LA HISTORIA DEL BELLYDANCE EN EL ANTIGUO EGIPTO

LA HISTORIA DEL BELLYDANCE EN EL ANTIGUO EGIPTO Por Lic. Marina Barrionuevo Empezamos a adentrarnos en la historia de la danza árabe, a investigarla y

1 downloads 77 Views 115KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto" Grupo: AULA VII - L,M DE 18,00-19,30 y X DE 18,00-19,00(881432) Titulacion: LICENCIADO EN H

Cronología del antiguo Egipto
Cronología del antiguo Egipto Esta cronología ha sido compilada basándose en varios criterios diferentes, que van desde la interpretación de textos an

Mujer en Egipto antiguo
Historia universal. Matrimonio egipcio. Vida espiritual. Reina Isis. Cleopatra. Nefertiti. Nefertari. Anjesenamon. Hatsepsut. Neith

Story Transcript

LA HISTORIA DEL BELLYDANCE EN EL ANTIGUO EGIPTO Por Lic. Marina Barrionuevo Empezamos a adentrarnos en la historia de la danza árabe, a investigarla y a poder aportar un poco más de conocimientos a cada una de sus etapas. En este artículo hablamos de sus comienzos y siguiendo las teorías que la ubican en el Egipto antiguo, comenzamos con esta cultura. Los investigadores plantean que las evidencias más tempranas de danza en el antiguo Egipto, son ya del 3500 A 3300 a.C. Históricamente estas fechas se ubican dentro de una etapa conocida con el nombre de predinástico. El nombre justamente hace referencia a la época anterior al advenimiento de las dinastías. La época predinástica nos muestra un Egipto divido en varias culturas que van evolucionando de forma paralela. Es una época donde ingresa el metal, aparecen los primeros signos de escritura jeroglífica, entre otros elementos. En este contexto es que encontramos las primeras evidencias y menciones a la danza. Es importante destacar que en el Egipto antiguo las dos grandes fuentes que poseemos para el estudio de la danza son las pinturas que se realizaban en los muros (ya sea de templos, tumbas particulares, etc.) como las menciones que se hacían en determinados textos (en general litúrgicos). En estas dos fuentes el problema radica en que, las mismas no estaban dedicadas a la danza sino que la danza era simplemente una mención o un detalle. Volviendo entonces a nuestra historia, las danzas en la época predinástica son mencionadas en pinturas de tumbas en contexto funerario, en estatuas y además hay pinturas de animales danzando en el desierto. Seguramente alguna vez escucharon nombrar la gran figurilla predinástica con cuerpo de mujer y cabeza de ave, conservada hoy en día en el museo de Brooklyn. Hay muchas teorías sobre esta figurilla de terracota y no están claros aun cuales fueron su simbolismo o función. Algunos autores plantean que pudo haber sido tanto una sacerdotisa, como una bailarina, como la estatua de una diosa, pero lo que se destaca de la misma es la sensación de movimiento. Probablemente estaba bailando y la cabeza de ave simbolizaría una máscara. Avanzando un poco más en la historia, vemos que aparecen otras evidencias como las tumbas de los altos oficiales donde se incluían escenas de danza. Vemos descripciones de danzas funerarias en las estelas de las estatuas, en los textos de las pirámides, en papiros que a su vez nos contaban sobre los nombres de los bailarines y los festivales donde danzaban, etc.

Si hablamos sobre el modo de "capturar" la danza ya sea mediante una obra o en un texto, es importante destacar que los artistas tenían que seguir ciertas reglas o convenciones para representar el movimiento. En general se elegían ciertas poses para representar y se omitían las conexiones entre los pasos por una cuestión de que las representaciones no pretendían ser manuales para aprender a bailar. Por otro lado era importante, dentro del contexto funerario, pintar a las personas siguiendo estas reglas ya que sino, podía causar que la persona fallecida no pueda cumplir con el paso al más allá (que como ya hemos visto, no era otro mundo sino otra realidad y que era sagrada al igual que el tiempo cotidiano). Además de estas dos dificultades, es importante mencionar que el arte egipcio seguía ciertas pautas en la representación del cuerpo humano. Los autores plantean que se pintaba en dos dimensiones donde la cabeza iba de costado y se veía el ojo de forma frontal. Los hombros también eran pintados de forma frontal pero el resto del cuerpo miraba hacia el costado. Por otro lado usaban medidas determinadas donde importaba el tamaño en general más que una medida realista en cada parte del cuerpo. Las danzas en Egipto, según los investigadores, eran en su mayoría programadas y guardaban un significado y simbolismo que iba más allá de la danza en sí. Se cree que la población ya conocía los mismos y por ello esto no era mencionado en los textos o explicado en las pinturas. No obstante, esto no impidió que los estudiosos pudieran llegar a descifrar el verdadero significado de las mismas. Con respecto a las bailarinas se cree que ellas eran profesionales en su mayoría y eran miembros de una organización que pudo haber sido una oficina, institución o ballet independiente. Estas organizaciones trabajaban en templos, tumbas, para el faraón o grandes familias. En algunos casos los hijos de los fallecidos realizaban danzas rituales en los funerales y por otro lado también eran importantes los enanos que representaban ciertas danzas. Recordemos que Egipto se caracterizó por tener una gran administración con diversos funcionarios e instituciones ya desde el reino antiguo. Es importante aclarar que los arqueólogos del siglo XIX confundían esta institución con un harem. Hoy en día se sabe que esto no es correcto y por otro lado es importante aclarar que los estudiosos actuales consideran que las bailarinas, en esta cultura, no tenían relaciones personales con las personas para las cuales bailaban. La danza era algo profesional. Incluso corriéndonos un poco del tema de nuestro artículo, investigadores actuales polemizan al plantear que el carácter sensual de la danza árabe actual no era originario. Sino que el contacto con occidente en la época de la primera y segunda revolución industrial, la idea del otro como exótico y todo el imaginario que esto generó, fueron los causantes de que se produzca una fusión y un giro en el carácter de la danza (con el posterior rechazo y consecuencias de gobiernos, facciones islámistas, etc. hacia la danza).

Volviendo a nuestro tema, las danzas podían ser realizadas tanto por hombres como mujeres por separado o juntos. Los autores plantean que lo más común es que los artistas de cada danza bailaban para su propio género. Los artistas eran acompañados por músicos y el instrumento de percusión más común eran las palmas y badajos de madera. También estaban el sistro, el arpa y diversos instrumentos de viento de madera o de percusión. En algunos textos más actuales, ya del imperio nuevo vemos como los bailarines no solo eran egipcios sino que algunos eran extranjeros. Esto se entiende dentro del contexto histórico, ya que la época del imperio nuevo es aquella en la cual Egipto, tras los hechos ocurridos en la época anterior, se da cuenta que no puede permanecer ajeno a las culturas que lo rodeaban y comienza a entrar en contacto con ellas. Es por ello, además de otras características igual de importantes, que Egipto es llamado Imperio y no Reino. Conceptos generales sobre las danzas con bastón Si analizamos las danzas con bastón a lo largo de la historia, los antropólogos han dicho que coreográficamente se dividen en tres tipos básicos, entre los cuales se encuentran numerosas formas intermedias: •

• •

1. Se dio tanto en Nepal como en Burgos: En este tipo los bailarines están enfrentados en dos filas paralelas y cambian lugares frecuentemente en el transcurso de la danza sin modificar nunca el patrón general. 2. El segundo tipo consta de un circulo de bailarines que se mueve en general, en el sentido de las agujas del reloj, cruzando los bastones entre si. 3. El último consta de dos círculos concéntricos de bailarines, uno que esta quieto y el otro que se mueve, o puede darse también que los dos se muevan. En general el movimiento es en direcciones opuestas y los bailarines van cambiando frecuentemente de lugares (pero sin modificar el patrón general).

Ya acercándonos al objetivo de las danzas con bastón, hemos visto que se daban en festividades matrimoniales, que se relacionaban a hechos bíblicos o a temas mitológicos, pero también es importante destacar que muchas veces se han practicado por mero placer y también como parte fundamental de ritos de fertilidad o agricultura. Como conclusión, los antropológos plantearon que en general las danzas se dividen en dos grandes tipos: las que se relacionan a los ritos agrícolas y las danzas de forma circular más relacionadas a las religiones. El tema del círculo relacionaría a las bailarinas con el centro que representaría un foco de poder divino, tema estudiado por el gran investigador de las religiones Mircea Eliade. En el antiguo Egipto existían numerosos tipos de bastones y funciones para cada uno de ellos. En este caso, vamos a analizar específicamente aquellos que utilizamos hoy en día al bailar con bastón. Se han encontrado bastones largos y cetros cortos, en las tumbas de particulares

del reino antiguo. Se cree que los criados de estos personajes, llevaban una variedad de utensilios de este tipo. No se sabe si eran para que los usen ellos o para que los use su amo. Se cree que en general los amos no utilizaban los bastones que tenían una doble curvatura.

BASTÓN CON CURVATURA DOBLE

BASTÓN CON CURVATURA SIMPLE Los bastones de curvatura simple fueron encontrados en escenas más tardías. Una capilla de la dinastía XII en Bersha (Egipto), muestra un hombre sobre un bote portando un bastón. Igualmente es necesario aclarar que estos bastones eran muchísimo mas largos que los que usamos hoy en día para bailar. En una capilla más temprana del mismo período en Beni-Hasan, encontramos algo muy parecido. Vemos cuidadores de ganado que portan bastones similares. Algunos simplemente los llevaban y en otras imágenes se ve como agarraban el cuello de un animal (grullas, patos, gansos) con la parte curvada del bastón. Pero cuando analizamos algunas imágenes, vemos que no siempre los bastones eran fabricados curvados. Por ejemplo, en Gebelein se encontró un bastón curvo que estaba lleno de tierra. Los investigadores al analizarlo, se dieron cuenta que evidentemente la curvatura había sido producto del contacto contra el suelo. En la época de este bastón, es decir la dinastía XI, los pastores solían llevar un bastón en su vida cotidiana. Los bastones no solo habían sido utilizados por encargados, pastores o cuidadores del ganado, sino que también eran utilizados para fines militares. En un dibujo del 1650 vemos una representación del equipamiento militar. Allí se observan bastones hechos de ébano, con terminaciones en plata y la curva de oro. El largo de estos bastones militares variaba pero seguramente los usaban agarrándolos cerca de la curva. En dos tumbas tebanas se encontraron dos estatuas del rey Amenophis II que era representado como un guerrero nubio y llevaba bastones de este tipo. Es importante agregar que los bastones no solo se usaban de forma vertical, sino que se han encontrado imágenes donde se ve que se usaban de forma horizontal. También vemos que a veces los bastones eran usados como símbolo de autoridad. Esto no implica que los usaba únicamente la realeza, sino que podían llevarlo personas de otros cargos como visires u oficiales de alto rango.

Cabe destacar como conclusión que estos eran los usos que tenían los bastones curvados mostrados en los dibujos y descriptos anteriormente. En el antiguo Egipto existían bastones de otras formas y otros tamaños que eran utilizados para otros fines como: defensa de los animales, para construir camas, etc. Artículo de divulgación escrito por Estudio Sahar en el 2009. Síntesis del capítulo "la danza en el antiguo Egipto". (Curso de historia del Egipto antiguo). Se permite la libre distribución de este artículo, siempre que no se lo modifique, se nombre al autor y al sitio web.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.