos. Autores: Dr. Dayrel Cuevas Álvarez; Dra. María Elena Álvarez Andrade; Dra. Raimara Larrinaga Brunet. Institución: Hospital Pediátrico Docente “Dr. Ángel Arturo Aballí”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 34. Mortalidad por shock séptico en pediatría. Autores: MSc. Dra. Yamilet Segredo Molina; Dr. José Manuel Cartaya Yrastorza; Dr. Luis Enrique Rovira Rivero; Dra. Idalys Álvarez González; Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez; Dr. Ariel Moya Machado; Dra. Katya Bilbao González. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 35. Neumonía complicada en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Experiencia de cuatro años. Autores: Dra. Ana Ivis Crespo Barrios; Dra. Daysi Álvarez Montalvo; Dr. Iván Cruz-Álvarez Cantos. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Juan M. Márquez”, La Habana, Cuba.

29

Correo: [email protected] 36. Niños en cuidados intensivos portadores de desnutrición aguda. Valoración de la albúmina sérica. Autores: Dra. María Elena Álvarez Andrade; Dr. Dayrel Cuevas Álvarez. Institución: Hospital Pediátrico Docente “Dr. Ángel Arturo Aballí”. La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 37. Pacientes ventilados en la UCIP del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez en el año 2011. Autores: Dra. Ana Ivis Crespo Barrios; Dra. Daysi Álvarez Montalvo. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Juan M. Márquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 38. Prevalencia del síndrome de dificultad respiratoria aguda en una unidad de cuidados intensivos pediátrica polivalente. Autores: Dr. Valentín S. Rodríguez Moya; Dr. Wilfredo A. Viamontes Martínez; Dra. Ivette A. Prince Martínez; Dra. Daniuris Santos Áreas. Institución: Hospital “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, Camagüey, Cuba. Correo: [email protected] 39. Protocolo de atención de enfermería al recién nacido sometido a cirugía de alto riesgo. Autores: Lic. Yudys Pérez Mayet; Dra. Yamilet Segredo Molina; Lic. Elvio Fernández Toledo; Lic. Mirelis Sarduy Lugo; Dra. Idalys Álvarez González; Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara Correo: [email protected] 40. Resistencia microbiana en la unidad de cuidados neonatales. Estudio de cinco años. Autores: Dra. Tania Quesada Quesada; MSc. Dra. Odalys Aríz Milián; MSc. Dra. Dunia Salas Sivero; Dr. Ramón O. Abreus López; MSc. Dra. Yaquelin Pérez Martínez; Dr. Rafael Gómez Marrero. Institución: Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 41. Riesgo de adquirir sepsis nosocomial en cuidados intensivos.

30

Autores: Dra. Yamile Arias Ortiz; MSc. Dra. Electra Guerra Domínguez; Dra. Yusel Collejo Rosabal; Dra. María Esther Martínez Guerra; MSc. Dr. Armando Arias Ortiz. Institución: Hospital Pediátrico Docente “General Luis A. Milanés”. Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 42. Utilidad del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en nuestros tiempos. Autores: Dra. Berta Lidia Acevedo Castro; Dra. Lissette de la C. López; Dra. Ulda Jacqueline Olmos Echemendía. Institución: Hospital Pediátrico Universitario “Juan M. Márquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 43. Ventilación artificial convencional en recién nacidos. Estudio de dos años. Autores: Dra. Ana Miriam Clemades Méndez; Dr. Orlando Rafael Molina Hernández; Dra. Yilyan Velázquez Pérez; Dra. Maribel Navarro Ruíz; Dr. Ramón Abreu López. Institución: Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 44. Ventilación mecánica neonatal. Comportamiento en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Hospital Lenin. Autores: Dra. Idalmis Landrove Borjas; Dra. Norbelis Hernández Velázquez; Dr. Amaury Roca Vargas; Dra. Dalia Alomá Magariños. Institución: Hospital Universitario “Vladimir I. Lenin”, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 45. Analise analítica das repercussões hemodinâmicas na aplicação de um programa de follow-up no desenvolvimento sensório-motor em recém-nascidos pré-termo. Autores: Karen Cristina Dias da Silva; Roberto Navarro Morales Junior; Eduardo Filoni; Antonio de Olival Fernandes; Luis Paulo de Oliveira Vasconcelos. Institución: Universidade de Mogi das Cruzes, São Paulo, Brasil. Correo: [email protected] 46. Aplicación del sistema pronóstico (TISS-28) en salas de atención al grave. Hospital Dr. Luis Díaz Soto.

31

Autores: MSc. Sonia M. Reyes Segura; MSc. Jaime Parellada Blanco; MSc. Marta Elena García Vega; MSc. Niurka Martínez Verzonis. Institución: Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 47. Avaliação da dor através da escala Nips na estimulação sensóriomotora e no desenvolvimento neuropsicomotor em recém-nascidos pré-termo na unidade de cuidados intermediarios neonatal. Autores: Amanda Martins Sakashita; Roberto Navarro Morales Junior; Eduardo Filoni; Antonio de Olival Fernandes; Luis Paulo de Oliveira Vasconcelos. Institución: Universidade de Mogi das Cruzes, São Paulo, Brasil. Correo: [email protected] 48. Caracterización clínico epidemiológica de la infección asociada a la asistencia sanitaria. Unidad de cuidados intensivos, 2010-2011. Autores: MSc. Lic. Liz González Estrada; MSc. Lic. Pedro Valido Lantigua; Lic. Yanexy Susarte González. Institución: Hospital Territorial “Julio Aristegui Villamil”, Cárdenas, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 49. Caracterización de la calidad de la atención de enfermería. TISS-28. Autores: MSc. Lic. Zenia Hernández Millán; MSc. Dra. Yenisey Quintero Méndez; MSc. Lic. Bárbaro Soto Acosta; MSc. Dr. Julio A. Cortizo Hernández. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 50. Competencia de enfermería con el donante potencial de órganos. Autores: MSc. Dra. Marta Elena García Vega; Lic. Adonis Faustino Hernández Ortiz; MSc. Dr. Wilfredo Hernández Pedroso; Lic. Sonia Reyes Segura. Institución: Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 51. Conocimiento y percepción de riesgo sobre el síndrome de inmovilización en unidades de atención al grave. Autores: Lic. Liamne Hernández Torres; MSc. Lic. Gisela Sánchez Vidal; MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez. Institución: Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]

32

52. Desarrollo de enfermería en la asistencia a la depresión neonatal. Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, 2011. Autores: Lic. Yuleimis Montero Vizcaíno; MSc. Dra. Irka Ballester López; MSc. Dra. Mileydys Izquierdo Santa Cruz; MSc. Dr. José Quiñones Díaz. Institución: Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 53. Desempeño del personal de enfermería en la atención con el neonato ventilado. Autores: Lic. Yaima Bratuet Abreus; Lic. Tatiana Pérez Torriente; Lic. Lleline Gil Blanco; Lic. Lisbet Resino Martín. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 54. Desempeño del personal de enfermería en la técnica de aspiración endotraqueal. Unidades de cuidados intensivos, 2010- 2011. Autores: Lic. Tatiana Pérez Torriente; Lic. Lisbet Resino Martin; Lic. Yaima Bratuet Abreus. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected]; [email protected] 55. Desempeño del personal de enfermería. Unidad de cuidados intensivos clínicos, Cienfuegos. Autores: Lic. Grey Fleitas Tartabull; Lic. MSc. Zenia Hernández Millán; MSc. Lic. Tatiana Pérez Torriente. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 56. Incapacidad en los pacientes por acontecimientos adversos. Unidad de cuidados intensivos polivalentes. Autores: Lic. Zenia L. Hernández Millán; Lic. Yuliett Mora Pérez; MSc. Dr. Julio A. Cortizo Hernández. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected]

33

57. La experiencia vivida de familiares de pacientes hospitalizados en unidades de pacientes críticos desde dos perspectivas del sistema de salud chileno: sistema público y privado. Autores: Marisol Leyla Arias Burgos; María Soledad Rivera Martínez. Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería Universidad Santo Tomás de Santiago, Chile. Correo: [email protected] 58. Manual de enfermería para la atención a pacientes con balón de contrapulsación intraórtico. Autor: MSc. Lic. Alexander Cueto de Armas. Institución: Hospital Universitario “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 59. Programa de capacitación de enfermería sobre nutrición en el paciente crítico. Autores: Dra. MSc. María Esther Hernández Gigato; Dra. Estela Gigato Mesa; Lic. Deyanira Martínez Sarmiento; Lic. María Dianelys Aguilar Pérez; Lic. Silvio Garay Velázquez. Institución: Hospital Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 60. The logistics of emergency medical services at highway concessions: staff profile and services characterization. Autores: Cleuza Aparecida Vedovato; Ana Paula Boaventura; Izilda Esmenia Muglia Araujo; Maria Inês Monteiro. Institución: Faculty of Nursing at the Universidade Estadual de Campinas, Campinas State University, Brasil. Correo: [email protected] 61. Análise da implantação das bases descentralizadas do serviço de atendimento móvel de urgência em Alagoas. Autores: Alessandra Monique Galdino Barbosa; Salomão Patrício de Souza França; Gildenês Villar da Silva; Elton Fagner de Oliveira Leandro; Neuzianne de Oliveira Silva. Instituciones: Faculdade Educacional de Araucária. Arapiraca-Alagoas, Brasil. Correo: [email protected]

34

62. Caracterización de los conocimientos teóricos de los profesionales de la salud sobre los síndromes sépticos y el uso de antimicrobianos. Autor: MSc. Dr. Orlando Valdés Suárez. Institución: Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 63. Colocação de TIPS em paciente com hipertensão portal: relato de experiência. Autores: Angélica Augusta Mendes; Karina Siniscalco Coutinho. Institución: Hospital São Camilo Ipiranga, Brasil. Correo: [email protected] 64. Los predictores de síntomas psicofisiológicos del estrés en profesionales de enfermería de prehospitalaria móvil. Autores: Salomão Patrício de Souza França; Milva Maria Figueiredo De Martino. Institución: Universidad Federal de São Paulo, Brasil Correo: [email protected] Horario de discusión: 16:30 – 17:30 horas JUEVES 18 – sesión de la mañana SALA 4 Presidente: Dr. Jorge Sinclair (Panamá) Secretario: DrC. Albadio Pérez Assef (Cuba) 09:00 - 09:40 horas Conferencia Magistral: Monitoreo del gasto cardíaco al lado de la cama del enfermo - Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo (Chile) 09:40 - 10:10 horas Conferencia especializada: Biomarcadores cardíacos. Actualidad y nuevos horizontes - Dr. José Luis López Pumarega (España) 10:10 - 10:50 horas Mesa Redonda: Arritmias cardiacas en las salas de urgencia Coordinadora: Dra. Margarita Dorantes (Cuba)  Equívocos diagnósticos de arritmias en salas de urgencia - Dra. Annerys Méndez (Cuba)

35

 Proarritmia por fármacos antiarrítmicos en salas de urgencia - Dra. Margarita Dorantes (Cuba)  Tratamiento de urgencia de arritmias en portadores de vías accesorias Dr. Roberto Marrero (Cuba)  Urgencias en un paciente con marcapaso - Dra. Ailema Alemán (Cuba) 10:50 – 11:00 horas

Discusión

10:50 - 11:40 horas Mesa Redonda: Aspectos actuales del paro cardiorrespiratorio y la muerte cardíaca súbita Coordinador: DrC. Luis Alberto Ochoa Montes  Paro cardiorrespiratorio y muerte cardíaca súbita: Situación mundial y en Cuba - Dr. Ernesto Vilches Izquierdo (Cuba)  Los tiempos de los sistemas de emergencias en la muerte súbita - MSc. Dr. Álvaro Sosa Acosta (Cuba)  Aspectos actuales en reanimación cardiopulmonar según las normas internacionales - Dr. Henrry Díaz Londres (Cuba)  La problemática de la muerte cardíaca súbita en Cuba - DrC. Luis Alberto Ochoa Montes (Cuba) 11:50 - 12:20 horas Conferencia Especializada: Registro de síndrome coronario agudo en España: Registro ARIAM. Descripción y resultados - Dr. José Cuñat de la Hoz (España) 12:20 – 12:30 horas

Discusión

SALA 5 Presidente: Dr. Manuel Jibaja Vega (Ecuador) Secretario: Dr. Armando González Rivera (Cuba) 09:00 – 09:30 horas Conferencia Especializada: Bacterias multirresistentes y Más vale prevenir que curar - Dr. Eladio Gómez (España)

desinfección:

09:30 – 10:20 horas Mesa Redonda: Disminución de la infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos (Proyecto DINUCIs) Coordinador: DrC. Anselmo Abdo Cuza (Cuba)  Presentación del estudio - Dr. C. Anselmo Abdo Cuza (Cuba)

36

Resultados generales - DrC. Julio C. González Aguilera (Cuba) Neumonía asociada a ventilación mecánica - Dr. Adriel Vera Paz (Cuba) Bacteriemias - Dr. Manuel E. Somoza García (Cuba) Infecciones asociadas al cuidado sanitario en cuidados intensivos pediátricos - Dra. Lissette López González (Cuba)  Valoración y recomendaciones - Dr. Moisés Morejón (Cuba)    

10:20 - 10:30 horas

Discusión

10:30 - 11:00 horas Conferencia Especializada: Neumonía Zero: Resultados preliminares de un programa de reducción de neumonías asociadas a ventilación mecánica en España - Dr. José Cuñat de la Hoz (España) 11:00 - 11:30 horas Conferencia Especializada: Pancreatitis aguda y antibioticoterapia - Dr. Paulo Antoniazzi (Brasil) 11:30 - 12:20 horas Mesa Redonda: Infección y sepsis en cuidados intensivos: Un reto en el Siglo XXI Moderador: MSc. Dr. Armando González Rivera (Cuba) Ponentes: MSc. Dr. Hubert Blas Rivero Martínez, MSc. Dr. Juan Carlos Rivero López; MSc. Dr. Leandro Talledo Ramos; MSc. Dr. Armando González Rivera (Cuba) 12:20 - 12:30 horas

Discusión

SALA 6 Presidente: Dr. Noe Arellano Hernández (México) Secretaria: Dra. Irene Pastrana Román (Cuba) 09:00 – 09:30 horas Conferencia Especializada: Comportamiento de la mormimortalidad materna 2006 -2011 en unidades de atención al grave - MSc. Dr. Ricardo Pereda González (Cuba) 09:30 - 10:20 horas Mesa Redonda: La obstétrica complicada: Experiencia de XXX años del trabajo en el Hospital "Hermanos Ameijeiras"

37

Coordinador: Dr. Armando Pardo Núñez (Cuba)  Sepsis puerperal - Dr. Alexis Martínez Valdés (Cuba)  Preeclampsia grave/Eclampsia - Dra. Nora Lim Alonso (Cuba)  Hemorragia posparto - Dr. Abdel Peña Quijada (Cuba)  La paciente neurológica y neuroquirúrgica obstétrica – Dr. Liván Santana Chill (Cuba)  Hepatopatía y embarazo - Dra. Odalys Marrero Martínez (Cuba) 10:20 - 10:50 horas Conferencia Especializada: Eclampsia - Dr. Haywood Hall (EE.UU.) 10:50 - 11:00 horas

Discusión

11:00 - 11:30 horas Conferencia Especializada: Hemorragias postparto - Dr. Noe Arellano Hernández (México) 11:30 - 12:20 horas Mesa Redonda: Atención integral a la paciente obstétrica crítica durante el embarazo, parto y puerperio Coordinador: Dr. Jorge Díaz Mayo (Cuba) Ponentes: Dra. Irene Pastrana Román (Cuba); Dr. Noe Arellano (México); Dr. Haywood Hall (EE.UU.); Dr. Serafín Alcina Pereira (Cuba) 12:20 – 12:30 horas

Discusión

SALA 7 Presidente: Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida (Chile) Secretario: MSc. Dr. Roberto Rafael Sabina Martínez (Cuba) 09:00 - 09:30 horas Conferencia Especializada: Las urgencias y emergencias desde perspectiva de género - MSc. Dra. Ana Rosa Jorna Calixto (Cuba)

la

09:30 - 10:00 horas Conferencia Especializada: Retos y tendencias de las competencias profesionales en Cuba: Cuánto hemos avanzado en Medicina Intensiva y Emergencia? - MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez (Cuba) 10:00 - 10:30 horas

38

Conferencia Especializada: La simulación en Medicina de Emergencias Dra. Linda Hodes Villamar (México) 10:30 - 11:00 horas Conferencia Especializada: Evolución y mejoras en salas de emergencia y shock trauma - Dr. Carlos Arreola Rissa (México) 11:00 - 11:30 horas Presentación del Libro: Manual de Procedimientos Invasivos en Medicina Intensiva y Emergencia - MSc. Dr. Héctor R. Díaz Águila (Cuba) 11:30 - 12:20 horas Mesa Redonda: De la enseñanza sólida a la líquida: Retos y tendencias Coordinadora: MSc. Dra. Gisela Martínez Hernández (Cuba) Participantes: MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez; Dra. Berta Lidia Acevedo Castro; DrC. Anselmo Abdo Cuza (Cuba) ÁREA DE POSTERS Presidente: Dr. Darryl Macias (EE.UU.) Secretaria: MSc. Dra. Antonina Miriam González Sánchez (Cuba) 1. Aplicación del Acute Physiology and Chronic Health Evaluation en UCI del Hospital Joaquín Albarrán. Autores: Dra. Anabel Hernández Ruiz; Dra. Rebeca Iracema Delgado Fernández; Dra. Judith Monteagudo Aguiar; Dr. Jorge Arístides Vinent Llorente; Dr. Abraham Rolando Monteagudo Aguiar. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Joaquín Albarrán”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 2.

Aplicación del modelo pronóstico SAPS 3 en pacientes con Insuficiencia cardiaca aguda. Autores: Dr. Elmo Fernández González; Dra. Natascha Mezquia de Pedro; Dr. Jorge L. Pico Peña; Dra. Carmen M. Vázquez Cruz; Dr. Jorge Olmo Mora. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]

3. Aplicación del programa de seguridad del paciente con sepsis grave y shock séptico en el Hospital Gustavo Aldereguía.

39

Autores: MSc. Dra. Diosdania Alfonso Falcón; MSc. Dr. Carlos Jaime Geroy Gómez; MSc. Dr. Alexis Díaz Mesa; MSc. Dr. Florencio Pons Moscoso; Dr. Rubén Darío Macías Lombó. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 4. Asesoría a médicos colaboradores en centros de diagnóstico integral de la República Bolivariana de Venezuela. Autores: MSc. Dr. Héctor R. Díaz Águila; MSc. Mercedes I. Véliz Sánchez. Institución: Hospital General Docente “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 5. Bacteriemia en cuidados intensivos. Autores: MSc. Dra. Ana Luisa Alonso Mariño; MSc. Dra. Olga Lidia Alonso Mariño; DrC. Armando Caballero López. Institución: Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 6. Calidad de vida al egreso de la unidad de cuidados intensivos durante el año 2011. Autores: Dr. Juan Luis Coca Machado; Dra. Yaqueline Agüero Carbonell; Dr. Alberto García Gómez; Dra. Luisa Gutiérrez Gutiérrez; Lic. Yamilka Martínez Llano. Institución: Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”. La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 7. Características del dopler transcraneal en el diagnóstico de la muerte encefálica. Autores: Dr. Eldis Quintana Carbonell; Lic. Raúl Morales Rivero. Institución: Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey, Cuba. Correo: [email protected] 8. Características del proceso de donación de órganos en la provincia de Cienfuegos, 2007-2012. Autores: MSc. Dr. José Roque Nodal Arruebarrena; Dra. Viviana de la Concepción García Escudero; MSc. Dra. Sandra Garcés Guillén; MSc. Dr. Alexis Díaz Mesa; Lic. Yaniley Denis Cordero; Dra. Yenisel Chang Cuesta.

40

Institución: Hospital Universitario Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected]

“Dr.

Gustavo

Aldereguía

Lima”,

9. Caracterización de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Unidad de cuidados intensivos. Hospital Territorial Cárdenas. 2010-2011. Autores: Lic. Liz González Estrada; Lic. Yanexy Susarte González; Lic. Pedro Valido Lantigua. Institución: Hospital Territorial “Julio Aristegui Villamil”, Cárdenas, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 10. Caracterización de la morbilidad materna grave en cuidados intensivos. Hospital Docente “Enrique Cabrera”. 1998-2009. Autores: MSc. Dr. Fidel Seguí Gort; DrC. Albadio Pérez Assef; MSc. Dr. Orlando Valdés Suárez. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 11. Caracterización de pacientes con infecciones por Acinetobacter baumanii en unidades de cuidados intensivos. Autora: Dra. Aymara Marcia Hernández Cardoso; Lic. Karelia Cortina Nápoles. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 12. Caracterización de pacientes con neumonía asociada a ventilación artificial mecánica. Hospital Enrique Cabrera, septiembre 20092010. Autores: Dr. Jorge Díaz Mayo; Dr. Hubert Rivero Martínez; Dra. Yoice Pupo San Juan; Dr. Armando Carballo Navarro. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 13. Caracterización de pacientes obstétricas ingresadas en cuidados intensivos por trastornos hipertensivos relacionados con el embarazo. Autores: Dr. Jorge Díaz Mayo; Dr. Armando Lozano Guadarrama; Dra. Diana Calixto Augier; Dra. Yamilka Gómez Vazco; DrC. Albadio Pérez Assef; Dra. Silvia Naranjo Igarza. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba.

41

Correo: [email protected] 14. Caracterización del proceso de donación de órganos para trasplante en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el periodo 2008-2012. Autores: MSc. Dr. Alejandro Areu Regateiro; Lic. Margarita Acanda Quesada. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 15. Caracterización del soporte ventilatorio en pacientes presuntos de Influenza A (H1N1). Autores: MSc. Dr. Orlando Valdés Suárez; Lic. Luis Alfredo Almendro Samalea. Institución: Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 16. Comportamiento clínico de pacientes con conducta suicida en terapia intensiva. Autores: Dr. Ezequiel López Espinosa; Lic. Maira Sarmiento Matamoros. Institución: Hospital Provincial Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 17. Comportamiento de la candidemia en una unidad de cuidados intensivos. Autores: Dra. Yarlene Ramírez Serafín; MSc. Dra. Hilev Larrondo Muguercia; Dra. María del Carmen Halley Posada; Dra. Tania Hidalgo Costa; MSc. Dr. David Orlando León Pérez Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 18. Comportamiento de la creatinina, hematocrito y sodio en pacientes egresados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Autores: MSc. Dra. Magdemily Fallat Ramos; MSc. Dra. Natascha Mezquía de Pedro; MSc. Dr. Elmo Fernández González; MSc. Dra. Carmen Martha Vázquez Cruz; MSc. Dr. Jorge E. Olmo Mora. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba.

42

Correo: [email protected] 19. Comportamiento del distress respiratorio agudo en cuidados intensivos del Hospital Dr. Salvador Allende, 2009-2011. Autores: Dr. Ovidio Gustavo Rodríguez Miranda; Dra. Suset Señor Castañeda; Dr. Jesús Adalberto Rodríguez Hernández; Hassan Díaz Padrón. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 20. Comportamiento del paciente operado de tórax en la unidad de cuidados intensivos, 2007-2012. Autores: Dr. Heilis Monzón Alfaro; Dr. José Pablo Heredia Guerra; MSc. Dr. José Luis Ruiz Labrada; MSc. Dra. Lidia Teresa Farías Arce; Dra. Roxana Castillo López. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] , [email protected] 21. Criterios de admisión en las unidades de cuidados progresivos. Hospital Gustavo Aldereguía Lima, 2012. Autores: MSc. Dra. Yenisey Quintero Méndez; DrC. Alfredo Espinosa Brito; MSc. Lic Maria Nela Fonseca; MSc. Dr. Moisés Santos Peña; Dr. Juan Luis de Pazos Carrazana. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 22. Definición de las funciones específicas y técnicas asistenciales del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Autores: MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez; DraC. Esperanza Mirella Berra Socarrás; MSc. Dra. Ana Rosa Jorna Calixto; MSc. Dr. Roberto Rafael Sabina Martínez. Instituciones: Ministerio de Salud Pública y Facultad de Medicina “Comandante Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 23. Desnutrición y sepsis en el paciente crítico. Autores: MSc. Dr. Rubén Adrián Hernández García; Dra. Dania Fernández González; Dra. Yanaisa Lee Cuellar; Dr. Joel Curra Fabre. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”, La Habana, Cuba.

43

Correo: [email protected] 24. Determinación de la presión intraabdominal en la evolución postoperatoria de la cirugía abdominal. Autores: Dr. Jorge Félix Núñez Martínez; Dr. Mario Héctor Almeida Alfonso; Dr. Roberto Gómez Castellanos; Dra. Caterine Madruga Vásquez; Dra. Yeranis Jorrín. Brito; Dra. Ileana Flores González. Institución: Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 25. Dilemas éticos de las decisiones médicas en cuidados intensivos. Autores: MSc. Dra. Ana Luisa Alonso Mariño; MSc. Dra. Olga Lidia Alonso Mariño. Institución: Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 26. Disfunción renal aguda e insuficiencia cardiaca. Unidad de graves. Isla de la Juventud, 2008- 2010. Autores: Dr. Jorge Luis Vázquez Cedeño; Dr. Emilio Reyes Días; Dra. Mabel Brito Bartumeu; Noemí de la Caridad Reyes Ramos; Laura Vázquez Brito. Institución: Hospital General Docente “Héroes del Baire”, Isla de la Juventud, Cuba. Correo: [email protected] 27. Efectividad de la nutrición enteral precoz en la pancreatitis aguda según las escalas de Ramson, Apache II, y Balthazar Hill. Autores: MSc. Dr. Rogelio Pérez Reyes; Dr. Yuniesky Sanabria Sanabria. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz. Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 28. Eficacia y seguridad de dosis bajas y repetidas del surfactante pulmonar Surfacen en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en adultos. Autores: Dra. Ángela O. Hidalgo Sánchez; DrC. Octavio Fernández Limia; DraC. Ing. Elaine Díaz Casañas; DrC. Roberto Faure García; MSc. Lic. Yinet Barrese Pérez; MSc. Lic. Rolando Uranga Piña; MSc. Lic. Yisel Ávila Albuerne. Instituciones: Ministerio de Salud Pública, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, La Habana, Cuba.

44

Correo: [email protected]; [email protected] 29. Estrategia metodológica para definir las funciones y competencias profesionales del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Autores: MSc. Dr. Pedro Luís Véliz Martínez; MSc. Dra. Ana Rosa Jorna Calixto; DraC. Esperanza Mirella Berra Socarrás; Ana Laura Véliz Jorna. Instituciones: Ministerio de Salud Pública y Facultad de Medicina “Comandante Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 30. Estudio de factores de riesgo de la neumonía asociada a la ventilación. Autores: MSc. Dr. Jorge Soneira Pérez; MSc. Dr. Jorge Miguel Soneira Martín; MSc. Dr. Félix Mario Rivero López; MSc. Dr. Yanin Díaz Lara; MSc. Dra. Yenisey Arteaga Concepción. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 31. Evaluación de insuficiencia renal aguda según los criterios “RIFLE” en pacientes ingresados en terapia intensiva. 2011-2012. Autores: Dr. Amaury Núñez Betancourt; Dra. Loreile González Mazón. Institución: Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 32. Evaluación de una guía de práctica clínica para la paciente obstétrica gravemente enferma por sepsis. Autores: MSc. Dr. Alfredo Julián Sánchez Padrón; MSc. Dr. Alfredo Jorge Sánchez Valdivia; MSc. Dr. Manuel Ernesto Somoza García; DrC. Albadio Pérez Assef; Dr. Ernesto Rodríguez Santana. Institución: Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez”, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 33. Evaluación del estado nutricional de pacientes críticos, en sala de terapia intensiva del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Autores: MSc. Dr. David Orlando León Pérez; Dr. Yeinel Molina Ricardo; Dra. Ángela Rosa Gutiérrez Rojas; MSc. Dra. Hilev Larrondo Muguercia. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba.

45

Correo: [email protected] 34. Evaluación del pronóstico de mortalidad por los índices de gravedad Apache II y IV. Autores: Dr. Amaury Chang Cruz; Dr. Abdel Elicio Peña Quijada; DrC. Teddy Osmin Tamargo Barbeito; DraC. Rosa Eugenia Jiménez Paneque; DrC. Armando Bárbaro Pardo Núñez. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 35. Factores asociados a mortalidad por sepsis grave en cuidados intensivos polivalente. Trienio 2009-2011. Autores: MSc. Dr. Alexis Díaz Mesa; Dra. Dunia Enríquez Suárez; MSc. Dra. Diosdania de los Milagros Alfonso Falcón; MSc. Dr. Florencio Pons Moscoso; MSc. Dr. Carlos Jaime Geroy Gómez; Dr. Rubén Darío Macías Lombó. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 36. Factores de riesgo de letalidad en la evaluación inicial hospitalaria del paciente séptico. Autores: MSc. Dr. Alexis Díaz Mesa; MSc. Dra. Diosdania Alfonso Falcón; MSc. Dr. Carlos Jaime Geroy Gómez; Dr. Abdel Kasan Montpellier Díaz; Dr. Rubén Darío Macias Lombó; MSc. Dra. Yenisey Quintero Méndez. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 37. Factores de riesgo de muerte en la insuficiencia renal aguda. 20082012. Autores: Dr. Idaer M. Batista Ojeda; Dr. José Risbel Rojas Díaz; Dr. Delcio Miranda Lorenzo; Dra. Aleida Ángela Batista Batista; Dra. Lisbet Terrero Quiala; Idaer Francisco Batista Batista. Institución: Hospital General Universitario “Vladimir I. Lenin”, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 38. Factores pronósticos relacionados con la mortalidad por neumonía asociada a ventilación mecánica. Autores: Dra. Zadis Navarro Rodríguez; Lic. Jeisa Rosa Safonts Ferrer; Lic. Yanisleidis Guibert Usatorrez; Lic. Mercedes del Rosario Porto Castellanos.

46

Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba, Cuba. Correo: [email protected] 39. Factores pronósticos asociados a síndrome cardiorrenal tipo I en terapia intensiva, una cohorte multicéntrica. Autores: Dr. Ernesto Canciano Chirino; Dr. Fidel Seguí Gort; Dr. Carlos Roberto Valdés Manañak; Lic. Elio León López. Institución: Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 40. Factores pronósticos de mortalidad del síndrome de distrés respiratorio agudo. 2010-2011. Autores: Dr. Amaury Núñez Betancourt; Dr. Omar Ramos Fernández. Institución: Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 41. Factores pronósticos en la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Autores: Dra. Zadis Navarro Rodríguez; Lic. Yanisleidis Guibert Usatorres; Lic. Jeisa Rosa Safonts Ferrer; Lic. Mercedes del Rosario Porto Castellanos. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba, Cuba. Correo: [email protected] 42. Factores que al ingreso influyen en la evolución de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda. Autores: DrC. Julio César González Aguilera; MSc. María Julia Ojeda Ojeda; MSc. Adonis Frómeta Guerra; Dr. Leonel Palacio Ojeda. Institución: Hospital Provincial Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 43. Incidencia de la infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Héroes del Baire, 2012. Autores: Dr. Adriel Viera Paz; Dra. Alis Acosta Rodríguez; Dr. Jorge Luis Vázquez Cedeño; Dr. Alejandro Beltrán Vázquez Soto; Lázaro Frómeta Martell. Institución: Hospital General “Héroes del Baire”, Isla de la Juventud, Cuba. Correo: [email protected]

47

44. Incidencia de mediastinitis en unidad de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular. Enero 2007- octubre 2012. Autores: MSc. Dr. Rigoberto Víctor Chil Díaz; MSc. Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro; DrC. Humberto Fagundo Sánchez; Dr. José Francisco Pérez Santos; Dr. Alberto Hernández González. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 45. Incidencia de neumonía nosocomial en unidad de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular. Autores: MSc. Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro; Lic. Osneidy Benítez Díaz; Dr. Carlos Alonso Marrero; Dr. Carlos Rafael Moret Hernández; Dr. Alipio Liván Sosa Gil. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 46. Incidentes y eventos adversos en pacientes de cuidados intensivos. Autores: Dr. Jorge Díaz Mayo; MSc. Dra. Diana Calixto Augier; MSc. Dra. Silvia Naranjo Igarza; MSc. Dra. Yamilka Gómez Vazco; Dr. Hubert Blas Rivero Martínez; DrC. Albadio Pérez Assef. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 47. Infección nosocomial por bacterias resistentes en cuidados intensivos. Autores: Dr. Félix Alberto Pérez Estrada; Dr. Ignacio Martínez Rodríguez; Dr. Carlos Alberto Rojas Borroto; Dr. Yuremis Mato Hernández; Eduardo Pérez Román. Institución: Hospital General Provincial “Roberto Rodríguez Fernández”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 48. Infección por estafilococos y gérmenes gram negativos en cuidados intensivos. Guantánamo, 2011. Autores: DraC. Irayma Cazull Imbert; Dra. Tatiana Velázquez Del Campo; MSc. Dr. Ernesto Díaz Trujillo; Dr. C. Raúl Hernández Heredia; Eudris Planche Savón. Institución: Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo, Cuba.

48

Correo: [email protected] 49. Infección relacionada con los cuidados sanitarios en la unidad de cuidados intensivos. Autores: DrC. Julio César González Aguilera; MSc. Juan Carlos Fonseca Muñoz; MSc. José Antonio González Pompa. Institución: Hospital Provincial Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 50. Infección y sepsis en pacientes quemados con riesgo de desnutrición. Autores: MSc. Dra. Luz Marina Miquet Romero; MSc. Dr. Rafael Rodríguez Garcell; MSc. Lic. Nancy Llorente Brunet. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 51. Insuficiencia cardiaca aguda. Estudio comparativo entre egresados vivos y fallecidos. Autores: Dra. Carmen M. Vázquez Cruz; Dra. Natascha Mezquia de Pedro; Dr. Elmo Fernández González; Dr. Ramón T Fragoso López; Dr. Jorge Olmo Mora. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 52. Insuficiencia cardiaca aguda: Validación de una escala pronóstica. Hospital Miguel Enríquez, 2012. Autores: MSc. Dra. Natascha Mezquia de Pedro; MSc. Dr. Elmo M. Fernández González; MSc. Dra. Martha Vázquez Cruz; MSc. Dr. Jorge Olmo Mora; Lodixi Cobas Planché. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 53. Insuficiencia renal aguda en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Experiencia de 3 años. Autores: Dr. Abdel Pérez Navarro; Dra. Sinay García Nidetz; Dr. Alipio Liván Gil Sosa; Dr. Francisco José Pérez Santos; Dra. Giselle Tarano Quintero. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba.

49

Correo: [email protected] 54. Intervención psicológica en pacientes sometidos a ventilación mecánica artificial no invasiva. Autores: Dr. Iván Rodríguez Pérez; Dra. Lidia Duque Estrada Roble; Lic. Raúl Morales Rivera. Institución: Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey, Cuba. Correo: [email protected] 55. La escala de Rockall en el pronóstico del paciente con hemorragia digestiva alta no varicosa. Autores: DraC. Mirtha Infante Velázquez; Dra. Yanel Guisado Reyes; MSc. Dra. Dorelys Rodríguez Álvarez; Dr. Juan Yerandy Ramos Contreras; MSc. Dr. Jaime Parellada Blanco. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 56. Maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo, 2012. Autores: Dr. Arlenis San Martín Echemendía; MSc. Dr. Alfredo Triolet Gálvez; MSc. Dra. Mayra Sánchez León. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García Iñiguez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 57. Maniobras de reclutamiento alveolar. Revisión sistemática. Autores: Dr. Julio Guirola de la Parra; DrC. Nuria Rosa Iglesias Almanza; Dr. Yurisan Rivero Herrera. Institución: Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 58. Microorganismos aislados de pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos. Identificación y resistencia antimicrobiana. Autores: MSc. Dra. Tersilia García Castellanos; MSc. Dra. Arianna Castillo Marshall; MSc. Dra. Lilia María Ortega. Institución: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] ; [email protected]

50

59. Monitorización de EEG continuo -EEGc- : una tecnología emergente para la monitorización neurológica en los cuidados intensivos y de urgencias. Autores: DraC. Valia Rodríguez; Lic. José M. Antelo. Institución: Centro de Neurociencias, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 60. Morbilidad y mortalidad materna por Influenza A H1N1. Hospital Enrique Cabrera, septiembre 2009- abril 2010. Autores: Dra. Giselle Mena Ponce; Dr. Jorge Díaz Mayo; DrC. Albadio Pérez Assef; MSc. Dra. Silvia Naranjo Igarza; Dra. Diana Calixto Augier. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 61. Morbimortalidad en la atención a la paciente critica. Estudio de un año. Autores: Lic. Milagros Rodríguez Rodríguez; MSc. Dr. Ramón García Hernández; Lic. Eily Hernández León; Lic. Miladys Viamonte Suarez; Dr. Alberto Brito Cruz. Institución: Hospital General Docente “Leopoldito Martínez”, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo: [email protected] 62. Morbimortalidad en pacientes ventilados en el servicio de terapia intensiva durante el año 2011. Autores: Dra. Yanin Díaz Lara; Jorge Soneira Pérez; Pedro Rosales Contreras; Yenisey Arteaga Concepción; Yuleisi Palomo Ruíz. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 63. Morbimortalidad materna en cuidados intensivos, años 2010 y 2011. Autores: MSc. Dr. Félix Alberto Pérez Estrada; Dr. Julio Ángel Quintana González; Eduardo Pérez Román; Yeralda de la Caridad Echevarría Martínez. Institución: Hospital General Provincial “Roberto Rodríguez Fernández”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 64. Las mejores líneas en el frente de la atención pre-hospitalaria para mujeres embarazadas con eclampsia.

51

Autores: Janyne Aline Correia Lima; Maria Elisângela Torres de Lima Sanches; Neuzianne de Oliveira Silva; Diego de Oliveira Souza. Institución: Universidade Estadual de Ciências da Saúde de Alagoas, Brasil. Correo: [email protected] Horario de discusión: 11:30 – 12:30 horas

JUEVES 18 – sesión de la tarde SALA 4 Presidente: Dr. Néstor Raimondi (Argentina) Secretario: MSc. Dr. Ricardo Pereda González (Cuba) 14:30 - 15:10 horas Conferencia Magistral: Novedad en ventilación y monitorización en las emergencias - Carsten Luetjens y Markus Muller (de la firma Weinmann, patrocinadora de Plata) 15:10 - 16:00 horas Mesa Redonda: Acreditación y certificación en los escenarios de atención a las urgencias y áreas de atención al paciente grave Coordinador: MSc. Dr. Juan Carlos Laborí García (Cuba)  Enfoque general e implementación del programa nacional de acreditación y certificación - MSc. Dr. Juan Carlos Laborí García (Cuba)  Exigencias nacionales e internacionales de acreditación en las unidades de atención al grave hospitalarias. Estándares de acreditación en Cuba – MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez (Cuba)  Acreditación por enfermería de las unidades de atención al grave hospitalarias - MSc. Lic. Lázaro L. Hernández Vegel.  Acreditación en las áreas de urgencias. Estándares de acreditación en Cuba - Dr. MSc. Moisés Santos Peña (Cuba)  Acreditación por enfermería de las áreas de urgencias y emergencias hospitalarias - MSc. Lic. Laubel Milanés Pérez (Cuba) 16:00 - 16:30 horas Conferencia Especializada: Programa de formación basado competencias (CoBaTrICE) - Dr. José Cuñat de la Hoz (España)

en

16:30 - 17:20 horas

52

Mesa Redonda: Una mirada a la formación del especialista en Latinoamérica Coordinador: Dr. Jaime Parellada Blanco (Cuba) Ponentes: Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida (Chile); Dr. Paulo Antoniazzi (Brasil); Dr. Néstor Raimondi (Argentina); Dr. Manuel Jibaja Vega (Ecuador) 17:20 - 17:30 horas

Discusión

SALA 5 Presidente: Dra. Berta Lidia Castro Pacheco (Cuba) Secretario: Dra. Lissette del Rosario López González (Cuba) 14:30 - 15:20 horas Mesa Redonda: Desarrollo de los cuidados Intensivos neonatales y pediátricos en Cuba Coordinador: Dr. Fernando Domínguez Diepa (Cuba)  Desarrollo de los cuidados intensivos neonatales en Cuba - Dr. Fernando Domínguez Diepa (Cuba)  Historia de las terapias intensivas pediátricas en Cuba - Dra. Asunción Miosotis Pérez Orta (Cuba)  Proyección de los cuidados intensivos pediátricos en Cuba - Dra. Berta Lidia Castro Pacheco (Cuba) 15:20 - 16:10 horas Mesa Redonda: Actualidad en Medicina Intensiva y Emergencia Coordinador: Dr. Mario Callejo Hernández (Cuba)  Ventilación no invasiva en Neonatología - Dra. Yolma Ruiz Tellechea (Cuba)  Reclutamiento alveolar en Pediatría - Dr. José Núñez Wong (Cuba)  Puesta al día sobre sepsis en Pediatría - Dr. José Manuel Cartaya Irastorza (Cuba)  Nutrición en el paciente pediátrico crítico - Dr. Mario Callejo Hernández (Cuba) 16:10 - 16:50 horas Panel: Enfrentamiento al Cólera en Cuba Coordinadora: Dra. Dalilis Druyet Castillo (Cuba)  Organización de la atención médica para el enfrentamiento al cólera en Cuba - Dra. Dalilis Druyet Castillo (Cuba)  Caracterización clínico epidemiológica - Dra. María del Carmen Machado Lubián (Cuba)

53

 Tratamiento específico y reemplazo de volumen - Dra. Vivian R. Mena Miranda (Cuba) 16:50 - 17:20 horas Conferencia Especializada: Fibrilación ventricular/ Taquicardia ventricular sin pulso. De la teoría a la práctica clínica - Dr. Néstor Sánchez Nogueira (Cuba) 17:20 - 17:30 horas

Discusión

SALA 6 Presidenta: MSc. Lic. Iris Enriqueta Hornedo Jerez (Cuba) Secretaria: MSc. Lic. Regla C. Banguela Fernández (Cuba) 14:30 - 15:20 horas Mesa Redonda: Rol de la enfermera en las unidades de atención al grave Coordinadora: MSc. Lic. Idalmis Infante Ochoa (Cuba) Ponentes: Lic. Jael Allegues Pérez (Cuba); MSc. Lic. Wilder Menéndez Cruz (Cuba); MSc. Lic Ramiro Rodríguez Hernández (Cuba); Lic. Yosnaiby Miranda Pérez (Cuba) 15:20 - 15:50 horas Conferencia especializada: Competencias de enfermería con el donante potencial de órganos - MSc. Dra. Marta Elena García Vega (Cuba) 15:50 - 16:30 horas Panel: Papel del enfermero en el transporte sanitario Coordinador: MSc. Lic. Elier Carrera González (Cuba) Panelistas: Dr. Ronny Contreras Cojulún (Guatemala); Dr. Abel García Villafuerte (Perú); Dr. Héctor Topete Tovar (México); Dra. Marta Sandoya (Panamá) 16:30 - 17:20 horas Mesa Redonda: Actuación de enfermería a pacientes en situaciones de emergencias Coordinadora: MSc. Lic. Emma Hernández Valdés (Cuba) Lic. Yamilka del Toro Martes (Cuba); MSc. Lic. Raquel Socorro Herrera (Cuba); Lic. Ana Gordón Giscomb (Cuba); Lic. Ariel Estrada Balber (Cuba) 17:20 - 17:30

Discusión

54

SALA 7 Presidente: Dr. Haywood Hall (México - EE.UU.) Secretario: MSc. Dr. Juan Carlos Rivero López (Cuba) 14:30 - 15:00 horas Conferencia especializada: Desinfección y antisepsia en urgencias emergencias: Seguridad a toda prisa - Dr. Eladio Gómez (España)

y

15:00 - 15:30 horas Conferencia especializada: Resiliencia en el personal prehospitalario y de atención a desastres - Dr. Héctor Topete (México) 15:30 - 16:00 horas Conferencia especializada: ¡Los electrocardiogramas: No se pueden ignorar! - Dr. Alan Beamsley (EE.UU.) 16:00 - 16:30 horas Conferencia especializada: La sonografía en el ámbito prehospitalario Dr. Adiel García (EE.UU.) 16:30 - 17:00 horas Conferencia especializada: HEMS - Sydney, Australia - Dr. Steven Lee Fineberg (Australia) 17:00 - 17:20 horas Conferencia especializada: Estudios de Casos de Sydney, HEMS - Dr. Mark Newcombe (Australia) 17:20 - 17:30 horas

Discusión

ÁREA DE POSTERS Presidente: Dr. Rubén Gutiérrez Luna (México) Secretario: MSc. Dr. Leandro Talledo Ramos (Cuba) 1. Morbimortalidad postoperatoria de la cirugía vascular en las salas de atención al grave. 2010-2011. Autores: Dr. Alberto Vázquez Proenza; Dra. Dorayis Castillo López; MSc. Lic. Jorge Díaz Vidal; Dr. Francisco Alberto Vázquez Milanés.

55

Institución: Hospital Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 2. Mortalidad en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Morón. Autores: MSc. Dr. Carlos Alberto Rojas Borroto; MSc. Dr. Ignacio Martínez Rodríguez; MSc. Dr. Juan Carlos Morales García; MSc. Dr. Félix Alberto Pérez Estrada. Institución: Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 3. Mortalidad materna en Pinar del Río, 1991-2011. Autores: MSc. Dr. Gustavo Moreno Martín; MSc. Dra. Irene C. Pastrana Román; Lic. Mónica Moreno Martín. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 4. Mortalidad por peritonitis en terapia polivalente del hospital Joaquín Albarrán Domínguez en los años 2007– 2011. Autores: Dra. Rebeca Iracema Delgado Fernández; Dra. Anabel Hernández Ruiz; Dr. Gaspar Rafael Alcalde Mustelier; Dr. Arturo Caro Rodríguez; Dra. Annabel Fernández Alonso; José Julián Castillo Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Joaquín Albarrán”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 5. Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad polivalente de cuidados intensivos. Autores: Dr. Raydel Manuel Rodríguez García; Dr. Juan Orlando Roura Carrasco; Dra. Olga Caveda Estela. Institución: Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey, Cuba. Correo: [email protected] 6.

Neumonía nosocomial en pacientes asociada a ventilación mecánica. Experiencia de 5 años de trabajo. Autores: MSc. Dr. Gil Daniel Pérez del Villar Peña; MSc. Dra. Yanelys Landrove Ramírez; MSc. Dr. José Ramón Bosch Alonso.

56

Institución: Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. Correo: [email protected] 7. Neumonía nosocomial en unidad de cuidados intensivos. Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”, 2011. Autores: Dr. Alberto García Gómez; Dra. Yaily Brito Rodríguez; DraC. Luisa Gutiérrez Gutiérrez; Dr. Juan Carlos Pradere Pensado; Lic. Ozohydhy Leal Capdesuñer. Institución: Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 8. Paciente obstétrica gravemente enferma por enfermedad tipo influenza en una unidad de cuidados intensivos. Autores: MSc. Dr. Alfredo Julián Sánchez Padrón, Dr. Alfredo J. Sánchez Valdivia; Dr. Manuel E. Somoza García; DrC. Albadio Pérez Assef. Institución: Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez”, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 9. Pacientes de 70 años y más en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario cubano. Autora: MSc. Dra. Belkys Rodríguez Llerena Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 10. Predictores de muerte en la peritonitis secundaria. Autores: Dr. Idaer M. Batista Ojeda; Dr. Ernesto Medrano Montero; Dr. José A. Bedia González; Dr. Bernardo E. Fernández Chelala; Dr. Jorge Terrero de la Cruz; Dr. Celso Ricardo Marrero. Institución: Hospital General Universitario “Vladimir I. Lenin”, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 11. Programa de trasplante. Nuestra realidad, 1998- 2011. Autora: MSc. Dr. Juan José Pérez Cuervo; MSc. Dr. José Antonio González Pompa; MSc. Dr. Orlando Iglesias Pérez; Lic. María Gutiérrez Figueredo. Institución: Hospital Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected]

57

12. Programa nacional de donación y trasplantes de órganos sólidos, 1970-2012. Autores: Dr. Alexander Mármol Sóñora; Dra. Sandra Garcés Guillén; Dr. Juan Carlos Michelena Piedra; MSc. Dra. Olga Hidalgo Sánchez; Dr. Francisco Gutiérrez García. Institución: Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 13. Resultados del programa de trasplante renal donante fallecido en Cuba, 1970-2012. Autores: Alexander Mármol Sóñora; Dr. Francisco Gutiérrez; Dr. Alexis Pérez; Dr. Juan C. Pérez de Prado; Dr. Jorge Alfonzo; Dr. Sergio Arce. Institución: Ministerio de Salud Pública e Instituto Nacional de Nefrología, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 14. Pronóstico de la meningoencefalitis bacteriana al ingreso. Autores: Dr. Idaer M. Batista Ojeda; Dra. Aleida Ángela Batista Batista; Dra. Lisbet Terrero Quiala; Idaer Francisco Batista Batista. Institución: Hospital General Universitario “Vladimir I. Lenin”, Holguín, Cuba. Correo: [email protected] 15. Protocolo automatizado de destete de la ventilación mecánica en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Autores: Dr. Maykel L. Rocha Quintana; DrC. Anselmo Abdo Cuza; Dr. Juan C. López González; Dr. Roberto Castellanos Gutiérrez; Dr. Juan A. Gutiérrez Martínez; Dra. Yalina Quevedo Benítez; Dr. Lázaro Aldama Pérez. Institución: Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba. Correo: [email protected], [email protected] 16. Puerperio complicado, un reto clínico. Autores: MSc. Dra. Guianeya Encinosa Moreno; MSc. Lic. Diannys González Gómez; MSc. Lic. Edén Díaz Frómeta. Institución: Hospital General Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 17. Resultados de la aplicación de un protocolo para el destete de la ventilación mecánica.

58

Autores: DraC. Nuria R. Iglesias Almanza; Dr. Jorge Pérez Parrado; Julio de J. Guirola de la Parra; Eliodoro Pérez Gutiérrez; Guillermo Guerra Cruz; Arcides Varela Valdés. Institución: Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 18. Score pronóstico de mortalidad hospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Autores: Dra. Natascha Mezquia de Pedro; Dr. Elmo Fernández González; Dra. Carmen M. Vázquez Cruz; Dr. Jorge Olmo Mora; Lodipsi Cobas Planche. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 19. Simulación en la atención al paciente crítico adulto: Una experiencia en la formación académica. Autor: Lic. Osman Diego Luis Galindo. Institución: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Convenio Fundación Argentina para el Progreso de la Enfermería (FAPE), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Correo: [email protected] 20. Síndrome de distress respiratorio agudo en la unidad de cuidados intensivos. Años 2009-2011. Autor: Dr. Joel Curra Fabra. Institución: Hospital Universitario “General Calixto García”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 21. Status asmático y ventilación no invasiva. Autores: Dra. Cecilia del Pozo Hessing; Dr. Aurelio Rodríguez Fernández; Dra. Zadis Navarro Rodríguez; Dra. Iraibis Rodríguez Pérez. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba, Cuba. Correo: [email protected] 22. Tendencias actuales en ventilación mecánica. Impacto en una unidad de cuidados intensivos. Autores: MSc. Dr. Mario Santiago Puga Torres; MSc. Dr. Jaime Parellada Blanco; MSc. Dr. Wilfredo Hernández Pedroso; Dr. Fidel Pérez Pérez; Dr. Andrés Quiñones Zamora; Dr. Lázaro Oscar Ruiz Suárez

59

Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]; [email protected] 23. Utilidad de la hemodiafiltración venovenosa continúa en el Síndrome de disfunción múltiple de órganos. Autores: Dr. Maykel L. Rocha Quintana; DrC. Anselmo Abdo Cuza; Dr. Emi Hernández Fernández; Dr. Alain Cueto Medina; Dr. Francisco Gómez Peire; Dr. Roberto Castellanos Gutiérrez; Dr. Juan A. Gutiérrez Martínez Institución: Centro de Investigaciones clínico Quirúrgicas, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] , [email protected] 24. Utilidad de una escala pronóstica en la UCI polivalente-8B. Hospital Hermanos Ameijeiras, 2009-2011. Autores: Dr. Héctor Pérez Assef; Dr. Dailé Burgos Aragüez; Dra. Bárbara Ana Potes Díaz. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 25. Valoración de una escala de disfunción multiorgánica como pronóstica de mortalidad en una terapia Intensiva. Autores: MSc. Dra. Hilev de las Mercedes Larrondo Muguercia; Dr. Jorge Luis Martínez Alfonso; MSc. Dr. David Orlando León Pérez; Dra. Ángela Rosa Gutiérrez Rojas. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 26. Valoración del estado nutricional en pacientes con ventilación mecánica en una sala de terapia intensiva. Autores: MSc. Dra. María Mercedes Duarte Díaz; MSc. Dr. David Orlando León Pérez; MSc. Dra. Hilev Larrondo Muguercia; MSc. Dra. Miriam González Sánchez; Dr. Ismell Alonso Alomá. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 27. Valores predictivos del metabolismo en pacientes traumatizados con ventilación mecánica ingresados en cuidados intensivos. Autores: MSc. Dr. Wilfredo Hernández Pedroso; Dr. Lázaro Oscar Ruiz Suárez; Lic. Armando Amador Armenteros. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz. Soto”, La Habana, Cuba.

60

Correo: [email protected] 28. Ventilación mecánica en cuidados intensivos de adultos del Hospital Nacional Regional de Escuintla, Guatemala. Autores: Dr. Arístides Portal Chirino; Dr. Oscar Emilio Andrade; Dr. Reinaldo Herrera Herrera; Lic. Arelis del C Juárez Flores; Dr. Reinaldo Piñero Gómez. Institución: Hospital General Docente de Placetas, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 29. Ventilación mecánica no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda. Autores: Dr. Aurelio Rodríguez Fernández; Dra. Cecilia del Pozo Hessing; Dra. Zadis Navarro Rodríguez; Dra. Iraibis Rodríguez Pérez; Dra. Josefina Bruzos Gordin. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba, Cuba. Correo: [email protected] 30. Caracterización de algunas variables relacionadas con el infarto agudo del miocardio en Tinaco, Cojedes, Venezuela. Autores: Dr. Félix Alberto Pérez Estrada; Lic. Bernardo Luis Balmori Marín; Eduardo Pérez Román Institución: Hospital General Provincial “Roberto Rodríguez Fernández”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 31. Caracterización de la enfermedad cerebrovascular isquémica según tomografía computarizada y diagnóstico anatomopatológico, enerodiciembre 2011. Autores: Dra. Esnely Rodríguez Esquijarosa; Dra. Zucel Rofes Villa; DrC. Albadio Pérez Assef. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 32. Caracterización de la trombosis protésica en el servicio de Cardiología de Las Tunas. 2006-2011. Autores: Dr. Maikel Santos Medina; Dra. Leticia Pardo Pérez; Dra. Yudelquis Ojeda Riquenes; Dr. Roberto Rabert Fernández. Institución: Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, Las Tunas, Cuba. Correo: [email protected]

61

33. Caracterización del manejo del infarto agudo del miocardio en la primera asistencia médica en Las Tunas durante el 2011. Autores: Dr. Maikel Santos Medina; Dra. Leticia Pardo Pérez; Dr. Santiago Batista Boffil; Dra. Yudelquis Ojeda Riquenes. Institución: Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, Las Tunas, Cuba. Correo: [email protected] 34. Caracterización del infarto agudo de miocardio. Servicios de urgencia. Consolación del Sur. 2010 Autores: MSc. Dra. Reina de la C. Solís Pérez; MSc. Ymirsy Núñez Núñez; MSc. Doraimys Valido Valdés; MSc. Yaimara E. Tapia Palacios. Institución: Policlínico “5 de Septiembre”, Consolación del Sur, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 35. Comportamiento de la cardiopatía isquémica aguda en la unidad de cuidados intensivos del municipio de Placetas. Autores: Dr. Héctor Fortín Aquino; Dr. Arístides Portal Chirino; Dr. Reinaldo Herrera Herrera; Dr. José Manuel González Martinó; MSc. Dr. Jorge C. Pérez Morales. Institución: Hospital General Docente de Placetas, Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 36. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario “Guillermo Domínguez López". 2005-2010. Autores: MSc. Dr. Gil Daniel Pérez del Villar Peña; MSc. Dr. José Ramón Bosch Alonso; Dr. Alexander Turruelles. Institución: Hospital General Universitario “Guillermo Domínguez López”, Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. Correo: [email protected] 37. Comportamiento de la letalidad por enfermedad cerebrovascular. Dos años de estudio. Autor: MSc. Dr. Orlando Valdés Suárez. Institución: Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected]

62

38. Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en el Hospital General de Trinidad, 2011-2012. Autores: Dr. Yoshiro Ariel González Rodríguez; Aliosvi Agustín Rodríguez Rodríguez; Yohankis Pineda Rodríguez. Institución: Hospital General Docente “Tomás Carrera Galiano”, Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba. Correo: [email protected] 39. Comportamiento del infarto del miocardio agudo con supradesnivel del ST en el Hospital Dr. Salvador Allende. Autores: Dr. Ovidio Gustavo Rodríguez Miranda; Dra. Suset Señor Castañeda; Dra. Tania Fernández Sordo. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 40. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Morón. Autores: Dr. Ignacio Martínez Rodríguez; Dr. Carlos Alberto Rojas Borroto; Dr. Félix Alberto Pérez Estrada; Dr. Juan Carlos Morales García. Institución: Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 41. Cultura de seguridad del paciente en los procesos de atención en unidades de cuidados coronarios. Autores: MSc. Ing. Rolando Delgado Figueredo; MSc. Claudio Manuel González Rodríguez; MSc. Mabel Suárez Mendes; MSc. Mabel Rosell Silva; Victoria Maria Delgado León. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 42. Ecocardiografía transtorácica de urgencia realizada por intensivistas. Clínica Central “Cira García”, 2011 - 2012. Autores: Dr. Alfredo Triolet Gálvez; Dr. Juan Valiente Mustelier; Dr. Ángel González Bernabé; Dr. Emérito Wilfrido Ruiz León. Institución: Clínica Central “Cira García”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 43. Estratificación de riesgo en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.

63

Autores: Dr. Jorge Miguel Soneira Martín; Dr. Jorge Soneira Pérez; Dr. Silvestre Silva Paradela; Dra. Yanin Díaz Lara; Dra. Yenisey Arteaga Concepción. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 44. Eventos cardiacos adversos y supervivencia de pacientes con enfermedad arterial coronaria tratados con stent convencional. Autores: Dr. Roger Ravelo Dopico; MSc. Dra. Flor de la Caridad Heres Álvarez; Dra. Jany Rodríguez Londres; Dr. Omar González Grek; Dra. Liz Odelnis Cruz Rodríguez; Dr. Marco Antonio Rodríguez García. Instituciones: Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 45. Experiencias con la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en centros de diagnósticos integrales del estado Falcón, Venezuela 2005-2008. Autores: MSc. Dr. José Luis Batista Valdés; MSc. Dra. Yosay Pérez Fuentes. Institución: Departamento de Urgencia, Emergencia y Trasplante de la Dirección Provincial de Salud, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 46. Expresión clínica del paro cardiorrespiratorio que evoluciona a la muerte cardíaca súbita. Autores: MSc. Dr. Ernesto Vilches Izquierdo; Nelly Erazo Enríquez; Luis Alberto Ochoa Montes; Jonathan Franklin Quispe Santos; Mileydis González Lugo; Henrry Díaz Londres; Landis Juan Morales; Leonardo Goyos Pérez. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 47. Factores pronósticos de muerte en los pacientes trombolizados con diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Autores: Dr. Orlando de los Ángeles Iglesias Pérez; MSc. Dr. Adonis Frómeta Sierra; MSc. Dr. Juan José Pérez Cuervo; MSc. Dr. Carlos Miguel Fonseca López; MSc. Dr. Blas Sosa González. Institución: Hospital Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected]

64

48. Factores que retardan la trombolisis en pacientes con criterio en la UCIE de Matanzas. Autores: Dra. Damarys Delgado Enríquez; MSc. Dra. Mara Verónica Álvarez Valdéz; Dr. Alberto Denis Pérez; Dra. Adriana Sayas Sánchez. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “José Ramón López Tabrane”, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 49. Factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en el infarto agudo del miocardio. Autores: MSc. Dr. Yanier Coll Muñoz; Dr. Jorge Ruiz Mendoza; MSc. Dr. Juan José Navarro; Dr. Lázaro de la Cruz Aviléz; MSc. Dr. Francisco de J. Valladares Carvajal. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 50. Intervenciones para la reducción de la letalidad del infarto agudo del miocardio. Hospital Dr. Gustavo Aldereguía, 1994-2009. Autores: Dr. Víctor René Navarro Machado; MSc. Dra. Arelys Falcón Hernández; MSc. Dr. Marcos D. Iraola Ferrer; MSc. Dr. Francisco Valladares Carvajal; DrC. Pedro O. Orduñez García. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 51. Intervencionismo coronario percutáneo primario en pacientes con infarto agudo de miocardio. Autores: Dra. Giselle Serrano Ricardo; Dr. Jesús M. Pérez del Todo; Dr. Ernesto del Pino Sánchez; Dra. Yoselin Macías Toscano. Institución: Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 52. Letalidad por infarto agudo del miocardio en 12 años, unidad de cuidados coronarios intensivos. Autores: Dr. Juan José Quirós Luis; Dra. Jany Rodríguez Londres; Dra. Grisel Castañeda Rodríguez; Dra. Damaris Hernández Veliz; Dr. José A. Valdés Rucabado; Lic. Betty Nadal Tur. Institución: Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]

65

53. Marcadores de riesgo en el paro cardiorrespiratorio no recuperado. Autores: DrC. Luis Alberto Ochoa Montes; Yanelis Pernas Sánchez; Jonathan Franklin Quispe Santos; Mileidys González Lugo; Damary García Ones; Rolando Bonilla Valdivieso. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 54. Paro cardíaco de etiología coronaria. Resultados del estudio cubano. Autores: DrC. Luis Alberto Ochoa Montes; Dr. Juan Ramón González Masis; Dr. Jonathan Franklin Quispe Santos; Dra. Mileydis González Lugo; Dra. Nidia Doris Tamayo Vicente; Dra. Damaris García Ones; Dr. Rolando Bonilla Valdivieso. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 55. Morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Leopoldito Martínez. Autores: MSc. Dr. Ramón García Hernández; Lic. Milagros Rodríguez Rodríguez. Institución: Hospital General Docente “Leopoldito Martínez”, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo: [email protected] 56. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular. Estudio de 2 años. Autores: Dr. Alberto Brito Cruz; Dr. Pedro Antonio Alonso Oviedo. Institución: Hospital General Docente “Leopoldito Martínez”, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo: [email protected] 57. Perfusión miocárdica en el paciente con dolor torácico agudo y electrocardiograma normal o no diagnóstico. Autores: Dra. MSc. Elida Batista Herrera; DraC. Amalia Peix González; Lic. Lidia M. Rodríguez Nande; Dr. Lázaro Omar Cabrera; Dra. Kenia Padrón; Dr. Benito Sainz; Dra. Grisel Castañeda; Dra. Anneris Martínez; Dr. MSc. Luis Miguel Morales Pérez; Dr. Julio Cesar Gandarilla; Dra. Inés Nápoles. Institución: Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]

66

58. Plan de actuación para la reperfusión en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Código Infarto. Autores: Dr. Antonio Prieto Davia; Dr. Daniel Sánchez Díaz-Canel. Institución: Hospital Universitario Ribera Salud Departamento 11 Alzira – Valencia, España. Correo: [email protected] 59. Predictores de mortalidad en infarto agudo del miocardio. Autores: Dra. Esnely Rodríguez Esquijarosa; Dra. Zucel Rofes Villa; DrC. Albadio Pérez Assef. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 60. Predictores de mortalidad en la hemorragia intracerebral supratentorial espontánea. Autores: MSc. Dr. Alexis Suárez Quesada; Dr. Ezequiel López Espinosa; Noelsis García Verdecia; Maira Sarmiento Matamoros. Institución: Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 61. Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea. Autor: MSc. Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez. Institución: Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 62. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST: comportamiento en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Autores: Dr. Frank Martínez López; Dr. Alberto A. Yanes Quintana; Dr. Benito A. Sainz González de la Peña; Dr. Biolkys Zorio Valdés; Dr. Luis B. Ramos Gutiérrez; Dra. Yanitza Vega Castro. Institución: Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 63. Stent convencional en pacientes con diabetes mellitus; diez años después. Cienfuegos, Cuba.

67

Autores: MSc. Dr. Juan José Navarro López; MSc. Dr. Alexis Díaz Mesa; DrC. Teresa Rodríguez Rodríguez; Dra. Yudit García Cairo. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 64. Aplicación del método Delphi para la definición de funciones del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Autores: MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez; DraC. Esperanza Mirella Berra Socarrás; MSc. Dra. Ana Rosa Jorna Calixto; Ana Laura Véliz Jorna; MSc. Dr. Roberto Rafael Sabina Martínez. Instituciones: Ministerio de Salud Pública y Facultad de Medicina “Comandante Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] Horario de discusión: 16:30 – 17:30 horas

VIERNES 19 – Sesión de la mañana SALA 4 Presidente: Dr. Steven Lee Fineberg (Australia) Secretario: DrC. Julio César González Aguilera (Cuba) 09:00 - 09:30 horas Conferencia Especializada: IFEM y la urgenciología - Dr. Haywood Hall (México)

internacionalización

de

la

09:30 - 10:00 horas Conferencia especializada: Aseguramiento de la calidad durante la reanimación en shock trauma - Dr. Carlos Arreola Rissa (México) 10:00 - 10:30 horas Conferencia especializada: Manejo del dolor en trauma - Dr. Ronny Contreras Cojulún (Guatemala) 10:30 - 10:40 horas

Discusión

10:40 - 11:10 horas

68

Conferencia especializada: Vía aérea en el trauma - Dr. Néstor Raimondi (Argentina) 11:10 - 11:40 horas Conferencia especializada: Errores de alto riesgo en la sala de shock trauma - Dr. Carlos Arreola Rissa (México) 11:40 - 12:20 horas Panel: La importancia del trabajo en equipo durante la atención al paciente politraumatizado Coordinador: Dr. Darryl Macias (EE.UU.) Panelistas: Dr. Alan Beamsley (EE.UU.); Dra. Linda Hodes Villamar (EE.UU.); Dr. Darryl Macias (EE.UU.) 12:20 - 12:30 horas

Discusión

SALA 5 Presidente: Dr. Manuel Alberto Laca Barrera (Perú) Secretario: Dr. Wilfredo Hernández Pedroso (Cuba) 09:00 - 09:50 horas Mesa Redonda: Una mirada a los cuidados intensivos oncológicos Coordinador: MSc. Dr. Andrés Soto García (Cuba)  Los cuidados intensivos en el contexto de una institución oncológica MSc. Dr. Andrés Soto García (Cuba)  Manejo de los principales tipos de cirugía de envergadura en el paciente oncológico crítico - Dra. Ana Lidia Linares Roque (Cuba)  Manejo respiratorio del paciente oncológico crítico - Dra. Liliana Teresita Alonso Rodríguez (Cuba)  Aparato cardiovascular en el paciente oncológico crítico - MSc. Dr. Luis Alberto Candales Arafet  Principales urgencias oncológicas en el contexto de los cuidados intensivos - MSc. Dr. Juan Carlos Hechavarría Soulary: 09:50 - 10:20 horas Conferencia especializada: ¿Hay avances en el weaning de la ventilación mecánica? - Dr. Manuel Jibaja Vega (Ecuador) 10:20 - 10:30 horas

Discusión

10:30 - 11:00 horas

69

Conferencia especializada: ¿Mantener la ventilación espontanea durante la falla respiratoria grave? - Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo (Chile) 11:00 - 11:30 horas Conferencia especializada: Solución acuosa con Iodopovidona para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica - Dr. Jaime Parellada Blanco (Cuba) y Mario S. Puga Torres (Cuba) 11:30 - 12:20 horas Mesa Redonda: Terapia Nutricional del paciente crítico: Desde la hipernutrición hasta la subnutrición permisiva Coordinador: MSc. Dr. David León Pérez  Cálculo nutricional, propuesta de evaluación nutricional del paciente crítico - Dr. David León Pérez (Cuba)  Sepsis y nutrición. Inmunonutrición - Dra. Hilev Larrondo Muguercia (Cuba)  Particularidades de la nutrición en el paciente ventilado - Dra. Yarlene Ramírez Serafín (Cuba) 12:20 - 12:30 horas

Discusión

SALA 6 Presidente: Dr. Héctor Topete Tovar (México) Secretario: DrC. Víctor René Navarro Machado (Cuba) 09:00 - 09:30 horas Conferencia especializada: El papel de los servicios de salud en la atención de desastres - Dr. Ronny E. Contreras Cojulún (Guatemala) 09:30 - 10:10 horas Panel: Seguridad en las instituciones de salud ante las emergencias y los desastres Coordinador: Dr. Guillermo Mesa Ridell (Cuba) Panelistas: Dra. María Cristina Reyes Fernández (Cuba); Dra. Clarina Núñez Valdés (Cuba) 10:10 - 10:40 horas Conferencia especializada: Experiencias hospitalarias en preparativos y respuesta a desastres. Hospital Gustavo Aldereguía Lima, 1997 – 2012 - DrC. Víctor René Navarro Machado (Cuba)

70

10:40 - 11:10 horas Conferencia especializada: Equipos médicos de emergencias en la atención de víctimas en masa y los desastres - Dr. Darryl Macias (EE.UU.) 11:10 - 11:40 horas Conferencia especializada: La formación de socorristas como solución estratégica para el enfrentamiento a desastres - DraC. Irayma Cazull Imbert (Cuba) 11:40 - 12:20 horas Mesa Redonda: Estrategias para mitigar desastres sanitarios en servicios de atención al paciente grave: Lecciones aprendidas Coordinador: MSc. Dr. Pedro Luis Véliz Martínez  Caracterización y organización de los servicios de emergencias médicas en respuesta a los desastres sanitarios - MSc. Dr. Pedro L. Véliz Martínez  Planeamiento de los servicios de emergencias ante las posibilidades de

desastres - MSc. Dr. Roberto R. Sabina Martínez  Experiencias ante situaciones epidémicas de la Influenza A (H1N1) en Cuba MSc. Dra. Dalilis Druyet Castillo  Experiencias ante el brote de Cólera en Manzanillo - Dr. Ricardo Pereda González 12:20 - 12:30 horas

Discusión

SALA 7 Presidenta: Dra. Marta Sandoya (Panamá) Secretaria: MSc. Dra. Marta Elena García Vega (Cuba) 09:00 - 09:30 horas Conferencia Especializada: Pautas transfusionales quirúrgico - Dr. Edwin García García (Cuba)

en

el

paciente

09:30 - 10:10 horas Conferencia Magistral: Síndrome del compartimento abdominal - Dr. Paulo Antoniazzi (Brasil) 10:10 - 10:40 horas Conferencia especializada: Sistema de emergencias prehospitalario en Panamá 911 - Dra. Marta Sandoya (Panamá)

71

10:40 – 10:50 horas

Discusión

10:50 - 11:20 horas Conferencia especializada: Seguridad en cuidados críticos y logística en desastres - Dr. Abel García Villafuerte (Perú) 11:20 - 11:50 horas Conferencia especializada: Uso del ultrasonido en shock - Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida (Chile) 11:50 - 12:20 horas Conferencia especializada: Patología tiempo-dependiente relativa al Código Infarto (SCACEST) - Dr. Juan Antonio Sinisterra Aquilino (España) 12:20 - 12:30 horas

Discusión

ÁREA DE POSTERS Presidente: Dr. Adiel García (EE.UU.) Secretaria: DraC. Nuria Rosa Iglesias Almanza (Cuba) 1. Trombolisis en el ataque cerebral isquémico agudo en un CTI del interior del país. Autores: Dra. Clara María Rodríguez Scocozza; Dra. Cecilia Legnani Risso; Dr. Carlos Pan Back. Institución: Cooperativa Médica de Canelones, Uruguay. Correo: [email protected] 2. Unidad de ictus, nuestros resultados. Autor: MSc. Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez. Institución: Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 3. Uso del análisis de causas raíces para la seguridad del paciente en urgencias cardiológicas. Autores: MSc. Ing. Rolando Delgado Figueredo; MSc. Claudio Manuel González Rodríguez; MSc. Pedro Orestes Suárez Collado; MSc. Mabel Rosell Silva; Victoria Maria Delgado León. Institución: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba.

72

Correo: [email protected] 4. Análise da ventilação mecânica não invasiva em pacientes com insuficiência respiratória em pronto socorro e seu impacto na intubação orotraqueal. Autores: Elaine Dias Freire; Thiago Fernandes Pinto; Eduardo Filoni; Antonio de Olival Fernandes; Roberto Navarro Morales Junior. Institución: Universidade de Mogi das Cruzes, São Paulo, Brasil. Correo: [email protected] 5. Atención masiva de quemados a propósito del incendio de la gasolinera en Santiago de Cuba. Autores: MSc. Dra. Olga Rodríguez Sánchez; MSc. Dra. María del Carmen Franco Mora; MSc. Dr. Luis Daniel Valdés Palau; MSc. Dra. Ela Maritza Olivares Louhau; MSc. Dr. Omar Bizet Altés. Institución: Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba, Cuba. Correo: [email protected] 6. Caracterización de los efectos adversos graves por medicamentos. Cuba, 2003 – 2012. Autores: MSc. Giset Jiménez López; DrC. Ana María Gálvez González; DrC. Anaí García Fariñas; MSc. Ismary Alfonso Orta; MSc. María Cristina Lara Bastanzuri; MSc. Dulce María Calvo Barbados. Institución: Ministerio de Salud Pública y Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 7. Caracterización de urgencias psiquiátricas. Hospital General de Cienfuegos, 2008-2012. Autores: Faure Lorenzo Delgado León; MSc. Dr. Juan R. Cordero Jiménez; MSc. Dra. Odalys I. Fernández López; MSc. Dra. Deysi C. Santana Castellón; Dra. Iris Rodríguez Sánchez. Institución: Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos y Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cuba. Correo: [email protected] 8. Caracterización del tiempo de respuesta del Sistema Integrado de Urgencias Médicas de Villa Clara. Autoras: MSc. Dra. Tania V. Quesada Quesada; MSc. Lic. Roberto Gómez Gutiérrez; MSc. Dra. Odalys Aríz Milián; MSc. Dra. Dunia Salas Sivero; Dra. Reina A. González Velázquez; MSc. Dra. Ana M. Clemades Méndez.

73

Institución: Sistema Integrado de Urgencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Correo: [email protected] 9. Caracterización tomográfica del traumatismo craneoencefálico en el hospital Ciego de Ávila. Enero 2010 - diciembre 2012. Autores: Dr. Rolando Dornes Ramón; Dra. Yaneisy Sánchez Olazábal; Dr. Yordany Vázquez Mora; Dra. Niurka Abreu Figueredo. Institución: Hospital Provincial General Docente “Antonio Luaces Iraola”, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 10. Demanda para la atención médica de urgencia. Hospital Dr. Gustavo Aldereguía. Cienfuegos, 2006-2011. Autores: Beatriz Navarro Santana; DrC. Víctor René Navarro Machado. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 11. El hospital ante situaciones de desastres: 15 años de experiencia en Cienfuegos, Cuba. Autores: DrC. Víctor René Navarro Machado; MSc. Dra. Arelys Falcón Hernández; MSc. Dr. Marcos D. Iraola Ferrer; DrC. Pedro O. Orduñez García. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 12. El hospital ante una epidemia. Experiencias organizativas ante la influenza A (H1N1), Cienfuegos 2009. Autores: DrC. Víctor René Navarro Machado; MSc. Dr. Moisés Aramís Santos Peña; MSc. Dr. Carlos Alberto García Gómez; Dr. C. Alfredo Darío Espinosa Brito; Dr. Juan Luis de Pazos Carrazana; MSc. Dr. Juan Francisco Rocha Hernández; MSc. Dr. Reinaldo Jiménez Prendes; MSc. Dr. Omar B. Rojas Santana; Dr. Esteban Hernández Barrios; MSc. Dra. Belkys Rodríguez Llerena; MSc. Dr. Roberto Travieso Peña; MSc. Dr. Raúl Nieto Cabrera; Dr. Jorge L. Ulloa Capestani; MSc. Dra. Arelys Falcón Hernández; MSc. Dra. Leticia Justrafré Couto; Lic. Dania Villalobos Rodríguez; Lic. Maria del Carmen Iturralde González. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected]

74

13. Dilema ético médico legal de la transfusión de hemoderivados en testigos de Jehová. Guantánamo, 2011. Autores: DraC. Irayma Cazull Imbert; Dr. Rafael Wilson Pérez; Dr. Antonio Márquez Fernández; Dr. Abdoul Aziz Hayo Moussa; Dr. Alaín Díaz Campo. Institución: Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo, Cuba. Correo: [email protected] 14. El transporte Hems de pacientes portadores de balón intraaórtico de contrapulsación para su tratamiento definitivo. Protocolo de transporte. Autores: Dr. José Manuel Gutiérrez Rubio; Dr. Juan Antonio Sinisterra Aquilino; Dr. Pablo Gómez-Calcerrada Pérez; Rodríguez JC. Institución: INAER S.A.U. Partida L´Almaina 92 – 03110 Mutxamel, Alicante, España. Correo: [email protected] 15. Emergencia prehospitalaria en el paciente geriátrico. Autores: MSc. Dr. Efraín Chibás Ponce; MSc. Dr. Fredys Arrechea Tartabull; MSc. Dr. Alejandro Vázquez Drake. Institución: Centro Coordinador Emergencia Médica Provincial de La Habana, Cuba. Correo [email protected] 16. Escala de Barthel en pacientes con trauma craneoencefálico egresados vivos del servicio de politrauma. Autores: MSc. Dr. Alexis Culay Pérez; MSc. Dr. Raúl Pérez Sarmiento; Dr. Carlos Enrique Arévalo Tan. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey, Cuba. Correo: [email protected] 17. Estrategia de intervención sobre sepsis en emergencias y urgencias en atención primaria y secundaria. Pinar del Río, Cuba. Autores: Dra. Irene Caridad Pastrana Román; Dr. William Quintero Pérez; Dr. Ariel Iván Corrales Varela; Dra. Sarah Álvarez Reinoso; Dra. Lucía López Méndez; Dra. Ana Mercedes Guillen Cánovas. Institución: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 18. Estrategia organizativa en la atención al paciente politraumatizado en el Hospital General Peltier de Djibouti.

75

Autores: Dra. Mayrelly Manzano Serrano; Dra. Mercedes Olivera Cárdenas; Lic. Belkys Rodríguez Padrón. Institución: Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Faustino Pérez”, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 19. Evaluation of teaching learning process in maneuvers of cardiopulmonary resuscitation using automated external defibrillator: undergraduate health students. Autores: Ana Paula Boaventura; Ana Maria Kazue Miyadahira. Institución: Faculty of Nursing at the Universidade Estadual de Campinas, Campinas State University, Brasil. Correo: [email protected] ; [email protected] 20. Eventos de paros cardiorrespiratorios en poblaciones cubanas en un periodo de 15 años. Autores: DrC. Luis Alberto Ochoa Montes; Dr. Henrry Díaz Londres; Dra. Nidia Doris Tamayo Vicente; Dr. Ernesto Vilches Izquierdo; Lic. Mileidys González Lugo; DrC. Leonardo Goyos Pérez. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 21. Experiencia de traumatismo de tórax en un CTI del interior de la República. Autores: Dr. Carlos Pan Back; Dr. Juan Pedro Sehabiague Romano; Dra. Ana María González Bovio; Dr. Raúl Omar Pereira Benítez. Institución: Cooperativa Médica de Canelones, Uruguay. Correo: [email protected]; [email protected] 22. Expresión clínica del paro cardiorrespiratorio no recuperado. Autores: Dr. Henrry Díaz Londres; DrC. Luis Alberto Ochoa Montes; Dr. Ernesto Vilches Izquierdo; Dra. Nelly Erazo Enríquez; Jonathan Franklin Quispe Santos; Lic. Landis Juan Morales. Institución: Grupo Cubano para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca, Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana y Universidad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 23. Factores asociados a morbilidad y mortalidad por sangrado digestivo alto. Hospital Enrique Cabrera, 2006-2010.

76

Autores: MSc. Dr. Jorge Luis Anaya González; MSc. Juan Ramón Cruz Alonso; Ing. Hiraldo M. Anaya González. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 24. Factores predictores de mortalidad por trauma craneoencefálico grave. Autores: MSc. Dr. Alain Cruz Portelles; Dra. Yanelis Marrero Reyes; MSc. Dr. Bernardo Fernández Chelala; Dra. Lisbet Terrero Quiala; Lic. Isabel Miranda González. Institución: Hospital General Docente “Vladimir I. Lenin”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 25. Factores que influyen en una reanimación exitosa, estudio de 12 años. Autores: MSc. Dr. Rudis M. Monzón Rodríguez; MSc. Dra. Aymara Marcia Hernández Cardoso; MSc. Dra. Yenisey Quintero Méndez; MSc. Dr. Marcos D. Iraola Ferrer; DrC. Víctor R. Navarro Machado. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 26. Formación de la tripulación sanitaria en medio HEMS. Autores: Dr. Juan Antonio Sinisterra Aquilino; Dr. José Manuel Gutiérrez Rubio; Dr. Pablo Gómez-Calcerrada Pérez; Rodríguez JC. Institución: INAER S.A.U. Partida L´Almaina 92 – 03110 Mutxamel, Alicante, España. Correo: [email protected] 27. Hiperentorno Educativo de Aprendizaje “Curso Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Cerebral” en la herramienta Crheasoft. Autores: Lic. Pedro Cesar Alfonso Ferrer; MSc. Rolando Hernández Lazo; Dra. Rosa María Vento Jiménez; Dr. José Ramón Acosta Sariego; Lic. Elsa Cabrera Solís. Institución: Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud “Dr. Fermín Valdés Domínguez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 28. Hiperentorno Educativo de Aprendizaje “Curso Técnicas de Vendajes” en la herramienta Crheasoft. Autores: Lic. Pedro Cesar Alfonso Ferrer; MSc. Rolando Hernández Lazo; Dra. Rosa María Vento Jiménez; Lic. Elsa Cabrera Solís.

77

Institución: Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud “Dr. Fermín Valdés Domínguez”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 29. Importancia del tiempo en la atención del paciente politraumatizado del Hospital Provincial de Matanzas en el año 2011. Autores: MSc. Dra. Mara Verónica Álvarez Valdéz; Dr. Alberto Denis Pérez; Dra. Rudberkia Porto Álvarez; Lic. Jorge Vladimir Garro Rodríguez. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “José Ramón López Tabrane”, Matanzas, Cuba. Correo: [email protected] 30. Infección importada. Autora: Dra. Ana Lucia Rengifo Martínez Institución: Urgencias Hospital Bidasoa Irún, Guipúzcoa, España. Correo: [email protected] 31. La atención médica inmediata como factor esencial en la epidemia del Cólera. Autores: Dr. Jorge Guillermo Carr González; Lic. Yanelis Martínez Puerta; Dr. Manuel Maurilio Basulto Barroso; Lic. María del Carmen Galdós Sánchez; Dr. Raúl Antonio Pérez Sarmiento. Institución: Hospital Municipal de Santa Cruz del Sur, Camagüey, Cuba. Correo: [email protected] 32. La consulta terapéutica como herramienta en la toma de decisiones en la urgencia médica hospitalaria. Autores: MSc. Dra. Midsay Bárbara López Leyte; MSc. Dra. Dulce María Calvo Barbado. Institución: Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 33. Manejo de la vía aérea en el medio Hems: Airtraq vs. Fastrach. Autores: Dr. Pablo Gómez-Calcerrada Pérez; Dr. Juan Antonio Sinisterra Aquilino; Dr. José Manuel Gutiérrez Rubio; Rodríguez JC. Institución: INAER S.A.U. Partida L´Almaina 92 – 03110 Mutxamel, Alicante, España. Correo: [email protected] 34. Manejo del paciente politraumatizado en la atención primaria de salud.

78

Autores: MSc. Dr. Jorge Luis Anaya González; MSc. Juan Ramón Cruz Alonso; Ing. Hiraldo M. Anaya González. Institución: Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 35. Paro cardíaco por enfermedad isquémica coronaria. Autores: Dr. Ernesto Vilches Izquierdo; Dr. Juan Ramón González Masis; DrC. Luis Alberto Ochoa Montes; Dra. Nidia Doris Tamayo Vicente; Dra. Damary García Ones; Dr. Rolando Bonilla Valdivieso. Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Julio Trigo López”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 36. Perfil del trauma abdominal en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos. Autores: MSc. Dr. Rogelio Pérez Reyes; MSc. Dra. Marta Elena García Vega; MSc. Dr. Mario Puga Torres. Institución. Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 37. Principales causas de demora en el tratamiento precoz del infarto agudo del miocardio. Autora: Dra. Eilem Sánchez Arias. Institución: Policlínico “Antonio Maceo”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 38. Reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Cuba, 2003-2012. Autores: Dra. Ismary Alfonso Orta; Dra. Giset Jiménez López; Dra. Lourdes Broche Villareal; MSc. Cristina Lara Bastanzuri. Institución: Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 39. Relación entre inconsciencia como causa de activación de emergencias médicas y pacientes en parada cardiorrespiratorias. Autores: Lic. Elier Carrera González; Lic. José E. Noa Hernández; Dra. Natascha Mezquia de Pedro; Dr. Luis A. Collazo Márquez. Institución: Dirección Provincial del Sistema Integrado de Urgencias Médicas de La Habana, Cuba. Correo: [email protected]

79

40. Relevamiento de las características y roles del personal de enfermería que realizan traslados terrestres en pacientes politraumatizados. Autores: Lic. Richard Freddy Montano Buitrón; Lic. Jorge Bravo. Institución: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Sede Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Correo: [email protected] 41. Sistema de gestión de camas críticas. Autor: Lic. Richard Freddy Montano Buitrón. Institución: Dirección de Emergencias Sanitarias, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo: [email protected] 42. Traslado aéreo-terrestre de pacientes críticos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Período 2006 al 2012. Cuidados de enfermería. Autores: Lic. Richard Freddy Montano Buitrón; Lic. Jorge Bravo. Institución: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Sede Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Correo: [email protected] 43. Tarjetas de funciones para situaciones de desastre en el área de ingeniería. Hospital de general de Cienfuegos. 2011. Autores: Dr. Víctor René Navarro Machado; MSc. Ing. Lázaro S. Curbelo Hidalgo; MSc. Ing. Darío Alomá Díaz; Ing. Inalvis Yamila Bravo Acosta. Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 44. Terapia de reperfusión tras infarto agudo del miocardio en el servicio de emergencias. Autores: Dr. Luis Benito Ramos Gutiérrez; Dr. Benito Andrés Sainz González de la Peña; Dr. Iovank González Artiles; Dra. Biolkys Yanira Zorio Valdés; Dra. Eleana Pacheco Álvarez; Dr. Miguel Franco Terrero. Institución: Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 45. Trauma craneoencefálico. Experiencia terapéutica en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos.

80

Autores: MSc. Dr. Rogelio Pérez Reyes; MSc. Dr. Jaime Parellada Blanco; MSc. Dr. Mario Puga Torres. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 46. Urgencias médicas en el puesto médico avanzado desplegado en Santa María del Mar. Autores: Dr. Jorge Luis Herrera Varela; MSc. Lic. Elier Carrera González. Institución: Dirección Provincial del Sistema Integrado de Urgencias Médicas de La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 47. Valor pronóstico de las alteraciones clínicas, humorales y tomográficas en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. Autores: DrC. Julio César González Aguilera; Lic. Liset Martínez Martínez; MSc. Juan Carlos Fonseca Muñoz. Institución: Hospital Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 48. Variabilidad de los factores pronósticos en el trauma craneoencefálico grave. Autores: MSc. Dr. Florencio Pons Moscoso; Dr. Rubén Darío Macías Lombó; MSc. Dr. Alexis Díaz Mesa; MSc. Dra. Diosdania de los Milagros Alfonso Falcón; MSc. Dr. Carlos Jaime Geroy Gómez; Dra. María de los Ángeles Rosado Delgado Institución: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba. Correo: [email protected] 49. Caracterización clínica de la enfermedad cerebrovascular. Área intensiva municipal de Guanabacoa, 2008-2011. Autores: MSc. Dr. Luis Norberto Díaz González; MSc. Dra. Sandra Huerta González; MSc. Dr. Ángel Suarez Escandón; Dr. Reymar Marrero Hernández; Lic. Bárbara Labarrere Cárdenas; Tamaris Rivero Duperey. Institución: Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras”, Guanabacoa, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 50. Ictus en pacientes menores de 60 años. Hospital “Comandante Manuel Fajardo”, 2011-2012 Autores: José Antonio Bonilla Fernández; Ana Laura Véliz Jorna.

81

Institución: Facultad Comandante Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. Correo: 51. Caracterización de pacientes con trastornos del ritmo cardíaco en la terapia intensiva municipal. Autores: Dra. Dayami Bacallao Carril; Dra. Giselle Serrano Ricardo; Dr. Eliobert Díaz Bertot. Institución: Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 52. Comportamiento de la morbilidad en el área intensiva de Cayo Coco durante dos años de trabajo. Autores: MSc. Dr. Julio Guirola de la Parra; MSc. Dra. Ketty Alvarado Bermúdez; MSc. Lic. Ángel Moya Brizuela. Institución: Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”, Ciego de Ávila, Cuba. Correo: [email protected] 53. Comportamiento de la ventilación mecánica en un área intensiva municipal. Autores: MSc. Dra. Tania Gómez Ríos; Dr. MSc. Orlando Valdés Suárez; MSc. Lic. Niury Ginorio Suárez. Institución: Policlínico Comunitario “Pedro Esperón”, Bauta, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 54. Comportamiento de los indicadores de funcionamiento de las áreas intensivas municipales. Guantánamo, 2011. Autores: MSc. Dr. Enrique Cantillo Ferreiro; MSc. Dra. Kattia Ochoa Nápoles; MSc. Dra. Dagmara Noa Pérez; Dr. Jorge Arner Llorente. Institución: Departamento de Urgencia, Emergencia y Trasplante de la Dirección Provincial de Salud, Guantánamo, Cuba. Correo: [email protected] 55. Estrategia intervencionista en pacientes con infarto miocárdico agudo. Área intensiva municipal Los Palacios. Autores: Dra. Magaly Gort Hernández; Dra. Yoslainy Gómez Ortega; Dr. Eugenio Borrego Guerra; Dr. José Eugenio Díaz Domínguez; Dra. Alicia Mariela Velázquez Pérez. Institución: Policlínico “Elena Fernández Castro”, Los Palacios, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected]

82

56. Infarto agudo del miocardio, su relación con los factores de riesgo en sala de terapia intensiva. Fomento, 2010-2011. Autores: Dr. Roberto Jesús Pérez del Sol; Jorge Ernesto Martínez González; Antonio Arístides Ramos Barroso. Institución: Policlínico Docente “Miguel Montesinos Rodríguez”, Fomento, Sancti Spíritus, Cuba. Correo: [email protected] 57. Morbimortalidad del área intensiva municipal de Güira de Melena. Ocho años de trabajo. Autores: Dr. MSc. Jorge Luis Álvarez Rodríguez; Dr. MSc. Orlando Valdés Suárez. Institución: Policlínico Docente “José Manuel Seguí”, Güira de Melena, Artemisa, Cuba. Correo: [email protected] 58. Plan de capacitación en atención al síndrome de insuficiencia coronaria aguda en la atención primaria. Autores: Dr. Pedro Rafael Casado Méndez; DrC. Ezequiel Hernández Almeida; Dr. Roberto López Labrada; Dra. Liliana Clotilde Cordoví Álvarez. Institución: Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma, Cuba. Correo: [email protected] 59. Propuesta de algoritmos para la ventilación mecánica en las áreas intensivas municipales y los centros de diagnósticos integral. Autores: MSc. Dr. Mario Santiago Puga Torres; MSc. Dr. Jaime Parellada Blanco; MSc. Dr. Wilfredo Hernández Pedroso; Dr. Fidel Pérez Pérez; Dr. Andrés Quiñones Zamora; Dr. Lázaro Oscar Ruiz Suárez. Institución: Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected]; [email protected] 60. Resultados de ocho años de trabajo en cuidados intensivos en atención primaria, municipio Guanabacoa. Autores: MSc. Dra. Sandra Huerta González; MSc. Luis Norberto Díaz González; MSc. Ángel Suarez Escandón; MSc. Yoliaris Mourlot Morales. Institución: Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” y Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 61. Síndrome coronario agudo con elevación de ST. Unidad intensiva municipal de Guanabacoa.

83

Autores: MSc. Dr. Luis Norberto Díaz González; MSc. Sandra Huerta González; MSc. Ángel Suarez Escandón; Dr. Reymar Marrero Hernández. Institución: Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 62. Tratamiento trombolítico en el infarto agudo del miocardio. Policlínico “27 de noviembre”. Consolación del Sur, 2010 -2011. Autores: MSc. Dra. Ymirsy Núñez Núñez; MSc. Lic. Doraimys Valido Valdés; MSc. Lic. Yaimara E. Tapia Palacios. Institución: Policlínico “27 de noviembre”. Consolación del Sur, Pinar del Río, Cuba. Correo: [email protected] 63. Comportamiento de la morbimortalidad en áreas intensivas municipales, 2011-2012. Autores: MSc. Dr. Roberto Rafael Sabina Martínez; MSc. Dr. Pedro Luís Véliz Martínez; MSc. Dra. Dalilis Druyet Castillo; MSc. Dr. Ricardo Pereda González; MSc. Dra. Ana Rosa Jorna Calixto; Dr. Jorge Daniel Pollo Inda. Institución: Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] 64. Morbimortalidad en áreas intensivas municipales. Serie histórica, 2004-2011. Autores: MSc. Dr. Roberto Rafael Sabina Martínez; MSc. Dr. Pedro Luís Véliz Martínez; MSc. Dra. Dalilis Druyet Castillo; MSc. Dr. Ricardo Pereda González; MSc. Dra. Ana Rosa Jorna Calixto; Dr. Jorge Daniel Pollo Inda. Institución: Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo: [email protected] VIERNES 19 – Sesión de la tarde SALA 4 (Plenario) Presidente: Dr. Paulo Antoniazzi (Brasil) Secretario: DrC. Armando Pardo Núñez (Cuba) 14:30 - 15:20 horas Mesa Redonda: Surfacen desde la investigación básica hasta la práctica clínica Coordinador: Dra. María del Carmen Machado Lubián (Cuba)

84

Ponentes: DraC. Ing. Elaine Días Casañas; DraC. Ing. Odalys Blanco; MSc. Dr. Andrés Morilla Guzmán; MSc. Dra. María del Carmen Machado Lubian; Dr. Valentín Rodríguez Molla; Dra. Olga Hidalgo Sánchez (Cuba) 15:20 - 15:40 horas Comunicación Breve: Avances de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres - Dra. Marta Sandoya (Panamá) 15:40 - 16:30 horas Mesa Redonda: Intensivistas y emergencistas: Guardianes de la seguridad del paciente Coordinador: MSc. Dr. Moisés Santos Peña (Cuba)  Generalidades en la seguridad del paciente. Metas vs. Programas – MSc. Dr. Moisés Santos Peña (Cuba)  Relaciones entre calidad y seguridad del paciente – MSc. Dra. Yoerquis Mejías Sánchez (Cuba)  Lavado de manos, tratamiento precoz de la sepsis grave – MSc. Dra. Diosdania Alfonso Falcón  Sangre segura / Incidentes en servicios de salud – MSc. Dra. Yenisey Quintero Méndez 16:30 - 17:20 horas Conferencia Magistral: Anticiparse a que se produzcan los errores con los medicamentos: El nuevo desafío médico en el 2013 - Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo (Chile) 17:20 - 17:30 horas

Receso

17:30 - 18:30 horas

Clausura del Congreso

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.