Story Transcript
Guía para líderes
La iglesia y las personas con discapacidades: Toma de conciencia, accesibilidad y activismo Lynn Swedberg Leslie Bledsoe, asesora y autora de las oraciones de apertura
Guía para líderes— La iglesia y las personas con discapacidades:
Toma de conciencia, accesibilidad, y activismo
por Lynn Swedberg, con Leslie Bledsoe como asesora y autora de las oraciones de apertura © 2014 United Methodist Women. Todos los derechos reservados.
United Methodist Women, 475 Riverside Drive, room 1504, New York, NY 10115
www.unitedmethodistwomen.org
Título en inglés: Leader’s Guide: The Church and People with Disabilities: Awareness, Accessibility, and Advocacy,
475 Riverside Drive, room 1504, New York, NY 10115 www.unitedmethodistwomen.org
Traducción y edición: Adriana Powell y Omar Cabral
Esta guía para líderes y los materiales incluidos pueden ser reproducidos sin adaptación con fines no comercia les, con la condición de que en el material extraído aparezca la siguiente nota: “Tomado de Guía para líderes—
La iglesia y las personas con discapacidades: Toma de conciencia, accesibilidad, y activismo © 2014 United
Methodist Women. Todos los derechos reservados. Usado con permiso”.
Salvo que se indique otra versión, las citas bíblicas se han tomado de la traducción Reina–Valera, revisión
1995. Todos los derechos reservados.
La autorización para ver y proyectar el DVD, A Place for All (por Diva Communications) en un ámbito públi co fue otorgado a Mujeres Metodistas Unidas por Diva Communications, The Film Center Building,
630 9th Avenue, Suite 304, New York, New York 10036.
Las siguientes menciones de copyright deben ser consignadas cuando se transcriba o se proyecte la letra o la música en cualquier contexto de estudio de misión durante el año 2014. “Child of Blessing, Child of Promise”
Letra: Ronald S. Cole-Turner
Música atribuida a C. F. Witt; adaptada por Henry
J. Gauntlett
Letra © 1981 Ronald S. Cole-Turner.
Todos los derechos reservados. Usado con permiso.
“Help Us Accept Each Other” Letra: Fred Kaan Música: John Ness Beck Letra © 1975 y música © 1977 Hope Publishing Company. Todos los derechos reservados. Reimpreso bajo OneLicense.net A-709087.
“Together We Serve” Letra: Daniel Charles Damon Música: Daniel Charles Damon ©1998 Hope Publishing Company. Todos los derechos reservados. Reimpreso bajo OneLicense.net A-709087.
“Who Is My Mother, Who Is My Brother” Letra: Shirley Erena Murray Música: Jack Schrader © 1992 Hope Publishing Company. Todos los derechos reservados. Reimpreso bajo OneLicense.net A-709087.
“Sent Out in Jesus’ Name” Letra de autor anónimo; traducción de Jorge Maldonado Música tradicional cubana; arreglo de Carmen Peña Trans. © 1988, arr. © 1996 Abingdon Press. Todos los derechos reservados. Reimpreso bajo OneLicense.net A-709087.
“Many Gifts, One Spirit” Letra: Al Carmines Música: Al Carmines © 1974 Al Carmines. Todos los derechos reservados. Usado con permiso.
2
Contenidos Introducción para los líderes de estudio .......................................................................................................... 4
Sesión 1: Toma de conciencia (Capítulos 1-3) .............................................................................................. 10
Sesión 2: Accesibilidad (Capítulos 4-7)......................................................................................................... 16
Sesión 3: Integración (Capítulos 8-10) ......................................................................................................... 20
Sesión 4: Activismo (Capítulos 11-13) ......................................................................................................... 25
Apéndice A: Guion: “Protocolo que se aplica a la discapacidad” ................................................................... 30
Apéndice B: Lecturas sugeridas ..................................................................................................................... 35
Referencias bibliográficas .............................................................................................................................. 38
Acerca de la autora ....................................................................................................................................... 40
Acerca de la asesora ...................................................................................................................................... 41
3
Introducción para los líderes de estudio Preparación Gracias por estar dispuesto, dispuesta, a dirigir este importante curso que expande nuestra conciencia sobre el alcance pleno de dar una bienvenida radical a personas que quizás estén marginadas en la sociedad. Deseo que usted pueda crecer espiritualmente y comprobar que su vida se enriquece al prepararse y al participar en el curso. Debido a que la oración subyace en todo lo que hacemos y nos conecta con nuestro Creador y Fuente de vida, comience la preparación de cada encuentro con oración. Pida que su corazón y su mente estén abiertos a nuevas percepciones, y preste atención a las sugerencias que Dios le haga. Encontrará sugerencias bibliográficas en el Apéndice B y recursos en línea en el sitio de Mujeres Metodistas Unidas del estudio sobre discapacidades: unitedmethodistwomen.org/disabilities Procure leer una variedad de libros, incluyendo relatos escritos por personas con discapacidades. También puede leer libros prácticos, libros escritos por padres, hermanos, o hermanas, libros para niños, y libros sobre teología de la discapacidad. Use la Internet y seleccione DVDs como recursos adicionales. Dedique tiempo a cada uno de los cuatro pasajes bíblicos sugeridos. Infórmese sobre el contexto en el que fue escrito el texto y sobre cómo eran tratadas las personas con discapacidades en Palestina durante el primer siglo. La meta es entender de qué manera la actitud de Jesús de acercarse e incluir a las personas marginadas en la sociedad era un gesto radical que desafiaba la matriz esencial de su cultura. Al leer libros sobre la teología de la discapacidad, busque las secciones que se ocupan de los textos elegidos. Tome notas que le ayuden a guiar el debate en el grupo. Use el Glosario en el texto de estudio a fin de comprender las palabras poco conocidas. La primera vez que se utiliza en estas páginas una palabra que aparece en el Glosario, la verá impresa en negrita. Comparta tiempo con amistades que tengan discapacidades. Si usted tiene una discapacidad, encuéntrese con personas que conviven con otras discapacidades que le son menos conocidas. Pídales que le comenten cómo es vivir con esa discapacidad, y escuche cuidadosamente sus historias. Si necesita encontrarse con otras personas, los centros para vida independiente en su comunidad u otros grupos de autoayuda estarán dispuestos a escuchar sus preguntas y a presentarles personas a las que pueda entrevistar. A medida que se sumerja en el mundo de la discapacidad, revise su lista de preguntas y haga un seguimiento. Comente sus descubrimientos con quienes lo rodean, y manténgase consciente de la posibilidad de que haya varias respuestas y enfoques válidos. Coteje constantemente lo que aprenda con el texto de estudio de la obispa Johnson y con la guía para cada sesión.
Recursos con los que debe contar • La Biblia en la versión Reina-Valera 1995 y en otras versiones. De ser posible, disponga de una versión en Braille de los textos seleccionados para cada sesión (muchas ciudades cuentan con el servicio que transcribe texto al Braille en forma gratuita). Provea una versión impresa en letra grande de cada texto clave, en letra Arial por lo menos 18 puntos de tamaño. • Mil Voces para Celebrar (Himnario Metodista), 1996 • The United Methodist Hymnal, 1989 4
• The Faith We Sing (La fe que cantamos), 2000 • Disciplina de la Iglesia Metodista Unida, 2012 • The Book of Resolutions of The United Methodist Church (Resoluciones de la Iglesia Metodista Unida), 2012 • Ejemplares de libros, revistas, y artículos referidos a la discapacidad • Copias impresas de información sobre discapacidades que haya seleccionado en Internet. • DVD para estudio: : A Place for All: Faith and Community for Persons with Disabilities (Un lugar para todos: Fe y comunidad para las personas con discapacidades), 2009, Diva Communications
Elementos y equipos con los que debe contar • Computadora, proyector digital y pantalla • Acceso a WiFi. Advertencia: si el acceso a Internet es limitado en el aula prepare copias de los documentos que se mencionan en el estudio • Si es posible, algún recurso de acompañamiento para los himnos y las canciones • Pizarra blanca, caballete con rotafolio, o papel para el registro de los puntos principales de la conversación o de la tormenta de ideas sobre cuestiones de pacto, etcétera • Una lámina rígida para el pacto del grupo • Bloc de papel autoadhesivo • Papel madera, tijeras, cinta adhesiva transparente, y marcadores estándar y de borrado en seco. • Lámina de papel reciclado de 2 mt de altura, con el dibujo del contorno de un cuerpo humano como representación del cuerpo de Cristo • Trozos de papel de diferentes colores que representen partes del cuerpo y que coincidan entre sí como un rompecabezas, para formar el cuerpo de Cristo; cantidad suficiente para entregar un trozo a cada participante durante la Sesión 4 • Elementos autorizados para adherir materiales al mural de comunicaciones y a las paredes, por ejemplo masilla, cinta de pintor, chinchetas o tachuelas adecuadas para murales • Objetos para uso en la adoración, por ejemplo una cruz que pueda pasar de mano en mano, objetos que se utilizan en uno de los textos o su reproducción en pintura, estandartes, o un escultura de manos en actitud de oración • Ocho copias del guion del Protocolo que se aplica a la Discapacidad (ver Apéndice A) para la represen tación durante la Sesión 1 • Elementos para la representación en la Sesión 1 (ver Apéndice A) y en la Sesión 3 (ver la sección Reunirlo todo, en la Sesión 3) • Ejemplares para cada participante de la clase del formulario de la Iglesia Metodista Unida para la Auditoría de Accesibilidad anual y para la Gira de observación de Accesibilidad (ver sitio en línea del estudio sobre la discapacidad), además de varias cintas métricas de 4 m o más de extensión • Consignas de tarea para la clase impresas en papel, en pizarra común o pizarra blanca, o en diapositivas de PowerPoint • Jarras de agua y vasos, a menos que haya una máquina expendedora cerca del aula
Arreglo del aula Revise el aula que le asignaron tan pronto como le sea posible para definir la mejor manera de aprovechar su ta maño y su forma, el mobiliario, y lo que dispone para exhibición. Quizás tenga que solicitar opciones alternativas de asientos, por ejemplo, si todas las sillas tienen posa brazos y si el ancho del asiento es de solamente 45 cm. 5
Acomode la sala para lograr la interacción, visibilidad y movilidad óptimas. Quizás lo más funcional sea un semicírculo, o en el caso de contar con mesas largas ubicarlas en U. Es conveniente que los participantes puedan verse mutuamente durante las conversaciones para que todos sepan quién está hablando y puedan leer los labios en caso necesario. Controle que no haya una fuente de luz a su espalda, por ejemplo una ventana grande, detrás del área donde usted estará hablando desde una silla o de pie. Disponga de pasillos de acceso de 1 mt de ancho a fin de que las personas con recursos de movilidad puedan acceder con facilidad a todas las áreas de la sala. Deje algunos espacios libres (1,20 m x 1,40 m) para los participantes que usan silla de ruedas. Si en su grupo hay participantes que utilizan silla de ruedas, pregúnteles donde prefieren sentarse y si quieren reubicarse en una silla común durante la clase, y entonces acomode la sala conforme a la respuesta. Si nadie utiliza silla de ruedas, explique al grupo por qué acomodó de esa manera el aula para el caso de que hubiera sido necesario un espacio para silla de ruedas. Prepare una mesa de exhibición con libros, recursos, y un muestrario de dispositivos auxiliares. Quizás sea conveniente contar con objetos tales como pelotas antiestrés cargadas con arena, pompones de goma blanda, u otros objetos, para las personas que pueden atender mejor cuando tienen las manos ocupadas. Pídale a alguna iglesia local que cuente con un ministerio con discapacitados inclusivo que le facilite folletos, fotografías, o ejemplos de programas. Coloque fotografías, láminas, y otros elementos para ambientar el lugar. Prepare carteleras con notas sobre los temas del estudio que puedan ser de interés para los asistentes en su congregación o en su conferencia. Quizás encuentre un artículo acerca del trabajo de algún pastor o pastora en su conferencia que tiene una discapacidad, o acerca del ministerio en una iglesia local. Busque materiales en agencias locales que prestan servicio a personas que están ciegas o que tienen otras discapacidades. Podría tratarse de muestrarios en Braille o fotografías de personas que están ciegas y utilizan aparatos auxiliares para realizar las actividades cotidianas. Coloque todo lo que esté impreso con letra pequeña a una altura no mayor de 1,20 m, de manera que las palabras puedan leerse estando de pie o desde una silla.
DVD y uso de tecnología Usar el DVD, A Place for All: Faith and Community for Persons with Disabilities, enriquece las sesiones, ya que presenta el testimonio hablado de las personas con discapacidades. Debe familiarizarse con anticipación con el funcionamiento del equipo provisto para proyectar el DVD: podría tratarse de una computadora portátil y un proyector digital, o de un reproductor de DVD y un televisor de pantalla gigante. Los subtitulados deben ser seleccionados en forma manual cada vez que se carga el vídeo. Inserte el DVD en la entrada correspondiente. Para activar el subtitulado debe hacer lo siguiente cada vez que ponga a funcionar el DVD: • Oprima la flecha junto a la palabra DVD en la barra de control que está en la base de la pantalla. Esto lleva al menú de Opciones del DVD • Vaya a “Características especiales” • Vaya a “Subtitulados” • Oprima la opción “Subtitulados codificados”
6
En algunas computadoras será necesario modificar los ajustes antes de habilitar los subtitulados. Si los pasos mencionados arriba no funcionan en su equipo siga las instrucciones preliminares que aparecen en http://www. washington.edu/accessit/articles?1251. Si está utilizando su reproductor de DVD, deberá ubicar el botón CC en el control remoto o activar el Menú en la pantalla a fin de habilitar el subtitulado codificado conforme a la marca de su equipo. Por favor practique dar la entrada al segmento elegido en el DVD según el tiempo determinado (por ejemplo, el segmento para la Sesión 1 comienza en 1:12), poner en pausa el DVD a esa altura, y habilitar el subtitulado. Quizás necesite consultar con personal de asistencia técnica en el lugar.
Pautas para la educación de adultos Los adultos que forman su grupo llegan con una rica diversidad de trasfondos y de experiencias relacionadas con el tema, y a menudo desean compartirlos con el grupo. Los adultos aprendemos mejor cuando vinculamos conceptos nuevos con ideas y conceptos que ya conocemos. No nos gusta que nos digan lo que ya sabemos. Algunos nos disgustamos si se nos explica un texto que ya hemos leído, aunque otros encuentran valioso que se repitan las ideas más importantes. Para satisfacer las necesidades de aprendizaje de ambos grupos, es posible que los participantes que retienen con facilidad lo que han leído estén dispuestos a resumir los puntos principales para aquellos que prefieren aprender escuchando. Los conceptos de Universal Design for Learning1 serán una buena orientación para enseñar a un grupo heterogéneo. La estrategia que plantea está basada en el descubrimiento de que procesamos la información en tres áreas diferentes del cerebro, y en consecuencia debemos planificar la enseñanza de modo que comprometamos a las tres áreas. • El contenido “qué” del aprendizaje se procesa mediante redes de reconocimiento, que reúnen datos a partir de los sentidos. Debemos presentar la información en una variedad de formatos a fin de estimular todos nuestros canales para sentir y percibir el mundo. • El maestro verifica el nivel de comprensión a través de la respuesta del alumno. Los alumnos necesitan disponer de una variedad de opciones que les permitan responder y expresar lo que han aprendido. Este es el “cómo” del aprendizaje, que utiliza redes estratégicas del cerebro. • Antes de disponernos a emprender un nuevo aprendizaje, necesitamos tener una razón para hacerlo. Nos enfocamos en el “por qué” del aprendizaje —que se procesa a través de las redes afectivas— buscando diferentes maneras de estimular el interés de los alumnos y ofreciendo una variedad de opciones que se relacionen con sus metas y experiencias de vida.
Coordinando la conversación Su rol es servir más como facilitador o facilitadora que como profesor. En esta Guía para Líderes no hay seg mentos de discurso, si bien el contenido se intercala con preguntas para orientar el debate. Su tarea es crear el clima y asegurar que todos los participantes tengan la misma oportunidad de ser escuchados. Debe usar con naturalidad el léxico respetuoso hacia las personas2 y ser ejemplo en todo momento de la utilización de este lenguaje. Al mismo tiempo, los miembros de la clase necesitan sentirse seguros para hablar sin tener que revisar cada palabra antes de decirla. Si alguien persiste en usar terminología que no muestre respeto por las personas con discapacidades, busque una manera amable de recordárselo de manera indirecta o en una charla personal. Asegúrese de que quienes hablan sientan que han sido escuchados y que todos y todas son tratados con el mismo respeto. Propóngase incluir el asunto del lenguaje durante la sesión del Pacto en la Sesión 1. 7
En todos los grupos habrá algunos integrantes que siempre quieren contribuir respondiendo cada vez que se hace una pregunta y otros que se mostrarán reticentes a decir una sola palabra en un grupo numeroso. Cree la expectativa de que queremos escuchar todas las voces, y busque la manera de estimular a las personas que no se sienten cómodas al hablar. Algunas prefieren compartir por escrito lo que piensan, por lo que conviene que haya hojas de papel a disposición para hacer comentarios. A veces lo único que hace falta para incrementar la partici pación es dirigirse a un sector más silencioso de la sala y pedir una opinión en forma directa. Pruebe pidiéndole a cada hablante que a su vez invite a otra persona a contribuir, permitiéndole la opción de negarse. En general, de esta manera cada asistente tendrá la oportunidad de decir algo antes de que algún otro hable por segunda vez. Busque alternativas para incluir a tantos participantes como sea posible en las actividades de aprendizaje y de adoración. Por ejemplo, invite a leer a una persona que está ciega o Sorda. Pida que lo haga una persona con discapacidad cognitiva, y si fuera necesario repita cada línea como si la leyera un mentor o un instructor. Asegúrese de que todos los participantes puedan seguir el flujo de la conversación y participar en ella. Aquellos que tenemos pérdidas de la visión o del oído, valoramos que la persona que habla se identifique de antemano para que podamos enfocarnos en ella. ¡Esto también ayuda a que todos aprendan el nombre de los demás! Si un miembro del grupo tiene una voz suave, quizás sea necesario que alguien repita lo que dijo. Si alguien en el grupo utiliza un dispositivo auxiliar de audición, será necesario que el micrófono circule durante la conversación. El líder debe controlar que el intérprete del lenguaje de señas o el subtitulador vayan al ritmo de la conversación. Reconozca todas las contribuciones y agradezca a las personas por compartir. En lugar de quedar atrapado o atrapada entre opiniones, confirme al grupo que nuestras perspectivas responden a nuestras experiencias perso nales. Recuérdeles que todos constantemente revisamos nuestros puntos de vista ante cada nueva información. Explique que los estereotipos surgen por la falta de información o de contacto, no por una mala voluntad hacia las personas con discapacidades. Queremos escuchar voces diversas pero sobre todo queremos enfocarnos en nuestras metas comunes como cuerpo inclusivo de Cristo, en lugar de discutir sobre el acierto de los puntos de vista. Mantenga la mente abierta a todas las preguntas, pero no permita al grupo que se aleje del rumbo. Invite a los miembros a escribir (o que alguien escriba por ellos) las preguntas para las que quisieran encontrar respuesta en cada sesión. Coloque los papeles en un mural o en la pizarra blanca. A medida que la sesión vaya terminando, revise las preguntas para comprobar que todas hayan sido respondidas, o determine el modo de encontrarse con la persona, posiblemente durante una comida.
Administración del tiempo y planificación de las sesiones Probablemente descubra que la mayoría de los miembros del grupo no hayan hecho las lecturas asignadas antes de la sesión. Si fuera así, y su grupo necesita este nivel de estructura, podría formar grupos pequeños y pedirles que resuman capítulos diferentes e informen los puntos principales al grupo completo en lugar de hacer algunas de las otras actividades indicadas en esta Guía. En cada sesión se sugiere un número mayor de actividades de aprendizaje del que la mayoría de los grupos podría completar en dos horas. Por favor revise los objetivos y elija las actividades y las preguntas de análisis más adecuadas para su grupo según su nivel de concientización. Algunos grupos necesitarán enfocarse en la comprensión básica, en tanto otros que son conscientes de la problemática que rodea a la discapacidad querrán profundizar más. Si usted es una persona que tiene una discapacidad, o si su grupo tiene varios miembros con 8
discapacidades, las sesiones serán más efectivas si dedica tiempo a compartir experiencias personales sobre convivir con la discapacidad. Puede reducir una parte del tiempo devocional en caso de que el estudio forme parte de un evento que incluye un buen momento de adoración durante las sesiones generales. Se conceden cinco minutos de recreo, aunque pocos grupos se limitan al tiempo asignado y por lo general la pausa se prolonga a diez minutos. Determine qué es lo más acorde con su grupo y adapte sus planes. Como una manera de convocar al grupo después de la pausa, inicie la proyección del DVD en el horario establecido para reagruparse.
9
Sesión 1
Toma de conciencia Objetivos: • Verbalizar que aceptan el protocolo que se aplica a la discapacidad y la comunicación respetuosa hacia las personas • Entender el trasfondo bíblico e histórico del prejuicio hacia las personas con impedimentos • Diferenciar entre sanidad y curación • Identificar actitudes individuales y colectivas sobre la discapacidad que dividen al cuerpo de Cristo, y analizar actitudes que nos unen
Bienvenida y presentaciones (20 min.) Pida a los integrantes del grupo que se presenten y que en una sola oración expliquen por qué eligieron esta clase y qué esperan aprender en ella. Pida a quienes lideran el grupo de estudio que se presenten y que expliquen brevemente porqué eligieron conducir el curso. Explique de qué manera el grupo será ejemplo de las prácticas de inclusión y de accesibilidad, por ejemplo en la organización del aula que facilita el movimiento, en asegurar que todas y todos los presentes puedan seguir el desarrollo de lo que se dice, y en la descripción verbal de aquello que se presente en forma visual. Anime a las personas a moverse o a ponerse de pie cuando les resulte cómodo hacerlo. Ofrezca elementos “de entreteni miento” para quienes necesitan tener las manos ocupadas cuando tienen que prestar atención. Defina el término inclusión como la erradicación del sentimiento de “nosotros” y “ellos”, honrando el hecho de que todos somos parte del cuerpo de Cristo. Según cómo sea su grupo, puede resultar conveniente trabajar los proyectos en parejas en lugar de hacerlo individualmente. Reúna de a dos a las personas que puedan compensar mutuamente los impedimentos que tienen. Por ejemplo, alguien Sordo que se ayuda con un intérprete puede hacer pareja con alguien que tiene impedimentos motrices en el brazo y la mano. Mencione las alternativas para asegurar que todas las voces puedan ser escuchadas.
Pacto del grupo (10 min.) Pida a los presentes que después de pasar un momento de oración sugieran por lo menos una pauta que será importante aplicar para trabajar juntos, por ejemplo la actitud de escuchar con respeto, de mantener la confidencialidad, de estar abiertos a la guía del Espíritu. Pida a los miembros del grupo que compartan sus propuestas, y que alguien registre cada una de las sugerencias en un papel o en la pizarra blanca. Después de la primera ronda de contribuciones, pregunte si falta algo importante. Recurra al consenso para seleccionar las normas que guiarán la interacción en el grupo. Escriba los puntos que se han acordado en una cartulina y manténgalos a la vista durante todas las sesiones. Pida a todas y a todos los integrantes del grupo que firmen la lámina con el acuerdo. 10
Adoración inicial (5 min.) Texto bíblico: Juan 9:1-11 Lectura: La autora Peggy Johnson nos comparte su experiencia: “Aun así, también es cierto que hay personas con mucha fe que no se sanan. Cuando era adulta joven, asistí a un culto de sanidad y pedí la vista para mi ojo izquierdo. Esa noche no recibí la sanidad que pedía y las personas que habían orado por mí insistieron en que se debía a mi falta de fe. Me alentaron a leer más la Biblia porque, según el apóstol Pablo, ‘la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios’ (Romanos 10:17). Aquello me pareció más un castigo que un estímulo. La interacción de fe y obras en el acto de la sanidad nos plantea dilemas extraños. ¿Cuánta fe es necesaria para recibir sanidad? Yo creo que pedía con fe, pero que en el plan que Dios tenía para mí la sanidad no era el mejor don que quería darme”.1 Oración: Dios Creador, perdona nuestra falta de conciencia respecto a la discapacidad. La perspectiva que tiene nuestra sociedad sobre la belleza y la perfección a veces distorsiona la manera en que nos percibimos unos a otros. Por favor ayúdanos a recordar que fuiste tú quien creó a cada uno de nosotros y nosotras, y estás obrando en nuestra vida de una manera que quizás no entendemos. Abre nuestros sentidos hacia los talentos, los dones, y la belleza divina que hay en cada uno. Amen.
Conversación inicial (20 min.) Organice a la clase en grupos pequeños que se mantendrán a lo largo de las cuatro sesiones. Una alternativa es que se numeren de uno a cuatro para asegurar la heterogeneidad en los grupos. Procure que los grupos no tengan más de cuatro o cinco integrantes. Analicen lo siguiente: • ¿Por qué algunas personas hacen equivaler discapacidad con pecado, e insisten en que la persona podría sanarse si tuviera suficiente fe? ¿Qué otras actitudes negativas sobre la discapacidad se cimentan sobre interpretaciones religiosas tradicionales de la Biblia? • Describa de qué manera la experiencia de una enfermedad o de un impedimento pueden dar gloria a Dios. • ¿Cómo encaramos los relatos sobre sanidades desde la perspectiva de la discapacidad? Si usted está ciego o ciega y no ha recibido la vista después de las oraciones para su sanidad, ¿cómo experimenta este texto bíblico? • Conversen sobre la diferencia entre “curación” y “sanidad” como aparece en el texto de estudio, en el testimonio del reverendo Jonathan Campbell.2 ¿Cuáles son las maneras en que Dios da sanidad en la forma de shalom o de plenitud? ¿De qué manera puede contribuir la iglesia para que experimentemos la sanidad en nuestra vida? • ¿Cuáles son otras fuentes de actitudes negativas hacia la incapacidad? Analicen en qué medida estuvo expuesto usted durante su infancia a niños y a adultos con impedimentos. ¿En qué medida fue mayor o menor el contacto entre personas con y sin impedimentos según la década en que los presentes concu rrieron a la escuela? ¿Qué actitudes acerca de los impedimentos aprendieron en su hogar? Si usted tenía alguna discapacidad desde niño, ¿participaba en el aula de una escuela común junto a los demás niños y niñas, o integraba un ambiente parcial o completamente segregado? Si desea hacerlo, comparta algo sobre su experiencia escolar. 11
• ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación social en perpetuar los estereotipos y en influenciar en nuestras actitudes?
Descanso (5 min.) DVD (10 min.) Miren o escuchen el vídeo A Place for All (Un lugar para todos), la sección 1:12 a 5:54. ¿Pueden identificar ejemplos de barreras actitudinales, arquitectónicas, y de comunicación que dificultan la inclusión total? ¿Qué dicen las Escrituras sobre recibir a las personas con impedimentos?
Tiempo con el texto (20 min.) Las estadísticas nos muestran que aproximadamente el 20 por ciento de los habitantes en Estados Unidos presentan alguna forma de discapacidad.3 A medida que avanza la edad aumenta también el número de personas que desarrolla impedimentos. Sin embargo, es menor la cantidad de personas (50 por ciento versus 57 por ciento) con discapacidades que asisten por lo menos una vez por mes al servicio de adoración (en comparación con el número de personas sin impedimentos que asisten),4 y todavía menor el porcentaje que concurre a los estudios o a los encuentros de confraternidad. ¿Cuál puede ser la causa de esta discrepancia? El relato acerca del joven sobre el cual un evangelista invitado oró para que “saliera de él el demonio [del síndrome de Down]” es un testimonio fuerte.5 Muchas personas que tienen alguna incapacidad pueden compartir relatos similares. ¿Cuándo es aceptable, si lo es alguna vez, orar por la sanidad de alguien que tiene una discapacidad? ¿Cómo podemos evitar la oración abusiva? La obispa Johnson enumera ejemplos de bendiciones que las personas con discapacidades aportan a sus con gregaciones.6 Se nos llama a estar alerta y a recibir los dones y las bendiciones de todos los hijos e hijas de Dios. Mencione brevemente personas con impedimentos quienes con su presencia producen un impacto en su congregación. ¿Por qué no queremos que se nos identifique en primer lugar por nuestro diagnóstico o discapacidad o, para el caso, por cualquier rótulo? ¿Por qué es importante hacer una elección cuidadosa del lenguaje, aun si los términos que este año se consideran los mejores seguramente cambiarán en el futuro? La letra de los himnos y la liturgia de nuestros cultos con frecuencia hacen un correlato entre la ceguera y la falta de conciencia espiritual. Por ejemplo, en el himno “Maravillosa gracia” el autor escribió: “Era ciego pero ahora veo”. Sabemos que nuestros amados himnos históricos fueron escritos en otra época y que no había en ellos ninguna intención de ofender. Sin embargo, aun en los sermones, himnos, y liturgias contem poráneas es posible que se incluyan frases como “No es raro que los cristianos de nuestros días hagan oídos sordos al desafío de compartir su fe con vecinos y amistades” o “Somos llamados a ser esperanza para los desesperanzados para que dejen de existir el odio y la ceguera”. ¿Por qué se sienten cómodas algunas personas de la comunidad de fe usando la condición de incapacidad de una persona (generalmente la sordera o la ceguera) como una metáfora del pecado? ¿Lo hacemos también con otras características, como el color de la piel? ¿Cómo podemos acrecentar nuestra conciencia y sensibilidad hacia el impacto de estas metáforas en las personas con impedimentos? 12
Referencias: http://www.jacksonchrist.org/sharing-your-faith “We Are Called”, #2172, The Faith We Sing, letra y música de David Haas (Nashville: Abingdon, 2000) ¿Pueden recordar personas famosas que tienen discapacidades, a las que la gente considera como súper héroes porque logran resultados que no se esperan de una persona con impedimentos? ¿Cómo se siente usted cuando alguien lo pone o la pone en un pedestal? ¿Cuál sería una manera mejor de honrar a las personas que están ocupando roles de liderazgo, que se desempeñan bien, o que comparten de alguna otra manera sus dones con la comunidad, aunque conviven con una discapacidad?
Reunirlo todo: Toma de conciencia (10–15 min.) Convoque a ocho personas: un narrador o narradora, seis actores o actrices, y un encargado o encargada de los elementos necesarios para representar el guion sobre el protocolo que se aplica a la discapacidad. Mientras se reúnen para captar la idea del guion, oriente al resto del grupo para conversar qué entienden sobre el protocolo que se aplica a la discapacidad. Oriente al grupo para que piense en los siguientes asuntos mientras se representa el guion: (a) ¿Se identificó con alguno de los personajes o declaraciones? (b) ¿Pensó alternativas para esas metidas de pata? (Ver Apéndice A, donde encontrará el guion y las instrucciones).
Conclusiones (10 min.) ¿Les pareció realista la representación? Las historias provienen de la experiencia de personas con discapacidades. ¿Se identificaron con alguno de los personajes o con alguna de las expresiones? ¿Aprendieron algo nuevo? ¿Por qué se ofenden algunas personas cuando aquellos que tenemos discapacidades queremos hacer las cosas por nosotros mismos o cuando rechazamos la ayuda que nos ofrecen sin haberla solicitado? Este estudio se propone que la iglesia responda a su llamado de aceptar a personas que pertenecen a una variedad de trasfondos y experiencias. ¿Qué comunica sobre la hospitalidad de una conferencia o de una congregación el que planifiquen eventos en lugares poco accesibles, que presenten audiovisuales que no todos pueden seguir, o anuncien que determinadas familias no pueden participar en el culto de adoración o que ciertos niños no pueden asistir al campamento? ¿Qué mensaje comunica esta forma de rechazo a la gente que no está en nuestras iglesias?
Tiempo de reflexión: Círculos de toma de conciencia (5–10 min.)
En su mente o en una hoja de papel tracen círculos de toma de conciencia. (Guárdelos para futuras sesiones).
• En uno de los círculos anoten a personas de su familia que tienen discapacidades. No se aten a la defini ción de discapacidad, piensen más bien en personas con discapacidades ocultas, personas que podrían necesitar acomodamientos que les permitan participar, o que tienen dificultades para realizar las activi dades cotidianas de manera típica y en consecuencia necesitan ayuda o recursos tecnológicos para hacer algunas tareas. Es posible que los círculos siguientes se superpongan entre sí. • En el segundo círculo anoten a personas de su entorno de amistades y conocidos que tienen algún impedimento. 13
• En otro círculo anoten a personas con discapacidades en su lugar de trabajo o en organizaciones comuni tarias en las que participan. • En un círculo más, anoten a personas de su congregación que tienen impedimentos. • ¿Cuál de estos círculos tiene el mayor número de personas? ¿Hay superposición entre los círculos? • Identifiquen quién falta alrededor de la mesa en su congregación. ¿Quién está ausente, o quién está presente pero no está plenamente involucrado o involucrada en la vida de la iglesia?
Llamado a la acción (5 min.) Comiencen la tarea de la Auditoría Anual de Accesibilidad. Completen la sección “Actitudes” en forma indivi dual o en parejas si varios de los asistentes son de la misma congregación o necesitan la colaboración de un lector. Respondan según las condiciones de cada congregación. Respondan según la información con la que cuentan, entendiendo que necesitarán pedir el aporte de otras voces cuando regresen a su lugar de origen.
Devocional de clausura (5 min.) Letanía: (adaptado del párrafo 140 del libro de Disciplina de la Iglesia Metodista Unida, 2012; pida que un grupo que lea el impreso en la letra normal y otro lea el impreso en negrita). Grupo Uno: Reconocemos que Dios creó todo y vio que era bueno. Grupo Dos: Como pueblo variado de Dios que trae dones y evidencias especiales de la gracia de Dios para la unidad de la iglesia y para la sociedad, Grupo Uno: capacitando a todas las personas a participar en la vida de la iglesia, la comunidad, y el mundo. Grupo Dos: Inclusión significa apertura, aceptación, y apoyo, Grupo Uno: capacitando a todas las personas a participar en la vida de la iglesia, la comunidad, y el mundo. Grupo Dos: Así, la inclusión rechaza todo lo que se asemeje a la discriminación. Grupo Uno: Los servicios de adoración [de confraternidad, y de oportunidades educativas] de todas las congre gaciones locales de la Iglesia Metodista Unida. Grupo Dos: deben estar abiertas a todas las personas. Grupo Uno: El sello de una sociedad inclusiva es que sus integrantes se muestren receptivos y receptivas, hospi talarios, que acepten y acompañen plenamente a todas las personas, Grupo Dos: y les den la posibilidad de participar plenamente en toda la vida de la iglesia, de la comunidad, y del mundo. Grupo Uno: Otra marca de la inclusión es que se organicen las actividades de la iglesia en espacios accesibles para las personas con impedimentos. TODOS: En la Iglesia Metodista Unida, inclusión equivale a libertad para la completa participación de todas las personas. . . . Amén. 14
Canto: Canten, o en su defecto pida que alguien lea en voz alta “Help Us Accept Each Other” (The United Methodist Hymnal, #560). (Tomar nota en la página 2 sobre derechos de autoría que deben ser incluidos cuando se copia letra y/o música de una canción).
Tarea: Lean los capítulos 4–7, y si es necesario repasen la primera parte del libro. Anoten sus pensamientos, los relatos que movilizan, las preguntas y los conceptos que les gustaría analizar. Lean con el corazón y la mente, presten atención a los impulsos mediante los cuales Dios podría estar llamándolos a ustedes y a su congregación a comprometerse con nuevos ministerios. Estén alerta a las posibilidades, a la esperanza, a las oportunidades de transformación.
Para la próxima sesión: Diga al grupo que asistan preparados para una actividad al aire libre durante la próxima sesión, por lo cual deberán venir con un abrigo, paraguas, protector solar, o cualquier otra cosa que necesiten para estar cómodos al aire libre durante la Gira de Accesibilidad. Averigüe si alguien necesitará ayuda para la movilidad (por ejemplo, contar con un carro de golf ) y en ese caso haga las diligencias para contar con el carro y el conductor.
Actividades opcionales: Explore un sitio en Internet para obtener más información sobre las actitudes y el lenguaje. Por ejemplo Disability Is Natural: http://www.disabilityisnatural.com/, o el artículo [en inglés] del comité metodista unido de Ministerios con la Discapacidad sobre el modo de comunicación y protocolo que se aplica a personas con discapacidades, en http://www.umdisabilityministries.org/2404.html. 1. Repasen varios himnos para decidir si son inclusivos o podrían ser hirientes para quienes conviven con impedimentos. Además de identificar si los términos sordo o ciego se usan como sinónimos de pecador, vean si la letra muestra a las personas con discapacidades como débiles y necesitadas de asistencia, en lugar de estimularnos al servicio unos a otros en el cuerpo de Cristo. Comprométanse a usar el lenguaje inclusivo de la discapacidad y a usar lenguaje que empodera cuando hablen o escriban. 2. Busquen otras referencias a la discapacidad en el libro de la Disciplina y en el libro de Resoluciones. ¿Cuáles pautas nos sorprenden? ¿Se pone coherentemente en práctica todo lo que está ordenado hacer? Entren al estudio sobre discapacidad en el sitio en línea unitedmethodistwomen.org/disabilities y encontrarán allí una lista de referencias sobre discapacidad. 3. Hagan una encuesta o averigüen sobre las actitudes hacia la discapacidad en la iglesia local, en la comunidad, o en un determinado grupo cultural, y hagan un resumen con sus descubrimientos.
15
Sesión 2
Accesibilidad Objetivos: • Reconocer el papel que juegan las modificaciones ambientales, la tecnología, y la adaptación de las tareas en el objetivo de permitir que muchas personas con impedimentos tengan una existencia plena y satisfactoria • Llevar a cabo una auditoría funcional de accesibilidad que enfatice la seguridad y el acceso para personas con pérdida de movilidad y de capacidad visual • Describir la diferencia entre necesidad de comunicación e identidad de personas que forman parte de la cultura Sorda, personas que tienen oído pesado, y personas que tienen sordera adquirida con el avance de la edad
Adoración inicial (10 min.) Texto bíblico: Lucas 14:12-24 Canto: Canten, o lean en voz alta: “Who Is My Mother, Who Is My Brother” (The Faith We Sing, #2225). (Tomar nota en la página 2 sobre derechos de autoría que deben ser incluidos cuando se copia letra y/o música de una canción). Oración: (Pida a los y las participantes que después de pedir permiso toquen el hombro de la persona que tienen a su derecha, para que sientan el contacto). Dios de todas las personas, te agradecemos que podamos reunirnos y adorar en la iglesia. Ayúdanos a superar el individualismo y a encontrarnos entre nosotros y nosotras para que podamos darnos apoyo en la adoración y en el trabajo. Gracias por transformarnos cuando nos reunimos como cuerpo para alabar y adorar en tu nombre. Amen.
Conversación inicial (10 min.) ¿Cómo entendemos la parábola? ¿Quién es el anfitrión? ¿Quién es el siervo? ¿Quiénes son los invitados que rechazan la invitación? ¿Quiénes son los pobres, los cojos, y los ciegos? ¿Qué representa el banquete de fiesta? Lucas escribe a una comunidad de creyentes en su mayoría gentiles1, que habían olvidado que les correspondía vincularse y compartir la comida con todo tipo de creyentes, no solamente con los ricos.2 Al sugerir que los invitados al gran banquete debían ser las personas marginadas, Jesús estaba trastornando las convenciones esta blecidas.3 ¿Qué sugerencias tiene este pasaje para nuestras iglesias en el siglo veintiuno? ¿Cuál fue la última vez que forzamos a alguien a asistir al servicio de adoración? ¿Qué significaría forzar a participar a una persona que amamos? ¿Qué significaría forzar a alguien que tiene un impedimento y podría encontrarse con barreras en la iglesia? ¿Cuáles podrían ser esas barreras para la adoración en nuestro ambiente? ¿Cómo podemos ayudar a la gente que está fuera de la iglesia a recibir nuestra invitación a la fiesta de Dios? 16
Verificación (5 min.) ¿Completó alguien alguna de las tareas opcionales, y quisiera compartir brevemente sus descubrimientos o experiencias? ¿Tienen algún nuevo entendimiento sobre los contenidos y los conceptos que se presentaron en la sesión anterior?
DVD (5 min.) Miren o escuchen el vídeo A Place for All (Un lugar para todos), la sección 19:56 a 23:59, que les informará sobre el trabajo de la obispa Johnson con personas Sordas. Analicen el material cuando hagan el análisis del texto en el momento que sigue.
Tiempo con el texto (20 min.) ¿Es nueva para usted esta información sobre la cultura Sorda? ¿Cuáles son las marcas distintivas de la cultura Sorda, y por qué es importante este concepto para las personas Sordas que se identifican con esta cultura? Presente relatos e ideas sobre el uso eficaz de intérpretes, y por qué algunas personas Sordas pueden sentirse o no cómodas en su congregación. Analicen si la mayor parte de la información en los servicios de adoración se presenta de manera visual o auditiva, y en qué medida le resultará fácil o difícil a una persona Sorda seguir el desarrollo del servicio. Las personas que con la edad adquieren una pérdida importante de la capacidad auditiva que impacta su parti cipación en la iglesia, rara vez aprenden el lenguaje de señas y tampoco se beneficiarían de aprenderlo porque su familia y amistades no se comunican mediante el lenguaje de señas.4 Hasta un 90 por ciento de las personas con pérdida de la audición dejan de asistir a los cultos cuando ya no pueden oír la prédica.5 ¿De qué manera se les facilita a ustedes y a otras personas en su iglesia la participación en el servicio a pesar de la pérdida de su capacidad auditiva? Las personas del grupo pueden comentar sobre los esfuerzos que han hecho sus congregaciones, entre los que pueden estar los dispositivos de audición asistida, la provisión de sermones impresos, el subtitulado en los vídeos, acondicionamientos acústicos como bafles, uso permanente de micrófono para los que hablan desde el frente y también para la audiencia, buena iluminación sobre el rostro del que habla. ¿De qué manera pueden las personas ciegas o con poca capacidad visual participar plenamente en su congregación en la adoración, en el servicio, y en la confraternidad? Pida a los participantes en el grupo que comenten lo que sus congregaciones están haciendo, por ejemplo impresos con letra grande, textos en Braille, versiones digitalizadas del boletín y de la hoja informativa. Otras medidas pueden ser un sitio en línea de características accesibles, la provisión de transporte, himnarios en Braille o digitales, carteles en Braille o en relieve conforme a las pautas de ADA, descripción visual de eventos tales como un espectáculo representado por los niños, y lectura en voz alta de cualquier cosa que se proyecte como texto. Puede haber voluntarios dispuestos a guiar, a presentar, a leer, o a tomar notas para una persona ciega. A muchos de nosotros que adquirimos desafíos sensoriales o motrices nos lleva tiempo aceptar estos cambios y reconocer que necesitamos acomodamientos. ¿Cómo puede mostrarse solidaria la congregación e invitar a los miembros a ser activos a favor de sí mismos?
Tarea para la próxima sesión: Lean los capítulos 8–10. Anoten ideas, relatos que movilizan, preguntas y conceptos que les gustaría analizar con el grupo. Lean con el corazón y la mente, presten atención a los impulsos mediante los cuales Dios podría 17
estar llamándolos a ustedes y a su congregación a comprometerse con nuevos ministerios. Estén alerta a las posibilidades, a la esperanza, a las oportunidades de transformación. (Observación: Este párrafo está ubicado intencionalmente antes del descanso y de la gira, porque es posible que permanezcan fuera del aula por el resto de la sesión).
Descanso (5 min.) Reunirlo todo: Accesibilidad (Observación: Si hay dos o más grupos de estudio sobre “La iglesia y las discapacidades”, coordine con antici pación el cronograma de tal modo que en ese momento siempre haya un solo grupo realizando cada una de las actividades).
Gira de accesibilidad (30 min.) Salgan del aula y hagan un recorrido de auditoría de accesibilidad en el entorno del edificio y del predio donde realizan los encuentros. En lo posible, que sean las personas ciegas o las que utilizan recursos para la movilidad quienes guíen el recorrido. Lleve durante la salida el formulario de Auditoría Anual de Accesibilidad (solo como recurso de referencia) y varias cintas métricas. Divida a la clase en parejas y entrégueles la hoja con la tarea a realizar (ver el sitio en línea del estudio de la discapacidad), de manera que cada dúo sepa qué buscar. Presente la actividad como algo similar a la exploración de un rebuscador, y pídales que según vayan encontrando algo de interés registren las dificultades y las soluciones a la accesibilidad. Dígales que vayan avanzando de tal manera que siempre estén al alcance de la voz y puedan compartir con los otros equipos los problemas o los ejemplos de diseño accesible que hayan descubierto.
Feria de la accesibilidad (30 min.) Opción A: Esta alternativa requiere preparación previa con ayuda de personas y de agencias en la conferencia y en la comunidad. Busque más información en el sitio en línea del estudio de la discapacidad. Reúnanse en un lugar central o en un aula designada, e infórmense sobre acomodamientos, servicios, y recursos tecnológicos que son de ayuda para que quienes tenemos impedimentos o para que las personas Sordas puedan llevar una exis tencia plenamente satisfactoria. Si hay dos o más clases, escalone el horario de cada actividad para que siempre haya un solo grupo realizando la gira de auditoría o visitando la feria de accesibilidad. Opción B: Si no cuenta con la posibilidad de instalar una feria, recurra a la visita de un orador, a la proyección de video clips, o a la consulta de artículos que permitan lograr el mismo objetivo. Para más sugerencias, entre al sitio en línea del estudio de la discapacidad (unitedmethodistwomen.org/disabilities).
Devocional de clausura (5 min.) De ser posible, reúna al grupo después de la segunda actividad y que el grupo presente oraciones de gratitud “por todos los centros universitarios, los templos, y los programas que pueden facilitar la participación para todos nosotros y nosotras, y por las personas que ayudan a implementar estos cambios. Amén”. 18
Actividades opcionales: 1. Durante el resto del tiempo compartido, manténganse alerta a las dificultades de acceso. 2. Designe a alguien del grupo que reúna todos los hallazgos sobre accesibilidad y los presente a los responsables de la administración del lugar de reunión. Descargue el formulario para hacer el informe en el sitio en línea del estudio de discapacidad. . 3. Si varios de los participantes conocen alguna modalidad de lenguaje de señas, organice un pequeño coro que interprete con ese lenguaje y se presente en una de las sesiones de adoración conjunta. Proporcione el tiempo necesario para el ensayo previo. En el sitio en línea del estudio de discapacidad pueden encontrarse guías sobre los signos para algunas canciones.
19
Sesión 3
Integración Objetivos: Los participantes aumentarán su comprensión de que: • El ministerio con la discapacidad implica una actitud de integración en la que no existe el “nosotros” y “ellos”, sino que todas las personas son recibidas e incorporadas como miembros del cuerpo de Cristo. • Las congregaciones pueden aprender a identificar, a estimular, y a utilizar los dones de las personas con todo tipo de impedimentos en el servicio a Dios. • Los líderes fortalecen la adoración y la formación mediante el empleo de todos los sentidos y el compromiso del cuerpo y el corazón tanto como de la mente y el espíritu.
Adoración inicial (10 min.) Texto bíblico: 1 Corintios 12:12-26 Considere la posibilidad de aprovechar esta lectura de 3:30 minutos en YouTube, tomada de la traducción pa rafraseada de la Biblia, The Message: (English) https://www.youtube.com/watch?v=MexBDXKdJbc.1 Este vídeo está subtitulado y leído en voz alta, con excepción de los subtítulos incluidos en la Biblia. Video en Español: Reina-Valera: http://www.youtube.com/watch?v=F96LN4gyNuI. Por favor asegúrese de que alguien lea los tres encabezados de sección que incluimos aquí: Tres cosas que no podemos decir: 1. “La iglesia no me necesita”. (Lea este encabezado al comienzo del vídeo o cuando comienza la lectura grupal). 2. “Quisiera ser otra persona”. (Lea este encabezado en el minuto 1:03 del vídeo o antes del versículo 14). 3. “No te necesito”. (Lea esto en el minuto 2:15 o antes del versículo 21). (Alternativa: pida a varios participantes que lean en voz alta el texto bíblico en una paráfrasis [del tipo de The Message en inglés], y que hagan pausas antes de los versículos 12, 14, y 21 a fin de que el narrador lea las preguntas). Canción: Canten, o lean en voz alta: “Many Gifts, One Spirit” (The United Methodist Hymnal, #114). (Tomar nota en la página 2 sobre derechos de autoría que deben ser incluidos cuando se copia letra y/o música de una canción). Oración: Creador de todos nosotros, recuérdanos que eres soberano. Has enviado a este mundo, según tus planes, personas hermosas, divinamente creadas por ti, no importa cuál sea la forma de su cuerpo. Muchas oraciones encontrarían respuesta si la gente tuviera la oportunidad de mostrar tu gloria. Amén. 20
Conversación inicial (15 min.)
En los pequeños grupos, analicen los siguientes conceptos:
• ¿Qué significa para ustedes ser parte del cuerpo de Cristo? Si Jesús se presentara bajo la apariencia de un desconocido, ¿qué aprendería en su congregación acerca de la composición del cuerpo de Cristo? • Cuando las Escrituras se refieren a “los miembros que parecen más débiles”2, debemos recordar que esta debilidad se refiere a un preconcepto de la sociedad, no a un dato comprobado. ¿Qué significa que todos nosotros somos indispensables al todo? ¿Cómo encontramos fuerzas en nuestra debilidad? • En la cultura predominante en los Estados Unidos, la autonomía es elogiada mientras que la dependencia es temida. ¿Es más cristiano el enfoque de la interdependencia? Si lo es, ¿cómo podría reflejarse la inter dependencia en la vida de nuestra iglesia local? • ¿Cómo discierne y aprovecha cada congregación los dones de todos los miembros? ¿Se lleva a cabo un proceso para asegurar que miembros de todas las edades y capacidades tengan la oportunidad de dar y de recibir?
Verificación (5 min.) ¿Han podido internalizar nuevos conceptos durante el tiempo que hemos compartido y después de recorrer el predio desde la última sesión? Si lo desean, exprésenlo en una o dos frases.
Tiempo con el texto (25 min.) Lograr la integración total de las personas con impedimentos intelectuales y emocionales requiere un enfoque diferente que el de solamente ocuparnos de aquellos que no pueden acceder al edificio o participar en el progra ma debido a las barreras arquitectónicas, técnicas, y comunicacionales. Hagan un repaso de la amplia variedad de discapacidades cognitivas, intelectuales, y del desarrollo que se mencionan en el capítulo 8. ¿Qué similitudes y qué diferencias observan entre las necesidades de aquellos que tenemos uno o más de esos impedimentos? ¿De qué manera da apoyo su congregación a las personas que tienen discapacidades cognitivas y del desarrollo? ¿Se integra a los miembros con discapacidades, o es limitada la interacción con sus pares de condiciones típicas? Den ejemplos de cómo pueden crecer espiritualmente las personas con impedimentos intelectuales y del desa rrollo, y de esa manera contribuir al avance de la fe en las congregaciones. Casi todas las iglesias han estado o estarán afectadas por la epidemia del autismo. Comparta experiencias, y enfóquese en aquello que las familias consideran que la iglesia podría ser un apoyo. ¿Cuáles pueden ser algunas de las necesidades de los padres y de los hermanos, como también del niño o del adulto joven con autismo? De manera similar, está en aumento el número de personas con Alzheimer y otras demencias relacionadas con este síndrome. Si estuvieran en su congregación ¿recibiría el mismo cuidado la pareja de la iglesia de Lansdowne3? ¿Cómo acompaña su congregación a las personas con demencia y a quienes las cuidan? La enfermedad mental afecta a una proporción importante de la población, pese a lo cual se mantiene oculta en la familia de la iglesia. ¿Por qué perdura el estigma, aun dentro de la iglesia? Describan de qué manera se acerca su congregación a las personas y a las familias que conviven con la enfermedad mental. ¿De qué manera dan apoyo a la salud mental de su pastor o pastora y a los miembros de su congregación? 21
Elección de un Proyecto de Grupo: Antes del momento de descanso, pida a los participantes que elijan un grupo al cual integrarse para la segunda parte de la sesión. Anote los temas en el exhibidor, en la pizarra, o en una planilla donde puedan seleccionar y anotarse en lo que más les interese. No es necesario que los grupos tengan el mismo número de integrantes, ni es imprescindible que se lleven a cabo todos los proyectos. Lo que sí debe asegurar es que haya un grupo que elabore un guion basado en el estudio bíblico para ser representado en el momento del devocional de clausura de la sesión. Prevea también que uno de los grupos estudie los documentos sobre el bautismo.
Descanso (5 min.) DVD (10 min.) Miren o escuchen el DVD, en la sección que transcurre desde los 14:37 minutos a los 19:24. ¿Qué hizo este centro preescolar para promover la integración de Max? ¿Quién o quiénes se beneficiaron de que Max haya sido incluido en la escuela?
Reunirlo todo: Integración (25 min.) Elijan entre los siguientes proyectos para investigar o preparar en un grupo. Tengan previsto informar brevemen te sus descubrimientos a la clase general. Cada grupo dispondrá de unos dos minutos para presentar su informe cuando los grupos hayan concluido la tarea. 1. Preparen una representación de cinco minutos a partir del texto de 1 Corintios 12:12-26. Elaboren personajes para varios participantes y preparen una actuación, no solo una lectura. Pueden parafrasear el texto. Utilicen algunos objetos en la actuación y pongan en juego tantos sentidos como sea posible. La idea es que el pasaje bíblico cobre vida para las personas que quizás no alcanzan a captar los conceptos con solo leer el texto, y se beneficiarán al verlo puesto en acción. 2. Revisen el documento “By Water and the Spirit: A United Methodist Understanding of Baptism” (Por el agua y el Espíritu: Entendimiento metodista unido sobre el bautismo), que se encuentra en: http://archives.umc. org/interior.asp?ptid=4&mid=992 o en The United Methodist Book of Resolutions, 2012, Resolución 8031, pp. 922-942. Preste especial atención a las secciones “Baptism as Incorporation into the Body of Christ”, p. 931 (El bautismo como incorporación al cuerpo de Cristo); “Baptism and Holy Living”, p. 932 (El bautismo y la vida de santidad); y “Baptism as God’s Gift to Persons of Any Age”, pp. 932-933 (El bautismo como un don de Dios a personas de cualquier edad). Lean también la respuesta congregacional en el Pacto de Bautismo II (The United Methodist Hymnal, p. 40). ¿Qué implicaciones tiene el bautizar a personas que tienen discapaci dades severas o no tienen capacidad para expresar lo que creen? Como miembros de la congregación ¿de qué manera somos responsables por cada niño que se bautiza en la iglesia? ¿Se permiten excepciones o exclusiones? Debatan sus hallazgos en el grupo. 3. Aquellos que tenemos carencias de salud mental también tenemos dones para ofrecer en nuestras iglesias. Investiguen qué significa que una congregación sea una Congregación de Amor (Caring Congregation) que ofrece apoyo a las personas que conviven con la enfermedad mental: http://umc-bcs.org/content/articles/ creatingcaringcongbrochure.pdf . Busquen información sobre la enfermedad mental y sobre estas comu nidades en http://calms2012.umc.org/Text.aspx?mode=Petition&Number=152 o en The United Methodist 22
Book of Resolutions, Resolución 3303, “Ministries in Mental Illness” (Ministerios hacia la salud mental) pp. 408-416. Preparen un breve resumen para compartir. 4. Aprendan cómo examinar el nivel de dificultad de la lectura de materiales, para comprobar que no se está ex cluyendo a nadie al escribir de una manera difícil de entender. Elijan una muestra de varios textos y evalúenlos utilizando las herramientas de índices de inteligibilidad que se encuentran en http://www.online-utility.org/ english/readability_test_and_improve.jsp o en sitios similares. Investiguen distintas traducciones de la Biblia y averigüen cuáles son de lectura más accesible para personas con limitaciones en su capacidad de lectura. Informen sus hallazgos, y hagan recomendaciones sobre cómo se podrían elaborar materiales más inclusivos. 5. Investiguen y hagan una tormenta de ideas con sugerencias multisensoriales para el momento de adoración, en los que todos salgamos beneficiados, especialmente aquellos que tienen diversos impedimentos. ¿Cómo podemos incluir todos los sentidos en nuestra adoración? Este vínculo en línea puede ofrecer un punto de partida: http://rwjms.umdnj.edu/boggscenter/projects/documents/MultisensoryWorshipIdeas.pdf . Anoten por lo menos cinco ideas que les gustaría probar y compártalas con la clase, ya sea en forma verbal o mediante una demostración. 6. Diseñen una lámina, un estandarte, o algún otro tipo de muestra artística que exprese el concepto de inte gración plena de personas con todo tipo de capacidades. Compartan lo producido con la clase y expliquen lo que significa para ustedes.
Tiempo de reflexión: Grupos de concientización (5 min.) Remítanse al ejercicio de los círculos que hicimos en la primera sesión. ¿Hasta qué punto están integradas en la vida de su comunidad de fe las personas que tienen impedimentos mentales e intelectuales? ¿Pueden identificar en su comunidad a las personas afectadas por una discapacidad, que se beneficiarían del apoyo y del amor de la congregación? ¿Cuál podría ser nuestro llamado personal, en cuanto a ser parte de la respuesta a estas preguntas?
Llamado a la acción (10 min.) Trabajen individualmente o en parejas sobre las preguntas restantes de la Auditoría Anual de Accesibilidad que pueden responderse por Sí o No.
Devocional de clausura (10 min.) Representación: El grupo preparado hará la dramatización del texto de 1 Corintios 12:12-26. Canto: Canten o lean en voz alta: “Child of Blessing, Child of Promise” (The United Methodist Hymnal, #611). (Tomar nota en la página 2 sobre derechos de autoría que deben ser incluidos cuando se copia letra y/o música de una canción). Oración: Que cada participante en el círculo tenga por turno la oportunidad de ofrecer una frase de oración comprometiéndose con la integración plena de personas a las que conocen y saben que conviven con discapaci dades cognitivas o emocionales. 23
Tarea: Lean los capítulos 11–13. Repasen las secciones sobre Activismo en los capítulos anteriores (2, 8, y 9). Anoten sus pensamientos, los relatos que movilizan, las preguntas y los conceptos que les gustaría analizar. Lean con el corazón y la mente, presten atención a los impulsos mediante los cuales Dios podría estar llamándolos a ustedes y a su congregación a comprometerse con nuevos ministerios. Estén alerta a las posibilidades, a la esperanza, a las oportunidades de transformación. Completen las preguntas de la Auditoría Anual de Accesibilidad que pueden responderse por Sí o No y que no hayan completado durante la clase.
Actividades opcionales: 1. Completen los proyectos o las investigaciones que hayan quedado sin terminar durante la clase. 2. Exploren información en Internet sobre ministerios de alivio, por ejemplo el de la Iglesia Metodista Unida “St. James”, en Tampa: https://www.youtube.com/watch?v=cg4wyguPHzY 3. Lean el artículo acerca del desarrollo de un ministerio congregacional integral orientado a la demencia: http://archive.constantcontact.com/fs110/1104745249463/archive/1112122873581.html 4. Investiguen otros recursos basados en la fe con los que las congregaciones pueden responder a las necesidades propias de la salud mental: http://www.mentalhealthministries.net/ y http://www.pathways2promise.org/
24
Sesión 4
Activismo Objetivos: • Verbalizar la toma de conciencia sobre la discriminación y las desventajas que experimentan las personas con discapacidades, incluyendo a los veteranos y veteranas, y expresar de qué forma las comunidades podrían hacer un impacto en la sociedad • Estar preparadas para actuar en la iglesia y en la comunidad local a fin de mejorar las condiciones de accesi bilidad e integración • Percibir la bendición que podría aportar a la congregación un pastor o una pastora que tienen o que se encuentran afectados por alguna discapacidad
Adoración inicial (10 min.) Texto bíblico: Marcos 2:1-12 Canto: Canten, o pida a algunas personas que lean las estrofas de: “Together We Serve” (The Faith We Sing, #2175). (Tomar nota en la página 2 sobre derechos de autoría que deben ser incluidos cuando se copia letra y/o música de una canción). Oración: Sentarnos a los pies de Jesús y escuchar sus enseñanzas espirituales es una bendición preciosa. Es entonces cuando percibimos cómo actuar unos por otros. En el nombre de tu Hijo, danos la sabiduría y el conocimiento necesarios para producir cambios positivos. Amén.
Conversación inicial (10 min.) Organícense en grupos pequeños y conversen sobre los siguientes puntos: • Póngase en el lugar del hombre que era cargado. ¿Qué estaría usted pensando, sintiendo, haciendo, dicien do? ¿Qué quiere que ocurra? Ahora póngase en el lugar de los amigos o parientes que estaban cargando al hombre. ¿Qué estaría pensando, sintiendo, haciendo, o diciendo ahora? ¿Qué quiere que ocurra? • ¿Qué había en el camino, impidiendo el acceso hasta Jesús? ¿Era solo la muchedumbre? ¿Quiénes más estaban allí? ¿Por qué eligieron los amigos la entrada por el techo? ¿Qué comunica esto a nuestras iglesias en la actualidad? ¿De qué maneras estamos llamados a cargar en andas a otras personas? • ¿Por qué Jesús primero perdonó al hombre y después lo sanó? ¿Qué nos dice este texto sobre el carácter de Dios?
Verificación (5–10 min.) ¿Hay alguna última idea que hayan cosechado a partir del tiempo de aprendizaje en grupo? ¿Hizo alguien alguna de las actividades opcionales y quisiera compartir brevemente los resultados? 25
Tiempo con el texto (20–25 min.)
(Seleccione cuestiones que sean de interés para su grupo).
La cantidad de veteranos y veteranas que regresan de las zonas de guerra con discapacidades físicas y emocionales es pasmosa.1 La obispa Johnson comparte diversos enfoques que las iglesias y los capellanes están implementan do para acercarse a esas personas y responder a sus necesidades. ¿Ha iniciado su congregación alguna modalidad de ministerio para los veteranos y veteranas de guerra? ¿Qué otros servicios podríamos estar llevando a cabo? La obispa Johnson menciona las heridas del alma.2 ¿Tienen los consejeros no religiosos la preparación para ayudar a sanar las heridas del alma? Y si no la tienen, ¿qué lugar le corresponde a la iglesia en la atención de esas necesidades? Por otro lado, ¿cómo podemos asegurar el acceso a la consejería profesional necesaria? ¿Qué factores pueden limitar el acceso y la disposición para aceptar tratamiento para las enfermedades mentales y otras necesidades emocionales, tales como el síndrome postraumático y las secuelas que siguen al trauma? ¿Qué peso podrían tener el estigma y el miedo en la resistencia de una persona para acercarse a los servicios de salud mental? Las oportunidades de empleo son limitadas para quienes tienen alguna discapacidad, y es posible que las orga nizaciones, incluso la iglesia, alienten a solicitar beneficios de discapacidad en lugar de continuar en la búsqueda de un trabajo o empleo. ¿Cómo puede la iglesia hacer activismo a favor de mayores oportunidades de empleo, tanto dentro de la iglesia como fuera de ella? ¿Cómo puede la iglesia ayudar a los pastores y pastoras que están con licencia médica y a los parroquianos con impedimentos, para que se mantengan activos en la vida de la iglesia y de la comunidad? Hay un mayor porcentaje de personas con discapacidad que sin ella en condiciones de vivienda por debajo del estándar, en vecindarios inseguros y con menor acceso a las oportunidades.3 ¿Cómo puede involucrarse la iglesia para lograr que aumente la disponibilidad de viviendas accesibles, seguras, y a precios razonables? Compartan información sobre los programas existentes en su comunidad. El acceso a los servicios de salud con frecuencia está restringido para las personas que tienen discapacidades.4 ¿Qué pueden hacer las iglesias para disminuir las discrepancias y lograr que se provea mejor acceso a los servicios holísticos que podrían mejorar la salud tanto del cuerpo como de la mente? La Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (American with Disabilities Act, ADA por su sigla en inglés) se implementó en 1990. Nuestras iglesias están convocadas a poner en práctica y aun a superar los requisitos, ya que tenemos el imperativo moral de que nuestros predios estén abiertos para todos los hijos e hijas de Dios. ¿Por qué se construyen todavía templos nuevos que carecen de accesibilidad hacia el presbiterio y la zona del coro? ¿Cuántas congregaciones que compran una nueva casa parroquial tienen en mente las condiciones de accesibilidad? ¿Por qué debería ser accesible una casa parroquial?
Descanso (5 min.) DVD (15 min.) Miren o escuchen los segmentos 40:17 a 44:55 del DVD. ¿Por qué es importante que los jóvenes que tienen impedimentos vean el ejemplo de pastores que tienen discapacidades? ¿Por qué es necesario que la gente forme parte de una comunidad a fin de participar plenamente de la experiencia de adoración? En los casos que muestra el vídeo, ¿cómo imaginamos que los participantes con discapacidades llegaron a participar en las congregaciones? 26
Activismo significa distintas cosas para diferentes personas. ¿Cuáles son las modalidades de activismo en las que podríamos comprometernos en respuesta a lo que hemos estado estudiando? ¿A qué entidades podríamos acercarnos? Una iglesia puede hacer muchas cosas para resultar más accesible, sin gastar dinero. Sin embargo, algunas adaptaciones de accesibilidad pueden ser costosas, y los subsidios son escasos. ¿Con qué frecuencia está como prioridad la cuestión de la accesibilidad, en especial la instalación de un ascensor, en una campaña de gestión de fondos? ¿Cómo podrían resolverse las tensiones en torno a las prioridades? La obispa Johnson ofrece algunas pautas para desarrollar un ministerio con la discapacidad en la iglesia local. La autora subraya la importancia de la oración en cada etapa de desarrollo del proceso, de la planificación, la im plementación, y la evaluación de los esfuerzos de la congregación para ser más inclusiva y accesible. Mencionen ejemplos de la manera en que la oración tiene un impacto en el desarrollo de este ministerio.
Reunirlo todo: Toma de conciencia, accesibilidad, y activismo (30 min.) Organice grupos pequeños y luego presente la siguiente actividad: Imaginen que integran el comité de relaciones entre el personal y la parroquia, y acaban de enterarse de que su nuevo pastor o pastora tiene una discapacidad, o que alguien en su familia la tiene. Ustedes están entusiasmados, porque a través de comentarios en la con ferencia han escuchado cosas extraordinarias sobre lo eficaz y convocante que es este pastor. Sus habilidades y sus dones parecen ser exactamente lo que su congregación necesita para avanzar. Identifiquen con el grupo las acomodaciones que la iglesia posiblemente deberá hacer para que esta designación resulte exitosa, y piensen de qué manera obtendrán la información necesaria para estar preparados. No se concentren exclusivamente en el edificio del templo y de la casa pastoral: consideren la flexibilidad que podría necesitar el programa de la iglesia, las tareas y actividades que podrían ser compartidas con los laicos, las necesidades de transporte y de apoyo para el pastor o pastora y su familia. ¿Habrá que ocuparse de algunas actitudes visibles en la congregación? ¿En qué forma podrían ser una bendición para la congregación los desafíos que enfrente el pastor o la pastora, y de qué manera podrían esos impedimentos beneficiar la eficacia del ministerio pastoral? Asegúrese de que cada grupo cuente con una grabadora y una persona para hacer las entrevistas. Asigne una discapacidad diferente a cada grupo pequeño. Puede imprimir la siguiente lista con anterioridad: • un pastor o pastora legalmente ciego • un pastor o pastora que tiene una disminución de la capacidad auditiva que no puede ser totalmente corregida con los audífonos • un pastor o pastora que tiene pérdida de la movilidad en los miembros inferiores, y usa con solvencia una silla de ruedas manual • un pastor o pastora con enfermedad bipolar bien controlada • un pastor o pastora con un síndrome neurológico que le produce fatiga, temblores, y alguna dificultad para caminar distancias largas o ascender varios tramos de escalera • un pastor o pastora con un hijo o hija con autismo • un pastor o pastora cuyo cónyuge usa silla de ruedas y necesita cierto grado de atención y apoyo del cónyuge Pida que alguien de cada grupo presente, en dos minutos como máximo, un informe de los puntos principales de la conversación. 27
Llamado a la acción (15 min.) Abra la Auditoría Anual de Accesibilidad en su última página. A partir de lo que han encontrado hasta ahora, escriban por lo menos tres metas para su iglesia local, y por lo menos una acción para cada meta (un primer paso para poner en marcha el proceso). Comprométanse a colaborar con una de esas metas. (La persona que lidera habrá preparado en papel madera el contorno de un cuerpo de tamaño real, sobre el que luego recortó tantas partes del dibujo como para entregar un trozo a cada participante. Esto simboliza el cuerpo de Cristo). Indique a los y las participantes que elijan una parte de la silueta con la que se identifican y que escriban su nombre en ese trozo de papel. Luego buscarán un compañero o compañera de oración con quien se rendirán cuentas; compartan con esa persona las metas que se han propuesto, y establezcan de qué manera se mantendrán en contacto a fin de mantenerse mutuamente al tanto sobre sus progresos).
Devocional de clausura (5 min.) Acción: A medida que el grupo vuelve a reunirse, invite a cada participante a adherir, en actitud de oración, el trozo del cuerpo con su nombre sobre la silueta corporal, que estará sobre una mesa en el centro del círculo. Esta acción nos recuerda que somos parte del cuerpo de Cristo, y sirve como símbolo de la decisión de regresar a los lugares de origen y tomar parte en la acción. Oración: Formen un círculo, y pida a los miembros de la clase que expresen oraciones breves si desean hacerlo. Pida que cada persona en el círculo sostenga en sus manos una cruz (o una talla de las manos plegadas en oración, u otro objeto simbólico) mientras ora en silencio o pronuncia su oración, y que luego entregue el objeto a la persona que está a su lado en el círculo. Quizás deseen pedirle fortaleza y guía a Dios para implementar los cambios necesarios, o agradecer por las nuevas oportunidades y por lo que han aprendido. Canto de clausura : Canten o lean en voz alta : “Sent Out in Jesus’ Name” (The Faith We Sing, #2184). (Tomar nota en la página 2 sobre derechos de autoría que deben ser incluidos cuando se copia letra y/o música de una canción).
Tarea: Cuando regresen a sus casas, reúnan a un grupo pequeño con quienes llevar adelante las recomendaciones de la Auditoría Anual de Accesibilidad. Incluyan a alguna persona del consejo de administración, a personas con discapacidades que puedan compartir conocimientos a partir de su experiencia personal, y a profesionales tales como terapistas ocupacionales, fisioterapeutas, y arquitectos. Comprométanse a orar para que su congregación y la conferencia en conjunto sean cada vez más hospitalarias a inclusivas. Oren por su compañera o compañero de oración con quien se mantendrán mutuamente informados de los progresos.
Actividades opcionales para el seguimiento: 1. Lean la “Declaración de Solidaridad” que se refiere al empleo laboral de personas con discapacidades: http:// www.aapd.com/whatwe-do/interfaith/idac-statement-of-solidarity.html. Hagan una lista de los cargos rentados en su iglesia que podrían ser cubiertos por una persona con un impedimento. ¿Cómo podría su 28
congregación incluir a un aprendiz que necesite incorporar destrezas laborales para estar en condiciones de acceder a un empleo? ¿Tienen posibilidades de acercarse a empleadores que son miembros de la congregación, y alentarlos a considerar la posibilidad de contratar a una persona con discapacidad? 2. Lean la Resolución 3002: “United Methodist Implementation of the United Nations’ Standard Rules of the Equalization of Opportunities for Persons with Disabilities and the Americans with Disabilities Act” (Implementación de la Iglesia Metodista Unida de las Pautas Estandardizadas de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidades, y de la Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades), Book of Resolutions, pp. 180-181 o en línea en http://calms2012.umc.org/Text.aspx? mode=Petition&Number=213. Pidan a personas que conviven con impedimentos que indiquen hasta qué punto se siguen en su congregación y en su conferencia las pautas incluidas en ADA. Entrevisten a personas que tienen diferentes impedimentos, incluyendo a personas con capacidad visual disminuida y personas Sordas, otras con desafíos de la movilidad, y padres de niños de diferentes edades que tienen disfunciones intelectuales y del desarrollo. Pidan a esas personas que sugieran las prioridades en los cambios que se deben implementar. Comuniquen sus hallazgos al órgano administrativo pertinente. 3. Averigüen si su conferencia anual cuenta con una comisión sobre asuntos vinculados con la discapacidad (con algún nombre relacionado), y qué recursos ofrecen. Si no pueden ubicar a esa comisión, averigüen cuál de las comisiones lleva a cabo las tareas definidas en el libro de Disciplina de la Iglesia Metodista Unida, 2012 ¶653, donde dice: “Habrá en cada conferencia anual un comité de asuntos de personas con discapacidades u otra estructura que haga provisión para las funciones de este ministerio, y mantenga las relaciones conexionales” y se enumeran las funciones del comité.
29
Apéndice A
Guion para la representación sobre protocolo que se aplica a la discapacidad: ¿Puedes creerlo? Cinco personas con impedimentos mantienen una charla coloquial en la que se quejan por el trato increíble mente torpe y las ofensas que a menudo tienen que soportar.
Personajes: NARRADOR o NARRADORA: Lee sobre el contexto de la representación, y conduce los aplausos finales JUANA: Ciega, usa anteojos oscuros y un bastón blanco SAMUEL: Usa una silla de ruedas y lleva una Notepad EMILIO: Sordo, pero puede hablar con claridad; de ser posible, lleva audífonos ROSA: Interpreta el lenguaje de señas en beneficio de Emilio, usa una camisa oscura para que las señas se distingan con claridad PRISCILA: Una mujer de unos cincuenta años MESERO O MESERA: Varón o mujer de cualquier edad. Cuenta con un anotador y un lápiz COLABORADOR DE ESCENA: Entrega a cada personaje los objetos que han sido reunidos por el conductor del taller y colocados fuera del escenario (Los actores leerán su guion tan naturalmente como les sea posible, y utilizan el humor para comunicar el mensaje).
Ambientación: Un restaurante con una mesa y cuatro sillas dispuestas de modo que todas enfrenten a la audiencia.
Elementos: Una mesa y cuatro sillas, cartas de menú, anteojos oscuros, bastón blanco, silla de ruedas, bloc de notas, cartel en la pared “Café Benedicto”, anotador para el mesero, lápiz. NARRADOR: Varias personas amigas, que están en la ciudad para una reunión del comité jurisdiccional me todista unido, se reúnen en el Café Benedicto después de asistir a una iglesia en la que no habían estado antes en esa ciudad. (Al comenzar, JUANITA y SAMUEL están sentados a la mesa. El bastón blanco de JUANITA está visiblemente colocado contra su silla). 30
JUANITA: ¿Puedes creerlo? Recién estaba en el baño y una mujer se acercó, me agarró la mano y la puso bajo el agua. Como si yo no supiera dónde está el grifo, si de alguna manera me las arreglé para encontrar el lavabo y abrir el grifo. ¡Sucede todo el tiempo! Cuando me aferran sin decirme nada, o sin preguntarme si necesito ayuda, me siento como si me estuvieran asaltando. SAMUEL: Se parece a lo que me ocurrió el otro día. Estaba sentado afuera, disfrutando del sol y pensando en el artículo que acababa de comenzar. De pronto apareció un hombre detrás de mí y comenzó a empujar mi silla de ruedas, sin decir una palabra. Y no era que yo bloqueara el camino o algo por el estilo. JUANITA: Di un salto y le reproché a la mujer por tomarme del brazo, y ella se puso de malhumor. “Solo trataba de ayudarla”, dijo. En otra ocasión le había pedido a alguien que me señalara el compartimento para no irrumpir donde el baño estuviera ocupado. Y ahí estaba yo sentada, haciendo mis necesidades, preguntándome dónde podría estar el papel higiénico. Escuché una voz que estaba demasiado cerca como para estar fuera del retrete, y me dijo dónde estaba el papel. ¡Le dije que saliera inmediatamente del baño y cerrara la puerta! SAMUEL: ¡Uau! ¡De veras invadió tu espacio personal! Ya me parece malo que la gente se apoye en mi silla de ruedas o ponga el pie sobre la rueda. No se dan cuenta que la silla es parte de mi espacio. JUANITA: Es como la gente que cree que está siendo de ayuda cuando corre el bastón de delante de mi camino. En realidad necesito que el bastón esté exactamente a mi lado para poder levantarme cuando lo desee. Lo coloco plegado fuera del camino para que nadie tropiece. El otro día lo estaba buscando por todo el sector que me rodeaba, hasta que por fin escuché una voz que me preguntó qué buscaba. Tratando de ayudar, la mujer había levantado el bastón y lo estaba sosteniendo. SAMUEL: Sabes, a veces sí me ayuda cuando alguien se acerca de un salto y empuja mi silla cuando la rampa es demasiado pronunciada Solo me gustaría que avisaran antes de hacerlo. Sería bueno que ofrecieran la ayuda, y entonces podría decirles dónde voy y qué tipo de ayuda necesito. JUANITA: ¡Eres afortunado si te escuchan! Si alguien me está ayudando a llegar a algún lugar, trato de decirle que me tomaré de su codo y que lo seguiré cerca detrás. No podrás creer con cuánta frecuencia la gente me discute e insiste en llevarme de la mano. SAMUEL: Eso suena como los muchachos que se ofrecen a sostener la puerta abierta para que yo pueda entrar al edificio, pero luego se quedan en el camino al punto de que tendría que rodar la silla por encima de sus pies para terminar de entrar. A veces es más sencillo arreglármelas solo con la puerta. JUANITA: La parte difícil es que sé que a veces necesito ayuda. Pero desearía que la gente me dejara tratar de resolver las cosas por mí misma, y que esperara un poco para saber si necesito ayuda. Estoy aprendiendo a leer en Braille, ¡pero cada vez que estoy haciendo el esfuerzo de descifrar el sentido de algún signo, alguien se acerca y me lo dice! ¿Cómo se supone que llegaré a ser más independiente, si la gente hace por mí las cosas que puedo hacer sola? SAMUEL: Este es un lindo restaurante. Gracias por no elegir un bufete. Con las colas de espera que tuve que hacer esta semana en los bufetes tengo suficiente para todo el año. Una y otra vez se arrimaba alguien para empujarme cuando me frenaba porque no podía alcanzar las bandejas de la comida. ¡Me quita el apetito! JUANITA: Cuando llegamos ayer a la cafetería, mi esposo vio a alguien con quien necesita hablar y entonces se marchó. Yo me quedé allí esperando, cada vez más hambrienta, mientras la gente iba y venía retirando sus bandejas. Finalmente pregunté en voz alta si alguien podía conseguirme la comida. ¿Puedes creer que nadie hubiera ofrecido ayuda antes? 31
SAMUEL: ¿Cómo te fue después? La gente parece molestarse cuando le pido ayuda para recorrer la fila del bufete, por eso prefiero esperar hasta que todos terminen y no necesiten apurarme. (Entran EMILIO y ROSA desde el sector derecho). (Nota actoral para EMILIO y ROSA: EMILIO debe mirar constantemente a Rosa, que le interpreta con señas lo que se habla. Ella no interpreta con señas los parlamentos de EMILIO). EMILIO: Hola, gente. Ella es Rosa.
JUANITA y SAMUEL: Hola, hola.
ROSA: (señales de saludo formal e informal dirigidas a EMILIO). Hola.
(Dan una mirada a la carta de menú). SAMUEL: ¿Ya estamos decididos para hacer el pedido? ¿Recuerdas las opciones que leí, Juanita? JUANITA: Ya decidí. ¿Y ustedes? (SAMUEL hace una seña al MESERO, que se acerca a la mesa). MESERO: (Mirando a Rosa) ¿Están ellos también listos para hacer el pedido? ¿Que desean? SAMUEL: (Suspira) Voy a ir haciendo mi pedido, gracias. Me gustaría una ensalada César de pollo, y una bebida cola sin azúcar.
MESERO: (Señalando a Juanita) ¿Y ella?
JUANITA: ¿Me está hablando a mí? Puede decir, “Eh, señora del bastón blanco”, y yo le responderé. Me gustaría
un sándwich Reuben y un té frío.
MESERO: (Mirando a Rosa) ¿Y ustedes dos?
EMILIO: (Señalando el menú) Me gustaría pescado con papas fritas y un batido de vainilla.
ROSA: Y para mí una ensalada de taco y un té frío.
SAMUEL: Qué bueno poder hablar al nivel de los ojos. Tengo el cuello dolorido después de pasar la semana
mirando hacia arriba para hablar con la gente. ¿Han observado cuánta gente mira por encima de la cabeza o a
los pies del que está sentando en una silla de ruedas?
(Algún ruido fuera del escenario hace que SAMUEL tome nota de la presencia de PRISCILA. Le hace señas para que
se sume al grupo. Ella entra desde la derecha).
PRISCILA: (Arrima otra silla a la mesa) Me siento muy mal por culpa de aquella mesera. Después de su reto, deseaba ver un rostro amigable. Gracias por invitarme a la mesa. Creo que no nos hemos presentado formalmen te, pero los reconozco por haber estado en la reunión. Me llamo Priscila. (SAMUEL, JUANITA, EMILIO, y ROSA le dan un apretón de manos y se presentan). 32
JUANITA: ¿Por qué te retó? PRISCILA: Me dijo que no parezco discapacitada en absoluto, y que no tenía por qué ocupar un sitio de estacionamiento para discapacitados, a pesar de que tengo el permiso y todo. SAMUEL y ROSA: ¡Pero es verdad que no pareces discapacitada! PRISCILA: Eso es lo que todos dicen. Pero acabo de tener la octava cirugía de mi rodilla, y tenía miedo de resbalarme en los restos de hielo que hay en la playa de estacionamiento. He estado cayéndome mucho última mente. No puedo usar un bastón o un andador porque la mano no me funciona bien desde que tuve el infarto. (Los demás intercambian miradas con humor). PRISCILA: Tengo el permiso de estacionamiento desde que tuve el infarto, pero no lo uso a menos que lo necesite. Me resultó útil tenerlo después de las cirugías de la espalda y cuando quedé débil por la quimio hace dos años, y tuve . . . EMILIO: (Interrumpiendo) Así que . . . ¿disfrutaron del culto en la iglesia hoy? JUANITA: ¿Puedes creer la forma en que me trató el ujier? Le pregunté si tenían un himnario en Braille, y en voz muy alta, como si le hablara a un niño de dos años, me dijo: “Ubíquese aquí fuera del paso y buscaré alguien para que la ayude”. De modo que allí me quedé esperando un rato hasta que finalmente me rendí y encontré mi camino hasta una banca. SAMUEL: Supuse que no tendrían un sector con bancas recortadas, pero pregunté por las dudas. Tenía muchas ganas de ver al obispo mientras predicaba, de modo que me senté al costado de la primera fila. Los ujieres me hacían sentir que estaba molestando allí, pero los ignoré. No se dan cuenta que si me siento al fondo no veo nada cuando los demás se ponen de pie. EMILIO: Yo pregunté dónde podía sentarme para ver al intérprete. Me dijeron dónde, pero si miraba a la intérprete no podía ver el resto de lo que ocurría. Ella estaba sentada, en el nivel de piso del salón, y muy hacia el costado. Tampoco había suficiente luz, así que resultaba difícil verla. ROSA: Nos encontramos después con la intérprete y le preguntamos por qué se ubicaba allí para hacer la interpretación. Nos dijo que el equipo de adoración y de programa había decidido que era el mejor lugar, porque de esa manera no distraería al resto de la congregación durante el servicio. ¿Pueden creerlo? PRISCILA: El volumen tan alto de la música me molestaba mucho. Le pregunté a un ujier si había un mejor lugar donde sentarme, y me sugirió que escuchara desde afuera. Finalmente seguí su consejo, porque también me estaba dando dolor de cabeza el perfume tan intenso de la loción para después de afeitarse que usaba el jovencito que estaba sentado al lado mío. ¡No sé por qué los muchachitos piensan que se tienen que bañar en esa sustancia! JUANITA: Entonces te habrás perdido la Comunión. Yo quería adelantarme para recibirla, pero el ujier me insistió que me quedara en mi lugar y que él me acercaría los elementos. Dijo que era más fácil así. SAMUEL: Como yo ya estaba adelante, me acerqué a la mesa. El que administraba los símbolos no sabía muy bien qué hacer. Como me temblaban un poco las manos, quizás pensó que no podía valerme de ellas... de pronto me di cuenta que me estaba poniendo el trozo de pan en la boca. Quizás pensó que podía contaminar el jugo de uva si mojaba yo mismo el pan. 33
EMILIO: ¿Por qué la gente tiene tanto miedo de los que somos Sordos o tenemos algún impedimento? ¿Pensa rán que los vamos a morder? ¿O que tenemos algo contagioso? JUANITA: No lo hacen con malicia. Una amiga no me habló durante un año entero cuando quedé ciega. Me dijo que no sabía qué decirme. Cualquier cosa hubiera sido mejor que no hablarme. No es mala, pero eso fue muy hiriente. SAMUEL: Creo que lo hacen más que nada por ignorancia. ¿Pueden creer lo colgada que está la gente en cuanto al vocabulario que sería correcto? Preguntan: “¿Cómo prefieres que te diga: discapacitado, impedido, con desafíos físicos, o qué?” Yo les respondo: “Sería fantástico que me dijeran simplemente Samuel”. PRISCILA: Pero concedamos algo, Samuel: por lo menos están tratando de entender. (El NARRADOR alienta los aplausos).
34
Apéndice B
Lecturas sugeridas Becker, Amy Julia. A Good and Perfect Gift: Faith, Expectations, and a Little Girl Named Penny. Bloomington, Minnesota: Bethany House Publishers, 2011.
Bishop, Marilyn, ed. Religion and Disability: Essays in Scripture, Theolog y, and Ethics. Kansas City: Sheed &
Ward, 1995.
Black, Kathy. A Healing Homiletic: Preaching and Disability. Nashville: Abingdon Press, 1996.
Block, Jennie Weiss. Copious Hosting: A Theolog y of Access for People with Disabilities. New York: Continuum, 2002.
Bolduc, Kathleen. A Place Called Acceptance: Ministry with Families of Children with Disabilities. Louisville:
Bridge Resources, 2001.
Bolduc, Kathleen Deyer. His Name Is Joel: Searching for God in a Son’s Disability. Louisville: Bridge Resources, 1999.
Carter, Erik. Including People with Disabilities in Faith Communities: A Guide for Service Providers, Families, &
Congregations. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing, 2007. Conner, Benjamin T. Amplifying Our Witness: Giving Voice to Adolescents with Developmental Disabilities. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing, 2012. Creamer, Deborah Beth. Disability and Christian Theology: Embodied Limits and Constructive Possibilities. New York: Oxford University Press, 2009.
Davis, Lennard J., ed. The Disability Studies Reader, Fourth Edition. New York: Routledge, 2013.
Eareckson, Joni. Joni: An Unforgettable Story. Grand Rapids: Zondervan Publishing, 1976, 1996.
Eisland, Nancy L. The Disabled God: Toward a Liberatory Theolog y of Disability. Nashville: Abingdon Press, 1994.
Eisland, Nancy L., and Don E. Saliers, eds. Human Disability and the Service of God: Reassessing Religious
Practice. Nashville, Abingdon Press, 1998.
Fadiman, Anne. The Spirit Catches You and You Fall Down: A Hmong Child, Her American Doctors, and the
Collision of Two Cultures. New York: Farrar, Straus, and Giroux, 1997.
Govig, Stewart D. Strong at the Broken Places: Persons with Disabilities and the Church. Louisville: Westminster/
John Knox Press, 1989.
Hubach, Stephanie O. Same Lake, Different Boat: Coming Alongside People Touched by Disability. Phillipsburg,
New Jersey: P & R Publishing, 2006.
35
Johnson, Mary. Make Them Go Away: Clint Eastwood, Christopher Reeve & the Case Against Disability Rights.
Louisville: Advocado Press, 2003.
Johnson, Mary, ed. Disability Awareness: Do it Right! Tips, Techniques, & Handouts for a Successful Awareness Day.
Louisville: Advocado Press, 2006.
Johnson, Peggy A., and Robert L. Walker. Deaf Ministry: Make a Joyful Silence. Charleston, South Carolina: BookSurge Publishing, 2007.
Lewis, Hannah. Deaf Liberation Theolog y (Explorations in Practical, Pastoral, and Empirical Theology Series).
Burlington, Vermont: Ashgate Publishing, 2007.
Lusseyran, Jacques. And There Was Light: Autobiography of Jacques Lusseyran, Blind Hero of the French Resistance, Second Edition, revisada, Elizabeth R. Cameron, trans. Sandpoint, Idaho: Morning Light Press, 2006. Mairs, Nancy. Waist-High in the World: A Life Among the Nondisabled. Boston, Beacon Press, 1996.
Meyer, Donald J., ed. Views from Our Shoes: Growing Up with a Brother or Sister with Special Needs. Bethesda:
Woodbine House, 1997.
Molsberry, Robert F. Blindsided by Grace: Entering the World of Disability. Minneapolis: Augsburg Fortress, 2004.
Newman, Barbara J. Autism and Your Church: Nurturing the Spiritual Growth of People with Autism Spectrum
Disorders, revisada y actualizada . Grand Rapids: Friendship Ministries, 2011.
Nouwen, Henri J. M. Adam: God’s Beloved. Maryknoll, New York: Orbis Books, 1997.
_______. The Road to Daybreak: A Spiritual Journey. New York: Doubleday, 1988.
Pinsky, Mark I. Amazing Gifts: Stories of Faith, Disability, and Inclusion. Herndon, Virginia: The Alban Institute,
2012.
Reynolds, Thomas E. Vulnerable Communion: A Theolog y of Disability and Hospitality. Grand Rapids: Brazos
Press, 2008.
Robison, John Elder. Look Me in the Eye: My Life with Asperger’s. New York: Three Rivers Press, 2008.
Shapiro, Joseph P. No Pity: People with Disabilities Forging a New Civil Rights Movement. New York: Three Rivers
Press, 1994.
Simon, Rachel. Riding the Bus with My Sister: A True Life Journey. New York: Plume, 2003.
Solomon, Andrew. Far from the Tree: Parents, Children, and the Search for Identity. New York, Scribner, 2012.
36
Sonnenberg, Joel. Joel: The Inspiring Story of a Miracle Named . . . Joel. Grand Rapids: Zondervan, 2004.
Swinton, John. Dementia: Living in the Memories of God. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing, 2012.
Taylor, Barbara Brown. God in Pain: Teaching Sermons on Suffering. Nashville: Abingdon Press, 1998.
Thornburgh, Ginny, and Ann Rose Davie, That All May Worship: An Interfaith Welcome to People with Disabili ties. Séptima edición, actualizada. Washington, DC: National Organization on Disability, 2005.
Thornburgh, Ginny, and Janet Miller Rife. From Barriers to Bridges: A Community Action Guide for Congregations
and People with Disabilities. Washington, DC: National Organization on Disability, 2001.
Vanier, Jean. Becoming Human. Mahwah, New Jersey: Paulist Press, 1998.
Walker, Robert L., ed. Speaking Out: Gifts of Ministering Undeterred by Disabilities. Charleston, South Carolina:
CreateSpace, 2012.
Webb-Mitchell, Brett. Beyond Accessibility: Toward Full Inclusion of People with Disabilities in Faith Communities.
New York: Church Publishing, 2010.
_______. Dancing with Disabilities: Opening the Church to All God’s Children. Cleveland: United Church Press,
1996.
Yong, Amos. The Bible, Disability, and the Church: A New Vision of the People of God. Grand Rapids: Wm. B.
Eerdmans Publishing, 2011.
37
Referencias bibliográficas Introducción 1. Tracey E. Hall, Anne Meyer, and David H. Rose, eds., Universal Design for Learning in the Classroom: Practical Applications (New York: The Guilford Press, 2012). 2. Kathie Snow, “People First Language,” Disability Is Natural, 2001-13, http://www.disabilityisnatural.com /images/PDF/pfl09.pdf
Sesión 1 1. Peggy A. Johnson, The Church and People with Disabilities: Awareness, Accessibility, and Advocacy (New York: United Methodist Women, 2014), 8. 2. Ibid., 10. 3. Matthew W. Brault, “Americans with Disabilities: 2010,” US Census Bureau, July 2012, http://www.census. gov/prod/2012pubs/p70-131.pdf 4. Kessler Foundation/NOD, “The ADA, 20 Years Later,” July 2010, http://www.2010disabilitysurveys.org /pdfs/surveyresults.pdf, 128. 5. Johnson, 6. 6. Ibid.; por ejemplo, ver 27, 30, 49.
Sesión 2 1. W. J. Harrelson, The New Interpreter’s Study Bible: New Revised Standard Version (Nashville: Abingdon, 2003), 1953. 2. Ibid., 1847. 3. F. B. Craddock, Luke: Interpretation–A Bible Commentary for Teaching and Preaching (Louisville: John Knox, 1990), 177-178. 4. Ginny Thornburgh and Ann Rose Davie, Th at All May Worship: An Interfaith Welcome to People with Disabilities, Ginny Thornburgh, ed., 6ª reimpresión (Washington DC: National Organization on Disability, 2000), 25. 5. “Breaking the Sound Barrier in Your Church: Ministry & Mission With People Who Are Hard of Hearing or Late-Deafened” (The United Methodist Congress of the Deaf, 2001), http://www.umcdhm.org/3004.pdf, ii.
38
Sesión 3 1. Usado con permiso de Mark Lehman. 2. Primera Corintios 12:22. Traducción Reina-Valera Revisión 1995. 3. Johnson, 46.
Sesión 4 1. Johnson, 47. 2. Ibid., 49. 3. Jaime Raymond, William Wheeler, and Mary Jean Brown, “Inadequate and Unhealthy Housing, 2007 and 2009,” in CDC Health Disparities and Inequalities Report—United States, 2011, Centers for Disease Control and Prevention, Morbidity and Mortality Weekly Report, 14 de enero, 2011, Suplemento/Vol. 60, http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/other/su6001.pdf, 22. 4. Centers for Disease Control and Prevention, “Reducing Disparities in Health Care Access for People with Disabilities,” actualización del 6 de septiembre 2012, http://www.cdc.gov/ncbddd/AboutUs/healthcare disability.html
39
Acerca de la autora Lynn Swedberg es una líder laica metodista unida que sirve como asesora sobre discapacidad en Junta General de Ministerios Globales, en la Comisión Metodista Unida de Auxilio, área Salud. Su pasión es promover la accesibilidad y la inclusión en los sitios de campamento y en las comunidades de fe. Es conferencista y escritora. Lynn brinda servicios de terapia ocupacional por medio de su práctica privada en Outreach Therapy Consultants. Ayuda a sus pacientes, en su mayoría adultos mayores que concurren al hospital rural y a la uni dad de cuidado temporal, para que puedan regresar a sus hogares y vivir con toda la autonomía y la seguridad que sea posible.
40
Acerca de la asesora Leslie Bledsoe se desempeñó como trabajadora social y sirvió en la Marina de los Estados Unidos. Fue pastora de una iglesia local, y participó en numerosas juntas y comités de la Iglesia Metodista Unida. Es miembro de la Federación Nacional de Ciegos (National Federation for the Blind), donde hace servicio voluntario, al igual que en otras organizaciones que mejoran las condiciones de vida para personas que están ciegas.
41