LA ILUSION EN LAS CORRIENTES OCCIDENTALES

CAPITULO 3 111 LA ILUSION EN LAS CORRIENTES FILOSOFICAS ORIENTALES Y OCCIDENTALES • EL CONTEXTO INDIO • EL CONTEXTO OCCIDENTAL 112 Hay un fuert

3 downloads 159 Views 817KB Size

Recommend Stories


CORRIENTES EN ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA
CORRIENTES EN ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES [email protected] BUENOS AIRES, BIBLOS, 1998 1 SUMARIO

Corrientes historiográficas en la España contemporánea
Colección Ensayos.Fundación Juan March(Madrid) ENSAYO* Corrientes historiográficas en la España contemporánea Por José María Jover Zamora Catedráti

Story Transcript

CAPITULO 3

111

LA ILUSION EN LAS CORRIENTES FILOSOFICAS ORIENTALES Y OCCIDENTALES

• EL CONTEXTO INDIO • EL CONTEXTO OCCIDENTAL

112

Hay un fuerte lazo de intertextualidad ~entre la mitologia, las fabulas, el folklore etc. y las cuestiones que han problematizado la filosofia desde los tiempos antiguos, relacionado con la idea de la ilusion. De hecho esta pertenece mas rigurosamente al campo de la filosofia puesto que forma una parte importante de un nueleo fundamental de problemas filosoficos. Es decir, 10 de definir la realidad y bus car una respuesta cierta que pueda asimilarse en un sistema logico la categoria constante de la incertidumbre y la duda, agudizada por la invalidez de la percepcion sensorial.

Comentar sobre cuestiones como cual discurso ha tratado este tema antes, la filosofica

0

de las otras formas de expresion humana

como hemos visto en el capitulo anterior, es casi como el problema del huevo y la gallina, ya que el tema es tan arrolladoramente viejo y fundamental al pensamiento humano que nos lleva muy a tiempos remotos en la historia. Y en esas madrugadas de la articulacion humana coherente, traslapaban todas las categorias y disciplinas que la mente moderna toma por natural. Hablamos precisamente de esos tiempos en que estaban arraigandose las disciplinas de la filosofia que han usado extensivamente esas metaforas relacionadas con la indole ilusoria del mundo fenomenico, muy semejante a las que ha tratado Calderon en sus

113

obras.

Tan seria es la consideracion del tern a en Calderon que esa

vertiente de su teatro va bajo el marbete de "teatro filosofico de Calderon" .

Cabe menClOnar que es muy rica la tradicion que Calderon hereda, naciendo en el siglo XVII, que Ie podia suministrar la inspiracion de una manera directa

0

indirecta. Nuestra intencion en este

capitulo seria precisamente enumerar algunas fuentes filosoficas de nuestro tema tanto en el oriente como en el occidente.

Hay una

abundancia de esas ideas en la antigua filosofia india cuyo nucleo tradicional ha sido la doctrina de Mayavada. Asimismo, abundan ideas semejantes en la filosofia antigua griega en que Platon sobresale como figura mas importante. Podemos observar una fuerte 'literariedad' en todos esos enunciados esencialmente filosoficos. Notamos tambien el empleo frecuente de las metaforas que enfatizan

0

hacen mas ambigu~s

,\Ios argumentos filosoficos, tal como 10 hace Calderon en sus obras.

En

las siguientes paginas vamos

a tratar de algunas

consideraciones importantes en la trayectoria de nuestro tern a empezando con la antigua doctrina filosofica india que se llama Mayavada y su variado tratamiento y luego vamos a asomar en su viaje

114

por el occidente subrayando la base griega antigua que incluye nombres como Platon que han influido la posteridad de una manera singular. Claro esta que pintar esa trayectoria, dada la indole de nuestro trabajo, va a ser seriamente limitada en extension y dimension.

EL CONTEXTO INDIO

Las manifestaciones de la idea de que el mundo no tiene realidad absoluta objetiva, se encuentra como una idea bien arraigada en el pensamiento perteneciendo a las mas tempranas corrientes idealistas de la filosofia india. Cabe mencionar que esas corrientes idealistas sin duda han tenido influencia arrolladora a nivel del weltanschaung popular del pueblo indio a traves de los siglos.

Aunque la indole

ilusoria del mundo en un senti do mas amplio y libre, halla mencion ya en el Rig Veda, que esta considerado como la composicion mas temprana de la literatura vedica (los expertos estan de variada opinion I

"

-

acerca de su fecha y vana su fecha de 2500 a.c a 1500 a.c.); el concepto hall a teorizacion elaborada en el vedanta ('el fin de vedas'

0

los

upanishads) y se fortalece aun mas en las postulaciones posteriores de vedantistas como Gaudapada y Shankara.

Los Upanishads tampoco

eran tratados bien sistematizados y su fecha tambien es debatida. Es \

115

dificil fonnular un sistema filos6fico unido que abarque a todos los upanishads. Sutra

0

Un importante trabajo en esa direcci6n fue el Vedanta

el Brahma Sutra atribuido a Badarayana. Aunque hall6 mucha

aceptaci6n esta composici6n de Badarayana, sin embargo dej6 mucha posibilidad de interpretaci6n y mucha extensi6n de los problemas filos6ficos. Pero la teorizaci6n de la idea de nuestro interes se asocia mas con el famoso comentarista y activista religioso, Shankara, quien simboliz6 el resurgimiento fuerte de un hinduismo desafiado por el avance del budismo en todo el sub- continente. Pero antes de discutirY(' un poco de detalle las bases te6ricas del Mayavada de Shankara, vamos a comprobar brevemente

las menciones y us os conceptuales del

tennino Maya· que aludia a algo que tenia que ver con el juego reall irreal antes de convertirse in un 'ismo' propiamente dicho Mayavada.

sea el

Consideremos unos ejemplos del mismo Rig Veda.

3{c?l~cf{~Utl 3{Cflt aGil6CKlOJ)t G{C'CKl~Cl

f.t

0

CKlfuiCl

~lC{aCflt

J{lltl

MG£a:tr{l

3{lql~ltrqfG:calO'r~d)iCflt

1

Tras beber el zumo 'Soma', Indra frustro toda la Maya de los danavas mayavi (demonios que poseen Maya

0

de Maya).

116

~ ~tlfU C

-m-~

d'{(l((

rrc:r

G{c('(a;?c ~ (fC(a(c1(6d~f(fl( C'((d'{1

ia:

d{Cmcft fcr.PJcrnrC(

~: ~~:

g\:lj 6l"'ttrl I

~

-0 Agni, las Mayas de los Mayavis(los que poseen Maya), que los dioses te han dado, permanecen en ti.

~ct~ct "d{~ m~cflrn d{(l((:

Gt

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.