LA IGUALDAD: NUESTRO CAMINO Y META. 2

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta LA IGUALDAD: NUESTRO CAMINO Y META . 2 Coordinación: Mª José González Layn

19 downloads 91 Views 163KB Size

Recommend Stories


rediseña nuestro camino
DONDE NOS LLEVA EL SEÑOR La Palabra CONTINENTE AMERICANO rediseña nuestro camino SUMARIO Entramos en el continente americano para volver a partir

ALBERGUES EN NUESTRO CAMINO
ALBERGUES EN NUESTRO CAMINO ALICANTE. No hay lugar de acogida. En pleno Camino esta el Albergue Juvenil I.V.A.J. Avda. Orihuela, 59 tel. 965.11.30.44,

Nuestro camino de crecimiento: MONTSERRAT
FICHA 2 MONTSERRAT “Es tiempo de caminar…” Nuestro camino de crecimiento: MONTSERRAT Montserrat es un macizo rocoso considerado tradicionalmente la

NUESTRO CAMINO DE RENOVACION POSTCONCILIAR
NUESTRO CAMINO DE RENOVACION POSTCONCILIAR Correspondo a la invitación del P. General haciendo un ejercicio de memoria corporativa sobre los Capítulos

2 Corintios - Cristo Nuestro Sustituto 2 CORINTIOS. Cristo Nuestro Sustituto
2 Corintios - Cristo Nuestro Sustituto 2 CORINTIOS Cristo Nuestro Sustituto (2 Corintios 5:13) “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado

Educación en igualdad. Área 2
Área 2 Educación en igualdad Área 1. Cultura y medios de comunicación Área 2. Educación en igualdad Área 3. La salud en la calidad de vida de las

Story Transcript

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

LA IGUALDAD: NUESTRO CAMINO Y META . 2

Coordinación: Mª José González Laynez IES Sofía, Jerez de la Frontera (Cádiz)

1

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

PROYECTO DE COEDUCACIÓN – 1.- TÍTULO DEL PROYECTO: “LA IGUALDAD: NUESTRO CAMINO Y META . 2 2.- RESUMEN

DEL PROYECTO.

El proyecto que nosotros seguimos en la actualidad ha abierto una brecha importante en la estructura social del centro. De una manera progresiva, dialogante y cooperativa se han ido introduciendo aspectos relevantes en las relaciones de los distintos miembros de la comunidad educativa. A la vez ha ido surgiendo un nuevo centro con grandes expectativa de futuro con respecto a la libertad, disciplina, modernidad, apertura y calidad. Desde un principio el diálogo en la resolución de conflictos, los modelos de conducta respetuosos y solidarios, la educación en valores han fomentado un clima estimulante, favorecedor de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un ambiente distendido permite desarrollar nuestro trabajo con tranquilidad, y a partir de ahí entender la educación como un camino de progreso. Las líneas de actuación que pretendemos seguir son , a través de la implicación de los tutores/as y de los docentes de las diferentes áreas curriculares de los diferentes cursos de la E. S. O., coordinados a través del Departamento de Orientación ,responsable de Coeducación y en colaboración con el equipo directivo. De esta forma pretendemos implicar a todo el profesorado. Con respecto a los docentes a través de los Departamentos. Y con respecto a los padres, se utilizarán las reuniones de obligado cumplimiento para divulgar el proyecto y recoger opiniones. Así contamos con la desinteresada ayuda del AMPA para llevar a cabo una segunda fase en nuestro proyecto que sería, involucrar a la mayor parte de padres en el proceso de la educación. Para ello tenemos pensado diferentes propuestas de actuación: -Ponernos en contacto con diferentes asociaciones, para realizar charlas informativas -Proyecto hombre -Siloé -Alzeimer -Colectivo de mujeres gitanas -Proponer talleres que modifiquen la relación que tiene cada persona consigo misma.: -Yoga. -Relajación a través de la música clásica. -Ciclo de películas. 3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Los motivos que nos llevan a seguir trabajando en este proyecto, ya iniciado en el curso 2006-2007 y actual 2007-2008, con referencia COE-270/06 y título ``La Igualdad ´´ Nuestro Camino y Meta . Son:

2

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

- Sensibilidad ante los problemas que la sociedad viene manifestando en las relaciones entre los géneros. -Entendemos que desde el sistema educativo, como docentes y educadores podemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes para la vida afectiva e incorporar el valor de la diversidad de ser hombre y ser mujer imprescindible para establecer relaciones basada en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad. -Nuestro acceso a las familias, organismos públicos y privadas, a la comunidad en general servirá para concienciar y sensibilizar de la necesidad de que el principio de igualdad entre hombres y mujeres como establece nuestra Constitución y el Estatuto de Autonomía de Andalucía sea una realidad. El reto que nos hemos propuesto se ve obstaculizado por la fuerza de los modelos culturales de género dominantes. Supone que a veces los avances se vivan con tensión o malestar por el desafío que entrañan. El ritmo acelerado en las transformaciones políticas, sociales y económicas en la sociedad española ha provocado, además de una importante brecha generacional, un cambio en la forma de vida, intereses y aspiraciones. Sobre todo en la mujer que va adquiriendo mayor formación e independencia económica. Esto supone redefinir los papeles sociales de hombres y mujeres en el marco de las relaciones entre iguales. A pesar de ello, aún queda mucho camino por recorrer para que hombres y mujeres sean iguales de verdad. - OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Prevenir la violencia de género y todo tipo de violencia Promover actitudes de valoración y respeto por la dignidad humana Entender la coeducación como camino de progreso Iniciar la formación del profesorado en este tema Trabajar en colaboración y cooperación con otros centros Fomentar en nuestro Centro una cultura y prácticas coeducativos que nos permitan avanzar hacia la igualdad Extender e implicar en el trabajo coeducativo a toda la comunidad escolar

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ACTUACIONES DISEÑADAS.

Como consideramos que nuestro proyecto, tiene plena vigencia, nos mantenemos en la idea de seguir trabajando en los objetivos que nos propusimos. Siendo prioritarios: -Lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres. -Sensibilizar a nuestros alumnos y alumnas sobre la situación insostenible que se viene dando en cuanto a la violencia de género. -Ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos potenciando individualmente al hombre y la mujer, garantizando las mismas condiciones de oportunidad, de trato y de logro. -Hacer visibles las diferencias para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir. -Sensibilizar a la mujer de su gran contribución al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que realizan.

3

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

-Reflexionar sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminantes en función del sexo. El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural. Ser consciente de las diferencias de género existentes en la vida familiar, social y laboral. Garantizar la igualdad de oportunidades para las chicas y los chicos en el acceso a todas las formas de enseñanza y a todos los tipos de formación, con el fin de hacer posible que todas las personas desarrollen plenamente sus aptitudes. Fomentar en los medios de comunicación una imagen no discriminativa de las mujeres. Sensibilizar al colectivo de madres y padres acerca de los estereotipos sexistas todavía existentes para poder actuar adecuadamente frente a ellos. Reflexionar acerca de la situación de discriminación de las mujeres en los distintos ámbitos (laboral, político, social) así como en el desigual reparto de las tareas domésticas y la implicación en las mismas de los distintos miembros de la familia. Analizar las diferentes expectativas que padres, madres y profesorado tienen con relación a chicas y chicos. Revisar distintos ámbitos de la acción educativa dentro y fuera del aula con relación a los roles diferenciados para niñas y niños (publicidad, lenguaje, orientación profesional,...) que permitan la colaboración estrecha entre la familia y la escuela. Posibilitar la implantación de acciones positivas mediante la utilización de los distintos temas transversales, prestando especial atención a todo lo relacionado con la eliminación de prejuicios sexistas. Relacionar el tema de la coeducación con otros temas transversales como la educación para el consumo (sexismo y publicidad ), la educación afectivo-sexual (pluralidad de la orientación sexual), educación para la salud, etc.. Evitar tópicos: Género utilizado como sinónimo de mujer; género utilizado para sugerir que la información sobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres; Género utilizado como medida técnica y no como una categoría de análisis. Desarrollar, en la comunidad educativa, conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida laboral y familiar. Evitar un trato diferente del profesorado, aunque no siempre consciente, hacia los sexos en función de los mandatos de género. Preparar al alumnado no solo para el mundo laboral, sino también para el mundo privado, relacional y familiar, formando sujetos con proyectos vitales no mutilados por los prejuicios y estereotipos sexistas y de género. Utilizar un lenguaje desprovisto de estereotipos sexistas y que no oculte ni menosprecie el mundo femenino. Seleccionar materiales didácticos que ofrezcan una imagen equitativa de los dos sexos. Asegurar que el uso de los espacios no esté monopolizando por uno de los sexos ni que sea excluyente.

4

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta Revisar que la aplicación de las normas de comportamiento no esté mediatizada por el currículo oculto del profesorado. Considerar la violencia contra las mujeres u hombres como última consecuencia en la práctica de la diferencia de género. Reconocer la igualdad en nuestra sociedad plural, étnica y culturalmente hablando, en la que cada vez hay un porcentaje mayor de población inmigrante. Utilizar modelos educativos dialogantes y cooperativos. Emplear el diálogo en la resolución de conflictos y aprender a resolverlos pacíficamente. Tomar como modelo las conductas respetuosas y solidarias. Aprender a valorar el interior de las personas, no dejarse guiar por las apariencias. Conseguir que no se potencien determinadas capacidades y actitudes de un modelo masculino, en detrimento de otras consideradas tradicionalmente femeninas. Trabajar en los contenidos de las distintas asignaturas las aportaciones a la Humanidad que han hecho hombres y mujeres. Generalización de la coeducación en el conjunto del profesorado del Centro, en el conjunto de los Centros y, más aún, en el Sistema Educativo.

5.- CURSOS A LOS QU E VA DIRIGIDO ESTE PROYECTO

Este proyecto de coeducación va destinado a los siguientes grupos del Centro: 1º de E.S.O. (cuatro grupos) 2º de E.S.O. (tres grupos) 3º de E.S.O. (tres grupos) 4º de E.S.O (dos grupos)

6.- TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos de este proyecto serán aplicados en: a) Las distintas materias como temas transversales. b) En las clases de tutoría. c) A través de charlas y testimonios de personas especializadas. d) Como conmemoración de días concretos: - Día universal del niño (21 de noviembre) - Día internacional contra la violencia hacia las mujeres (25 de noviembre) - Día de la Constitución (6 de diciembre) - Día de los derechos humanos (10 de diciembre) - Día de la paz (30 de enero) - Día de Andalucía (28 febrero) - Día de la mujer trabajadora (8 de marzo) - Día internacional contra el racismo (21 de marzo) - Día del libro (23 de abril)

5

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta - Día mundial del trabajo (1 de mayo) - Día internacional de la familia (15 de mayo)

7.- METODOLOGÍA Para hacer real esta igualdad, debemos combatir el sexismo social mediante medidas de acción positiva y planes de igualdad de oportunidades que propongan prácticas coeducadoras en la familia y en la escuela. Las acciones positivas son procesos dirigidos a prevenir, corregir y/o eliminar las desigualdades de todo tipo, para modificar la situación existente con el fin de producir mayor bienestar social. En el ámbito de la educación, las acciones positivas (también llamadas de educación no sexista o coeducadoras), van dirigidas a corregir a corregir las discriminaciones sexistas que perviven. La educación no sexista o la coeducación, además de ser un trabajo personal, ha de articularse de forma colectiva en el proyecto educativo del Centro. En este proyecto han de incorporarse el alumnado, el profesorado y las familias, e interesa a hombres y mujeres.

a) En el currículo escolar: Incorporando en el currículo escolar las habilidades y conocimientos de las mujeres. Se incorporará en la programación tareas que tengan relación con actividades del mundo doméstico, distribuidas por igual entre niños y niñas. Incorporando al currículo personajes femeninos de rango social público que hayan contribuido a la mejora de la sociedad.

Área de Tecnología Debido a la gran relación existente entre Ciencia y Tecnología, las orientaciones de este área son, en esencia, similares a las señaladas en la de Ciencias Naturales.: Atención a la forma de trabajo en los grupos, evitando el protagonismo único de los chicos. Incorporar los procesos de la tecnología doméstica a las investigaciones de las aulas. Fomentar los proyectos que relacionen la tecnología con sus implicaciones socioeconómicas y culturales. Llevar a las aulas a mujeres que trabajen en campos alternativos y no tradicionales. Debe tomarse en consideración la posibilidad de formar grupos separados de alumnas de manera temporal, para aumentar su confianza en el manejo de los aparatos con los que no se encuentren familiarizadas.

Música y Educación plástica y visual Las mujeres han tenido enormes dificultades para desarrollarse en el mundo de la música y de las artes plásticas, consideradas durante siglos patrimonio casi exclusivo de los hombres. El material que se utilizará será una alternativa coeducativa, profundizando en las

6

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta mujeres destacadas en el área e invisibilizadas por el orden académico androcéntrico, presentando actividades alternativas para chicas y chicos, haciendo análisis de los contenidos sexistas, seleccionando materiales que no transmiten los modelos de género, entre otras. Es fundamental crear un clima de respeto y confianza, que favorezca las relaciones de comunicación en el aula, puesto que la motivación para el desarrollo de los contenidos de este área se basa prioritariamente en los aspectos socio-afectivos de la misma. La investigación de nuevas búsquedas de expresión artística, con materiales y técnicas diversas, como motor del desarrollo de la creatividad, necesitan de la creación de “situaciones, de enseñanzaaprendizaje que posibiliten la interacción entre las ideas, sentimientos y procedimientos del alumnado, y las nuevas informaciones y procedimientos”. Asimismo, se debe fomentar la curiosidad como una actitud previa a la observación detallada o minuciosa, que se encuentra vinculada al “saber ver”, y como paso previo a la “expresión creativa”. En cuanto al uso de las nuevas tecnologías, debe hacerse de forma equitativa entre chicos y chicas, evitando el acaparamiento que aquellos suelen llevar a cabo y el “dejar hacer de éstas por no reclamar su utilización”.

Lenguas extranjeras (Inglés) Asumiendo las explicitadas para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en este área, insistiremos en alguna orientación específica: Las simulaciones mostrarán cambios en los roles tradicionales, al objeto de desarrollar actividades de análisis de los estereotipos y de resolución de conflictos de forma no violenta. El trabajo cooperativo, como base del clima de comunicación favorable al aprendizaje, tendrá en cuenta los aspectos señalados, a saber, grado de participación de las chicas y su uso del espacio y los materiales. Usar materiales y textos claramente alternativos y no sexistas, donde la imagen de hombres y mujeres se oponga a los estereotipos tradicionales. Insistir en favorecer la expresión oral pública de las chicas.

Lengua Castellana y Literatura El lenguaje contribuye a construir una representación del mundo socialmente compartido y comunicable en el entorno sociocultural. En estas edades, muestran diferencias notables en sus niveles de comprensión y de expresión lingüísticas respecto a los chicos. Se hace necesario, por tanto, recordar la necesidad de, en estos casos, “subsanar las carencias cognitivo-lingüísticas originadas por las desigualdades socio-culturales de partida.”

Incluir en las líneas de acción metodológicas: • Uso de un lenguaje oral no sexista en las aulas: – Nombrando a profesores y profesoras, alumnos y alumnas. – Uso de epicenos como genéricos en lugar de masculino-omnicompresivo. – Evitar los adjetivos que denoten minusvaloración de las chicas, primando en ellas lo estético sobre las demás consideraciones. • Utilizar en los análisis de textos una perspectiva de género que permita incidir en aspectos tales como:

7

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta Número de hombres y mujeres que aparecen. – El papel que desempeñan: su relación con los estereotipos. Actitudes que demuestran. Tipo de acciones que realizan. – Tipo de adjetivos utilizados para caracterizarlos. - Verbos que definen sus acciones... – En las ilustraciones: número de hombres y mujeres que aparecen y actitudes que desarrollan en ellas. • Utilizar técnicas de resolución de conflictos que permitan un desarrollo específico de la seguridad propia, fundamentalmente en las niñas, a la hora de expresar sus opiniones en público.

Matemáticas Se han seleccionado los aspectos siguientes: 1.- “Interesar a los alumnos y alumnas en los objetos de estudio que se vayan a trabajar”. Teniendo en cuenta que se pretenden “resaltar actitudes positivas que surjan entre los alumnos, para introducir un clima “adecuado” de trabajo. Se hace necesario incidir en la corrección de la competitividad entre chicos y chicas, y de las situaciones de abuso de fuerza que son frecuentes a estas edades. Por otra parte, en el uso de los materiales, es preciso hacer notar la existencia de importantes rasgos sexistas, fundamentalmente en los libros de texto y en audiovisuales, por lo que conviene realizar un análisis tanto de las imágenes como del lenguaje utilizado, que desvele el sexismo cuando sea necesario, para que la reflexión pro mueva el debate sobre los estereotipos sociales que alejan a las chicas de las matemáticas. Así mismo, se intentará que los chicos no monopolicen el uso de los ordenadores mientras las chicas se limitan a tomar nota de los resultados, insistiendo en la rotación de sus usos. 2.- “Tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, los conocimientos que los alumnos y alumnas ya poseen”. Asumiendo las sugerencias indicadas (recabar las ideas previas, utilizar el error como fuente de futuro aprendizaje, respetar las distintas “lógicas” de discusión matemática del alumnado), resulta necesario insistir en las diferencias existentes en la socialización previa de chicos y chicas, que va a darnos como resultado diferentes capacidades manipulativas, visoespaciales o lectoras. 3.-“Analizar el objeto de estudio, para programar la diversidad de actividades que materializan el proceso de enseñanza y para presentar los contenidos de forma integrada y recurrente”. En estas programaciones de las unidades didácticas con metas, donde los contenidos hayan sido analizados en su doble vertiente de etapa y de unidad de trabajo, y donde los conceptos y procedimientos se relacionen entre sí y con otros, se habrán de “explicitar grados intermedios de formalización y profundización de los conocimientos de los alumnos y alumnas y las características del conocimiento matemático en cuestión.”

8

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta Habrá de tenerse en cuenta que una posible causa de esa diferencia puede referirse a los distintos puntos de partida en la adquisición de esos conocimientos, o a la desmotivación apreciada en las alumnas cuando esos conocimientos no hace referencias a acciones de su entorno ni de sus intereses más próximos. Así, será necesario insistir en la necesidad de incluir en el currículum las aportaciones de las mujeres en la historia y el desarrollo de las matemáticas e insistir en la relación de éstas con las ciencias sociales y naturales en su aplicación práctica. 4.- “Observar y coordinar el desarrollo de las tareas en el aula, procurando que cada alumno alcance su ritmo de trabajo óptimo”. Esta estrategia metodológica hace referencia a la importancia de la asunción, por parte del profesorado, del respeto a los ritmos diferentes de aprendizaje, así como a los diversos niveles de conceptualización que pueden ser alcanzados. 5.- “Los centros escolares deben favorecer la integración social. También deben ser lugares que propicien el desarrollo de la personalidad de cada cual y el respeto y la solidaridad con los demás.” Las estrategias recomendadas consisten en ofrecer el tiempo necesario en cada caso, diversificar el uso de códigos y modos de expresión, individualizar el seguimiento del aprendizaje y coordinar los diferentes ritmos de trabajo y de adquisición del conocimiento. 6.- “Tener en cuenta los condicionantes externos e internos.” Sobre el tiempo y el espacio, como “condicionantes que la práctica cotidiana introduce en la realidad de los centros”, realizaremos una breve anotación en sus aspectos coeducativos: • Será necesario comprobar que el tiempo que dedican al aprendizaje y al ocio, chicos chicas, sea similar, teniendo en cuenta que en muchos casos el ritmo va a verse alterado por los condicionantes sociales que hacen que las chicas realicen, además de tareas escolares, las domésticas, aumentando así la tensión y el cansancio acumulado en ellas. • Conviene insistir en la necesidad de corregir las diferencias que se aprecian en el uso del espacio. Del mismo modo, si se trata de “compartir” unos espacios más reducidos (agrupamientos pequeños para tareas concretas), para evitar posibles situaciones descompensadas, será recomendable, en ocasiones, realizar los agrupamientos de forma dirigida, compensando el número de chicos y chicas.

Ciencias Sociales e Historia • Es preciso partir de lo que el alumnado conoce y piensa, teniendo en cuenta que los intereses no son homogéneos, y que los diferentes esquemas sociales de comportamiento, han marcado unas respuestas determinadas en función del sexo ante cuestiones concretas de los hechos sociales: violencia cotidiana, drogas, delincuencia... • “Plantear los procesos de enseñanza- aprendizaje en torno a problemas concretos” . Esta pauta nos hace referirnos a lo anteriormente puesto, pues los problemas que interesan a unos y

9

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta otras han de recibir un tratamiento adecuado y relevante en todos los casos: acoso sexual, embarazos adolescentes, discriminaciones laborales,... • “Analizar con rigor las diversas fuentes de información”. Es conveniente incluir en este análisis la perspectiva de género que permita descubrir los sesgos sexistas que muestren. • “Crear un ambiente adecuado de trabajo”. En este ámbito de trabajo las tareas se desarrollarán de forma cooperativa, y las chicas formarán parte activa en ellas, fomentando su participación en los debates de los grupos de trabajo y en la asunción de responsabilidades en los mismos. • “Propiciar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones personales”. Hay que fomentar nuevos esquemas de conocimiento, dando oportunidad de que éstos sean puestos en práctica, bien con actividades de resoluciones de conflictos, centradas en cambios de valores, o dramatizaciones de situaciones concretas, etc..., o bien resolviendo problemáticas reales del entorno: situación de las chicas en los recreos, representación escolar, análisis de los textos utilizados, de las relaciones de interacción en las aulas...

Ciencias Naturales Las Ciencias, como construcciones sociales, legitiman y transmiten el sexismo presente en nuestra sociedad a través de la visión androcéntrica que presentan, de la invisibilidad de las mujeres en todos los procesos científicos, históricos, culturales, sociales, etc., de la presentación de "lo masculino" como el modelo y norma a seguir, de la separación tajante en la valoración de la importancia del ámbito público y la vida cotidiana y en una orientación hacia los intereses, motivaciones y experiencias de los chicos. Se presentarán alternativas para trabajar desde un modelo no sexista en el área de las Ciencias de la Naturaleza. Dentro de las líneas señaladas para la actuación metodológica en el Área de Ciencias de la Naturaleza, es importante reseñar que : • En las actividades a desarrollar en los laboratorios, será necesario que el profesorado preste especial atención al uso que se hace por parte de chicos y chicas del material a emplear, evitando que éstos lo acaparen, quedando luego las alumnas para tomar nota de los resultados, recoger y ordenar el espacio. Será necesario, de forma transitoria y ocasional, en determinadas actividades con manipulaciones de objetos y aparatos en los que las chicas no tienen experiencia previa, formar grupos separados como medida de acción positiva, encaminada a corregir estas deficiencias y para que las alumnas adquieran la confianza necesaria para ampliar el campo de sus experiencias. • Fomentar la realización de proyectos interdisciplinares, donde se contemplen diversas aplicaciones de las ciencias. • Incluir dentro de las actividades relacionadas con la orientación vocacional, la necesidad de efectuar o recibir visitas de mujeres con vinculaciones a las diversas materias.

Educación Física

Desde el punto de vista de la coeducación, a las orientaciones señaladas en el Decreto, y que son plenamente asumidas, convendría añadir algún aspecto concreto, tal como:

10

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta • Procurar el uso de un lenguaje que no utilice las conductas y los modelos femeninos como refuerzo negativo, lo que tiende a eliminarlas y fomenta el abandono por parte de las niñas de las actividades. • Prestar atención al desarrollo de las actividades de los grupos mixtos, donde los chicos, en la mayor parte de las ocasiones, se dedican a molestar “activamente” a las chicas y que pueden ocasionar un refuerzo de los estereotipos si no se corrigen los comportamientos que hacen que sólo unos ocupen los papeles líderes o que ridiculicen los esfuerzos de las otras, menos entrenadas y habituadas a las prácticas deportivas. Será necesario, ocasionalmente, y de forma puntual, llevar a cabo cierto tipo de actividades, de forma segregada, para realizar una educación compensatoria de ciertos aspectos tales como: expresión corporal y danza con los chicos, fuerza y autodefensa con las chicas... etc. • Procurar que el uso de los espacios y los materiales sea equilibrado, corrigiendo las desigualdades en la distribución de los mismos.

b) En los materiales didácticos:

• Asegurando que los materiales didácticos tengan incorporada la perspectiva no sexista. Aparecerán de forma equilibrada mujeres y varones, protagonistas tanto niñas como niños; mujeres realizando trabajos valorados socialmente o actividades no típicamente femeninas; todo tipo de profesiones ocupadas por hombres y mujeres. • Rechazando todos aquellos que sigan reproduciendo elementos sexistas y no aporten propuestas para superar estas discriminaciones, presentando a los hombres y mujeres de forma exclusivamente tradicional. • Utilizando cuentos no sexistas, además de los cuentos populares y tradicionales; ampliar la narrativa juvenil con perspectivas actuales. • Velando por que todos los recursos didácticos (mobiliario y juegos) sean utilizados por niños y niñas de forma equitativa o equilibrada,, sin acaparamientos ni exclusiones.

c) En el lenguaje del Centro:

• Revisando el sistema de comunicación escrita en las circulares, carteles, sala de profesores y comunicaciones oficiales del I.E.S. para asegurar el uso no sexista del lenguaje. • Evitando en la comunicación oral cotidiana con el alumnado, expresiones estereotipadas que reproduzcan los modelos de género.

d) En la organización escolar:

• Buscando el equilibrio y la proporción de varones y mujeres en el reparto de cargos, responsabilidades y tareas por parte del profesorado.

11

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

8. RECURSOS

ACTIVIDADES DE COEDUCACIÓN E IGUALDAD. La mayoría de las actividades están pensadas para realizarlas a largo plazo, aunque otras serán puntuales, coincidiendo con efemérides notables. 1)A Largo Plazo · Trabajo sistemático a través de las tutorías. · A través de las asignaturas irán incluidos objetivos que proporcionen la igualdad efectiva. · Ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos potenciando individualmente al hombre y la mujer, pero garantizando la educación en las mismas condiciones de oportunidad de trato y de logro a ambos sexos. · Proyectos de investigación que propicia cada departamento. -Mujer en la historia -Mujer en las ciencias -Mujer en las matemáticas -Mujer en la literatura -Mujer en la música -Actividades encaminadas a que los alumnos conozcan la existencia real de la discriminación sobre las mujeres, sea de forma legal, normativa, mediante la tradición o encubierta. -Analizar, investigar nuestra cultura. · Nombre de calles, edificios o lugares con nombres de mujer. · Comparación numérica con el de hombres. -Participación de las mujeres en el mundo laboral. · Nº de parados/paradas. · Participación en cursos . · Los tipos de trabajos que realizan las mujeres (Industrial, doméstico, servicio…) b) Trabajos puntuales - 25 Noviembre: Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres · Investigación en Internet, periódicos etc… Sobre el numero de motivación, estado civil.

víctimas, edad,

· Manifiesto con un decálogo, trabajado en clase y confeccionado por distintos grupos. Algunos más que surjan. .Lemas o frases que los alumnos y alumnas escribirán, dibujarán con rotuladores de colores sobre un lienzo de papel que se situará en un lugar estratégico en el porche de entrada. - 6 Diciembre: LA CONSTITUCION

12

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

· Análisis e interpretación de diversos artículos de la constitución · Confección de posters y carteles. - 30 Enero: Día Escolar de la No-violencia y la Paz. -En unión con el proyecto. Escuela. Espacio de Paz, actividades que vitalicen y remuevan las inquietudes. - Solicitar Exposición: ``Hombres por la igualdad ´´. -Competiciones de Voleibol, de equipos mixtos. -Competiciones de baloncesto, de equipos mixtos. - 28 Febrero -Recital de poesía ‘’Generacion del 27’’ -Leer fragmentos de escritoras andaluzas -Teatro: `` La zapatera prodigiosa ´´ -Coreografías. Grupos mixtos. -Senderismo. Sierra de Cádiz. -Estudio de la figura de la escultura ``La Roldana ´´ dentro de actividades de ``La Andalucía Barroca - 8 Marzo: Día de la MUJER -Concurso de comics y otras técnicas artísticas cuyo tema sea la igualdad y la coeducación. · Exposiciones de trabajos. · Buscar referencias de mujeres científicas a lo largo de la historia reconocidas o no reconocidas. Lista de científicas: Amalie Emma Noethen, Henrrietla Swan Leavith, Margarita Salas… -La mujer en la historia. · Películas, sobre mujeres. O cuyo argumento rebele una personalidad, un problema… -``Madame Curie ´´ -``Las mujeres de verdad tienen curvas ´´ -``Elizabeth, reina ´´ · Montajes de Power Point. · Foro en la Plataforma del centro. · Exposición fotográfica. Concurso. ``Imágenes cotidianas el hombre y la mujer ´´. .Competiciones deportivas mixtas. . Creación de un grupo vocal instrumental mixto que a lo largo del curso realizará conciertos y recitales en el centro. · Investigación. `` Mujeres de … ´´ Sobre la vida y obra de mujeres ilustres que quedaron en segundo plano.

13

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

· Utilización de los recursos tic, para buscar información y se pueda acceder a los trabajos. · Teatro. `` El mundo al revés ´´. Pequeños esbozos con vis cómica. · Charlas de madres contando sus experiencias y aconsejando a los alumnos/as. . Así como los talleres solicitados a la Delegación de Igualdad y salud del Ayuntamiento de Jerez: -Exposición itinerante.”Hombres en proceso de cambio”. -Taller de Educación sexual.4º de E.S.O. -Taller “Quiérete, Cuídate”.1º de E.S.O. -Charla para varones sensibles y machistas recuperables.3º de E.S.O. Para lograr los objetivos propuestos utilizaremos todos los materiales disponibles en el Centro, así como aquellos que nos puedan ser brindados desde otras instituciones (Ayuntamiento, Diputación, AMPA...). Propondremos libros de lectura. Películas Videos Bibliografía sobre el tema Páginas de Internet

9. CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN La evaluación partirá de la reflexión y análisis de los objetivos propuestos, los procesos y actuaciones diseñadas para conseguirlos y los recursos empleados. Dicha valoración se hará a nivel de Centro. Para ello asistiremos a los Encuentros que convocará el Centro del Profesorado con este fin. La actividad evaluadora deberá tomar en consideración la totalidad de elementos que entran a formar parte del hecho educativo, considerado como fenómeno complejo e influenciado por múltiples factores previstos y no previstos. También atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona y no sólo a los aspectos puramente cognitivos. La evaluación Educativa ha de tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. Distinguimos varios tipos de evaluación:

14

IES Sofía Jerez de la Frontera (Cádiz) La igualdad: Nuestro camino y meta

Evaluación continua, a partir del análisis semanal o quincenal y la puesta en común de los trabajos que se vayan realizando.

Valoraremos continuamente la motivación de los sectores implicados (padres, alumnos y profesores). En cada sesión, dedicaremos un tiempo para el debate y las reflexiones sobre los progresos y los problemas encontrados.

Autoevaluación de los trabajos realizados y de los conflictos presentados. Análisis global de los trabajos concluidos, dándole al proceso un carácter formal y escrito, junto con la elaboración de un informe o memoria al final de cada uno de los cursos con las conclusiones de este Proyecto y sus posibles variaciones (si fuera necesario).

Evaluación del papel desempeñado por el profesorado porque como educadores y

educadoras tenemos la responsabilidad de trasladar estas preocupaciones al terreno de los valores sociales que deseamos trasmitir a alumnos/as, ofreciéndoles modelos de vida y convivencia más equitativos, que favorezcan el libre desarrollo de sus potenciales independientemente de su sexo. Para ello, es necesario ir más allá de la transmisión de un discurso uniformador para promover en ellos el análisis crítico de la realidad y la generación de actitudes y comportamientos de respeto mutuo e igualdad de trato.

“Nunca debemos olvidar que si queremos un futuro donde exista una presencia paritaria de mujeres y varones en el espacio público, empresarial y político, es necesario que desde nuestra actividad profesional como profesores y profesoras reforcemos el valor de la coeducación.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.