LA IDENTIDAD COOPERATIVA FACTOR DE DESARROLLO UN CASO DE INVESTIGACIÓN VINCULACIÓN

LA IDENTIDAD COOPERATIVA FACTOR DE DESARROLLO UN CASO DE INVESTIGACIÓN–VINCULACIÓN Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercializ

2 downloads 21 Views 464KB Size

Recommend Stories


Identidad cooperativa y desarrollo empresarial
Identidad cooperativa y desarrollo empresarial Por Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA

hacia un desarrollo inclusivo el caso de la Argentina
hacia un desarrollo inclusivo el caso de la Argentina Hacia un desarrollo inclusivo El caso de la Argentina Ricardo Infante Pascual Gerstenfeld Edi

un carnet de identidad)
Paso a paso 2 Nombre Fecha Practice Workbook 7-1 A group of your friends recently graduated from high school. You listen in as they discuss the gi

Desarrollo integral de la cafeticultura por la Cooperativa Tosepan Titataniske
Desarrollo integral de la cafeticultura por la Cooperativa Tosepan Titataniske Author : Coop. Tosepan Titataniske Categories : Cuetzalan del Progreso,

Story Transcript

LA IDENTIDAD COOPERATIVA FACTOR DE DESARROLLO UN CASO DE INVESTIGACIÓN–VINCULACIÓN Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización “El Grullo”, S.C.L.

Vicente Cervantes Álvarez1, Jorge Francisco Barragán López2 y Claudia Cintya Peña Estrada3 Universidad Autónoma de Querétaro, México Resumen La educación cooperativa es el eje central de todas las asociaciones con carácter eminentemente social, pues satisface la necesidad de información entre los socios, genera conciencia sobre la importancia de la cooperación y cómo ésta puede llegar a ser una herramienta eficiente para generar mejores condiciones de vida, impregnando en ellos una identidad cooperativa, la cual comprende todos los rasgos que caracterizarán a los socios pertenecientes a una institución de este tipo. El objetivo de este trabajo se centró en investigar a los socios comisionados de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización “El Grullo”, S.C.L., los cuales se encargan de administrar las secciones especializadas que constituyen al organismo, identificar las prácticas que realizan por medio de la educación cooperativa para lograr una identidad, así como la influencia de dicha identidad cooperativa en el crecimiento y desarrollo de la sociedad Cooperativa, comprobando la importancia de la educación cooperativa en la sociedad cooperativa.

Palabras clave: Identidad cooperativa, educación cooperativa, cooperativismo, vinculación.

1

M. en A. Profesor de Tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración, Tel: (442) 192 1200 ext. 5220, [email protected] 2 Dr., Profesor de Tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración, Tel: (442) 192 1200 ext. 5220, [email protected] 3 M. en C. Profesor de Tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración, Tel: (442) 192 1200 ext. 5220 y 5221 ,[email protected] 1

LA IDENTIDAD COOPERATIVA FACTOR DE DESARROLLO, UN CASO DE INVESTIGACIÓN – VINCULACIÓN

Índice Pág. Resumen........................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3 I.

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 4

1.

Antecedentes del Cooperativismo ............................................................................................ 4

2.

Identidad Cooperativa como factor de desarrollo ................................................................... 7

II.

METODOLOGÍA..................................................................................................................... 12

1.

Descripción del problema ...................................................................................................... 12

2.

Interrogantes de la investigación .......................................................................................... 13

3.

Objetivo general ..................................................................................................................... 13 Objetivos específicos.................................................................................................................. 13

4.

Método .................................................................................................................................... 14

III.

RESULTADOS ........................................................................................................................ 14

IV.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 23

2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización “El Grullo”, S.C.L., en el Estado de Jalisco. Entre las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma de Querétaro se encuentran la docencia, la investigación y la vinculación; por lo que este trabajo es una acción de vinculación con dicha Cooperativa. El término vinculación puede asociarse a la relación, asociación o unión de dos personas o entes cuando comparten algún tipo de nexo y existe algo en común. Algunas vinculaciones son de ideas o de espíritu, mientras que otras se constituyen por la vía material. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la vinculación con el sector productivo es la estrategia institucional que involucra a investigadores, docentes y alumnos de todas las disciplinas, con el propósito de ofrecer soluciones a problemas específicos de los diversos sectores y programas, fortaleciendo la actualización, capacitación y profesionalización, coadyuvando al desarrollo económico y social del entorno, así como al enriquecimiento de la formación académica de los estudiantes a través de las prácticas profesionales, programas de emprendedores, estancias en empresas y residencias profesionales; además de programas específicos como institutos interface, empresas universitarias, incubadoras de empresas, parques científicos y tecnológicos, y centros de investigación y asistencia técnica. La presente investigación tiene como objeto determinar la vinculación del sector cooperativo con las funciones de la Universidad a través de la investigación, que buscara articularse con la sociedad para identificar los factores de desarrollo y poder responder con los resultados a las necesidades económicas, sociales y culturales de la misma. La vinculación entre la Universidad y el sector cooperativo consiste en una acción pactada entre ambas instituciones. Es un proceso en el que las cooperativas pudieran participar en virtud de que su crecimiento, desarrollo y participación con la sociedad, lo que va generando la necesidad de hacer más eficiente el trabajo de forma oportuna. De ahí que se hace necesaria una especialización en el esfuerzo de investigación y desarrollo, así como en el aprovechamiento de la capacidad investigadora de instituciones extremas a las cooperativas, como es el caso de la Universidad.

3

Para la Universidad, el objetivo de la vinculación es buscar y desarrollar nuevas acciones que permitan ampliar y mejorar la investigación y la docencia universitaria, así como identificar y responder desde su propio ámbito a las necesidades de la sociedad. Para las cooperativas, la vinculación tiene como objetivo elevar la eficiencia en sus operaciones a través de la capacitación y profesionalización de su capital más importante, es decir, el capital humano, en el cual podemos englobar a sus directivos, empleados y socios en general, lo que puede permitir que la cooperativa atienda las necesidades de la sociedad no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista humanitario, pues en la cooperativa lo más importante es la persona, no el capital. I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Cooperativismo El cooperativismo contemporáneo surge hace 170 años en la villa de Rochdale, Inglaterra, como una alternativa que la población encontró ante los profundos cambios generados por la revolución industrial, en la cual se suscitaron una serie de sucesos, principalmente, entre los años 1760 a 1830; primero en Inglaterra y a continuación en otros países como Alemania, Francia, Estados Unidos, así como en otros países de Europa Occidental. Entre los cambios que se presentaron, Ríos Szalay (2007) comenta que el primero es el referente a la innovación en cuanto a la técnica para la producción, es decir, se da la transición de la manufactura a la maquinofactura dados los avances que se dieron en las ciencias y la investigación. Otro cambio importante fue la aparición del sistema de fábricas como una nueva forma de ordenar, coordinar y disciplinar el trabajo, dado que el trabajo ya no se realizaba en el domicilio del trabajador, sino que éste tenía que acudir a un centro de trabajo y cumplir con una jornada laboral, por lo que se reunieron en un sólo lugar numerosos grupos de personas, siendo necesario que todas sus actividades se fueran reglamentando. Por último, se dieron una serie de cambios en varios aspectos, como lo fueron: en lo económico, en lo social y en lo cultural. Al respecto, Cervantes (2006) señala que dichos cambios no pueden considerarse de una manera aislada, sino por el contrario, todos ellos se ven reflejados en las nuevas condiciones de vida de la población. Con la aparición de la máquina surge la industrialización y la agricultura pasa a un segundo término; la producción deja de ser manual y 4

ahora se da una producción en serie, se incrementa el rendimiento en el trabajo, disminuyen los costos de producción y aumenta la utilidad para los dueños de los medios de producción. Se da un aumento en la producción de mercancías y este aumento provocó que se buscaran nuevos mercados, principalmente en otros países de Europa. El aumento de la población es, con mucho, más acelerado que el crecimiento en los medios de producción, lo que se manifiesta con la aparición del desempleo. Es aquí cuando aparece la explotación del hombre por parte del hombre, dado que al trabajador se le obliga a trabajar largas jornadas, inclusive de dieciséis o dieciocho horas al día; las condiciones de seguridad e higiene prácticamente no existían y los accidentes, en muchas ocasiones, culminaban con la muerte del obrero. Los capataces percibían un sueldo que aumentaba o disminuía de acuerdo con la producción, motivo por el cual no permitían que disminuyera el ritmo de trabajo, aunque para ello tuvieran que utilizar como método las multas, por las causas más insignificantes, así como el látigo para “disciplinar” al trabajador. Las mujeres y los niños muy pronto fueron incorporados a la fuerza laboral y al ser considerados más fáciles de dominar fueron explotados y su jornada de trabajo tenía como limite el agotamiento total. Los niños desde edad temprana tenían que integrase a la fuerza laboral y no podían asistir a la escuela, los padres se resistían a ello pero esta resistencia duraba muy poco tiempo, pues la necesidad económica y la amenaza del despido los obligaba a enviar a los hijos al trabajo. En general estas condiciones generaron pauperismo entre la población. La cooperativa de Rochdale, comenta Cervantes (2006), surgió derivado del esfuerzo de la población para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido y trabajo. Para lograr su creación fue necesaria la dedicación y esfuerzo de 28 trabajadores de la franela que buscaban la solución a sus problemas económicos, por medio de una empresa fundada bajo los ideales de los socialistas utópicos, quienes estaban convencidos de que el ingenio y el trabajo conjunto de la gente era la solución para los males generados por los cambios producidos por la revolución industrial. Entre los socialistas utópicos se encontraban: Charles Fourier, Louis Blanc y Robert Owen; este último es considerado el precursor del cooperativismo. Lara (2009) señala que el 24 de octubre de 1844 fue creada la “Rochdale Society of Equitable Pioneers” (Sociedad de los Justos Pioneros de Rochdale). En esta fecha fue inscrita en el registro de sociedades y “las operaciones se iniciaron hasta el 21 de diciembre de 1844, a 5

consecuencia de la escasez de recursos que les permitiera contar con todas las mercancías y el material necesario para funcionar. Los artículos en venta el primer día eran: azúcar, manteca, harina de trigo, harina de avenas y velas. El valor de los productos vendidos apenas llegó a catorce libras esterlinas” (Cervantes, 2006). Para que la cooperativa pudiera funcionar, establecieron cinco acuerdos: a) “El capital de la sociedad estaría integrado con aportaciones de los socios. b) El capital generaría un interés, al que se le fijaría un máximo. c) El régimen de esta sociedad sería democrático, cada socio tendría un voto. d) Venta de víveres de buena calidad, con peso y medida justos, al precio ordinario en la localidad y exclusivamente al contado. e) Distribución trimestral de los excedentes o rendimientos, proporcionalmente al importe de las compras hechas por cada socio durante el trimestre” (Castaño 1987). Con el transcurrir del tiempo estos acuerdos se volvieron el eje central de la cooperativa y les permitió alcanzar el objetivo deseado y el éxito de su empresa. Además, se convirtieron en la base para establecer los principios cooperativos universales, los que a su vez forman parte de la doctrina cooperativa. Los Justos Pioneros de Rochdale muy pronto se convirtieron en el ejemplo a seguir y en Inglaterra proliferaron las cooperativas de consumo, en Francia las de trabajo, hoy conocidas como cooperativas de producción y en Alemania las de ahorro y crédito. El buen desarrollo de las cooperativas en estos lugares permitió la expansión de las mismas en todo el mundo y México no fue la excepción, ya que surgieron cooperativas de producción y consumo en 1873 y 1876 respectivamente. Para 1951, 75 años después de la creación de las primeras cooperativas en México, surgieron las cajas populares, imitando el ejemplo de las mismas en Canadá, las cuales operaban bajo el esquema de las cooperativas de ahorro y crédito. Su objetivo doctrinario era la educación de los adultos en el carácter, lo cual implica la formación de la persona en valores y principios; su objetivo práctico era que las personas contaran con un medio para ayudarse entre sí para solucionar sus problemas económicos. Desde sus inicios, la forma de operar fue de acuerdo con la doctrina cooperativa, aplicando los valores y principios universales de la cooperación, por lo que fueron consideradas auténticas cooperativas aunque legalmente no 6

estaban consideradas por la Ley General de Sociedades Cooperativas de 1938, situación que se subsanó 43 años después con la nueva Ley General de Sociedades Cooperativas de 1994, que las contempló como cooperativas de consumidores (Cervantes, 2006). Posteriormente, en agosto del año 2009 se publicó el decreto por el cual se expide Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), la cual regula la operación de dichas cooperativas. Es importante señalar que las cajas populares en México, antes de la aparición de esta Ley (LRASCAP), han impulsado la creación de cooperativas, principalmente de consumo, como un medio de ayuda de sus socios ante las diferentes necesidades a los que se enfrentan. En el caso que nos ocupa en el municipio de El Grullo, Estado de Jalisco, ubicado en la región de la Sierra de Amula, nace en el año de 1955 la primer Caja Popular llamada “Agustín de Iturbide” y para 1960 surge la Caja Popular Santa María de Guadalupe. De esta última se creó la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización “El Grullo” S.C.L., con la finalidad de beneficiar a las familias en el abasto popular, buscando mejores condiciones de vida para los habitantes de la comunidad. Fueron 19 socios fundadores, pertenecientes en su mayoría al Consejo de Administración de la Caja, de manera que esta cooperativa resulta ser así nuestro caso de estudio. 2.

Identidad Cooperativa como factor de desarrollo Desde el surgimiento del cooperativismo se ha dicho que el pilar fundamental del mismo es

la educación cooperativa, ya que ésta es la que enseña a los socios de la cooperativa a trabajar en conjunto para buscar el beneficio colectivo y haciendo de lado el individualismo; es la que permitirá a los individuos pensar y actuar de acuerdo con los valores, principios e ideales del cooperativismo. Sin la educación cooperativa, señala Rojas (1982), no podría existir el verdadero movimiento cooperativo y sólo existiría de palabra o en el papel, mientras que Eguía (2001) menciona que para comprender y aplicar los principios cooperativos sólo se puede hacer a través de la educación cooperativa. La educación cooperativa permite que las diferentes mentalidades de los que integran la cooperativa puedan compartir las mismas creencias, propósitos, deseos e ideales, es decir, que compartan la misma identidad cooperativa. 7

La identidad cooperativa no es una frase, slogan o logotipo, sino que es aquella que distingue a los cooperativistas de otros grupos sociales y se puede decir que resulta ser uno de los elementos más representativos de las cooperativas. Esta declaración de identidad cooperativa fue adoptada en el Congreso y Asamblea General de 1995, de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), efectuado en Manchester para celebrar el centenario de la Alianza. Recomendada al Congreso por el Consejo de la ACI, la declaración fue producto de un proceso largo de consulta con miles de cooperativas de todo el mundo. Este proceso fue dirigido por Ian McPherson de Canadá, quien preparó numerosos borradores de la Declaración de Identidad y el Documento Soporte, en un esfuerzo por entender el estado y las necesidades del movimiento cooperativo al final del siglo veinte. Fue ayudado por un grupo de investigación que incluye a RaijaItkonen de Finlandia, Hans Mükner de Alemania, Yehuda Paz de Israel, MasahikoShiraishi de Japón, HansDetlefWülker de Alemania y Bruce Thordarson, Director General de la Alianza Cooperativa Internacional. La Alianza Cooperativa Internacional, mejor conocida por sus siglas como ACI, es el organismo internacional que agrupa a todas las cooperativas del mundo y es el que formula las directrices de operación de las mismas, por medio de los valores y principios universales del cooperativismo. En su página de internet4 establece los siguientes conceptos básicos referentes al tema: La definición de una Cooperativa: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”. Valores: “Las cooperativas se basan en los valores de la ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad”. “Los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y compromiso con los demás”. Principios: Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores: 4

http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456 8



Primer principio: Membrecía abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.



Segundo principio: Control democrático de sus miembros. Las cooperativas son organizaciones democráticamente controladas por los miembros, los cuales participan activamente en la definición de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa son responsables ante sus miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras que en las cooperativas de otros niveles también se organizan procedimientos democráticos.



Tercer principio: Participación económica de los socios. Los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestiona de forma democrática. Normalmente, por lo menos parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente los socios reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital suscrito como condición de membrecía. Los socios asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientes fines: el desarrollo de su cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa, y el apoyo de otras actividades aprobadas por los socios.



Cuarto principio: Autonomía e independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o tienen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.



Quinto principio: Educación, entrenamiento e información. Las cooperativas proporcionan educación y entrenamiento a los socios, a los dirigentes electos, a los gerentes y empleados, de tal forma que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Las

9

cooperativas informan al público en general, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios del cooperativismo. 

Sexto principio: Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.



Séptimo principio: Compromiso con la comunidad. La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios”5. Por otra parte, la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) en su artículo 2º define a

la cooperativa como una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. De los conceptos vertidos se establecen las siguientes características de una sociedad cooperativa: 

La cooperativa es una asociación de personas y es autónoma, es decir, es tan independiente de cualquier otro organismo público o privado como sea posible.



Las personas que ingresan a las mismas, lo hacen de forma voluntaria. Pertenecer a una cooperativa no debe ni puede ser obligatorio. Los socios deben ser libres de darse de alta o de baja.



Los socios de una cooperativa satisfacen sus necesidades económicas, sociales y culturales, tanto de manera individual como de forma colectiva, a través del trabajo colectivo.



Al organizarse en cooperativa se busca obtener beneficios para todos los socios de la misma, y no recompensas exclusivas de unos cuantos. Por último, se debe comentar que la cooperativa es “una empresa de propiedad conjunta y

de administración democrática”. En esta frase se reitera que en las cooperativas la toma de decisiones y el control lo asumen todos los socios democráticamente (McPherson y Eguía, 1997). 5

http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456 10

En lo que se refiere a los principios, hay que decir que se piensa que son una serie de mandatos que se deben cumplir al pie de la letra, pero en realidad se deben considerar como normas de conducta que observan los miembros de una cooperativa. “Los principios son más que mandamientos; también son pautas para evaluar el comportamiento y tomar decisiones” (McPherson y Eguía. 1997). En México, la Ley General de Sociedades Cooperativas, en el Artículo 21, menciona las distintas clases de sociedades cooperativas: "Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de sociedades cooperativas: I.

De consumidores de bienes y/o servicios;

II.

De productores de bienes y/o servicios, y

III.

De ahorro y préstamo”. Las sociedades cooperativas de consumo. La Ley General de Sociedades Cooperativas en su

Artículo 22 las define como: "Son sociedades cooperativas de consumidores, aquellas cuyos miembros se asocien con el objeto de obtener en común, artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción". Las sociedades cooperativas de producción. La Ley General de Sociedades Cooperativas en el Artículo 27 nos dice que las cooperativas de producción son: “Aquellas cuyos miembros se asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrá almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley”. Las cooperativas de ahorro y crédito. Se define como asociación de personas que establecen una empresa común, en términos de las leyes correspondientes, con la finalidad de estimular el ahorro y el de proporcionar créditos a un interés más bajo que el que se establece en los bancos comerciales. Su propósito fundamental es estimular el ahorro entre los socios. Los ahorros acumulados se ponen a disposición de los miembros mediante un adecuado sistema de crédito. Los socios tendrán derecho a beneficio del crédito en proporción a los ahorros que hayan acumulado. 11

II.

METODOLOGÍA 1. Descripción del problema Los casos de éxito cooperativo en México son escasos, entendiendo esto no sólo con la

existencia de la empresa social, sino que se apliquen en ellas los conocimientos universales sobre la doctrina cooperativa y que cumplan con su finalidad de ser empresas de propiedad conjunta, que busquen hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Estos casos durante muchos años se han limitado a las Cajas Populares (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo) y escasamente a sociedades de producción y de consumo; sin embargo, las Cajas atraviesan momentos difíciles debido a la aprobación y aplicación de legislaciones más estrictas que les restan autonomía y que las limitan al sistema financiero y bancario nacional, velando cada vez menos por los intereses de sus asociados. Es aquí donde la historia tiene que dar un giro, las cooperativas de producción y consumo tienen que verse fortalecidas no sólo en el ámbito económico, sino también en el social; fomentar la identificación de los socios hacia la cooperativa, para de esta manera tener un mutuo beneficio (lograr crecer como cooperativa y fomentar los medios para cumplir los objetivos que tenga la sociedad y el beneficio hacia la comunidad). Para ello se necesita impartir educación cooperativa, pues ésta es el eje central de toda sociedad, ya que satisface la necesidad de información entre los socios y genera conciencia sobre la importancia de la cooperación y cómo ésta puede llegar a ser una herramienta eficiente para generar mejores condiciones de vida, impregnando en ellos una identidad cooperativa, la cual comprende todos los rasgos que caracterizaran a los socios pertenecientes a una institución de este tipo. Así, está problemática la encontramos en el municipio de El Grullo Jalisco en donde desde hace bastante tiempo, las cooperativas nuevas ya sean de producción o de consumo, fracasan a muy poco tiempo de haber nacido. Esto sucede por diferentes factores, ocupándonos a nosotros el papel que juega la educación cooperativa como generadora de identidad y que fomenta el trabajo grupal. Tomaremos como caso particular una cooperativa de consumo, que nace por la iniciativa de los miembros de una Caja Popular. Esta cooperativa lleva más de 30 años laborando, cuenta con

12

más de 4 mil socios afiliados y más de 110 socios comisionados que laboran principalmente en 3 sucursales de esta sociedad. Al ser una de las pocas empresas longevas en esa comunidad constituidas bajo el modelo cooperativo, determinaremos su caso de éxito mostrando los factores que han llevado a crear en los socios comisionados (principalmente en ellos porque trabajan en la sociedad y tienen que tener bien edificada una identidad cooperativa, para trasmitirla al resto de los asociados y a la comunidad) el grado de influencia que tiene la capacitación que se les ha dado o, si llega a ser su caso, en qué grado esta capacitación se convierte en sólo un requisito más para poder entrar a laborar en la organización y qué tan dañino podría ser esto último para la empresa. De esta manera podremos saber la influencia e importancia que tiene la educación cooperativa y su impacto en la identidad de sus socios, en el caso particular de los socios comisionados de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El Grullo S.C.L. 2. Interrogantes de la investigación El desarrollo de la investigación responde a la siguiente pregunta: ¿Es importante la educación cooperativa para lograr una identidad cooperativa que permita el desarrollo integral de la empresa social objeto de estudio? 3. Objetivo general Determinar la vinculación de la Universidad con el sector cooperativo de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El Grullo S.C.L., a través de las funciones sustantivas de investigación, para identificar los factores de desarrollo existentes y ofrecer estrategias que atiendan las necesidades económicas, sociales y culturales. Objetivos específicos 

Conocer cuál ha sido el impacto que han tenido los socios comisionados de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El Grullo S.C.L. al recibir educación cooperativa para poder fomentar en ellos la identidad cooperativa.



Identificar los factores que han influido en los socios comisionados de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El Grullo S.C.L al recibir educación cooperativa para consolidar su identidad. 13



Analizar la influencia de la identidad cooperativa en el crecimiento y desarrollo de la sociedad cooperativa objeto de estudio.



Comprobar la importancia de la educación cooperativa en la sociedad objeto de estudio.

4. Método El diseño de la investigación es no experimental de tipo transeccional o transversal descriptivo, en donde se recolectaron datos en un sólo momento, en un tiempo único. Se diseñó y se aplicó un instrumento de recolección como guía para las entrevistas. La población fue no probabilística, conformada por los socios comisionados de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El Grullo S.C.L, quienes trabajan en los diferentes sistemas productivos de la institución, en actividades de organización, financiero-contable, abastos, jurídica, así como en el mercadeo y comercialización de sus productos. Se realizaron las entrevistas al 77% de los socios comisionados, las cuales nos permitieron evaluar el alcance de la vinculación para la presente y futuras investigaciones, que además, para el trabajo presentado, permitieron analizar la identidad cooperativa de la institución y así poder documentar las experiencias. III.

RESULTADOS Se aplicaron las herramientas a 85 de los 110 socios comisionados obteniendo que tienen un

promedio de 5.6 años laborando en la sociedad, siendo el 51.76% mujeres y el 48.24% hombres, con una edad promedio de 30 años. En cuanto a su escolaridad, el 77.65% ha concluido algún nivel de educación básica (primaria, secundaria y bachillerato); el 5.88% tiene carrera trunca o es técnico superior universitario; sólo el 15.29% ha estudiado una licenciatura y el 1.18% tiene un posgrado. La razón por la que la mayoría entró a trabajar a la empresa es principalmente por “una mejor oportunidad laboral” siendo el 52.94% quienes lo manifestaron, seguido en menor cantidad por “necesidad” con un 25.88%.

14

Al preguntar en los datos generales el cargo o la función que desempeñaban nos dio como resultado 37 puestos (entre jefes, encargados, auxiliares, etc.); mientras que en el organigrama proporcionado por la cooperativa sólo se muestran 9 cargos en la estructura (gerencia general, subgerencia, mandos medios) y en la descripción de funciones sólo se tienen información de 5 puestos. Esto nos lleva a notar que hay poca comunicación y asignación de cargos, no se tiene definida la estructura organizativa y hay confusión sobre el verdadero cargo que tienen y las labores a realizar. Sobre la capacitación que ellos reciben nos encontramos con una peculiar situación. Platicando con la jefa del área de educación, nos enteramos que estuvieron a punto de quebrar y cerrar la tienda y que tomaron medidas, una de ellas era la suspensión temporal de capacitaciones que por un tiempo no se impartieron, pero expresó que a la fecha de la investigación se estaban retomando estas actividades. Ello en contraste con lo que comentan los socios, puesto que el 74.12% afirma haber recibido capacitación inicial, de los cuales el 30.30% es especializada en el área de trabajo, el 13.63% ha tomado sobre doctrina cooperativa, el 41.03% tomó ambas y 3.03% tuvo otra capacitación. Después de la capacitación inicial el 85.88% asegura haber tenido otras capacitaciones, mayormente dos por año con el 37.64%.  Identificación de la doctrina cooperativa

De un listado los socios tenían que elegir cuáles eran los valores cooperativos y éticos, dando como resultado los datos que se muestran en la anterior gráfica. Notamos que los más identificados son Ayuda Mutua, elegido por 64.7% de los miembros, y Solidaridad con el 56.47%

15

de elecciones. Sin embargo, la Preocupación por los Demás, la Responsabilidad y la Democracia son los menos identificados. Así, observamos que se necesita fomentar la participación de los socios comisionados hacia la cooperativa y con sus compañeros.

De igual manera, en el caso de los principios cooperativos se les proporcionó un listado. Los valores porcentuales que se encuentran en la tabla anterior corresponden a los que contestaron acertadamente identificando los correctos. Notamos que los más favorecidos son los de Participación Económica, Educación y Compromiso con la Comunidad. Sin embargo, también de los menos identificados son el Control Democrático y la Autonomía e Independencia.

En cuanto a los símbolos que definen al cooperativismo, les dimos las cuatro opciones que se muestran en la tabla anterior. No hubo tanto problema para identificar el emblema del 16

cooperativismo; sin embargo, la bandera fue menos identificada que el logotipo que utilizó la ACI para el año 2012, Año Internacional del Cooperativismo declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cuando les preguntamos si sabían lo que es el cooperativismo, el 88.24% contestaron que sí, mientras que el 11.76% manifiestan no tener idea. Sin embargo, al entrevistarlos pudimos constatar que la mayoría de los socios desconocen lo que es el cooperativismo tanto en la teoría como en la práctica, ya que trataban de contestar con sus propias palabras, como se los pedimos, y el resultado fue que no llegaban a concretar ni siquiera una pequeña idea de lo que es. Algunos otros no hicieron ni el más mínimo esfuerzo de contestar y respondieron simplemente que no sabían lo que era. Al hacer un consenso de lo que la mayoría de los socios que contestaba a ésta pregunta, llegamos a la conclusión que coincidían en que el cooperativismo es la ayuda mutua, lo cual nos deja ver que dentro de la cooperativa hay una deficiencia tanto de educación como de interés por parte de los socios comisionados.

 Identificación con empresa Preguntamos a los socios que si se sentían identificados con la empresa contestando el 97.65% que sí, mientras que el 2.35% no se siente identificado. Asimismo, el 94.12% sí se siente dueño de la cooperativa y sólo el 5.88% no. Sí

No 78

75.3 50.6

49.4

58.8 41.2

24.7

Misión

22

Filosofía

Visión

Años de la cooperativa

En la identificación de los elementos que tienen como cooperativa, están muy a la par con su conocimiento, pero aquí nos encontramos con un pequeño conflicto, pues tienen pocos años con la nueva Misión, pero sólo el 24.7% la identifica. La mayoría señala la misión antigua o no tienen

17

ni idea. En cuanto a la filosofía están casi empatados su conocimiento de la misma, pero donde se nota más la diferencia es en el saber los años que tiene de haber sido fundada.  Influencia en la comunidad El municipio de El Grullo se encuentra en el estado de Jalisco, dentro de la Región Sierra de Amula, cercana a la costa sur del estado. Es un valle rodeado por serranía, de tierras muy fértiles, donde su principal actividad económica es la agricultura, el comercio y el azúcar. Han pasado ya las festividades de su fundación, cumpliendo 100 años desde ser declarado constitucionalmente como municipio. Cuenta con más de 20 mil habitantes (entre la cabecera y sus comunidades), y aproximadamente entre un 4 y 5 por ciento son socios de la cooperativa. Con base en esa cifra nos dimos a la tarea de encuestar habitantes del municipio, ya que actualmente la cooperativa, en conjunto con otra tienda grande de capital privado y otras más de capacidad menor, son las más importantes de la comunidad para abastecer de artículos básicos a las familias. Los resultados obtenidos en la encuesta realizada a la comunidad son los siguientes: Se entrevistaron a 115 personas de 18 a más de 48 años de edad, resultando ser el 77.39% entre el rango de 18 a 35 años, el 46.49% resultaron ser mujeres y el 53.50% hombres. Se les preguntó si conocen la cooperativa de consumo de “El Grullo” y aunque no fue en su totalidad, una respuesta positiva de 98.26% la conoce, de los cuales el 42.60% son socios y el 57.39 no lo son. A los que no son socios se les cuestionó si les interesaría serlo y un 50.74% respondieron afirmativamente mientras que al 49.25% no le interesa formar parte de ésta. A las personas que les interesaría formar parte de la cooperativa se les preguntó el por qué, respondiendo la mayoría con un 34.48% que la causa es que ya realiza compras en la cooperativa de consumo, el 24.13% respondieron que es porque se beneficia la economía de todos a través de la cooperativa y un 22.41% comenta que están interesados por los beneficios que da ser socio de la cooperativa de consumo. Se les preguntó también a las personas que no quisieran ser parte de la sociedad por qué no están interesadas y el 43.75% expuso que no ve un beneficio de comprar en la cooperativa, el 18

39.58% está de acuerdo con que los precios de los productos son más caros que en otros lados, mientras que el 16.66% dice que la causa es porque no tiene los productos que requiere. Con base en los socios (no comisionados) de la cooperativa, se les preguntó el tiempo que tienen de pertenecer a ésta y el 40% de estos cuenta una antigüedad de más de 15 años, y de 1 a 5 años el 37.5%; solamente el 22.5% son socios de 11 a 15 años.

IV.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN El análisis de los resultados obtenidos de la investigación, considerando tanto las fuentes

documentales como los instrumentos de recolección de datos, permitió establecer las siguientes conclusiones: La vinculación entre la Universidad y el sector cooperativo es un asunto que requiere la sociedad, para que este vínculo entre ambas instituciones pueda traducirse en lograr mejores formas de vida. Algunos de los argumentos en torno a la necesidad de la vinculación entre la Universidad y el sector cooperativo son los siguientes:  La Universidad cuenta con capital humano, entre profesores y estudiantes, que busca mejores formas de desempeño en el trabajo, lo cual tiene un costo y dicho costo no puede ser asumido por la mayoría de las cooperativas.  Un número importante de egresados de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales (LGDES) de la UAQ, son contratados por las cooperativas o generan cooperativas.  La creciente competencia en el mercado exige a las cooperativas contar con acceso permanente y oportuno a los nuevos conocimientos que se generan y una gran cantidad de ellos se forjan en la Universidad, y  Son mínimas las diferencias culturales entre los que integramos la LGDES con el sector cooperativo, dado que conocemos y comprendemos en su generalidad el espíritu del cooperativismo.

19

Son varias las formas de vinculación que han establecido la LGDES y el sector cooperativo, entre los que podemos mencionar: cursos, servicios, asesorías, convenios de colaboración mutua, facilidades para hacer investigación, participación conjunta en seminarios, congresos y demás eventos, programas de educación cooperativa, consultorías, bolsa de trabajo, así como prácticas profesionales, servicio social y becas para los estudiantes. Los beneficios de la vinculación son mutuos, tanto para la LGDES como para las cooperativas, dado que para la LGDES:  Puede lograr una formación integral de los estudiantes, lo que se ve reflejado en la calidad de su formación,  La actualización de los planes y programas de estudio, que están acordes con las necesidades del sector cooperativo, y  Contar con información que podrá ser utilizada en investigaciones o en docencia. Para las cooperativas los beneficios serían:  Contar con egresados con niveles de excelencia e identificados con las necesidades del sector cooperativo,  Asesorías en el momento adecuado, y  Que la LGDES apoye con tareas de capacitación. La Universidad es quien asume el papel de la formación de jóvenes que cada año ingresan a sus aulas con la finalidad de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes en las diferentes escuelas y facultades. Para ello lleva a cabo ciertas funciones pero podemos señalar tres básicas: la docencia, la investigación y la extensión. La Universidad Autónoma de Querétaro y en particular la Facultad de Contaduría y Administración, ha desarrollado una actividad docente acorde con las necesidades de la sociedad, como se observa en los diferentes planes y programas de estudio de las carreras que se ofrecen. Para ello ha implementado métodos de enseñanza-aprendizaje, así como una serie de instrumentos que se utilizan en el proceso formativo, lo que ha repercutido en la formación del

20

estudiante y ha facilitado la incrustación de los egresados en el mercado laboral y en particular en el sector cooperativo. La investigación, en parte, se ha desarrollado enfocada a la docencia que se imparte a los alumnos de los niveles de licenciatura y posgrados, buscando que los temas sean aquellos que propicien el desarrollo de la institución y de la sociedad. La UAQ tiene como objetivo formar profesionales (no sólo capacitar profesionalmente a estudiantes), crear conocimientos a través de la investigación y formular respuestas a los grandes problemas de la sociedad, basándose en el conocimiento que tiene de la misma a través de la vinculación. Para lo anterior, la Universidad se basa en el desarrollo de las tres funciones mencionadas, a través de las cuales se vincula con la sociedad. Las exigencias que demanda el desarrollo han llevado a que la Universidad busque vínculos más estrechos con la sociedad en las áreas que tienen relación con el desarrollo económico, como es el caso de la búsqueda de contactos con el sector cooperativo como una forma de contribuir por un lado al fortalecimiento de la docencia y de la investigación universitarias y, por otra parte, al desarrollo económico de la sociedad. En lo referente a las sociedades cooperativas, son empresas diferentes a las demás, pues como es sabido, en ellas lo importante son las personas. Por ello tienen la característica de ser un ente humanitario y cada una de ellas se esfuerza por ofrecer productos y servicios acordes a las necesidades de sus socios y por hacer eficiente la administración de las mismas; sin embargo, se enfrentan a ciertos obstáculos, entre los que destaca la formación de sus integrantes y en nuestro país, a excepción de la UAQ, no ha habido una institución que ofrezca la formación profesional que requieren estas empresas. Por otra parte, en gran parte del territorio mexicano, las cooperativas de consumidores han ido desapareciendo paulatinamente, ya que se han instalado muchas cadenas comerciales grandes, al menos en las ciudades más numerosas y otras han creado sus almacenes en las diferentes comunidades, lo que ha provocado que a los socios se les brinde el servicio como un almacén o una “tiendita” y estos consideran que con el hecho de recibir el servicio es suficiente. La cooperativa resulta ser una alternativa de desarrollo ante situaciones de pobreza y desempleo, pero es importante que las personas que las integran se preparen en los aspectos administrativos, contables, financieros, jurídicos y doctrinarios para desempeñar sus funciones de 21

forma eficiente. Para ello, cada cooperativa debe preocuparse por la formación y profesionalización de sus integrantes a través de los programas de educación cooperativa que pueda desarrollar por sí misma, o bien, por medio de la vinculación que pueda tener con otras instituciones, como es el caso de la Universidad.

22

BIBLIOGRAFÍA ACI Alianza Cooperativa Internacional, Región Cooperativas de las Américas. Disponible en: http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456 ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res087/txt7.htm#7 Castaño C. J. (1987). La cooperativa de Consumo. 2ª edición. CEAC, España. Cervantes A. V. (2006). Efecto de la Aplicación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular en una Cooperativa de Ahorro y Préstamo. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Querétaro. COOPELESCA. (s.f.). http://www.coopelesca.co.cr/. Disponible en: http://www.coopelesca.co.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid =66 Diccionario en línea. Disponible en: http://definicion.de Eguía V. F. (1991). Los principios de las cajas populares. México: Confederación Mexicana de Cajas Populares A.C. Eguía V. F. (1994). ABC de la cooperación. México: Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LV Legislatura. Eguía V. F. (2001). Introducción a la teoría de la cooperación. México: Confederación Mexicana de Cajas Populares A.C. Hernández S. R.; Fernández C. C.; Baptista L. P. (2010). Metodología de la investigación, 5ª edición. Perú: McGraw-Hill. Holyoake G. J., Recopilación Eguía V. F., (1993). Historia de los Justos Pioneros de Rochdale. México: Confederación Mexicana de Cajas Populares. Lara G. G. Y Urbiola S. A. (2009) Visión Global de las Cooperativas. PYV. México. Ley General de Sociedades Cooperativas. McPherson I. y Eguía V. F. (1997). Identidad Cooperativa. México: Confederación Mexicana de Cajas Populares A.C. 23

Órgano informativo de la Cooperativa del Servidor Municipal del Distrito Nacional, Santo Domingo. El Servidor Municipal. (2010). http://elservidormunicipal.blogspot.mx/. Disponible en: http://elservidormunicipal.blogspot.mx/2010/12/valores-cooperativos.html Ríos S. A. (2007). Orígenes de la Administración: Tendencias de desarrollo en el siglo XXI. Trillas Rojas C. R. (1982). Introducción al estudio del cooperativismo (2ª edición). México: Instituto de Estudios Cooperativos, A. C. Ruelas V. C. (1992). Investigación científica. México: Editores Mexicanos Unidos A.C.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.