La importancia de la Antropología Forense en la identificación de personas

La importancia de la Antropología Forense en la identificación de personas Estudios de caso en Chihuahua México Liza E. Velázquez Peláez Moisés A. Vil

1 downloads 15 Views 4MB Size

Recommend Stories


IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN LA ESCUELA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2008 “IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN LA ESCUELA” AUTORÍA MARÍA LEÓN PELÁEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN MUSIC

LA IMPORTANCIA DE LA AUTORIDAD
LA IMPORTANCIA DE LA AUTORIDAD WATCHMAN NEE Ro. 13:1-17; He. 1:3; Is. 14:12-14; Mt. 6:13; 26:62-64 EL TRONO DE DIOS ESTA ESTABLECIDO SOBRE LA AUTORID

Story Transcript

La importancia de la Antropología Forense en la identificación de personas Estudios de caso en Chihuahua México Liza E. Velázquez Peláez Moisés A. Villa Zamorano Peritos en Antropología Forense, Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses Fiscalía General del Estado

La Antropología Forense • Presencia en los cinco continentes (Blau y Ubelaker, 2009; Fondebrider, 2009)

La Antropología Forense Desde los años 70 para México (Lagunas, 2009; Valencia, 2009) Presencia en seis Estados de la República Mexicana (Tabasco, Morelos, Estado de México, Guerrero, Chihuahua y D.F.)

La Antropología Forense Juárez: Dos antropólogas físicas Chihuahua: Un arqueólogo Tres antropólogos físicos

Cerca de 10 años en Chihuahua

La Antropología Forense • Equipos interdisciplinarios • Identificaciones plenas • Prueba pericial en juicio oral

Cerca de 10 años en Chihuahua

Diferenciación metodológica • Tipología de • Estudio de hallazgos diversidad • Tipo de hallazgo • Variable específica • Restos humanos • Putrefacción avanzada • Esqueletizados • Restos óseos

Tipo de hallazgo

Tipo de hallazgo • Embalaje y traslado

Identificación • • • • •

Fuentes de información Entrevista (ficha ante mortem) Ostebiografía (Saul, 1972) Objetos asociados Comparación

Identificación, limitantes • Carbonizados y/o calcinados • Características externas destruidas • Inviabilidad de técnicas (Thompson, 2004)

Identificación, limitantes

Estado de conservación

Identificación, limitantes

Estado de conservación

Identificación, limitantes Phenice, 1964

Klales, 2012

Identificación, limitantes Hartnet (2010 y 2010a)

Identificación, limitantes

Buikstra y Ubelaker (1994)

Genovés (1966)

Pompa y Padilla (1986)

Estudios de caso • • • • •

Entierros distribuidos en arroyo Individuos al fuego al interior de un vehículo Trabajo de campo y de laboratorio Resultados Identificación Vs. No identificación

Caso uno, campo • Zona Occidente • Contexto mezclado • Noviembre del 2011

Caso uno • Zona Occidente • Contexto mezclado • Noviembre del 2011

Caso uno • Zona Occidente • Contexto mezclado • Noviembre del 2011

Caso uno • • •

Recuperar restos óseos y evidencias Entierros entre 30cm a 40cm (concentraciones) 7 sitios

Caso uno • •

Sitio de quema principal Tafonomía

Caso uno

Caso uno •

Presencia de fragmentos óseos menores a 10cm de largo

Caso uno

Caso uno

Caso uno

Laboratorio NMI Buikstra y Ubelaker, 1994 Pereyra, 2007

Laboratorio

Resultados

Resultados

Resultados Symes, et al., 2001 Emanovski et al., 2002

Resultados

Escorcia et al., 2007

Resultados

Resultados

Conclusiones • • • •

• •

Concentración I y II: fragmentos para reconstrucción Número Mínimo de Individuos OCHO Se redistribuyeron en las 7 concentraciones Inviabilidad de muestras para Genética Forense Sin entrevistas No se identificaron

Caso dos, campo •



Cuatro individuos al interior de un vehículo Accidente de tránsito

Campo • Documentar las características tafonómicas de cada uno. • Buscar orificios de arma de fuego • Recuperar al individuo

Campo • • • •

Corralón Arqueología Criminalistica Bomberos

Campo

Carbonizados

Campo

Tenazas hidráulicas

Recuperación

• Individuo No. 1

Recuperación • Individuo No. 2

Recuperación • Individuo No. 3

Recuperación

Recuperación • Individuo No. 4

Recuperación • Objetos asociados

Laboratorio

Interdisciplina

Laboratorio • Individuo No. 1

Laboratorio • Individuo No. 2

Laboratorio • Individuo No. 2

Laboratorio • Individuo No. 3

Laboratorio • Individuo No. 3

Laboratorio • Individuo No. 4

Caso dos, resultados • • • •

Ind. 1 masculino de 28 a 35 años Ind. 2 femenino de 35 a 40 años Ind 3. femenino de 19 a 22 años Ind. 4 masculino de 17 a 20 años

Resultados

Objetos asociados

Resultados

Objetos asociados

Entrevistas • Familiar directo • Hermana, cuñada y tía de dos jóvenes (femenina y masculino) • Informante para las cuatro personas

Entrevistas •

Noticias, reconoció el vehículo

• • • • •

Cuñado de 28 años Hermana de 40 años Sobrina de 20 años Sobrino de 16 años Descripción de objetos

Conclusiones • Identificación plena de los cuatro sujetos de estudio • Tiempo • Insumos

• • • •

• • •



• •

Bibliografía

Poma y Padilla, J. A. (1986) “Antropología dental: aplicaciones en población prehispánica”, Tesis de Maestría en Antropología Física, México, ENAH. Valencia-Caballero, L. 2009. “La antropología forense en México”. Revista Española de Antropología Física,Vol.30 pp1-9. Thompson, T. J. U. 2004. “Recent advances in the study of burned bone and their implications for forensic anthropology”. Forensic Science International 146S:52035205. Symes, S., Pope, E., Saul, F., Saul, J., Smith, O.C. y Zephro, L. 2001. “Taphonomic context of sharp-force trauma in suspected cases of human mutilation and dismemberment”. In: Haglund W. y Sorg M (eds.) Advances in forensic taphonomy: Method, Theory and Archaeological Perspectives, New York: CRC Press pp403-433 Phenice, T. W. 1969. “Newly developed visual method of sexing the Os Pubis” American Journal of Physical Anthropology, 30(2). Menéndez, A. Valdés-Gómez, J. y Sánchez-Mejorada, G. 2011. “Comparación de ecuaciones de regresión lineal para estimar estatura en restos óseos en población mexicana”. Antropo, 25:11-21 www.didac.ehu.es/antropo Pereira, Gregory. 2007. “Problemas relativos al estudio tafonómico de los entierros múltiples”. En Carlos Serrano S. y Alejandro Terrazas M. (eds.) Tafonomía y medio ambiente. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Invetigaciones Antropológicas, México, pp91-122. Klales, Alexandra R., Stephen D. Ousley y Jennifer M. Vollner. 2012. “A revised method of sex the human innominate using Phenice’s nonmetric traits and statistical methods”, American Journal of Physical Anthropology, Vol.149 pp101114. Işcan, M. Y., Loth, S. R. y Wright, R. K. 1984. “Age estimation from the rib by phase analysis: White males”. Journal Of Forensic Science 29:1094-1104. Işcan, M. Yaşar, Loth, S. R. y Wright, R. K. 1985. “Age estimation from the rib by phase analysis: White females”. Journal of Forensic Science, 30:853-863.

• • •



• • •

• •

Bibliografía

Hartnett, Kristen M. 2010. “Analysis of age-at-death estimation using data from a new, modern autopsy sample-Part I: Pubic bone”. Journal of Forensic Science, 55(5). Hartnet, Kristen M. 2010a. “Analysis if age-at-death estimation using data from a new, modern autopsy sample-Par II: Sternal end of the fourth rib”, Journal of Forensic Sciences, 55(5). Emanovski, P.D., Hefner, J.T. y Dirkmaat, D.C. 2002 “Can sharp force trauma to bone be recognized after fire modification? An experiment using Odoceileusvirginianus (Whitetailed deer) Ribs”. Paper presented at the 54th Annual Meeting of the American Academy of Forensic Sciences, Atlanta, GA. Fondebrider, Luís. 2009. “The application of forensic anthropology to the investigation of causes of political violence: Perspectives from South America”. In Handbook of Forensic Anthropology and Archeology, Edited by SorenBlau y Douglas U. Ubelaker, Left Coast Press, Walnut Creek, California, USA. Brooks, S.T. y Suchey, J.M. 1990. “Skeletal age determination based on the osppubis: a comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks Methods”. Journal of Human Evolution 5:227-238. Buisktra, J. E. y Swegle, M. 1989. “Bone modification due the burning: Experimental evidence”. En R. Bonnichsen and M. H. Sorg (eds.), Peopling of the Americas, pp247258- Orono, ME: Center for the Studies of the First Americans. Blau, Soren y Douglas H. Ubelaker.2009.“Forensic anthropology and archeology: Introduction to a broader view”. In Handbook of Forensic Anthropology and Archeology, Edited by SorenBlau y Douglas U. Ubelaker, Left Coast Press, Walnut Creek, California, USA, Saul, F. 1972. The human skeletal remains of Altar de Sacrificios: an osteobiographic analysis. Harvard University Press, USA. Escorcia, L., Lazcano, E. y García, B. 2007. “Determinación de sexo a través de funciones discriminantes de la rótula en esqueletos humanos provenientes de Caltimacán, Tasquillo, Hidalgo”. Estudios de Antropología Biológica, Vol. XIII.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.